Tema 3 – Diversidad del medio geográfico del planeta. La interacción de factores ecogeográficos

Tema 3 – Diversidad del medio geográfico del planeta. La interacción de factores ecogeográficos

1 EL RELIEVE

1.1 ORIGEN DEL RELIEVE: LA TECTÓNICA DE PLACAS

1.2 FORMAS DE RELIEVE: LA CORTEZA CONTINENTAL Y OCEÁNICA

2 LOS OCÉANOS Y LOS MARES

2.1 LAS PROFUNDIDADES MARINAS

2.2 EL RELIEVE SUBMARINO

2.2.1 LAS PLATAFORMAS CONTINENTALES

2.2.2 LAS DORSALES OCEÁNICAS

2.2.3 LAS CUBETAS SUBMARINAS

2.2.4 LAS FOSAS ABISALES

2.3 LA NATURALEZA DE LOS FONDOS

3 LAS AGUAS MARINAS

3.1 EL MAR, MASA DE AGUA SALADA

3.2 EL MAR, REGULADOR TÉRMICO

4 EL MUNDO VIVO DE LAS AGUAS MARINAS

4.1 EL DOMINIO LITORAL

4.2 EL DOMINIO PELÁGICO

4.3 EL DOMINIO ABISAL

5 LOS MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS

5.1 CAUSAS DE LA AGITACIÓN DEL MAR

5.2 LOS GRANDES CIRCUITOS OCEÁNICOS

6 EL MEDIO AMBIENTE. CONCEPTOS BÁSICOS

7 RELACIONES QUE SE PRODUCEN ENTRE LAS DISTINTAS ESPECIES

8 CICLO DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA

9 CICLOS DE MATERIA MÁS IMPORTANTES

9.1 CICLO DEL AGUA

9.2 CICLO DEL CARBONO

9.3 CICLO DEL FÓSFpRO

9.4 CICLO DEL NITRÓGENO

9.5 CICLO DEL AZUFRE

10 GRANDES BIOMAS

10.1 EL BOSQUE ECUATORIAL ; 10.2 LA SABANA

10.3 EL DESIERTO

10.4 BOSQUE MEDITERRÁNEO

10.5 EL BOSQUE TEMPLADO O CADUCIFOLIO

10.6 LA ESTEPA

10.7 LA TAIGA

10.8 LA TUNDRA

11- BIBLIOGRAFÍA

1. EL RELIEVE

La Tierra está formada por una serie de capas concéntricas: la Corteza, el Manto y el Núcleo.

A nosotros nos interesa la capa superficial, es decir, la corteza terrestre, es decir, la LITOSFERA, que es la capa rígida del globo, constituida por la corteza (continental y oceánica) y la parte superior del manto. En ella aparece el relieve.

El RELIEVE es el resultado de la acción de las fuerzas internas de la Tierra generadoras de irregularidades en la corteza, y de las fuerzas erosivas externas, que lo desgastan.

1.1 ORIGEN DEL RELIEVE: LA TECTÓNICA DE PLACAS

Para explicar los fenómenos internos (VULCANISMOS: procesos relacionados con la subida de materias de las profundidades del globo hasta la superficie, y SEÍSMOS: movimientos bruscos o sacudidas de la corteza terrestre que tienen su origen en un foco situado a una determinada profundidad), que actúan en la formación de la corteza terrestre existen diferentes teorías: la TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL, formulada por Alfred Wegener en 1.912, que se basa en el desplazamiento horizontal de la corteza terrestre, y la de la TECTÓNICA DE PLACAS, elaborada por geólogos y geofísicos norteamericanos a partir de la segunda mitad del siglo XX, y pretende explicar las orogenias y la morfología terrestre mediante el choque de placas, la base de este proceso es la deriva continental.

Estas teorías han permitido establecer que la litosfera no es una capa continua, sino que está formada por varias placas rígidas y móviles que se desplazan lateralmente sobre al ASTENOSFERA, o zona del interior de la Tierra que se corresponde con la parte superior del Manto y que está formada por materiales viscosos. El movimiento de estas placas determina una intensa actividad morfológica, puesto que en las zonas de convergencia o bordes de placa constantemente se crea relieve cuando colisionan las placas, o se destruye cuando se produce el hundimiento de una placa debajo de otra.

1.2 FORMAS DE RELIEVE

En el análisis del relieve de la Tierra, distinguimos entre relieve continental, o tierras emergidas, también denominado CORTEZA CONTINENTAL, y relieve submarino o CORTEZA OCEÁNICA, que corresponde a las tierras sumergidas.

1.2.1 LA CORTEZA CONTINENTAL

A pesar de la complejidad que presenta el modelado de las tierras emergidas, podemos diferenciar una serie de estructuras básicas:

A- ESCUDOS O ZÓCALOS: Se trata de viejos macizos arrasados que coinciden con los cimientos de antiguas cordilleras y presentan una morfología plana. Tienen una antigüedad superior a 400 millones de años (Era Primaria). Se pueden diferenciar los siguientes: Canadiense, Guayano-brasileño, Escadinavo-ruso, Siberiano, Chino, Africano, Indio y Australiano.

B- CUENCAS SEDIMENTARIAS: O zonas hundidas, en las que se han depositado materiales procedentes de los escudos y las cordilleras oceánicas (principalmente en las eras Secundaria y Cuaternaria), como, por ejemplo, la Depresión del Guadalquivir.

