El español prealfonsi (siglo XI–Mediados del siglo XIII)

El español prealfonsi (siglo XI–Mediados del siglo XIII)

1.- Introducción.

Hasta el siglo XII, los romances eran considerados como hablas rústicas o lenguas vulgares. En torno a 1150 la Cronica Adefonsi Imperatoris la llama nostra lingua. Castilla impuso su lengua como propia de la poesía épica desde fines del XII. La lírica, por el contrario se escribía en gallego y, en zonas catalanas, en provenzal. Con todo, es el castellano la modalidad triunfante a costa del detrimento del aragonés y el leonés.

1.1.-Influencias ultrapirenaicas.- Además de la consabida importancia del Camino de Santiago, no tenemos que olvidar la abundancia de enlaces reales, la inmigración procedente de Francia y la intercomunicación literaria entre trovadores y juglares.

1.2.-Carácterísticas lingüísticas de los textos literarios. La épica.

O Expresiones formulaicas.

O Esticomitia y predominio de la yuxtaposición.

O La exaltación de un pasado glorioso justifica la aparición de arcaísmos, como la –e paragógica, y, raramente –o y –uo.

O Evita términos vulgares: can por perro, menguado por pobre,…

O Libertad sintáctica y alternancia verbal.

O Demostrativo de evocación con valor de artículo, especialmente en textos fronterizos navarro aragoneses.El Mió Çid es de procedencia soriana.

O Tanto predomina sobre mucho.

O Querer + infinitiva tiene valor de perífrasis incoativa: ir a, o estar a punto de.

1.3.-Carácterísticas lingüísticas de los textos literarios. La clerecía.

: Cultismos: además de tener conciencia de movimiento intelectual cantan temas solemnes: la religión y la Antigüedad.

: Por el contrario también pueden usar vulgarismos en textos destinados al pueblo.

: Abundantes sinónimos, comparaciones y metáforas.

: Predomina la yuxtaposición, pero no la esticomitia.

: Diminutivo afectivo, especialmente en Berceo (h.1230 – 1270).

2.- Grafías. Fonética y fonología.

Hasta Alfonso X no hay fijación escrita y ello aflora en la comunicación oral. El recuerdo de las caídas de las protónicas impedía el reajuste consonántico: comde, setmana, judgar,… Las vocales átonas, por otro lado, son muy inestables. Por otro lado, hay diptongación ante nasal hasta finales del XII y principios del XIII – cuemde -, salvo el caso de cuemo por como, que perdura hasta 1250.

En cuanto a los finales de palabra son problemáticos: en el siglo XII aún existen resto de –e tras r, s, l, n, d y z. Inmediatamente, el influjo ultrapirenaico propagará la apócope extrema desde finales del XI hasta 1270, cuando son ya raros los casos de –e tras z y d. La apócope hizo que /v/>/f/ nuve > nuf; /z/ > /s/ omenaje > omenax; mientras que /d/ vacila entre /t/ y /z/ poridad > poridat, lid > liz. Los pronombres enclíticos se fueron apocopando tras las formas no personales, otros pronombres y algunos sustantivos. El mismo fenómeno sufrirán los nombres propios ante apellidos patronímicos –Martino Antolínez > Martín Antolínez– , los finales en consonantes dobles –franc– y todo > tot y tanto > tant.

La fonética sintáctica originaba cambios que reflejan este estado de confusión:

/ R + L > LL

/ M + L > MBL

/ -D + L > LD

/ Doña + vocal > Don: Don´Elvira.

/ Multum + vocal > Much -que cae en la segunda mitad del siglo XIII- Multum + consonante > Muy.

Por lo demás, la correspondencia entre fonemas y grafías era la siguiente:

GRAFÍAS

FONEMAS

COMENTARIOS

X

/ s /

Prepalatal, fricativo, sordo.

G, I, J

/ g /

Prepalatal, rehilado, sonoro, que pasa a fricativo cuando es intervocálico: / z /

C + E, I; Ç

/ s /

Dental, africado, sordo.

Z

/ z /

Dental, africado, sonoro. En posición implosiva se neutralizaba con la anterior en un sonido fricativo que se transcribía como “z”. De hecho podía pronunciarse ensordecida entre los siglos XI y XII, con la consecuente confusión de grafías.

S no intervocálica

/ s /

Apicoalveolar, fricativo, sordo.

S intervocálica

/ z /

Apicoalveolar, fricativo, sonoro.

B

/ b /

Bilabial, oclusivo, sonoro.

U y V

[ b ]

Es un alófono africado de / b / que pudo existir como labiodental, fricativo especialmente en el sur, donde hubo distinción hasta finales del XVI.

G, GG, I, IH, CH

/ c /

Palatal, africado, sordo. La grafía de origen francés “ch” se consolida a inicios del XIII aunque ya coexiste con las demás a finales del XI.

F y H iniciales

/ f /, o [ b ], entendido como alófono de /f /

Las grafías “f” y “h” pueen alternar, pero predomina en lo escrito “f” hasta finales del siglo XIV. El abuso de “h” inicial aun contra criterios etimológicos es arcaísmo o aragonesismo.

