Tema 51 – Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La o.n.u.

Tema 51 – Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La o.n.u.

1. INTRODUCCIÓN

2. EL IMPACTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

2.2. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

• Consecuencias demográficas

• Consecuencias económicas

• Consecuencias políticas

• Consecuencias técnicas

3. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

4. LA ONU.

4.1. FINES Y PRINCIPIOS DE LA ONU

4.2. ESTRUCTURA DE LA ONU.

4.3. LAS FUNCIONES DE LA ONU

4.4. EVOLUCIÓN GENERAL

5. LAS RELACIONES INTERNACIONALES TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LA POLÍTICA DE BLOQUES.

5.1. LA SITUACIÓN TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

5.2. LA GUERRA FRÍA.

5.3. LAS FASES DE LA GUERRA FRÍA. LOS PRINCIPALES CONFLICTOS.

5.3.1 PRIMERA FASE (1947-1950).

5.3.2 SEGUNDA FASE (1950-1953).

5.3.3 TERCERA FASE (1953-1956).

5.3.4 CUARTA FASE (1956-1961).

5.3.5 QUINTA FASE (1961-1963).

5.3.6 SEXTA FASE (1963-1973).

5.3.7 SÉPTIMA FASE (1973-1989).

5.4. EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ.

5.5. EL FIN DE LA GUERRA FRÍA.

6. BIBLIOGRAFÍA

1 INTRODUCCIÓN

Tras el fin de la guerra y la derrota del fascismo, los antiguos aliados se dividen en dos bloques: occidental capitalista y oriental comunista, bajo la hegemonía respectiva de Estados Unidos y de la Unión Soviética. Es lo que se llama el sistema bipolar. Las relaciones entre ambos son tensas, y dan lugar a una serie de crisis y conflictos, que casi siempre tienen lugar en zonas alejadas del territorio de los dos grandes, y que siempre consiguen ser «localizados», es decir, encerrados dentro de límites precisos. El potencial bélico de cada bloque es tan grande que su utilización equivaldría a la destrucción de todos; es el «equilibrio del terror».

De todas formas, las relaciones entre ambos bloques han experimentado cierta evolución, aunque las bases fundamentales permanezcan: al principio la relación fue de «guerra fría», de ahí se fue pasando a la «distensión» y a la «coexistencia pacífica», para intentar, en los últimos años, fórmulas de «cooperación». Por lo demás, este sistema bipolar se ha ido haciendo más complejo con la intervención de un elemento nuevo: la presencia cada vez más fuerte de los países del Tercer Mundo, con pretensiones de neutralidad entre ambos bloques, generalmente, y con reivindicaciones más económicas que políticas.

2 EL IMPACTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Los rasgos que hacen a la II Guerra Mundial diferente a cualquier otro gran conflicto ocurrido en el planeta constituyen sus características esenciales. Veámoslas:

Guerra extensa: Abarcó a la casi totalidad de los países del mundo. Más concretamente fueron 66 países los implicados.

Guerra total: No sólo se desenvolvió la guerra en los frentes de batalla sino en todos los espacios. Hubo un total aproximado de 55.000 millones de víctimas, de las cuales, prácticamente la mitad fueron población civil y no militar. Guerra económica: Una economía saneada fue vital para ganar la guerra, por ello a la par que la guerra tenia lugar, los países fueron construyendo lo que se conoce como una “economía de guerra” que potenció la industria armamentística y los sectores vinculados a ella, en detrimento de los bienes de consumo y las condiciones de trabajo.

Guerra ideológica: No solamente estaba en juego la anexión de territorios o la lucha por la hegemonía sino que, fundamentalmente se combatió por una ideología de vida; pro libertad o anti libertad, (fascismo versus liberalismo). Guerra científica: Las revoluciones tecnológicas y los avances científicos de este periodo se pusieron al servicio de la beligerancia, dotando a cada uno de los bloques de innovadoras y mortíferas armas de guerra.

Guerra extremadamente cruel: Se usaron armas muy crueles y además, las consecuencias de esta guerra fueron desmesuradas en relación con los motivos que las originaron. Se devastaron ciudades y pueblos enteros al margen de los frentes y millones de no-combatientes murieron.

Guerra indecisa: Perder o ganar no supuso una solución del conflicto originario, de hecho, las causas que la originaron siguen estando presentes y las consecuencias siguen actuando.

2.2. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Poco después de que estallara la guerra las potencias beligerantes empezaron a preparar la paz. Las del Eje, de acuerdo con sus proyectos autoritarios e imperialistas. Los aliados occidentales, de acuerdo con los principios democráticos y de libertad de los pueblos; la Unión Soviética, en función de la fuerza que tenía cada una de las potencias implicadas. En general, puede decirse que la habilidad y la astucia de Stalin hicieron que aquéllas se inclinaran a su favor.

Entre las conferencias preparatorias de la paz más importantes cabe destacar la que finalizó con la Carta del Atlántico, firmada en agosto de 1941 por Roosevelt y Churchill, en virtud de la cual ambos definían los objetivos comunes de la guerra: respeto a la voluntad de los pueblos, destrucción de la tiranía nazi, establecimiento de la paz en plan de igualdad para todas las naciones, abandono del uso de la fuerza. Igualmente las de Yalta y Potsdam, a lo largo de las cuales se fue fijando la suerte futura de Europa: la zona liberada por los soviéticos pasaría a ser de su influencia, al igual que ocurriría en la occidental con los aliados; Alemania se dividiría en cuatro zonas de ocupación y el territorio de Polonia modificado.

Pero las consecuencias más importantes de la guerra, con serlo tanto las anteriores, no fueron previstas por las conferencias: dos grandes potencias, Estados Unidos y la URSS, pasarían a dominar los asuntos mundiales, a costa de Gran Bretaña y, en general, de Europa Occidental. El movimiento descolonizador, fuertemente impulsado y en parte nacido de la guerra, provocaría la independencia de numerosos países nuevos, y haría del Tercer Mundo un elemento decisivo en los asuntos internacionales. Los aliados se dividirán en dos bloques, el occidental capitalista, por un lado, y el oriental socialista por otro. Los grandes derrotados pasarán en seguida a re­cibir la ayuda política y económica de sus vencedores, hasta integrarse en el bloque oc­cidental. Y el peligro de otra nueva guerra incitará la creación de organizaciones internacionales para procurar la solución pacífica de los conflictos y el mantenimiento de la paz y la seguridad. Surgió, en definitiva, un mundo distinto.

El enorme conflicto significó un fabuloso impacto, tanto físico como moral, en el mundo; no sólo por su mayor envergadura y por el significado ideológico, sino también por su carácter de guerra total: no fue sólo -un enfrentamiento de ejércitos, sino un enfrentamiento de pueblos, de culturas, de economías. La guerra total fue puesta por obra en uno y otro campo, lo mismo en el aspecto propagandístico, que en el bloqueo de los abastecimientos de artículos de primera necesidad, o los terroríficos bombardeos nocturnos sobre los barrios civiles, para desmoralizar a la población. Treinta millones de personas quedaron desplazadas después de la guerra, entre prisioneros, refugiados, deportados o exiliados voluntarios, y un número similar se vio privado de su hogar.

Heridas tan profundas no curan en el espacio de unos años, y una buena parte de los problemas que sufre el mundo a los cincuenta años de finalizado el conflicto derivan directa o indirectamente del gran colapso físico y moral que provocó.

Por otra parte, la guerra, que fue ocasión de un prodigioso desarrollo de los elementos técnicos, supuso, indirectamente, un gran avance en los campos científico y tecnológico. El descubrimiento de los antibióticos, el radar, la producción de materiales sintéticos, hasta los descubrimientos más mortíferos, como los proyectiles dirigidos o la energía nuclear, han podido ser utilizados más tarde para fines pacíficos. Sin la técnica no hubiera sido posible, a los pocos años del armisticio, recuperar los índices anteriores a la catástrofe y superarlos con creces, en el mayor impulso de desarrollo material que jamás ha experimentado la Historia.

El triunfo de la técnica hizo posible la mundialización de la Historia. La guerra, precisamente por sus características de mundial, puso en contacto, como ninguna otra, a hombres civilizados e incivilizados; como consecuencia, en el espacio de un par de lustros, determinados pueblos progresaron más que en toda su prehistoria e historia juntas. A los treinta años de la guerra, ni un rincón del planeta deja de ser ya escenario activo y consciente de hechos históricos capaces de interesar al resto del mundo. Mucho más todavía: desde el 4 de octubre de 1957 (Sputnik I) y, sobre todo, desde el 21 de julio de 1969 (llegada del hombre a la Luna) el hombre comenzó a extender su dominio sobre las regiones siderales, convirtiéndolas en escenario de su presencia y de su actividad inteligente. De esta forma, la historia del mundo alcanza el grado de universal en su más literal y cósmico significado.