C- CADENAS MONTAÑOSAS: O cordilleras, elevaciones del terreno bien delimitadas y voluminosas, formadas por el choque de dos placas. Las más jóvenes y elevadas son las cordilleras alpinas, aparecidas hace unos 65 millones de años (Era Terciaria): Himalaya, Andes, Rocosas, Atlas, Alpes, Pirineos, Cordilleras Bélicas, etc.

1.2.2 LA CORTEZA OCEÁNICA

La corteza oceánica o fondo oceánico presente un relieve muy pronunciado que nos permite diferenciar distintas estructuras: Las dorsales oceánicas, las llanuras abisales y las plataformas continentales, que analizaremos en el siguiente capítulo.

2 LOS OCÉANOS Y LOS MARES

2.1 LAS PROFUNDIDADES MARINAS

Los océanos y los mares ocupan el 70% de la superficie de nuestro planeta, o sea, 361 millones de kilómetros cuadrados. La masa de aguas oceánicas se reparte entre tres grandes océanos: Océano Atlántico, Océano Pacífico y Océano índico.

LOS OCÉANOS son inmensas y profundas cubetas llenas de agua salada.

2.2 EL RELIEVE SUBMARINO

2.2.1 LAS PLATAFORMAS CONTINENTALES

Son vastas mesetas submarinas. Se extienden en el borde de los continentes hasta una profundidad de 200 metros, y están limitadas del lado de alta mar por un talud que cortan a veces profundo valles submarinos.

2.2.2 LAS DORSALES OCEÁNICAS

Son cadenas de montañas sumergidas. Los puntos culminantes forman islas que, a menudo, son de naturaleza volcánica o coralina. Por ejemplo: islas Hawai, Azores, etc.

2.2.3 LAS CUBETAS SUBMARINAS

Son inmensas depresiones. Con una profundidad de 2.000 a 4.000 metros están encuadradas por los bordes de las dorsales. Ocupan la mayor parte del fondo de los océanos. Su fondo es generalmente más accidentado de lo que se pensaba.

2.2.4 LAS FOSAS ABISALES

Son entalladuras estrechas y muy profundas. Se encuentran al borde de los continentes o de una guirnalda de islas, y están como labradas a cincel en el fondo de los océanos. La mayor parte de ellas están situadas en el Océano Pacífico, y pueden superar los 10.000 metros: Las Marianas.

2.3 LA NATURALEZA DE LOS FONDOS

El fondo rocoso de los océanos y de los mares se encuentra casi siempre recubierto de sedimentos. Estos son de dos clases: minerales y orgánicos.

Los depósitos de origen mineral provienen de la erosión de los continentes. Sobre las plataformas continentales se depositan los materiales procedentes de la erosión de las tierras emergidas: limos, arenas y gravas. En la desembocadura de los grandes ríos, como el Amazonas, un enorme manto de limos empasta el fondo rocoso. Más allá de las plataformas continentales, y por debajo de los 200 metros de profundidad, aparecen fangos de origen mineral.

Los depósitos de origen orgánico ocupan la mayor parte de los fondos marinos. Se trata de materiales que poseen miríadas de restos orgánicos, como algas, que pueden ser fundamentalmente calcáreos o silíceos en función de la naturaleza de los citados restos.

3 LAS AGUAS MARINAS

3.1 EL MAR, MASA DE AGUA SALADA

El agua de mar contiene, por término medio, 36 gramos de sal por litro. Esto se expresa diciendo que la salinidad media del mar es del 36 X 1.000. Entre las sales disueltas en el agua del mar, el cloruro sódico (la sal marina) es, con mucho, la más abundante. La evaporación aumenta la salinidad. El Mar rojo, encuadrado entre dos desiertos, tiene el récord de salinidad, con el 43 X 1.000.

Las lluvias y las aguas aportadas por los ríos rebajan la salinidad. Esto le sucede, por ejemplo, al Mar Negro, que recibe importantes aportaciones de agua dulce.

3.2 EL MAR, REGULADOR TÉRMICO

Las radiaciones solares recalientan la capa superficial de los océanos y los mares. Su acción es, naturalmente, variable según la latitud: la temperatura de las aguas de superficie decrece, más o menos regularmente, desde el Ecuador a los Polos. Las aguas del mar tienen una gran capacidad calorífica. De aquí resulta que, en general, se mantienen a una temperatura superior a la de las capas de aire que tienen encima; además, son menos sensibles que los continentes a las variaciones estacionales y cotidianas de la insolación.

En las altas latitudes las aguas superficiales están frías, ya que no reciben más que radiaciones solares muy débiles, y se hielan cuando la temperatura desciende por debajo de -2 °. Sin embargo, el agua dulce se hiela a 0°.

La temperatura disminuye con la profundidad. Hacia los 1.000 o 1.500 metros la temperatura se mantiene en torno a os 4°. En las grandes profundidades se acercan a 0°.

4 EL MUNDO VIVO DE LAS AGUAS MARINAS

4.1 EL DOMINIO LITORAL

El dominio litoral es una estrecha franja costera. Comprende dos sectores: a) La zona afectada por el flujo y reflujo de las mareas, b) Una segunda zona, siempre sumergida, hasta algo menos de los 50 metros de profundidad en la que los rayos luminosos penetran todavía hasta el fondo del mar.

