Tema 8 – Análisis de la rentabilidad de las empresas de H. y t. Tipos de márgenes de la empresa. Punto muerto de explotación. Análisis estático y dinámico de la actividad. Rentabilidad de los capitales propios.

Tema 8 – Análisis de la rentabilidad de las empresas de H. y t. Tipos de márgenes de la empresa. Punto muerto de explotación. Análisis estático y dinámico de la actividad. Rentabilidad de los capitales propios.

8.1 Introducción.

8.2 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE H. Y T.

a) Beneficio y Cuenta de Pérdidas y Ganancias

b) Estudios de Balance. Equilibrio financiero. FONDO DE MANIOBRA.

c) UMBRAL DE RENTABILIDAD:

· Concepto.

· Elementos que intervienen en su cálculo.

· Representación gráfica.

8.3 ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO DE LA RENTABILIDAD. RENTABILIDAD DE LOS CAPITALES PROPIOS.

a) Concepto de rentabilidad.

b) Rentabilidad económica = Beneficio antes de impuestos

Total ACTIVO

ROI (Return of investment) = Beneficio antes de Impuestos

Total CAPITAL

c) Rentabilidad financiera = Beneficio Neto total

Capitales propios

· Rentabilidad de los fondos propios.

· Rentabilidad del inversor.

8.4 TIPOS DE MÁRGENES

a) Concepto de margen.

b) Margen industrial.

c) Margen comercial.

d) Margen de contribución a la cobertura de los costes fijos.

8.1 Introducción

La finalidad fundamental de cualquier empresa es obtener beneficios de la inversión realizada; es decir, producir más de lo que consume o ingresar más de lo que gasta.

A la hora de analizar la rentabilidad empresarial, no se han de tener en cuenta sólo los resultados de la explotación; es decir, sólo el valor del beneficio obtenido, puesto que éste no será un buen indicador de la eficacia empresarial si no se hace referencia a los recursos puestos en juego para obtener esos beneficios. Por ello resulta necesario medir esa eficacia en términos relativos.

Igualmente puede ocurrir en el caso de las empresas turísticas. Si se trata de un hotel, por ejemplo, el objetivo será conocer cuál es la rentabilidad de cada uno de los departamentos para compararla con la del resto. Los resultados indicarán si la política a seguir es la de potenciar las ventas de los departamentos más rentables y tratar de mejorar la rentabilidad de aquellos que, aunque no puedan considerarse de alta rentabilidad, le dan un carácter diferencial a la empresa y se han de mantener. Por ejemplo, una discoteca o la existencia de mini-bares en habitaciones, pueden suponer pérdidas en su explotación, pero serán necesarios para atraer a cierto tipo de clientes y , en ocasiones, será un servicio necesario en función de la categoría del establecimiento.

8.2 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE H. Y T.

a) Beneficio y Cuenta de Pérdidas y Ganancias

BENEFICIO

El beneficio de una empresa se obtiene por diferencia entre los ingresos obtenidos durante un ejercicio económico y los gastos sufridos en ese mismo periodo. Toda la información relativa al resultado contable la facilita la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual recoge en el Debe todas las cuentas que suponen gasto con sus correspondientes importes, y en el Haber, todas las partidas que reflejan ingresos, con sus saldos pertinentes.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias o Cuenta de Resultados recoge los resultados propios de la explotación, los resultados financieros y los resultados de las actividades extraordinarias. Todos ellos, en conjunto, conforman el Beneficio antes de impuestos, siempre que esos resultados, total o parcialmente, reflejen saldos

positivos. Una vez deducido el Impuesto de sociedades a ese Beneficio antes de Impuestos, se obtiene el resultado neto del ejercicio.

Esquemáticamente, se puede representar así:

Ingresos de la explotación

+

Gastos de la explotaxión

clip_image001

RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN

=

Ingresos financieros

+

Gastos financieros

clip_image001[1]

RESULTADOS FINANCIEROS

=

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: BENEFICIO O PÉRDIDA DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Ingresos extraordinarios

+

Gastos extraordinarios

clip_image001[2]

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS

=

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: BENEFICIO O PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Impuesto sobre beneficios

clip_image001[3]

clip_image002

Los resultados de la explotación son aquellos que están directamente relacionados con la actividad mercantil propia de la empresa. En el caso de un hotel, los ingresos por venta de habitaciones y otros servicios complementarios (cafetería, bar, restaurante, minibar, etc.). Para una Agencia de viajes, estos resultados de la explotación son los obtenidos por la venta de los diferentes servicios que prestan (venta de billetaje, programa mayorista, programas propios, etc.).