El papel hegemónico de Estados Unidos quedó patente ya en la Primera Guerra Mundial y a lo largo del período de entreguerras. Después de la Segunda Guerra Mundial sólo Estados Unidos consiguió que su economía saliera favorecida, con lo que el dominio mundial quedó en sus manos. La importancia relativa de la Unión Soviética aumentó considerablemente. Además, gracias al declive de los viejos imperios coloniales se hizo posible el auge de nuevas grandes fuerzas, como Japón y. mas tarde. China.

Las consecuencias fueron de distinto signo, por lo que podemos distinguir entre:

Consecuencias demográficas: Se produjeron grandes movimientos migratorios, con duros desplazamientos de refugiados de un país a otro, y millones de pérdidas humanas. Entre 45 y 55 millones de muertos en batallas, guetos, campos de exterminio, bombardeos (Dresde: 135.000 personas), bomba atómica (unos 100.000 muertos). Las victimas se repartieron de manera desigual: veinte millones de rusos, seis de judíos, cinco de alemanes, varios de polacos, varios centenares de miles de británicos, norteamericanos, italianos… Unos treinta millones de europeos debieron abandonar su país de origen, de ellos el 60 por 100 alemanes; primero, trasladados a la Gran Alemania desde las zonas donde estaban asentados: después, huidos de su zona oriental ante el avance del Ejército Rojo. Varios millones de polacos fueron expulsados tras la ocupación alemana por un lado y la soviética por otro; también se cuentan por millones los judíos enviados a campos de concentración y emigrados a otros países. Tal fue el precio que hubo de pagarse para que las fronteras políticas coincidieran casi por completo con las de la raza y cultura de las comunidades huma­nas que habitaban dentro de sus límites.

Consecuencias económicas: Los gastos ascendieron a un billón y medio de dólares. La pérdidas materiales fueron del 31 por 100 del producto bruto en Polonia, la mitad de los ferrocarriles franceses, la mayoría de las ciudades alemanas… Destrucción fábricas y viviendas, así como de las comunicaciones. Sólo en la URSS, se destruyeron 100.000 koljoses y 17 millones de cabezas de ganado bovino. Un gran número de países quedaron materialmente devastados mientras que otros (Argentina, Suiza, Sudáfrica y Estados Unidos) vieron activadas sus economías a raíz del conflicto.

Consecuencias políticas. Podemos señalar entre las más importantes: El auge del independentismo colonial (descolonización); La creación del Estado de Israel, como consecuencia del holocausto judío; La bipolarización del mundo después de 1945, que desembocaría en la Guerra Fría; Desplazamiento de los centros económicos de poder desde Europa a EE.UU. y Japón; Desaparición de la Sociedad de Naciones y su sustitución por la ONU (lo que traería consigo el desarrollo de instituciones supranacionales).

Consecuencias técnicas: Los avances tecnológicos impulsados por la guerra tuvieron un impacto económico drástico. El radar y la invención del motor a reacción hicieron posible el crecimiento de la aviación civil de la posguerra. Los ordenadores se desarrollaron a partir de las primeras máquinas para descifrar códigos. La revolución tecnológica y el uso de nuevo armamento, en el que rivalizarán los líderes mundiales (Estados Unidos y URSS), será una de las características del período de la Guerra Fría.

3 LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Al termino de la Segunda Guerra Mundial no tuvo lugar ninguna Conferencia Internacional de Paz, similar o comparable con lo que había sido la Conferencia de Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial. La paz se organizó a través de una serie de Tratados que, sucesivamente y avalados únicamente por los países implicados, fueron concretando y dando forma a la nueva organización política y territorial del mundo.

El primero de estos Tratados tuvo lugar en pleno conflicto, en agosto de 1941. Fue establecido en Argentia Bay entre Gran Bretaña y Estados Unidos (Churchill-Roosevelt) y recibió el nombre de la “Carta del Atlántico”. En él, ya se hablaba de la futura formación de un Organismo Internacional para la Paz. En Casablanca en enero de 1943 se acuerda luchar hasta la rendición incondicional de Alemania, y la invasión de Sicilia (Roosevelt y Churchill). En mayo los mismos dirigentes acuerdan el desembarco de Normandía en Washington, que no será decidido hasta noviembre de 1943 en Teherán, con el beneplácito de Stalin. De esta reunión emana la declaración de guerra de la URSS a Japón. El mismo mes y año, en El Cairo, mandatarios anglo­norteamericanos acuerdan seguir la guerra contra Japón hasta la rendición incondicional. En octubre de 1944 en Moscú Churchill y Stalin debaten el futuro de Europa oriental.

A partir de 1945, con el previsible final de la guerra, se celebraron las conferencias de Yalta (firmados por Roosevelt, Churchill y Stalin) y Postdam (entre los sucesores de los dos primeros y el veterano Stalin), en las que intervinieron fundamentalmente Gran Bretaña, URSS y EEUU. En estas conferencias se organizó el reparto del mundo y las áreas de influencia mutuas.

En la ciudad de Yalta, en la península de Crimea (Ucrania) durante los días 4 al 11 de febrero de 1945, los tres principales dirigentes de los países aliados: Roosevelt, Churchill y Stalin decidieron: Sustituir la fracasada Sociedad de Naciones por una nueva organización internacional; Dividir el mundo, Europa incluida, en dos zonas de influencia: soviética y americana. Esa división suponía un nuevo equilibrio de poderes a nivel mundial en el que Europa dejaba de ser protagonista. Churchill quiso oponerse a ella por entender que el espacio sometido a la influencia soviética quedaría privado de libertad; pero, no encontró apoyo en un Roosevelt enfermo y debilitado (moriría dos meses después).

Antes de la capitulación de Alemania se reunió en la ciudad norteamericana de San Francisco una conferencia (24 de abril a 26 de junio de 1945) en la que se acordó la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sustituiría a la fracasada Sociedad de Naciones (ver 2.6 de esta misma unidad).

La Conferencia de Postdam se reunió en esa ciudad germano-oriental, ocupada por tropas soviéticas, entre los días 17 de julio y 2 de agosto de 1945; es decir, después de la rendición de Alemania. Traman (presidente de EE.UU. desde el mes de abril por la muerte de Roosevelt), Stalin por la URSS y Churchill (primer ministro), después Atlee, y A. Edén (ministro de Asuntos Exteriores) del Reino Unido acordaron: Dividir Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (entre sus tres países y Francia); Disolver el ejército alemán; Juzgar a los dirigentes nazis responsables de crímenes de guerra contra la humanidad (juicios de Nuremberg).

4 LA ONU

Desde su creación existió cierta desconfianza sobre la utilidad y efectividad de la ONU, los soviéticos se mostraron reticentes ante esta institución que parecía ser un instrumento utilizado por Estados Unidos para mantener su hegemonía.

Para los países del Tercer Mundo se convirtió en un foro internacional en el que hacerse oír, aunque no consiguieran más que conmover a los países ricos.

La ONU se vio frenada en sus cometidos por el enfrentamiento Este-Oeste, característico de la Guerra Fría. Así, se pueden enumerar diferentes conflictos en los que ha fracasado en su intento de mediación: como en el caso de Corea, donde fueron enviados soldados de 17 países bajo bandera de las Naciones Unidas contra el régimen de Pyongyang, las operaciones fueron controladas por Estados Unidos y no por la Organización. En Hungría la ONU tampoco pudo evitar la invasión soviética, fracasó igualmente en sus distintas intervenciones en Oriente Medio, en la Guerra de Vietnam, en la Guerra de Afganistán, etc.

La ONU es una organización internacional, creada por los estados a través de un tratado constitutivo conocido como Carta de las Naciones Unidas o Carta de San Francisco, lugar en el que se firmó. La ONU es el intento más amplio y avanzado en la historia de la humanidad de crear una organización internacional capaz de mantener la paz y la seguridad internacionales. Aunque al principio no fue una organización universal, e incluso está previsto un rígido sistema de admisión, además de la posibilidad de expulsión, actualmente forman parte de esta organización la inmensa mayoría de los estados del mundo. A pesar de las buenas intenciones que fueron puestas en la Sociedad de Naciones, ésta no logró su objetivo principal de mantener la paz. Fue incapaz de impedir los actos de fuerza de la Italia fascista y de la Alemania nazi, y en el momento del estallido de la Segunda Guerra Mundial apenas era representativa.

En 1946 se disuelve formalmente la Sociedad de Naciones y sus bienes se transfieren a la ONU. La herencia más importante que recibió esta última fue la experiencia y la idea de que la paz y la seguridad internacionales sólo pueden ser mantenidas mediante la institucionalización de la cooperación interestatal.