El domino litoral es el dominio de las grandes algas y está poblado de crustáceos, moluscos y peces que viven entre las rocas. En los mares cálidos viven los corales, cuyas colonias dan origen a islas madrepóricas, atolones o arrecifes coralinos, etc.

ATOLÓN: Es un arrecife coralino de forma circular, elíptica o en herradura.

ARRECIFE: Masa rocosa cuya superficie se halla al mismo nivel de la bajamar, o ligeramente por encima de ella.

4.2 EL DOMINIO PELÁGICO

El dominio pelágico es el de las aguas superficiales de alta mar. En la superficie, estas aguas son agitadas por el oleaje y atravesadas por la luz. En este dominio se pueden incluir las plataformas continentales de 200 metros de profundidad. Aquí viven la mayoría de las especies capturadas por los pescadores.

En las aguas superficiales viven los pescados azules. Son animales de grandes recorridos, de tintes argentados y que prefieren las aguas agitadas (sardinas, arenques, caballas, atunes…)

Sobre la plataforma continental viven los peces que se capturan con aparejos de arrastre tirados por barcos.

Los peces del dominio pelágico viven de plancton, es decir, de organismos microscópicos, animales o vegetales, que las aguas llevan en suspensión. Estos microorganismos pueden hacer cambiar el color del mar, que en lugar del azul de su estado natural, toma tonalidades verdes.

4.3 EL DOMINIO ABISAL

El dominio abisal escapa a las actividades de los pescadores, no se conoce más que por exploraciones científicas y en él no hay ya radiaciones luminosas, excepción hecha de las ultravioletas. Por falta de luz no se desarrollan, pues, en este dominio, los vegetales, excepto las bacterias.

La fauna abisal está adaptada a las grandes profundidades.

5 LOS MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS

5.1 CAUSAS DE LA AGITACIÓN DEL MAR

El viento es el principal factor de esta agitación. Además, la influencia de los astros también ejerce una acción considerable.

Los movimientos debidos a los vientos originan las olas, en algunos casos, donde no han masas de tierra que los detengan (por ejemplo en el sur del Océano índico), las olas pueden alcanzar hasta 20 metros de altura.

También se puede producir lo que se denomina “MAREAS DE TEMPORAL”, provocadas por grandes vientos huracanados. No deben confundirse con los maremotos, producidos por los movimientos de tierra.

Los vientos que soplan mucho tiempo en una misma dirección originan corrientes de superficie o corrientes marinas.

Existen otros movimientos de origen cósmico. Tal es el caso de las mareas, que son debidas a la acción de la luna y el sol. Estos dos astros ejercen sobre la masa de aguas marinas (menos densas que la superficie terrestre) una atracción. El abombamiento producido por ella engendra en alta mar una amplia ondulación. La amplitud de la marea, es decir, la diferencia de nivel de PLEAMAR (marea alta) y BAJAMAR (marea baja) varía periódicamente. Cuando el sol y la luna están situados en línea recta, ya en conjunción (luna nueva), ya en oposición (luna llena), sus efectos se acumulan. Se habla entonces de MAREAS VIVAS. Por el contrario, cuando la acción de estos astros se contrarresta, se producen mareas de poca intensidad o MAREAS MUERTAS.

El ritmo y la amplitud de las mareas varían mucho según los mares y los sitios. En general, el comportamiento de las mismas depende de las dimensiones y formas de los mares.

5.2 LOS GRANDES CIRCUITOS OCEÁNICOS

A- LOS GRANDES SISTEMAS DE CORRIENTES:

En las zonas intertropicales, las aguas de superficie son impulsadas hacia el Oeste. En el Atlántico y en el Pacífico existen dos CORRIENTES ECUATORIALES, impulsadas por los vientos alisios, que confluyen en el ecuador.

En las latitudes tropicales las aguas son más cálidas en las costas occidentales de los océanos que en las orientales. En estas latitudes las aguas cálidas se desplazan hacia el Oeste, y este desplazamiento ocasiona al Este una afluencia de aguas frías procedentes del fondo o de latitudes altas. Así, en el Atlántico, las costas del Sahara y el Sudoeste africano están flanqueadas por aguas frías que se mueven despacio. Son, respectivamente: La CORRIENTE DE LAS CANARIAS, y la CORRIENTE DE BENGUELA. Del mismo modo, las costas americanas del Pacífico se ven afectadas por la afluencia de aguas frías que originan al Norte y al Sur del Ecuador, la CORRIENTE DE CALIFORNIA y la CORRIENTE DEL PERÚ.

En las latitudes templadas las aguas de las costas occidentales de los océanos son más frías que las de las orientales. Debido a la fuerza de rotación, las corrientes frías procedentes del Norte se desvían, a consecuencia de la rotación de la Tierra, hacia la derecha y se ciñen a las cotas del Noreste de América y Noreste de Asia. La CORRIENTE FRÍA DEL LABRADOR y la CORRIENTE OYA CHIVO enfrían respectivamente las costas canadienses y japonesas.

B- EL SISTEMA DEL GULF STREAM:

El circuito del Atlántico Norte, o sistema Gulf Stream, es el mejor conocido y el más notable del mundo. Esta corriente se forma como consecuencia del movimiento del Anticiclón Tropical situado en el Atlántico, que provoca la ascensión hacia de una enorme masa de aguas cálidas, desde el ecuador hacia Norteamérica, recorriendo sus costas. Choca con la Corriente de Labrador y posteriormente se desgaja en una seria de ramas, una de las cuales se desplaza hacia el norte del Atlántico abriéndose en abanico

6 EL MEDIO AMBIENTE. CONCEPTOS BÁSICOS

Los expertos del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) han definido el MEDIO AMBIENTE como “el sistema exterior físico y biológico donde vive el ser humano y otros organismos, que constituye en sí mismo un todo complejo y cuyos diversos componentes se influyen recíprocamente.”