Los resultados financieros, suponen ingresos provenientes de operaciones bancarias (intereses de cuentas corrientes), o bien de operaciones bursátiles (intereses obtenidos por medio de acciones, obligaciones o títulos similares, etc.).

Los resultados extraordinarios, recogen aquellos beneficios obtenidos por la empresa que no tiene relación directa con su negocio habitual ni se hallan encuadrados dentro del grupo de resultados financieros. La venta de un inmueble, con beneficio incluido, puede ser un buen ejemplo ya que ni los hoteles ni las agencias de viajes se dedican a enajenar edificios o construcciones en general.

b) Estudio de Balance. Equilibrio financiero. Fondo de Maniobra.

EL EQUILIBRIO FINANCIERRO. DIVERSAS SITUACIONES. SITUACIÓN NORMAL

Una empresa se considera en equilibrio financiero cuando es capaz de satisfacer sus deudas y obligaciones de pago en las fechas de vencimiento establecidas.

En situación “normal” las empresas recurren a créditos a corto y largo plazo para hacer frente a las necesidades de financiación de su ciclo de explotación y para financiar su crecimiento.

Para mantener la estabilidad las empresas hacen frente a las deudas a corto plazo con sus recursos a corto plazo. El activo circulante es mayor que el pasivo circulante; es decir, el Fondo de Maniobra es positivo.

Activo circulante › Pasivo circulante

SITUACIÓN DE INESTABILIDAD O SUSPENSIÓN DE PAGOS

Esta situación se produce cuando el pasivo circulante crece desmesuradamente y la empresa no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus recursos a corto. Las empresas en estas situaciones recurren a mecanismos especiales como pueden ser conseguir nuevos créditos, vender parte del inmovilizado o aumentar las aportaciones de los socios (aumentar el capital).

Caso de no ser esto posible, se puede llegar a no poder hacer frente a las deudas y la empresa entra en situación de suspensión de pagos.

Esta situación de inestabilidad se da cuando el activo circulante es menor que el pasivo circulante; es decir, el Fondo de Maniobra es negativo.

Activo circulante ‹ Pasivo circulante

SITUACIÓN DE QUIEBRA

En esta situación las deudas que tiene contraidas una empresa, superan incluso el valor de su activo real; es decir el valor del activo no llega para pagar a los acreedores.

A esta situación se llega, normalmente, por acumulación de pérdidas en sucesivos ejercicios y los acreedores proceden a repartirse los bienes disponibles.

El concepto de fondo de maniobra es fundamental para entender un balance como es debido. El fondo de maniobra se define como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Es decir la diferencia entre los recursos a corto realizables y de liquidez más o menos inmediata, y el pasivo exigible a corto plazo. El valor del fondo de maniobra prácticamente sin excepción debe ser positivo

clip_image003

En principio:

Fondo de maniobra < 0. Situación apurada de liquidez, ya que la empresa no cubre con su activo circulante las deudas que vencen en el próximo año.

Fondo de maniobra = 0. Liquidez muy ajustada; el simple retraso en el cobro de un cliente o la ralentización de las ventas puede hacer que la empresa no pueda atender sus pagos.

Fondo de maniobra > 0. Situación adecuada. El fondo de maniobra debe ser positivo y en una cuantía suficiente para que la empresa disponga de un margen de seguridad.

No basta únicamente con que el fondo de maniobra sea positivo sino que hay que analizar la composición del activo circulante. Podría suceder, por ejemplo, que la empresa disponga de un fondo de maniobra muy elevado por tener el almacén repleto de productos que no es capaz de vender.

clip_image005

c) UMBRAL DE RENTABILIDAD: Definición y cálculo

El umbral de rentabilidad permite analizar la relación existente entre el resultado y las ventas.

Se denomina también punto muerto o punto de equilibrio y es la cifra de ventas que una empresa debe alcanzar para no perder dinero. En este punto el total de ingresos se iguala con el total de gastos:

Ventas – Gastos = 0

y que responde a la siguiente ecuación:

Umbral de rentabilidad = gastos fijos

1- ( costes variables ) cifra de ventas

Para calcular la cifra de ventas del umbral de rentabilidad se precisan conocer los datos siguientes (expresados todos en unidades monetarias):

· Gastos fijos. Aquellos que se tienen independientemente de la cifra de ventas y que se seguirían produciendo aunque éstas no se realizasen, por ejemplo: alquiler, IAE, etc.