El nombre de Naciones Unidas fue concebido por el presidente Roosevelt, y se empleó por primera vez en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando 26 naciones se comprometieron a proseguir juntas la lucha contra las potencias del Eje. Al redactarse la Carta fundacional en San Francisco en 1945, la guerra ya había terminado en Europa. La sede de esta Organización ya no sería Europa, como en el caso de la Sociedad de Naciones, sino Nueva York. Todas las naciones estuvieron de acuerdo en hacer lo posible para evitar nuevas alteraciones del orden internacional y para ello se comprometían a aceptar una normativa supranacional encarnada en la Carta fundacional.

Se distinguieron dos tipos de miembros: los fundacionales u originarios (los que habían firmado la declaración de Washington y la Carta de San Francisco ) y los incorporados a posteriori. Sólo 51 países reunieron los requisitos al principio.

La Organización consideró de gran importancia tener un papel regulador en las cuestiones económicas y sociales, para poder evitar la aparición de tensiones progre­sivas que pudieran poner en peligro la paz mundial.

Durante los cinco primeros años de vida de la ONU sólo ingresaron nueve esta­dos. En los años siguientes, con el desarrollo de la Guerra Fría, crecieron los antago­nismos, y las dificultades para lograr la entrada fueron mayores: por un lado, los soviéticos pretendían la entrada en bloque de todos los países con regímenes populares, mientras que, por otro, los occidentales querían neutralizar a aquéllos por medio del ingreso de países europeos o asiáticos afines. Con esto sólo se consiguió el bloqueo de la ampliación de la ONU durante mucho tiempo, hasta 1955, momento en que la URSS abandonó la práctica del veto y se produjo el ingreso de 16 nuevos estados: seis de la Europa occidental (Austria, España. Finlandia, Irlanda. Italia y Portugal); cuatro democracias populares (Albania, Bulgaria, Hungría y Rumania); y seis países afroasiáticos (Camboya, Ceilán, Jordania, Laos. Libia y Nepal). Un año después lo hicieron Japón, Marruecos, Sudán y Túnez.

4.1. FINES Y PRINCIPIOS DE LA ONU

Los fines vienen definidos en el Preámbulo y en el artículo I de la Carta y son, en extracto, los siguientes: Mantener la paz y la seguridad internacionales; Fomentar relaciones de amistad entre las naciones; Utilizar la cooperación interestatal para solucionar problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y para estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales a nivel internacional; Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Para la consecución de los fines no se justifica el empleo de cualquier tipo de medios. La ONU se rige por una serie de principios que la limitan y son:

Igualdad soberana de todos sus miembros.

La no intervención en los asuntos que son esencialmente de la competencia interna de cada Estado.

Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas, manteniendo el com­promiso de arreglar sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin poner en peligro en ningún caso la paz, la seguridad o la justicia.

No recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros estados.

Apoyo a la ONU en las acciones que ejerzan de conformidad con la Carta.

Los estados que no son miembros deberán conducirse de acuerdo con los principios de la ONU, en la medida en que sea necesario para mantener la paz y seguridad internacionales.

La ONU necesita contar con medios efectivos para poder llevar a cabo los fines encomendados. Aunque se basa en la actuación concertada de los estados miembros, también necesita medios materiales propios, como son el personal, los recursos eco­nómicos, y una situación jurídica que se puede considerar privilegiada. Analizaremos estos apartados a nivel estructural.

4.2. ESTRUCTURA DE LA ONU

La ONU actúa a través de dos tipos de órganos: principales y subsidiarios. Los primeros son aquellos que resultan fundamentales para la Organización, no pueden ser suprimidos ni modificados, salvo que se produjera una reforma de la Carta Fundacional. Entre ellos, los más importantes son la Asamblea, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración y, finalmente, la Secretaría y el Tri­bunal de Justicia.

Asamblea General. Es el supremo órgano deliberante con más competencias y funciona como una especie de Parlamento a nivel mundial. Su forma normal de expresión es la recomendación. Tiene competencias para intervenir en la solución de conflictos por medios pacíficos.

Consejo de Seguridad. Su función es el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. Está compuesto por quince miembros, cinco de los cuales son permanentes (China, EE.UU., Francia, Reino Unido y Rusia) y los otros diez elegidos por la Asamblea por un período de dos años. Los primeros, además de la continuidad en el Consejo, tienen privilegios en cuanto al derecho de veto, ya que cualquier decisión que se adopte debe contar con el voto afirmativo de los cinco miembros permanentes.

Consejo Económico y Social. También conocido como el ECOSOC, es fundamentalmente un órgano consultivo. Su función principal es preparar estudios e informes sobre cuestiones económicas, sociales, culturales, sanitarias y sobre otros aspectos de la cooperación internacional. Puede dirigir recomendaciones a la Asamblea y a sus miembros en los asuntos de su competencia (muy especialmente en relación con la promoción y defensa de los derechos del hombre). Al principio fue un órgano con un número reducido de miembros, pero pronto pasó a ser multitudinario. Actualmente cuenta con 54 miembros (anualmente se eligen dieciocho para un período de tres años).

Consejo de Administración Fiduciaria. Este órgano no cuenta con competencias decisorias propias y fue creado con la intención de que se extinguiera cuando los territorios tutelados fueran alcanzando la independencia en el proceso descolonizador.

La Secretaría. Compuesta, según la Carta, de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General es el más alto funcionario administrativo de la organización, tiene funciones administrativas y otras de carácter diplomático-políticas. De esta manera, cada uno de los Secretarios le han dado un sello personal a la Organización.

Corte Internacional de Justicia. Es el órgano judicial. Tiene una doble función: por un lado, se trata de un Tribunal Internacional al que pueden acudir los estados para solucionar sus problemas de carácter jurídico, y, por otro, es el órgano consultivo de las Naciones Unidas. Está compuesto por quince Jueces, nombrados por un período de nueve años, y tiene su sede en La Haya.

Los organismos subsidiarios son los que la Asamblea y el Consejo nombran cuando lo estiman necesario para el desempeño de sus funciones. La organización ha tenido que adaptarse a la problemática cambiante y el medio fundamental que ha encontrado ha sido, por un lado, la ampliación de competencias para determinados organismos y, por otro, la creación de otros nuevos con funciones específicas, de aquí surge la proliferación de este tipo de organismos subsidiarios. Entre los de cooperación económica destaca el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Acuerdo General sobre Aranceles, Aduanas y Comercio (GATT) y la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO). De cooperación social son la UNRRA, para la Ayuda y Rehabilitación, la UNICEF para la infancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y el ACNUR para la ayuda a los refugiados.

4.3. LAS FUNCIONES DE LA ONU

Su primera y principal función fue el mantenimiento de la paz y la seguridad, pero con el paso del tiempo se ha ido ampliando, intentando además promover el cambio social vertebrado por la descolonización y los problemas del desarrollo económico, canalizar las reclamaciones de los nuevos estados para reformar estructuralmente el comercio y la inversión internacional, proteger los derechos humanos, denunciar sus violaciones y captar y estimular el interés público mundial en asuntos de dimensiones globales, como es el caso del armamento nuclear, el medio ambiente, recursos naturales, etc.

Con el propósito de cumplir estas funciones, a lo largo de la historia de la ONU se han ido regulando todos estos temas por medio de Declaraciones, Convenios, etc. En este sentido, en 1948 la Asamblea aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en 1952 se redactaron dos Convenios, el primero se ocuparía de los derechos civiles y políticos y el segundo de los derechos económicos, sociales y cul­turales. En ambos convenios se reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Los países dispuestos a ratificar el primero debían reconocer el derecho de todo ser humano a la vida, la libertad, la seguridad personal y la intimidad, a proteger a su pueblo contra tratamientos crueles, inhumanos o vejatorios, así como prohibir la esclavitud, garantizar el derecho a un proceso justo y proteger a los individuos contra arrestos o detenciones arbitrarios. El Convenio reconoce también la igualdad y libertad de pensamiento, religión, opinión y expresión, de reunión pacífica y de asociación, la protección de la infancia y la conservación de la herencia cultural, religiosa y lingüística de las minorías. Los países dispuestos a ratificar el Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se responsabilizan de procurar mejores condiciones de vida para su población; de reconocer el derecho de todos al trabajo, a tener un salario justo y Seguridad Social; lucharán contra el hambre, la enfermedad y a favor de la educación. A finales de 1966 sólo 44 estados habían suscrito los dos Convenios.