Así, el concepto de medio ambiente natural implica las características naturales del medio concreto en que vivimos, cuyo equilibrio constituye su particular ecosistema.

Se denomina ECOSISTEMA al espacio en el cual se desarrollan unas interacciones características entre un medio biótico, así como las interacciones que se producen entre ese medio biótico y el medio abiótico que lo sustenta.

Cuando un ecosistema ocupa un espacio físicamente considerable se le denomina BIOMA.

Se denomina VEGETACIÓN CLIMAX a la comunidad vegetal que ha alcanzado, teniendo en cuenta las condiciones medioambientales (suelos, clima…), el máximo grado de madurez y evolución.

En consecuencia, las condiciones climáticas determinan en gran medida la vegetación climax, que es la que mejor se ha adaptado a dichas condiciones. Por ejemplo, en el caso del clima mediterráneo, el bosque de encinas es la vegetación climax.

Se denomina DISCLÍMAX a toda situación de vida que no tiene capacidad para crear su propio sistema en equilibrio, sino que está dirigido y protegido por la mano del hombre.

Se denomina AGER o CAMPUS al campo labrado por el ser humano; es la disclímax pura.

Se denomina SALTUS a la etapa de recuperación de un medio natural a partir del abandono del ser humano.

Hay que diferenciar los conceptos de vegetación y flora. Se entiende por VEGETACIÓN al conjunto de la biomasa vegetal existente en un lugar. Se entiende por FLORA al conjunto de especies vegetales existentes en un lugar. Así existen lugares con abundante vegetación y poca flora, caso de los bosques de pinos, en los cuales existen pocas especies vegetales; también pueden existir lugares con poca vegetación y mucha flora, por ejemplo, en las laderas altas de Sierra Nevada la vegetación es relativamente escasa, sin embargo existe una cantidad de especies vegetales muy grande.

CLISERIE: a lo largo de la ladera de una montaña, a medida que ascendemos en altitud, las condiciones climáticas (temperatura, humedad y precipitaciones) son muy diferentes. Ello genera también distinto tipo de vegetación, en función de los PISOS BIOCLIMÁTICOS en el que nos encontremos. Cada piso bioclimático presentará unas condiciones climatológicas, y por tanto de vegetación climax diferentes. A la suma de esos pisos bioclimáticos que se producen en una montaña se le denomina CLISERIE.

Se denomina BIOCENOSIS a la comunidad de organismos unidos por dependencias recíprocas que ocupan un territorio definido, y que se mantienen y se reproducen de modo permanente si no varían las condiciones del medio.

Se denomina BIOTOPO al espacio físico en el cual se reproducen de forma genérica el conjunto de relaciones de relaciones existentes en un ecosistema de terminado.

Se denomina BIOMA a un ecosistema cuya extensión es muy grande.

Los conceptos: BIOTOPO, ECOSISTEMA y BIOMA tienen una acepción parecida, variando únicamente en la extensión que ocupan en el espacio, de menor extensión a mayor extensión.

Se denomina NICHO ECOLÓGICO al trabajo o función que ocupa cada especie en un ecosistema determinado.

Cada especie ocupa un nicho ecológico, es decir, tiene un trabajo y una función en el ecosistema en el que vive. Esto también sucede en el/los ecosistemas humanos: barrenderos, organizadores,…

Se denomina SUCESIÓN al proceso de colonización inicial de especies más simples, que son las primeras en colonizar ese terreno, y que con el paso del tiempo son sustituidas por especies más complejas hasta formar una vegetación climax.

En el proceso y flujo de materia y energía existen grupos de especies que se alimentan de otros grupos de especies y estos, a su vez, alimentan a otro grupo de especies, formando una cadena en la cual se produce un trasvase de materia y energía. A esta cadena se le denomina CADENA TRÓFICA. Al trasvase de materia y energía que se produce en toda la cadena alimentaria se le denomina RED TRÓFICA.

Cada una de las cadenas tiene su nicho ecológico y, por lo tanto, su función dentro de los ecosistemas.

Se denomina PIRÁMIDE ECOLÓGICA a la representación de las relaciones alimentarias entre los distintos eslabones tróficos de una cadena alimentaria en un ecosistema determinado.

La ECOLOGÍA es la ciencia que estudia los seres vivos, su interacción entre sí y con el medio. Es decir, la ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas.

Los seres vivos, o sea, el conjunto BIÓTICO (animales, plantas y microorganismos) y el conjunto AB1ÓTICO (materia inerte, no viva) están constantemente relacionándose y, en esa relación y equilibrio se crean y desarrollan los ecosistemas.

En estos ecosistemas se originan flujos de materia y energía. Sin embargo, estos flujos se manifiestan en diferentes ciclos.

Estos ciclos a su vez se integran en los denominados SISTEMAS.