· Gastos variables. Aquellos que están en función de las ventas realizadas, por ejemplo: compras, comisiones en función de ventas, etc.

· Importe de las ventas.

Ejemplo:

Ventas 500.000 €

Gastos variables 200.000 € Gastos fijos 150.000 €

150.000

Umbral de rentabilidad = = 250.000

1- ( 200.000 / 500.000)

Por lo tanto, en este caso, alcanzando una cifra de ventas de 250.000 € se consigue un beneficio igual a 0.

El cálculo del umbral de rentabilidad también puede hacerse en unidades vendidas. Una vez que la facturación supera el umbral de rentabilidad, cada incremento de ventas genera un incremento mucho mayor del beneficio, esta situación se produce como consecuencia de que los costes fijos se reparten entre un mayor importe de ventas.

Esto es:

Umbral de rentabilidad = Gastos fijos

Precio venta unitario Gasto variable unitario

Ejemplo:

Precio venta unitario 30 € Gasto variable por unidad 25 € Gastos fijos 150.000 €

Umbral de rentabilidad = 150.000 = 30.000 unidades

30 – 25

Por lo tanto, el umbral de rentabilidad se alcanzará cuando se vendan 30.000 unidades.

En el caso de un hotel, el punto de equilibrio o umbral de rentabilidad puede expresarse en unidades de producto, por ejemplo, estancias o cubiertos, o bien, en unidades monetarias.

Además, el umbral de rentabilidad puede calcularse tanto para la totalidad del establecimiento como para un departamento concreto (restaurante, bar, discoteca, etc.).

* ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CÁLCULO DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD

Los conceptos que se manejan para calcular el umbral de rentabilidad y que, por tanto, se deben conocer y tener claros son: la cifra de ventas, los costes fijos, los costes variables y las unidades vendidas.

Cifra de ventas

Recoge el importe de las ventas efectuadas. En el caso de un hotel, puede obtenerse la cifra de ventas por alojamiento multiplicando el número de habitaciones vendidas por su precio correspondiente, teniendo en cuenta que aquéllas pueden ser individuales, dobles, triples, suites, etc. Para obtener rápidamente este dato, basta con acercarse a la producción diaria por este concepto. Lo mismo puede efectuarse con otros departamentos del hotel: restaurante (producción del restaurante por medio de comandas, facturas o liquidación de ventas diarias); cafetería (producción de la cafetería por medio de los tiques o notas de cargo, etc.).

Costes fijos

Los costes fijos o cargas de estructura son consecuencia de la inversión efectuada en el pasado. Por esta razón, son independientes del nivel de producción que se alcanza o puede obtenerse con esa estructura. En general, son costes fijos aquellos que no cambian significativamente cuando lo hace el nivel de producción. Es decir, que sea cual sea el nivel de producción de la empresa, ésta deberá soportarlos igualmente. Dentro de este contexto se incluyen costes tales como Administración y Dirección, personal fijo, alquileres, gastos de publicidad, algunos impuestos, etc.

Costes variables

Los costes variables o cargas de actividad dependen de las decisiones de producción y, en consecuencia, evolucionan en el mismo sentido en que lo hace ésta. Corresponden a elementos tales como materiales o suministros necesarios para la producción del bien o la prestación del servicio (en el caso de un hotel: aprovisionamiento de comidas y bebidas, electricidad, agua, gas, etc.).

Unidades vendidas

Es la cantidad de producto que se vende. Si se expresa en unidades de producto (habitaciones, cubiertos, tiques, etc.), será la cantidad de productos vendidos. Si se refleja en unidades monetarias, la cifra coincidirá con el importe de las ventas.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD

clip_image007

8.3 ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO DE LA RENTABILIDAD. RENTABILIDAD DE LOS CAPITALES PROPIOS.

a) Concepto de rentabilidad

La rentabilidad corresponde a la relación entre lo que una empresa obtiene de nuevo o de forma adicional a lo que ha invertido y esta última magnitud. De forma genérica se expresa:

Rentabilidad = Resultado / Inversión.

El resultado puede contemplarse en distintos momentos según convenga: resultado antes de intereses y tributos, antes de impuestos, beneficios netos, etc. Y la inversión puede responder a dos aspectos: la inversión productiva o activo en funcionamiento y la inversión en capitales propios. Tratándose de la primera inversión, se acostumbra a hablar de rentabilidad económica. En cambio, la inversión en capitales propios, se denomina rentabilidad financiera.