4.4. EVOLUCIÓN GENERAL

La evolución de la ONU ha dependido, lógicamente, del carácter que en cada momento hayan tenido las relaciones internacionales. Durante la guerra fría, coincidiendo con el mandato del noruego Trygve Lie como Secretario General (1945-1953), destaca el enfrentamiento entre la URSS y las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad, y el predominio en la organización de los países occidentales capitalistas. La época del sueco Dag Hammarskjóld (1953-1961) y del birmano U Than (1961-1971) coincide, en general, con una coyuntura de distensión Este-Oeste, y sobre todo con la gran época de la descolonización, lo que hizo casi triplicar en pocos años el número de miembros, de modo que ahora son mayoritarios los del Tercer Mundo. También en esta época se aumenta considerablemente la acción de la ONU en el campo de la cooperación pacífica, la ayuda al desarrollo, la promoción de los derechos humanos, etc. En 1971 es elegido Secretario General Kurt Waldheim, de nacionalidad austríaca, con lo que se continúa la tradición de escoger para el puesto a un ciudadano de país neutral; durante su mandato se produjeron dos hechos especialmente destacados en la vida de la Organización: la sustitución en 1971 de Formosa por la República Popular China en el Consejo de Seguridad (hasta entonces la ONU ignoraba de hecho a la China de Mao), y el ingreso de las dos Alemanias, la República Federal y la República Democrática, en 1973. En los años ochenta destacó la labor del peruano Pérez de Cuellar y en la actualidad preside la organización el ganes Kofí Annan.

5 LAS RELACIONES INTERNACIONALES TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LA POLÍTICA DE BLOQUES

5.1. LA SITUACIÓN TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las relaciones internacionales de la posguerra corresponden, según la mayoría de los especialistas, a un sistema «bipolao>: se articulan en torno a cada una de las dos grandes potencias mundiales, los Estados Unidos y la Unión Soviética, que constituyen los polos hacia los cuales son atraídos los países que gravitan en el campo respectivo. El mundo queda así dividido en dos grandes bloques antagónicos, el capitalista occidental, bajo la hegemonía de los Estados Unidos, y el comunista oriental bajo la hegemonía de la URSS.

Pero a esta polarización de las relaciones internacionales en sentido Este-Oeste se ha venido a superponer otra polarización, basada en motivos más económicos que políticos, y que algunos denominan Norte-Sur; se trata de la contraposición entre países desarrollados, la mayoría de los cuales se encuentran en el Hemisferio Norte, y de países subdesarrollados, casi todos en el Hemisferio Sur. Aquí nos referiremos fundamentalmente a las relaciones entre el bloqueo oriental comunista y el occidental capitalista.

Una vez derrotados los regímenes fascistas en la guerra, desaparece el factor común que unió en ella a los aliados, para surgir con nueva fuerza un cúmulo de diferencias que iban a conducir raudamente a la oposición en los dos bloques dichos.

Esas diferencias son, en primer lugar, y conjuntamente, de tipo económico, político e ideológico. Los países comunistas tienen un sistema económico basado en la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, y una economía planificada. Aunque se denominan «democracias populares», el régimen político consiste en la dictadura del proletariado, como fase transitoria para la implantación de la sociedad comunista, en la cual todas las necesidades económicas, sociales y culturales de la población se verán resueltas, y las libertades individuales garantizadas, pues habrán desaparecido totalmente las clases-sociales y la lucha de clases. Mientras tanto, el ejercicio de los derechos ciudadanos —de expresión, asociación, etc.— sólo es permitido en la medida en que coincide con los intereses del Partido Comunista, único permitido y en el poder.

En los países capitalistas el sistema tiene como bases fundamentales la propiedad privada de los medios de producción y la economía de libre empresa y de libre mercado, lo que origina la diferencia de clases sociales y la lucha de clases. El sistema político se basa, generalmente, en los principios de la democracia liberal: libertades individuales garantizadas, pluralismo político, sistema parlamentario, aunque existen también dictaduras de tipo capitalista. Se trata, en definitiva, de dos concepciones distintas de la vida social y política.

En segundo lugar, el hecho de que el sistema sea bipolar se basa también en la gran potencia de cada uno de esos dos Estados, que supera con mucho a sus inmediatos seguidores. Potencia en superficie: 22,4 millones de kilómetros cuadrados la URSS, 9,3 Estados Unidos; en población: 255 millones de habitantes y 212, respectivamente, en 1976. Potencia económica en todos los campos, a la que se añade la gran cantidad de reservas de todo tipo y el grado de desarrollo tecnológico y, sobre todo, la enorme potencia militar, servida por todo lo anterior, que les proporciona fuerza muy superior a la de cualquier otro país.

Y a todo ello hay que añadir finalmente la firme decisión de imponer el triunfo de sus intereses y de su ideología en el mundo, si bien respetando en cierto modo las respectivas zonas de influencia, que en Europa están delimitadas por la línea que va del Elba al Egeo, y que un día Churchill llamara «telón de acero». Es el nuevo orden internacional, que aunque poco definido, estará vigente hasta la última década del siglo.

La alianza EEUU-URSS durante el tiempo de guerra dio pie a un espejismo: la creencia en que ello significaría el fin de las hostilidades entre ambos regímenes ideológico-económicos. Muy pronto se pondría de manifiesto la autentica realidad. Europa, arrasada material y moralmente, requería inmediata ayuda a la par que su situación ideológica quedaba en un equilibrio precario entre el liberal capitalismo de influencia americana y el ideal comunista sostenido por los muchos grupos comunistas organizados en Europa durante la resistencia antinazi.

En los países del Tercer Mundo, la Segunda Guerra Mundial activó los sentimientos nacionalistas aplastados por el colonialismo y facilitó la liberalización y la independencia de la mayoría de ellos, con el apoyo de EEUU o URSS según sus propios intereses corno futuras áreas de influencia. La realidad es que esta independencia no supuso el fin de una situación penosa sino el principio de intensas luchas internas en las que todavía hoy, siguen inmersos muchos de estos países.

5.2. LA GUERRA FRÍA

Los antecedentes de la guerra fría se remontan al año 1917, momento en que se implantó en Rusia un sistema político y económico comunista. Como ya hemos comentado, la unión contra el fascismo que durante la guerra tiene lugar entre capitalismo y comunismo, fue algo meramente coyuntural y de visible naturaleza ilógica. El fin de la guerra será el fin de esta alianza y el comienzo de la guerra fría.

La expresión “Guerra Fría” surgió en 1947 cuando el periodista Herbert Swope la utilizó por vez primera en un discurso del senador Barnard M. Baruch para designar la colaboración entre norteamericanos y soviéticos como consecuencias de las tensiones por el control de la energía atómica. La recogió otro periodista Walter Lippmann, que la popularizó en una recopilación de artículos (“La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos”). Pasó a hacer referencia a las continuas tensiones que se estaban manifestando o materializando en todo el mundo, a causa del antagonismo EEUU-URSS. El mundo se había dividido en dos bloques: el bloque capitalista y el bloque comunista. Las características de esta política de bloques o dicho de otra manera, de las relaciones que se establecieron entre EEUU y URSS es justamente lo que se denominó “Guerra Fría”. Estas características son la tensión continua y sostenida y el equilibrio de las relaciones mundiales en base a la amenaza continua de guerra nuclear. Aparece el concepto geoestratégico de superpotencia y la distinción entre aliados y enemigos, el concepto de área de influencia y el más difícil de no alineado, ya que no existe la posibilidad de neutralidad. Los países no alineados se convierten en terreno para dirimir las diferencias entre los dos bloques: 120 conflictos armados en 71 países entre 1945 y 1990 provocaron más de 25 millones de muertos, siendo casi todos en países con escaso grado de desarrollo. El enfrentamiento se basa en la política de riesgos calculados, con la disuasión nuclear como instrumento y el equilibrio basado en terror de la carrera de armamentos. Las armas propias de este periodo de guerra fría son el espionaje, el chantaje económico, la propaganda, el descrédito ideológico del otro bando…etc. Según André Fontaine la Guerra Fría se define como un conflicto en el que las partes se abstienen de utilizar las armas unos contra otros.