Se entiende por ECOLOGISMO al movimiento sociopolítico y filosófico que basa su paradigma o sus premisas básicas en el respeto a los ecosistemas naturales. Su filosofía es por lo tanto conservacionista. En este sentido, es preciso diferenciar el término CRECIMIENTO (crecer, aumentar) y el término DESARROLLO (crecimiento ordenado). Un cáncer es un crecimiento, pero desordenado. Es fundamental que los procesos de crecimiento, ya sean biológicos, económicos, políticos, etc, se basen en el concepto de desarrollo, es decir, crecimiento ordenado. Si solamente se basaran en procesos de crecimiento, cualquier sistema tendería a la hipertrofiación, o sea, a la atrofia y desaparición del sistema por falta de orden.

Las teorías ecologistas proponen, frente al despilfarro consumista, basado en el crecimiento a toda costa (teorías economicistas), un crecimiento racional y ordenado, sin desequilibrios, en donde el aumento o crecimiento se distribuya de forma equitativa.

Para este movimiento el hombre es el principal causante de los grandes desequilibrios que se están produciendo en los ecosistemas naturales y en el “ecosistema humano” también denominado ANTROPOSFERA.

7 RELACIONES QUE SE PRODUCEN ENTRE LAS DISTINTAS ESPECIES

Existen una serie de relaciones entre las diferentes especies. Estas relaciones tienen como último fin la perpetuación de la especie sobre el planeta. Estas relaciones se pueden desarrollar tanto entre especies animales, como entre especies vegetales, como entre especies animales y vegetales. Las podemos sintetizar en cuatro tipos de interacciones:

A – SIMBIOSIS:

Se trata de relaciones entre especies se basan en la una cooperación, saliendo todas beneficiadas.

B – COMENSALISMO:

Relaciones entre especies ligadas por el alimento, se caracterizan por el beneficio de una, sin que la otra obtenga un beneficio añadido, aunque tampoco sale perjudicada. Un ejemplo lo dan en el ecosistema de sabana, las hienas y los chacales se benefician de las acciones de depredación de los grandes mamíferos.

C – PARASITISMO:

El parasitismo se produce cuando una especie se beneficia de otra perjudicándola, a veces gravemente.

D – DEPREDACIÓN:

Acción de caza y deglución de una especie con respecto a otra. Ésta es la relación típica entre los eslabones tróficos de herbívoros y carnívoros.

8 CICLO DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA

Tanto la materia como la energía son los dos elementos imprescindibles para que exista la vida. En muchos casos, materia y energía se unen temporalmente originando dicha vida. Sin embargo, tanto la una como la otra siguen circuitos diferentes. El ciclo de la materia es cerrado: un elemento puede existir en un ser vivo, cuando ese ser vivo muere, es nuevamente recuperado por otro ser vivo, como por ejemplo las plantas, y así se cierra el círculo.

El ciclo de la energía es abierto. Siguiendo los principios de la termodinámica, cuando se utiliza la energía se produce una degradación de la misma, es decir, ya nunca volverá a su estado original, degradándose para no poder volver a utilizarse en la función primaria. Por ejemplo, un litro de gasolina, al ser utilizado por un vehículo, se convierte en energía cinética (movimiento), calor y humo. Es imposible recuperar la gasolina en su estadio inicial.

Existen una serie de elementos (materia) en la Tierra que son fundamentales para la vida. Cada uno de estos elementos sigue unos circuitos diferentes. Los elementos fundamentales son el CALCIO, POTASIO, SODIO, AZUFRE, OXIGENO, CARBONO, NITRÓGENO y FOSFORO. Además de estos elementos, debemos tener en cuenta el AGUA, imprescindible para la biocenosis.

9 CICLOS DE MATERIA MÁS IMPORTANTES

9.1 CICLO DEL AGUA

El agua es uno de los principales elementos del planeta Tierra, no sólo circula y se distribuye por la superficie terrestre (mares, ríos, lagos), sino también por el aire. Es la HUMEDAD ATMOSFÉRICA: cantidad de agua o vapor de agua presente en la atmósfera. También está presente en los organismos vivos que habitan la Tiera. En este proceso, denominado ciclo del agua, pueden diferenciarse tres fases:

1. EVAPORACIÓN: Por efecto del calor, el agua acumulada en mares, océanos, ríos y lagos asciende y se incorpora al aire en forma de vapor de agua.

2. PRECIPITACIÓN: Tras condensarse se transforma en entado líquido y es devuelto a la superficie de la corteza terrestre.

3. DISTRIBUCIÓN: Parte del agua que precipita se evapora y nunca alcanza el suelo. La que llega a la superficie es retenida en parte por la vegetación, incorporándose al ciclo vegetal de las plantas; otra parte si infiltra en el suelo, donde se almacena en el subsuelo (acuíferos subterráneos) o fluye en forma de escorrentía superficial formando ríos o alimentando lagos y glaciares. Gran parte de esta agua retoma al mar, completando de esta forma el ciclo del agua.

9.2 CICLO DEL CARBONO

En la Tierra es muy abundante el carbono, elemento sobre el que descansa la estructura de los seres vivos. Como elemento químico está presente en los organismos, constituyendo el 49% de su peso en seco. También está presente en la atmósfera, en forma de anhídrido carbónico producido principalmente por la respiración de las plantas y de los animales. Por último, aparece disuelto en las aguas del mar en forma de gas. Su ciclo en la naturaleza es muy sencillo: la circulación básica comienza en la atmósfera, de donde pasa a las plantas por medio de la fotosíntesis. De éstas pasa a los consumidores (herbívoros, carnívoros, omnívoros), y de los mismos, a los descomponedores por medio de la putrefacción, y a la atmósfera. El ciclo se completa por medio de la respiración, que devuelve a la atmósfera carbono en forma de CO2, la carbonización (conversión de plantas muertas y restos de animales en combustibles fósiles: carbón, petróleo, etc), y el intercambio de anhídrido carbónico entra la atmósfera y el agua por difusión.