La obtención de la rentabilidad de una empresa, sea económica o financiera, adquiere su importancia cuando se compara con la rentabilidad de otras empresas de la competencia. Esta tarea puede efectuarse en dos sentidos:

a) Análisis estático: comparando la rentabilidad de una empresa con la de otra del mismo sector, o incluso con la de otros sectores, referidas todas ellas al mismo momento.

b) Análisis dinámico: examinando la evolución de la rentabilidad de la empresa a estudiar y la de aquella con la que se la compara o la rentabilidad de todo el sector, a lo largo de un periodo de tiempo concreto.

b) RENTABILIDAD ECONÓMICA

Se define como la relación o el cociente entre los beneficios obtenidos por la empresa y la inversión realizada. Su expresión matemática es la siguiente:

RE = BAII (Beneficio antes de Interés e Impuestos) / Total Activo

O también:

RE = BAII / Capital en funcionamiento.

Esta ratio suele recibir el nombre de ROI ( Return of Investiment), donde el capital en funcionamiento corresponde al Activo que realmente se utiliza en el desarrollo de la actividad, deduciendo, pues, del total de Activo, el Activo ficticio y todas aquellas inversiones que resulten antifuncionales.

Como beneficio se toma el resultado antes de intereses e impuestos para aislar el beneficio de la gestión financiera ( gastos financieros ) y de la política fiscal (impuestos y tributos).

Cuanto mayor sea este ratio, mayor será también el rendimiento del Activo de la empresa.

c) RENTABILIDAD FINANCIERA

Corresponde a la relación entre los resultados obtenidos por la empresa y los capitales propios.

RF = Beneficio Neto Total / Capitales propios

Dado que uno de los principales objetivos de la empresa es la obtención del máximo beneficio, la rentabilidad del capital permite evaluar la gestión de la empresa (hotel, por ejemplo) ya que compara el beneficio neto con las aportaciones de los propietarios.

Igual que el ratio de rentabilidad económica, el de la rentabilidad financiera interesa que sea lo más alto posible.

8.4. TIPOS DE MÁRGENES

a) Concepto de margen

Se entiende por margen la diferencia entre dos magnitudes, la cual permite cubrir los costes que se deriven de otra función empresarial o industrial. Así, siguiendo los criterios de la contabilidad analítica o de costes, puede plantearse la siguiente estructura para el cálculo de los márgenes:

Ingresos de Explotación

– Coste industrial

clip_image001[4]

= Margen industrial

– Coste comercial

clip_image001[5]

= Margen comercial

– Coste de administración

clip_image001[6]

Resultado de la actividad

MARGEN INDUSTRIAL

Es la diferencia entre los ingresos de la explotación y los costes industriales soportados. Estos costes industriales corresponden al coste de mercancías vendidas. En términos de contabilidad analítica serían la suma de los costes de transformación (elaboración de productos) y los de aprovisionamiento (materiales y otras circunstancias relacionadas directamente con ellos).

Para una empresa industrial este coste se resume en la suma de los siguientes elementos:

– coste de los materiales,

– coste de mano de obra

– gastos generales imputables a la actividad.

En el caso de las empresas comerciales o de servicios (empresas turísticas) sobran todos los costes derivados de la transformación de materias primas y, tratándose de prestación de servicios tampoco habrá manipulación de las mismas, pero sí un personal dedicado a la prestación del servicio. (Con la excepción de las empresas de restauración).

MARGEN COMERCIAL

Es la diferencia entre el margen industrial y los costes comerciales. Con respecto a los costes comerciales, hay que decir que difícilmente puede haber dudas respecto a su contenido (publicidad, relaciones públicas, propaganda, promoción, etc…). Sin embargo, sí será necesario delimitar sus funciones y distribuir correctamente los costes, cuando los elementos se comparten entre diferentes funciones, departamentos o áreas. Algo similar ocurre con los costes de administración.

Bibliografía:

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA DE EMPRESAS

TURÍSTICAS. M Figuerola Palomo. Edt. Síntesis. GESTIÓN FINANCIERA. Edt. Síntesis.

www. Marketing-xxi.com y otras webs.

CURSO BÁSICO DE CONTABILIDAD FINANCIERA. C. Vacas. Síntesis.