5.3. LAS FASES DE LA GUERRA FRÍA. LOS PRINCIPALES CONFLICTOS

La mayoría de los historiadores sitúan el inicio de la guerra fría en el año 1947, a raíz de los conflictos de Grecia, Trieste, Estatuto del Danubio, Alemania, Japón o Persia. La gran disensión entre las dos superpotencias se produjo al rechazar la URSS el Plan Marshall y responder los soviéticos con la creación del CAME. En este momento se impone en el mundo occidental la llamada “Doctrina Truman” o doctrina de contención del expansionismo soviético. La guerra civil en Grecia, en el año 1947, en la que el apoyo del presidente americano Truman evitó la caída del país en la órbita de influencia soviética, constituye el primer episodio de la guerra fría. En adelante una serie de acontecimientos marcan la evolución histórica de este periodo. Veámoslos:

5.3.1 PRIMERA FASE (1947-1950)

Entre 1946 y 1949 la URSS consolidó la instauración de las repúblicas populares en Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Rumania. En esta primera fase se pondrá ya de manifiesto el carácter antinatural de la alianza ruso-americana, y ello, a través del conflicto conocido como “el bloqueo de Berlín” (1948-49), en el que Stalin se posicionó contra EEUU, Francia e Inglaterra por haber conculcado los acuerdos de la conferencia de Postdam respecto a la ciudad de Berlín y haber permitido la creación de una nueva moneda para Alemania. A consecuencia de esto tuvo lugar la separación efectiva de la capital alemana en dos zonas de influencia antagónicas y la división del país en base a ellas, el bloqueo de la parte occidental y la creación de varios pasillos aéreos para su abastecimiento. Los occidentales procedieron a la creación en 1949 de la República Federal con capital en Bonn y, años después, la URSS dio pie a la República Democrática con capital en Berlín. A partir de este momento se manifiesta claramente la oposición y las áreas de influencia de los dos poderes en acción: comunismo y capitalismo. A nivel militar, tendrá lugar la formación de la OTAN (1949) para el bloque capitalista y del Pacto de Varsovia (1955) para el bloque comunista. Antes el bloque soviético fundó el COMECON para integrar las economías de los países satélites. El bloque occidental terminará organizando varios pactos militares en función de las distintas zonas de conflicto en el mundo: OEA (Organización de Estados Americanos), SEATO (Tratado de defensa del SE asiático), CENTO (Oriente Medio). Otro conflicto que dividió a las potencias en esta fase fue la revolución china (URSS simpatizó como Mao y EEUU con los nacionalistas de Chang-Kai-Hek que se refugiaron en Formosa) y el inicio del problema árabe-israelí con la creación de Israel.

5.3.2 SEGUNDA FASE (1950-1953)

El suceso protagonista de este periodo es la llamada “guerra de Corea”. Aunque este conflicto aparente ser de carácter interno, no es sino un enfrentamiento arquetípico, en esta ocasión sobre suelo coreano, de las fuerzas beligerantes del capitalismo americano y del comunismo soviético. Corea había sido dividida en dos partes sobre el paralelo 38 en virtud de una resolución de la Conferencia de Postdam de 1945. Cuando los norcoreanos —comunistas- invadieron a los surcoreanos, la península asiática se convirtió en el escenario de la lucha indirecta entre las dos grandes potencias mundiales. Tras la guerra no hubo nada nuevo. Únicamente se perpetuó la misma división que ya había sido establecida.

5.3.3 TERCERA FASE (1953-1956)

Este tiempo es conocido como el “periodo de estabilización”. La muerte de Stalin y la subida al poder de Kruschev dio lugar a un viraje de las relaciones ruso-americanas (Eisenhower). Este giro será hacia una templanza por lo que se la denominará “la época del primer deshielo”. La competencia entre los dos colosos se centrará ahora sobre la carrera espacial o conquista del espacio. Cada éxito será utilizado como material propagandístico para cada régimen. La amenaza de la bomba atómica planea en estos años por el mundo. A esta congelación de la situación contribuye lo que se ha llamado el “empate atómico”. Por aquellos años los soviéticos lanzaron la idea un tanto optimista e irónica de la “coexistencia pacífica” de los dos sistemas, del respeto mutuo de la integridad territorial y de la soberanía, la no agresión y no injerencia en los asuntos internos de cada país. Asimismo Kruschev renunciaba a exportar la revolución con objeto de evitar una conflagración, a la vez que aceptaba la existencia de distintas vías al socialismo. Sin embargo, la realidad fue distinta.

5.3.4 CUARTA FASE (1956-1961)

Fue el “periodo álgido”. En esta fase tuvieron lugar los conflictos en el Canal de Suez (amenaza de guerra entre Israel, Francia e Inglaterra contra Egipto por haber nacionalizado el canal de Suez) y la guerra de Hungría (Invasión soviética del país y ejecución de su Presidente (Imre Nagy) como respuesta a la pretensión del gobierno húngaro de abandonar el Pacto de Varsovia). En ambos casos, la URSS ejerció como arbitro de la situación dando lugar con ello a la consolidación de su prestigio y al crecimiento de su capacidad de arbitraje mundial. A pesar de ello, la llegada a la presidencia americana de Eisenhower provocará un tímido acercamiento entre los colosos, frustrado por el derribo de un avión-espía norteamericano en suelo ruso. Estas crisis supusieron la manifestación de las primeras grietas en el bloque occidental (dada la actitud diferente de USA) y comunista. A finales de 1958 estalla la segunda crisis de Berlín (los soviéticos proponen su desmilitarización -la tienen rodeada) pero en mayo de 1959, con la visita de Kruschev a Washington se inicia un clima de concordia (“espíritu de Camp David”). En 1960 un avión espía norteamericano (U-2) es abatido sobre Rusia.

5.3.5 QUINTA FASE (1961 -1963)

La llegada de los años 60 traerá consigo nuevos aires con ideas de libertad y de pacifismo. La distensión, además de una necesidad, es el nombre que recibió este periodo. Kennedy gana las elecciones con su programa de la “Nueva Frontera” (nuevas preocupaciones y nueva política exterior). La preocupación de las potencias por su imagen pública junto con la evidencia de que, en realidad, ninguna de las dos superpotencias está en disposición de controlar la totalidad del planeta, son los motivos por los que ambas adoptaron formas menos confrontadas y declararon abiertamente el fin de la guerra fría. La realidad demostró otra cosa diferente. La RDA intensificó los controles que impedían la libre circulación de ciudadanos entre los dos sectores de Berlín y en agosto de 1961 levantó un muro a lo largo de la línea de demarcación entre las zonas para poner fin al éxodo de cientos de miles de alemanes del este. En cambio la “crisis de Cuba” fue la más grave. Una revolución comunista en las puertas de USA era una amenaza demasiado grande. El intento de invasión fracasó en “Bahía de Cochinos” en 1961. La tensión aumentó cuando en 1962 los americanos detectaron la existencia de bases militares en la isla antillana con misiles apuntando directamente a EEUU. Kennedy decidió el bloqueo naval de la isla. La URSS calificó esta medida de intromisión en el derecho de autodefensa de los pueblos y envía buques de guerra hacia el Caribe. El conflicto acabó con la retirada de los misiles soviéticos de Cuba. El mundo suspiró aliviado.

5.3.6 SEXTA FASE (1963-1973)

“La guerra del Vietnam” y la ruptura chino-soviética son las protagonista de este periodo. Poseedora desde 1964 de la bomba atómica y asistente a la Conferencia de Bandung junto a los No Alineados, China propugnaba seguir con la política de enfrentamiento con el imperialismo occidental pero oponiéndose a las tesis soviética de aliarse con las burguesías nacionales del Tercer Mundo. La Revolución Cultural vino a sellar la ruptura, encontrando China en Albania una plataforma para que el maoísmo tuviera presencia en Europa. La guerra del Vietnam representa uno de los episodios de la actuación americana más largos, crueles y sin sentido que tuvieron lugar en suelo ajeno. Vietnam, dividido sobre el paralelo 17° a raíz de la Conferencia de Ginebra, se encuentra en este momento en vísperas de elecciones. La posibilidad de un triunfo democrático comunista motiva el que la mitad Sur del país se niegue a celebrarlas. El Vietcong (guerrilleros comunistas que quedaron en la parte Sur en el momento de la división) se dedica entonces a hostigar al Gobierno y en respuesta, Vietnam del Sur pide ayuda a EEUU. La ayuda se hizo en forma de armas, ayuda financiera y tropas. Por fin en 1973, Nixon puso fin a la implicación directa, firmando la retirada de las tropas americanas. La victoria comunista reunifica el país. Los revolucionarios habían sobrevivido y habían conseguido expulsar a la potencia militar más poderosa de la historia. El coloso no era invencible. Los acuerdos de París se firmaron en 1975. El conflicto se extendió a Laos y Camboya, donde se proclamaron sendas repúblicas populares.

5.3.7 SÉPTIMA FASE (1973-1989)

La distensión fue producto de la crisis de 1973 y del agotamiento del bloque comunista. Los acuerdos SALT (1972 y 1979) y la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea de Helsinki en 1975 quisieron poner fin a varias décadas de enfrentamientos soterrados. Ante el fracaso en Vietnam USA decidió jugar la “carta china” promoviendo la rivalidad entre las dos potencias comunistas. URSS respondió con una mayor presencia en Latinoamérica y África (Nicaragua, Angola). El último gran conflicto de la guerra fría fue “la guerra de Afganistán”, el “Vietnam” soviético. Las consecuencias fueron similares a las del periodo anterior, aunque esta vez quien demostró que no era invencible fue la URSS: en Afganistán se implantó un régimen comunista tras derrocar al presidente David. La población musulmana, apoyada por Pakistán y por EEUU, opone resistencia. La URSS tomó cartas en el asunto pero en 1989 tuvo que retirarse. Quedaba claro que ninguna de las dos potencias era invencible.