9.3 CICLO DEL FÓSFORO

El fósforo, al igual que el nitrógeno, puede decirse que son los principales elementos de la producción primaria. Observamos que el fósforo se encuentra mayoritariamente inmovilizado en los sedimentos oceánicos, formando parte de la litosfera. Su proceso de liberación es muy lento por depender del ciclo geológico, razón por la que constituye el principal factor limitante, considerándose por ello un recurso no renovable.

El fósforo está presente en un 0,2% en las estructuras vegetales y en un 1% en las animales. El fósforo es liberado de las rocas fosfatadas y cenizas volcánicas y transportados en forma insoluble por las aguas corrientes hasta los lagos o hasta el mar, donde precipitan para formar los citados almacenes.

El fósforo es también producido por las defecaciones de las aves, marinas debido a su dieta de pescado. A su vez, parte de ese fósforo va a parar al mar, parte de él se sedimenta en las plataformas continentales. Una porción de la misma es recuperada por los peces, cerrando de esta manera el ciclo.

Actualmente el hombre ha movilizado una gran cantidad de fósforo, y este elemento es el componente más importante de sus fórmulas de abono. Pero una fracción grande de ese fósforo así usado queda inmovilizada en forma de minerales altamente insolubles. Son muy diferentes los ecosistemas naturales, como el bosque tropical que recicla cuidadosamente el fósforo, sin perder nada en las aguas de escorrentía y en los ríos, y el comportamiento relativamente despilfarrador de este elemento que se manifiesta en los ecosistemas explotados o condicionados por la actividad humana.

9.4 CICLO DEL NITRÓGENO

Este ciclo es el más rápido y complejo en la ecosfera. Existe una reserva grande de nitrógeno en forma de gas en la atmósfera (el 78% de la misma es Nitrógeno) y en disolución en el agua, y, cuando hay fósforo suficiente y el nitrógeno parece limitante, toman el relevo o se desarrollan organismos que tienen la propiedad de asimilar nitrógeno gaseoso o molecular y pasarlo al ciclo normal, en el que el nitrógeno se halla en forma de compuestos inorgánicos. Las especies vegetales (como las leguminosas) capaces de fijar el nitrógeno son por lo tanto muy importantes. Otros componentes nitrogenados los encontramos en las erupciones volcánicas, la putrefacción de los seres vivos, etc.

Existen también industrias que fijan el nitrógeno del aire para la fabricación de amoniaco y fertilizantes, principalmente.

9.5 CICLO DEL AZUFRE

Este elemento se encuentra mayoritariamente almacenado en la hidrosfera en forma de sulfato. El ciclo de transferencia tierra-océano es bastante lento. Durante la evaporación de cuencas endorreicas y mares someros se deposita en forma de yesos. Los sulfates, en general, son abundantes en los suelos, pues, aunque se pierdan por el lixiviado de las tierras, son repuestos por las lluvias de forma natural. Sólo las plantas, bacterias y hongos son capaces de incorporarlos directamente a sus organismos.

Las emanaciones volcánicas o mediante la quema de combustibles fósiles son otras fuentes de emanación de azufre a la atmósfera.

10 GRANDES BIOMAS

La interacción entre los factores climatológicos, el relieve y los suelos, en definitiva, los FACTORES ECOGEOGRÁFICOS, genera diferentes vegetaciones climax en el ámbito terráqueo.

Ocho son los grandes biomas que se desarrollan en nuestro planeta. Sus características más importantes son las siguientes:

10.1 EL BOSQUE ECUATORIAL

Sus características más importantes son una temperatura alta y homogénea, con una gran humedad y precipitaciones. Ello contribuye al desarrollo de una gran cantidad de vegetación (PLUVIISILVA) que, sin embargo, se corresponde con suelo de escasos nutrientes debido a que gran parte de la materia orgánica muerta es recuperada por los organismos vivos antes de que se produzca el proceso de humificación y mineralización.

10.2 LA SABANA

Al existir una época claramente seca y otra claramente lluviosa, unido a las altas temperaturas, la vegetación es de tipo herbáceo, con altas y densas praderas, con arbolado ralo (poco espeso) y de tipo arbustivo.

10.3 EL DESIERTO

Debido a la fuerte irradiación y a las escasísimas precipitaciones (menos de 250 litros por metro cuadrado anual) la vegetación es escasa o nula, adaptada a los rigores climáticos. Suele ser una vegetación de tipo espinoso (las hojas se reducen a la mínima expresión para perder la mínima cantidad de agua), con raíces profundas. En muchos casos se trata de plantas terófítas, o sea, plantas que son capaces de aguantar bajo tierra como semillas mucho tiempo, incluso años, y cuando llegan las lluvias en muy pocos días son capaces de desarrollar todo su ciclo biológico (nacimiento, crecimiento y maduración, reproducción y muerte), para nuevamente pasar al estado de latencia.