C + A, O, U; K

/ k /

“k” cae en favor de la carolingia “c” hacia 1150.

L, N, R

 

Entre los siglos XI y XII “l” y “n” podían representar /l/ y /n/, respectivamente; mientras que “r” también era grafía de / r /.

3.- Morfología.

3.1.- Verbos.

• La inseguridad fonética impedía su sistematización (así en tanges / tañes).

• El imperativo puede sustituirse por presente de indicativo y subjuntivo, o por imperfecto de subjuntivo.

• El pretérito perfecto se confunde con la construcción ser + participio.

• En el siglo XIII empieza a desaprecer las desinencias arcaicas verbales: ploraba(t).

• Apócope de soy > y fui > .

• Los verbos intransitivos y reflexivos pueden ir auxiliados con ser, aunque empieza a aparecer aver para los primeros: es nacido, de ellos somos vengados.

• En las construcciones auxiliadas por aver + participio, éste puede concordar en género y número con el complemento directo: la avemos usada.

• Alterna ser con estar para expresar localización: es en el çielo.

Aver y tener contienden para expresar posesión; de todas formas aver se iba especializando con matiz incoativo y combinado con objeto directo abstracto, y tener con matiz durativo y de objeto directo concreto.

• Abundancia del participio de presente latino por arcaísmo o galicismo: sábado exient.

• Predominio de formas con ser + adjetivos de verbos derivados con –dor: es matador.

• se adelanta el participio regido por ser: nacido es Dios tras pausas y, a veces, tras conjunciones.

• El auxiliar suele ser, más que aver, en los verbos intransitivos, ser en los reflexivos y aver en los transitivos, éste podía tener el participio concordante con su objeto directo.

3.2.- Sustantivos.

A Absoluta anarquía en toda la flexión nominal por la fonética, los dobletes cultos y patrimoniales, formas analógicas,…

A Diminutivo en –ico desde mediados del siglo X.

3.3.- Adverbios.

” El sufijo adverbial mente tiene diversas formas y puede ir separado: – mientre, -ment, -mient, -miente.

3.4.- Adjetivos.

= Fórmula de superlativo relativo: nombre propio + adjetivo especificativo: Çid campeador, o plus / assaz+ adjetivo: plus fuert.

= Indistinción de masculino y femenino en los acabados en –dor: espadas talladores.

3.5.- Pronombres.

Elle, este y esse con tendían con las formas apocopadas y con los riojanismos que tenían los deícticos y otros pronombres acabados en –i.

• Uso de vos ambos por todos.

Elle, como pronombre se mantiene hasta la llegada de la época alfonsí.

• Uso de (artículo) + qual por cual(es)quiera.

• Pronombre posesivo lur(es) por su(s)

• Los pronombres enclíticos pasaban a proclíticos tras pausas y, a veces, tras conjunciones.

3.6.- Otros.

/ Los artículos podían estar omitidos si preceden a:

/ Sustantivo + complemento del nombre u oración de relativo: e todos ø fijos de Israel.

/ Sintagma nominal regido de preposición: a ø cabo de iij días.

/ Sustantivo genérico, abstracto o colectivo.

/ Conjunciones y nexos escasos y confusos:

/ Quando con valor causal.

/ Como con valor final.

/ Que como nexo polivalente.

/ Polisíndeton con et.

4.- Sintaxis.

A + pronombre o nombre propio; en el resto de casos la preposición puede caer cuando expresa complemento directo referido a personas.

• El complemento directo de no persona puede llevar intercalada la preposición de: saber de trovar, como reflejo del p genitivo partitivo de cantidad indefinida.

• Abundan las oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo carentes de verba dicendi.

• Abunda la pasiva refleja con sujeto paciente de cosa; mientras que el referido apersona asumía ciertos matices de agente: moros se vençen en el sentido de moros se dan por vencidos.

• Orden de palabras:

• En el Poema de Mió Çid, el regente puede no seguir al regido: vio abiertas puertas.

• Se anuncia la subordinada con un pronombre catafórico: Bien lo veo que uno omne es nacido de carne.

• Tanto y mucho, con todas sus variantes pueden llevar un elemento intarcalado entre ellos: muy de todos es amado.

• Construcciones chocantes a causa de las traducciones literales del árabe o del hebreo.

• Durante toda la Edad Media pueden darse complementos circunstanciales de tiempo, extraños hoy sin preposición, como restos de ablativo: Non avié essi tiempo uso la clerecía.

5.- Léxico.

O Refuerzo de la negación con frases hechas como un figo o una nuez foradada.

O Son galicismos y occitanismos: ligero, doncel, roseñor, linaje, tacha, follía, paraje –como nobleza– o trobar –en el sentido de encontrar-.

O Aparecen riojanismos y aragonesismos en Berceo y el Mió Çid: senyor, duennya, aqueixa, semellar,…

O Indecisión entre formas patrimoniales y cultas o semicultas: omecidio, vertud, tránsido, laudar, vigilia,…Especialmente empiezan a predominar los cultismos en textos escolares y científicos.