5.4. EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

Es uno de los problemas más característicos del periodo de la Guerra Fría. Oriente Próximo ha sido una región “caliente” durante las últimas décadas. El conflicto lejos de solucionarse, ha rebrotado continuamente produciendo varias crisis en las que las superpotencias han apoyado a uno u otro bando. No es, por eso, un conflicto aislado, de ahí que lo que abordemos por separado. Los árabes encontraron más compresión en el bloque comunista dado el apoyo casi incondicional de USA al estado judío. La región de Palestina, habitada por población mixta aunque predominantemente árabe, fue ya desde el siglo XIX receptora de judíos europeos. Tras la Primera Guerra Mundial, esta región quedó bajo el control de la Naciones Unidas representadas por Gran Bretaña, quien intentó limitar la inmigración judía para satisfacer las protestas árabes. A partir de las persecuciones y matanzas de judíos por parte de los nazis, la inmigración se intensifica mucho más y tras la Segunda Guerra Mundial, la O.N.U. aprobó la formación de un estado judío independiente en el año 1947. Al año siguiente comienzas las guerras árabes-israelí (cinco guerras) apoyadas por la URSS y EEUU respectivamente.

La 1a guerra árabe-israelí comenzó en el año 1948, tan solo un año después de la constitución de este estado. Fue ganada por Israel y la consecuencia fue la división de la ciudad de Jerusalén, el aumento de su espacio territorial y la concesión de Gaza para Egipto y Cisjordania para Jordania. Entre tanto continúan llegando a Israel judíos de todo el mundo como colonizadores de este nuevo estado.

En 1956 se reanuda los conflictos durante la crisis del Canal de Suez, venciendo a los egipcios en la Sinaí. Desde entonces Nasser busca la revancha y en 1964 se crea la OLP, lo que incrementa la tensión. En 1967 se produce la Guerra de los Seis Días en la que Israel derrota a Siria, Jordania y Egipto, anexionándose más territorios, incluyendo la parte jordana de Jerusalén: son los territorios ocupados.

La cuarta guerra tuvo lugar en 1973, la de Yom Kippur. Egipto y Siria se unen para atacar a Israel, aunque esta última vuelva a vencer. Ante esta situación, los países árabes presionaron a EEUU y a Europa con su mejor y más poderosa arma: el petróleo (crisis de 1973). El precio del barril de crudo subió un 73% sobre el precio normal. Las dos superpotencias decidieron contener el conflicto y presionarion para conseguir un alto el fuego. El Presidente Cárter arbitró entre Israel y Egipto y consiguió que firmasen la paz en el año 1979 a cambio de que Egipto recuperase los territorios perdidos (Acuerdos de Camp David).

La quinta guerra se produjo en 1982 con la invasión israelí del Líbano intentando controlar un espacio de seguridad para frenar el terrorismo radical palestino financiado por los países árabes. La lucha palestina continuó durante la década a través de la intifada. Con el final de la Guerra Fría, la Conferencia de Paz de Madrid (1991) y los acuerdos de Oslo, la intercesión de Clinton, parecían poner fin al problema, pero la reciente escalada (¿nueva guerra? 2000-2002) demuestra que el conflicto supera el propio contexto del enfrentamiento entre superpotencias.

5.5. EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

A finales de los años ochenta se da por finalizado el periodo de la historia del mundo conocido como la Guerra Fría. Según Garraty y Gay las causas del fin de esta etapa fueron:

Quedó demostrada la imposibilidad tanto por parte de EEUU, como por parte de la URSS de tomar el control sobre la totalidad del planeta (episodios de Vietnam y de Afganistán entre otros).

La realidad demostró que muchos territorios buscaban su autodeterminación en base a un proceso propio y al margen de los modelos implantados por las dos potencias.

En el plano económico Japón y Europa comienzan a demostrar su ascendente tendencia hegemónica.

La URSS comienza a evidenciar signos inocultables de su gran desfase tecnológico y de su profundo desgaste económico, de manera que su liderato mundial es cada día menos sostenible.

Los problemas de los euromisiles en los años ochenta, la política anticomunista de Reagan (Iniciativa de Defensa Estratégica o “guerra de las galaxias”) y la llegada de Gorbachov en 1985 suponen el epílogo de este periodo de la historia del siglo XX.

Este periodo estuvo marcado por las propuestas de desarme mundial promovidas por el líder soviético Mijail Gorbachov (Acuerdos START-1, 1991), por el inicio de la Perestroika (política que llevaba dentro las semillas destructoras del sistema comunista) y por la evidencia de una abismal desigualdad tecnológica entre EEUU y URSS. La Perestroika y apertura soviética significaran la gran crisis del sistema comunista y el principio de un nuevo orden internacional basado en el triángulo EEUU-Japón-Europa.

Se conoce como Nuevo Orden Mundial (expresión creada por el presidente norteamericano G. Bush) al periodo histórico iniciado en 1991 como consecuencia de la disolución de la URSS. Se caracteriza por el final de la bipolarización del mundo, y por lo tanto de la Guerra Fría; la hegemonía mundial de USA; el intento de consolidación de la UE y su proyección en el mundo como potencia política y económica de primer orden y el renacimiento de los nacionalismos.

La situación en nuestros días ha evolucionado hacia el desmembramiento de la antigua URSS y la constitución de una serie de países que fueron antiguas Repúblicas socialistas cuyas relaciones son altamente conflictivas. Otro de los grandes proyectos de las actuales relaciones internacionales es la ampliación de la UE hacia el norte y el este europeos. El conflicto de los Balcanes, la guerras localizadas (Ruanda, Sierra Leona, Somalia) y el auge del terrorismo internacional (Guerra de Afganistán en 2001) señalan que la postguerra fría no es pacífica. USA, desde la Guerra del Golfo (1990-91) se ha convertido en el “gendarme” del mundo, y esta situación crea la misma o más inestabilidad, incertidumbre y sensación de amenaza que el enfrentamiento entre superpotencias, ya que ahora los enemigos no están claros y parecen no asumir la política de “riesgos calculados” que evitó una guerra nuclear durante décadas.

6 BIBLIOGRAFÍA

ANDRÉ FONTAINE: Histoire de la guerre froide, París, Ed. Du Seuil, 1983. GALBRAITH, J.K.: La era de la incertidumbre, Barcelona, Plaza y Janes, 1981.

LEÓN, P.: El siglo XX. De 1947 a nuestros días, Madrid, 1978.

BENZ, W. Y GRAML, H.: Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, Siglo XXI, 1986.

MAMMARELLA, G.: Historia de la Europa Contemporánea (1945-1990), Ariel, 1990. PEREIRA, J.C.: Historia y presente de la guerra fría, Ed. Istmo, 1989.

PEREIRA, J.C.: La ONU, Historia 16.

KEYNES, J.M.: Las consecuencias económicas de la paz. Ed. Crítica, 1987.

ABELLÁ, Rafael (ed.) (1995). “La guerra fría, 1946-1955. La coexistencia pacífica, 1956-1963”. Vol. 4 del “Siglo XX. Los grandes hechos”. Orbis-Fabbri, Barcelona.

ADAMS, Willi Paul (1996). “Los Estados Unidos de América”. Siglo XXI, Madrid.

AGUIRRE, Mariano (1984). “De Hiroshima a los euromisiles”. Tecnos, Madrid.

y TAIBO ARIAS, Carlos (1988). “El acuerdo de los euromisiles. De Reykiavik a Washington”. lépala, Madrid.

ARACIL, Rafael; OLIVER, Joan y SEGURA I MAS, Antoni (1998). “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”. Universitat, Barcelona.

ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio; BUCHRUCKER, Cristian y SABORIDO, Jorge (2001). “El mundo contemporáneo. Historia y problemas”. Crítica. Barcelona.

ARRIGHI, Giovanni (1999). “El largo siglo XX”. Akal. Madrid.

AVILES PARRÉ, Juan y otros (2001). “Historia política \i social moderna \j contemporánea”. UNED, Madrid.

BARNPT, Richard (1974). “Guerra perpetua. Los hombres y las instituciones responsables de la política exterior de los Estados Unidos”. F.C.E., México.

y otros (1990). “Los Estados Unidos y el final de la guerra fría”. Centro de Investigación para la Paz, Madrid.

BARRACLOUGH, Geoffrey (1993). “Introducción a la historia contemporánea”. Credos, Madrid.

BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann (1986). “El siglo XX. 2. Europa después de la U Guerra Mundial 1945-1982″. 2 Vols. Siglo XXI, Madrid.