10.4 BOSQUE MEDITERRÁNEO

El clima mediterráneo se caracteriza por una estación estival seca y calurosa, con lo cual, la vegetación característica es la encina en suelos calizos y el alcornoque en suelos silíceos, con hojas pequeñas y duras (CORIÁCEAS) adaptadas a los rigores de la estación estival y perder pequeña cantidad de agua y humedad. El sotobosque (arbustos y hierbas que se encuentran a una altitud menor que los árboles) rico en lentiscos, tomillos, etc. Cuando el suelo es calizo se desarrolla la GARRIÓ A (encinares) y cuando el suelo es silíceo (granito, cuarcita, pizarra), se desarrolla el MAQUIS (alcornocales).

10.5 EL BOSQUE TEMPLADO O CADUCIFOLIO

Debido a la existencia de una gran diferencia térmica entre las distintas estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) ello determina la aparición de árboles con hojas frondosas, que se desarrollan en la primavera y el verano a causa de la benignidad de las temperaturas. Esta es la época que los árboles aprovechan para desarrollar la hoja y frutos y para desarrollar la reproducción; mientras que en invierno el metabolismo se ralentiza y los árboles se aletargan, con la consiguiente caída de la hoja para que la transpiración se reduzca al mínimo.

Son bosques ricos en vegetación, con un sotobosque también muy rico.

10.6 LA ESTEPA

Este bioma se origina en las altas latitudes de las zonas templadas y continentalizadas; por lo tanto, una de sus características climatológicas es la gran amplitud térmica entre los meses de verano e invierno, así como una escasez de precipitaciones que, normalmente no superan los 500 litros anuales por metro cuadrado. Esta es una de las razones por la cual apenas sí hay vegetación arbórea, en todo caso de tipo arbustivo. Si se originan grandes herbazales a base de gramíneas, en suelos muy ricos en materia orgánica. Los veranos son calurosos y las lluvias se originan por mecanismos termoconvectivos. Los inviernos suelen estar dominados por anticiclones de tipo térmico, lo que favorece las altas presiones de tipo térmico, o sea, los inviernos suelen ser secos y muy fríos.

10.7 LA TAIGA

Entre la estepa y la tundra se origina una formación vegetal caracterizada por el desarrollo de bosques de coniferas, que son árboles de hoja perenne, que se adaptan a los fríos inviernos, debido a las hojas de tipo acicular y a la extensión horizontal de las ramas, permitiendo captar el calor que refleja la superficie y, al mismo tiempo, ralentizando los procesos de transpiración. Los inviernos son muy fríos y precipitaciones en forma de nieve, y los veranos cálidos y de lluvias finas

10.8 LA TUNDRA

Se haya en zonas muy cercanas a los polos (entre los 55-70 grados de latitud), por lo cual la radiación es pequeña, prácticamente no existe verano y los inviernos son muy fríos y pocos lluviosos (precipitación invernal en forma de nieve). La presencia de suelo permanentemente helado (PERMAFROST), unido a la falta de precipitaciones (200 a 300 litros como máximo) y a la violencia del viento, hace que se origine una vegetación con escasa altura y de tipo almohadillado, fundamentalmente liqúenes y musgos. En estas zonas se originan los denominados “desiertos blancos”.

11 BIBLIOGRAFÍA

Margalef, R. Ecología. Ed. Planeta.

Odum, H.T. Ambiente, Energía y Sociedad. Ed. Blume.

Terradas, Jaime: Ecología Hoy. Ed. Teide.

Parra, Fernando: Diccionario de Ecología, Ecologismo y Medio Ambiente.

Alianza Editorial.

Kormondy, Edward J.: Conceptos de Ecología. Alianza Universidad.

Novo Villaverde: Educación Ambiental. Ed. Anaya.

Peñuelas, Josep: De la Biosfera a la Antroposfera. Ed. Barcanov

Reguero, Miguel del: Ecología y Consumo. Ed. Questio.

Sosa, Nicolás M.: Ética y Ecología.

Varios: El Paisaje. MOPU.

Hernández del Águila, R.: La Crisis Ecológica.

Lacoste, A. Salanon, R. Biogeografía. Ed. Oikos-Tau. Muñoz-Delgado, Concepción. Geografía. Ed. Anaya.

Peñuelas, Josep.: De la Biosfera a la Antroposfera. Ed. Barcanova.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL TEMA 3.

AGUILERA ARILLA, Mª José y otros (2000). “Geografía General I. Geografía Física”. UNED, Madrid. V.

(2000). “Ejercicios prácticos de Geografía Física”. UNED, Madrid.

AGUILÓ ALONSO, Miguel y otros (2000). “Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología”. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

ALONSO OTERO, Francisco y otros (1981). “Prácticas de Geografía Física”. Oikos-Tau, Barcelona.

BIELZA DE ORY, Vicente (ed.) (1993). “Geografía General I. Introducción y Geografía Física”. Taurus, Madrid.

BIROT, Fierre (1972). “Tratado de Geografía Física General”. Vicens Vives, Barcelona.

BLOOM, Arthur L. (1982). “La superficie de la Tierra”. Omega, Barcelona.

CÁRTER, Bill y otros (1990). “Trabajos prácticos de Geografía Física”. Akal, Madrid.

COQUE, Roger (1987). “Geomorfología”. Alianza, Madrid.

DEMANGEOT, Jean (1989). “Los medios naturales del globo”. Masson, Barcelona.

DERRUAU, Max (1990). “Las formas del relieve. Nociones de Geomorfología”. Masson, Barcelona.

(1991). “Geomorfología”. Ariel, Barcelona.