(1987). “El siglo XX. 3. Problemas mundiales entre los dos Hoques de poder”. Siglo XXI, Madrid.

BERSTEIN, Serge (1996). “Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia comparada del mundo contemporáneo”. Ariel, Barcelona.

BERTRAND, Maurice (1995). “La ONU”. Acento, Madrid.

BIAGINI, Antonello y GUIDA, Francesco (1996). “Medio siglo de socialismo real”. Ariel, Barcelona.

BIALER, Seweryn (1987). “Los sucesores de Stalin. Liderazgo, estabilidad \i cambio en la Unión Soviética”. F.C.E., México.

BRIGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1996). “Historia contemporánea de Europa. 1789-1989”. Crítica, Barcelona.

CABRERA, Miguel Ángel (1985). “Estados Unidos, 1945-1985. Economía política y militarización de la economía”. lépala, Madrid.

CALVOCORESSI, Peter (1987). “Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días”. Akal, Madrid.

CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio (dir.) (1982). “Textos básicos de Naciones Unidas”. Tecnos, Madrid.

CERVERA PERY, José (1982). “OTAN, Pacto de Varsovia. ¿alternativas o exigencias?”. San Martín, Madrid.

CHOMSKY, Noam (1984). “La segunda guerra fría. Crítica de la política exterior norteamericana, sus mitos y su propaganda”. Crítica, Barcelona.

(1994). “Repensando Camelot. John Fitzgerald Kennedy, la guerra de Vietnam y la cultura política de Estados Unidos”. Libertarias, Madrid.

CUENCA TORIBIO, José Manuel (1993). “Siglo XX. De 1945 a la actualidad”. Vol. 19-20 de la “Historia Universal”. Océano/Instituto Gallach, Barcelona.

DELMAS, Claude (1985). “El Pacto de Varsovia”. F.C.E., México.

DEUTSCHER, Isaac (1971). “La década de Jrushov”. Alianza, Madrid.

DEVILLERS, Phílippe (1985). “De Indochina a Vietnam”. Cuadernos de Historia, 114. Historia 16, Madrid.

DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, Manuel (1999). “Las organizaciones internacionales”. Tecnos, Madrid.

DÍEZ ESPINOSA, José Ramón (1996). “Historia del mundo actual Desde 1945 hasta nuestros días”. Universidad, Valladolid.

DUROSELLE, Jean Baptiste (1991). “Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales”. Labor, Barcelona.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (1996). “Edad Contemporánea”. Vol. 4 de la “Historia Universal”. Vicens Vives, Barcelona.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Pablo Antonio (1998). “Operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. La presencia de la ONU en los conflictos internacionales e internacionalizados”. 2 Vols. Universidad/Ministerio de Educación y Cultura, Huelva/Madrid.

FUENTE PÉREZ, Purificación (1989). “Las instituciones supranacionales”. Akal, Barcelona.

FUENTES, Juan Francisco y LA PARRA, Emilio (2002). “Historia Universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas”. Síntesis. Madrid.

FULBROOK, Mary (2002). “Europa desde 1945”. Crítica/Oxford University Press. Barcelona.

GADDIS, John Lewis (1989). “Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría, 1941-1947”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

GAILLARD, Jean Michel y ROWLEY, Anthony (2000). “Historia de un continente. Europa desde 1850”. Alianza, Madrid.

GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y LORENZO ESPINOSA, José Ma (1996). “Historia del mundo actual 1945-1992”. Alianza, Madrid.

GIL PECHARROMÁN, Julio (1985). “La Guerra Fría”. Cuadernos de Historia, 50. Historia 16, Madrid.

(1993). “Las dos Alemanias”. Cuadernos del Mundo Actual, 15. Historia 16, Madrid.

y otros (1998). “La Guerra Fría. La OTAN frente al Pacto de Varsovia”. Tomo 21 del “Siglo XX. Historia Universal”. Historia 16, Madrid.

y otros (1998b). “La década de Kruschev. La China de Mao”. Tomo 27 del “Siglo XX. Historia Universal”. Historia 16, Madrid.

(2002-2003). “Historia contemporánea de Europa centro-oriental”. 2 Vols. UNED, Madrid.

GÓMEZ FERRER, Guadalupe (1998). “Nuevas fronteras y traslados de población”. En “La paz virtual. Planes para después de una guerra”, tomo 19 del “Siglo XX. Historia Universal”, pp.95-116. Historia 16, Madrid.

HALLIDAY, Fred (1989). “Génesis de la Segunda Guerra Fría”. F.C.E./CIP, Madrid.

HARO TECGLEN, Eduardo (1985). “USA \j URSS, las superpotencias”. Temas Clave, 27. Salvat, Barcelona.

HEFFER, Jean y LAUNAY, Michel (1992). “La Guerra fría”. Akal, Madrid.

HELLER, Agnes y FEHER, Perene (1992). “De Yalta a la Glasnost”. Fundación Pablo Iglesias, Madrid.

HERNÁNDEZ ALONSO, Juan José (2002). “Los Estados Unidos de América. Historia y cultura”. Almar, Salamanca.

HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando (2000). “Historia de la OTAN. De la guerra fría al intervencionismo humanitario”‘. Los Libros de la Catarata, Madrid.

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (1977). “La Organización de las Naciones Unidas”. Planeta, Barcelona.

(1998). “Las Naciones Unidas”. En “La paz virtual. Planes para después de una guerra”, tomo 19 del “Siglo XX. Historia Universal”, pp.69-82. Historia 16, Madrid.

HOBSBAWM, Eric John (2001). “Historia del siglo XX, 1914-1991″. Crítica, Barcelona.

HOFFMAN, Stanley (1988). “Orden mundial o primacía. La política exterior norteamericana desde la guerra fría”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

HOWARD, Michael y LOUIS, William Roger (1999). “Historia Oxford del siglo XX”. Planeta, Barcelona.

HUGUET SANTOS, Monserrat (2001). “Balance de la guerra. La nueva sociedad internacional: características generales, 1945-1989”. En”Historia de las relaciones internacionales contemporáneas”, coordinada por Juan Carlos Pereira Castañares, pp.379-403. Ariel, Barcelona.

IRAZAZÁBAL, Pablo J. de (1985). “Las Naciones Unidas”. Cuadernos de Historia, 277. Historia 16, Madrid.

(1993). “La guerra de Corea”. Cuadernos del Mundo Actual, 8. Historia 16, Madrid.

(1994). “El síndrome de Vietnam”. Cuadernos del Mundo Actual, 55. Historia 16, Madrid.

(1995). “La OTAN, hoy”. Cuadernos del Mundo Actual, 93. Historia 16, Madrid.

(1998). “Las tres conferencias de la paz”. En “La paz virtual. Planes para después de una guerra”, tomo 19 del “Siglo XX. Historia Universal”, pp. 55-68. Temas de Hoy/Historia 16, Madrid.

JACKSON, Gabriel (1993). “Orígenes de la guerra fría”. Cuadernos del Mundo Actual, 5. Historia 16, Madrid.

(1997). “Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX”. Ariel. Barcelona.

JENKINS, Philip (2002). “Breve historia de los Estados Unidos”. Alianza, Madrid.

JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos (2001). “El nuevo orden internacional, 1945-1989. La Organización de las Naciones Unidas”. En “Historia de las relaciones internacionales contemporáneas”, coordinada por Juan Carlos Pereira Castañares, pp.405-421. Ariel, Barcelona.

JONES, Maldwyn A. (1996). “Historia de los Estados Unidos, 1607-1992”. Cátedra, Madrid.

KALDOR, Mary (1986). “Más allá de los bloques. OTAN, de la seguridad al rearme”. Fontamara, Barcelona.

KRIPPENDORFF, Ekkerhart (1985). “El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales”. F.C.E., México.

LAQUER, Walter (1985). “Europa después de Hitler”. Sarpe, Madrid.

(1994). “La Europa de nuestro tiempo”. Javier Vergara, Buenos Aires.

LOZANO BARTOLOZZI, Pedro (2001). “De los imperios a la globalización. Las relaciones internacionales en el siglo XX”. EUNSA, Pamplona.

MAMMARELLA, Giuseppe (1996). “Historia de Europa Contemporánea desde 1945 hasta hoy”. Ariel, Barcelona.

MANN, Golo y BRACHER, Karl Dietrich (1986), “El siglo XX”. 2 Vols. Espasa Calpe, Madrid.

MARQUINA, Antonio y MESTRE, Tomás (1985). “España y la OTAN”. Cuadernos de Historia, 10. Historia 16, Madrid.

MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A. (dirs.) (1993). “El sueño quedó lejos. Crisis y cambios en el mundo actual”. Universidad, Valladolid.

(1995). “La Europa del Este, de 1945 hasta nuestros días”. Síntesis, Madrid.

y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A. (1997). “El mundo en transformación. Del enfrentamiento Este-Oeste a la nueva realidad Norte-Sur”. Akal, Madrid.

MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano y otros (1998). “Historia del mundo actual”. Marcial Pons, Madrid.

(1999). “El siglo XX desde 1917″. Vol. 2 de la “Introducción a la Historia Contemporánea”. Istmo, Madrid.

MARTÍNEZ DE SAS, Milagros (1989). “El mundo de los bloques, 1945-1989”. Anaya, Madrid.

MIGUEL, Amando de y RODRÍGUEZ, José Ma (1985). “La crisis de 1968”. Cuadernos de Historia, 100. Historia 16, Madrid.

MONTANO, Jorge (1992). “Las Naciones Unidas y el orden mundial 1945-1992”. F.C.E. México.

MONTERDE DE FEZ, Cecilio (1996). “Las Naciones Unidas. Un gigante con pies de barro”. Bonet Sichar, Valencia.

MORISON, Samuel Eliot; COMMAGER, Henry Steele y LEUCHTENBURG, Henry Steele (1993). “Breve historia de los Estados Unidos”. F.C.E., México.

-MUNIESA I BRITO, Bernat y OLÍ VER, Joan (2000). “Diccionario de Historia Actual, 1945-2000”. Salvat, Barcelona.

NACIONES UNIDAS (1998). “ABC de las Naciones Unidas”. Naciones Unidas, Nueva York.

NATHAN, James A. (1991). “Efectos de la política exterior norteamericana en el orden mundial”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

NOUSCHI, Marc (1996). “Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo”. Cátedra, Madrid.

PALMOVSKI, Jon (1998). “Historia universal del siglo XX”. Diccionario. Oxford-Complutense, Madrid.

PAREDES ALONSO, Javier (coord.) (1999). “De la Primera Guerra Mundial a nuestros días”. Vol. 2 de la “Historia Universal Contemporánea”. Ariel, Barcelona.

PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos (1989). “Historia y presente de la Guerra Fría”. Istmo, Madrid.

(1993). “La ONU”. Cuadernos del Mundo Actual, 10. Historia 16, Madrid.

y MARTÍNEZ LILLO, Pedro Antonio (1995). “Documentos básicos sobre historia de las relaciones internacionales, 1815-1995”. Complutense, Madrid.

y MARTÍNEZ LILLO, Pedro Antonio (1997). “Los orígenes de la Guerra fría”. Arco Libros, Madrid.

(2001). “La Guerra Fría”. En “Historia de las relaciones internacionales contemporáneas”, coordinada por Juan Carlos Pereira Castañares, pp.423-442. Ariel, Barcelona.

(coord.) (2001). “Historia de las relaciones internacionales contemporáneas”. Ariel, Barcelona.

y MARTÍNEZ LILLO, Pedro Antonio (2001). “La ONU”. Arco Libros, Madrid.

POLLARD, Robert A. (1990). “La seguridad económica \i los orígenes de la guerra fría (1945-1950)”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

POWASKI, Ronald E. (2000). “La guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991”. Crítica, Barcelona.

PROCACCI, Giuliano (2001). “Historia general del siglo XX”. Crítica, Barcelona.

RAMA, Carlos M. (2000). “La guerra fría. La política de bloques”. Vol. 9 de la “Gran historia de la humanidad”. Difusora Internacional, Barcelona.

REMOND, Rene (1980). “De 1914 a nuestros días”. Vol. 3 de “El siglo XX”. Vicens Vives, Barcelona.

RENOUVIN, Fierre (1998). “Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX”. Akal, Madrid.

y DUROSELLE, Jean Baptiste (2000). “Introducción a la historia de las relaciones internacionales”. F.C.E., México.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín (1989). “Las relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial”. Akal, Madrid.

SAÉNZ DÍAZ, Juan Ignacio (1985). “Apocalipsis nuclear”. Cuadernos de Historia, 78. Historia 16, Madrid.

SALOM, Julio (1975). “La guerra fría”. Planeta, Barcelona.

SENGHAAS, Dieter (1985). “La seguridad europea a debate. Bloques, neutralismo y desvinculación”. Fontamara, Barcelona.

SILVA MICHELENA, José Antonio (1984). “Política y bloques de poder. Crisis en el sistema mundial”. Siglo XXI. Madrid.

SPANIER, John (1991). “La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

THOMAS, Hugh (1988). “Paz armada. Los comienzos de la guerra fría (1945-1946)”. Grijalbo, Barcelona.

y otros (1998). “La revolución cubana. Iberoamérica en la encrucijada”. Tomo 23 del “Siglo XX. Historia Universal”. Historia 16, Madrid.

THOMPSON, Edward P. y THOMPSON, Ben (1986). “La Guerra de las Galaxias”. Crítica, Barcelona.

TORRE DEL RÍO, Rosario de la (1998). “De la paz virtual a la guerra fría”. En “La paz virtual. Planes para después de una guerra”, tomo 19 del “Siglo XX. Historia Universal”, pp.7-54. Historia 16, Madrid.

y otros (1998b). “La paz virtual. Planes para después de una guerra”. Tomo 19 del “Siglo XX. Historia Universal”. Historia 16, Madrid.

TRUYOL Y SERRA, Antonio (1994). “La sociedad internacional”. Alianza, Madrid.

TUSELL, Javier (2001). “Una breve historia del siglo XX. Los momentos decisivos”. Espasa-Calpe. Madrid.

(2002). “El mundo actual”. Tomo 9 del “Manual de Historia Universal”. Historia 16, Madrid.

URSINA, Fernando (1984). “La guerra nuclear. Efectos, riesgos, carrera de armamentos, movimiento por la paz”. Popular, Madrid.

VEIGA RODRÍGUEZ, Francesa y UCELAY DA CAL, Enric (1994). “El fin del segundo milenio. Un siglo de miedos apocalípticos, 1914-1989”. Vol. 12 de la “Historia Universal” dirigida por Josep Fontana i Lázaro. Planeta, Barcelona.

VEIGA RODRÍGUEZ, Francesc; UCELAY DA CAL, Enric y DUARTE, Ángel (1997). “La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991”. Alianza, Madrid.

VILLANI, Pascuale (1997). “La edad contemporánea, 1945 hasta hoy”. Ariel, Barcelona.

VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel (2001). “El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX”. Taurus, Madrid.

VIVES, Pedro A y otros (1998). “La era Kennedy. La sociedad de la opulencia”. Tomo 25 del “Siglo XX. Historia Universal”. Historia 16, Madrid.

WOODWARD, Bob (1987). “Las guerras secretas de la CÍA”. Grijalbo, Barcelona.

YAKOVLEV, Aleksandr N. (1987). “De Truman a Reagan. Doctrinas y realidades de la era nuclear”. Plaza & Janes, Barcelona.

ZINN, Howard (1997). “La otra historia de los Estados Unidos. Desde 1492 hasta hoy”. Las Otras Voces, San Sebastián.

ZORGBIBE, Charles (1997). “Historia de las relaciones internacionales. 2. Del sistema de Yalta a nuestros días”. Alianza, Madrid.

ENLACES A INTERNET.

Excelente trabajo sobre la Guerra Fría (CNN en español): http: / / cnnenespanol.com/ guerra.f ria/

La Guerra Fría, en la página de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX: http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm

El fin de la Guerra Fría, en la misma página: http://www.historiasiglo20.org/FGF/index.htm

El mundo de la posguerra, en la enciclopedia escolar Icarito: http://www.icarito.cl/icarito/2003/900/pag3.htm

Monografía sobre la Guerra Fría: http://www.monografias.com/trabajos3/guefria/guefria.shtml

El mundo en dos bloques: la OTAN y el Pacto de Varsovia: http://oaca.iespana.es/oaca/elmundoendosbloques.htm

Monografía sobre el Pacto de Varsovia:

http: / / www.monografias.com/trabajos/ pactovarsovia/ pactovarsovia.shtml

El Muro que dividió Europa, especial del diario “El Mundo” en el 40 aniversario de su construcción (1961-2001):

http://www.elmundo.es/especiales/2001/08/internacional/muroberlin/muroberlin/ muroberlin.html

El Plan Marshall, un buen reportaje:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia mundo/siglo xx/eua/plan marshall/pla n l.htm

Apuntes sobre Historia de las Relaciones Internacionales en el siglo XX: http://usuarios.lycos.es/linkworld/paginasapuntes/relaciones.htm

Hacia una nueva era. Crisis y cambios en la civilización occidental: http:/ / www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/nueva % 20era.htm

Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/

Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN): http://www.nato.int/

La guerra fría y la política de bloques (en catalán):

http: / / www.buxaweb.com/ historia/ temes / contemp/ guerrafreda.htm