DOUMENGE, Franc,ois (1982). “Geografía de los mares”. Ariel, Barcelona.

GRUPO DIAGRAMA (1992). “Procesos de Geografía Física en diagramas”. Akal, Madrid.

GUTIÉRREZ ELORZA, Mateo (2001). “Geomorfología climática”. Omega, Barcelona.

KING, Cuchlaine A. M. (1984). “Geografía física”. Oikos-Tau, Barcelona.

LÓPEZ BERMÚDEZ, Francisco; RUBIO RECIO, José Manuel y CUADRAT, José María (1992). “Geografía Física”. Cátedra, Madrid.

MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo (1985). “El relieve de la Tierra”. Salvat, Barcelona.

y TELLO RIPA, Blanca (1986). “Atlas de geomorfología”. Alianza, Madrid.

MARTONNE, Emmanuel de (1975). “Tratado de Geografía Física”. Juventud, Barcelona.

MATTAUER, Maurice (1990). “Las deformaciones de los materiales de la corteza terrestre”. Omega, Barcelona.

MILLER, Austin A. (1970). “La piel de la tierra”. Alhambra, Madrid.

MIRÓ I ORELL, Manuel de y DOMINGO I MORATÓ, Monserrat (1985). “Breviario de geomorfología”. Oikos-Tau, Barcelona.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio (2000). “Geomorfología general”. Síntesis, Madrid.

NICOLÁS, Adolphe (1995). “Las montañas bajo el mar. Expansión de los océanos y tectónica de placas”. Springer, Barcelona.

NONN, Henri (1987). “Geografía de los litorales”. Akal, Madrid.

PATTON, Clyde P.; ALEXANDER, C. S. y KRAMER, F. L. (1983). “Curso de Geografía Física”. Vicens Vives, Barcelona.

PEDRAZA GILSANZ, Javier de y CARRASCO GONZÁLEZ, Rosa Mª (1996).” Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones”. Rueda, Madrid.

RICE, Roger John (1983). “fundamentos de Geomorfología”. Paraninfo, Madrid.

SALA SANJAUME, María y BATALLA VILLANUEVA, Ramón J. (1996). “Teoría y métodos en Geografía Física”. Síntesis, Madrid.

SANDOVAL RAMÓN, Leonardo (1991). “Geomorfología”. Ministerio de Defensa, Madrid.

STRAHLER, Arthur E. y STRAHLER, Alan H. (2000). “Geografía física”. Omega, Barcelona.

TARBUCK, Edward J. y LUTGENS, Frederick K. (2000). “Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física”. Prentice Hall, Madrid.

TEJADA ÁLAMO, Guillermo (1994). “Vocabulario geomorfológico”. Akal, Madrid.

TRICART, Jean (1969). “La epidermis de la Tierra”. Labor, Barcelona. y KILLIAN, Jean (1982). “La ecogeografía y la ordenación del medio natural”. Anagrama, Barcelona.

UDÍAS VALLINA, Agustín (ed.) (1988). “La Tierra. Estructura y dinámica”. Prensa Científica, Barcelona.

UYEDA, Seiya (1980). “La nueva concepción de la Tierra. Continentes y océanos en movimiento”. Blume, Barcelona.

VIERS, Georges (1983). “Geomorfología”. Oikos-Tau, Barcelona.

VOLK, Tyler (1997). “Gaia toma cuerpo. Fundamentos para una fisiología de la Tierra”. Cátedra, Madrid.

VV. A A. (1994). “Manual de Geografía Física”. Universidad, Valencia.

WHITTOW, John B. (1988). “Diccionario de Geografía Física”. Alianza, Madrid.

ENLACES A INTERNET.

Completa página sobre Geografía Física, Humana y Económica, www.iespana.es /natureduca/geog_indice.htm

Introducción a la Tierra, página de la Universidad de Oviedo, www.etsimo.uniovi.es /solar/span/earth.htm

El Planeta Tierra, interesante página de un profesor de Educación Secundaria, http://almez.cmce.mecd.es /-jmac0005/ESO Geo/TIERRA/TIERRA.htm

Imágenes de la Tierra en 3 dimensiones (NASA), http://www.jpl.nasa.gov /srtm/

Biblioteca “Ciencia para Todos”, en el apartado GEOCIENCIAS hay varios libros completos en formato electrónico de gran interés: El calor de la tierra; El sol y la tierra, una relación tormentosa; El tercer planeta; La inquieta superficie terrestre; La superficie de la tierra I y II; Terremotos; http://biblio.biomedicas.unam .mx/PWB/Ciencia_ para _todos.html

Interesante página personal sobre Geomorfología,

http:/ /usuarios.lycos.es/Nachoben/geología/geomorfologia/geomorfologia total.htm

Tectónica de placas, http://www.irabia.org /web/ciencias/placas/Default.htm

Geomorfología virtual (inglés), http://main.amu.edu .pl/~sgp/gw/gw.htm

Instituto Geológico y Minero (Ministerio de Ciencia y Tecnología), http://www.igme.es /internet/principal.asp

Sociedad Española de Geomorfología, http://www.udc.es /seg/

AEQUA, Asociación Española para Estudios del Cuaternario, http://tierra.rediris.es /aequa/

Red Temática de Ciencias de la Tierra, http://tierra.rediris.es /menu.html

Libro electrónico de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, http://wwwl.ceit.es /Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/OOGeneral/Principal.html