Programación Didáctica 1° ESO

Programación Didáctica 1° ESO

1º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. Objetivos

De acuerdo con lo establecido en el REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, y con el DECRETO 23/2007 de 10 de mayo, que concreta su currículo para la Comunidad de Madrid, los objetivos de la asignatura Lengua Castellana y Literatura para esta etapa educativa son los siguientes:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4. Reconocer las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos.

5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.

8. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo.

9. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma.

10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

11. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

12. Aplicar, con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Comprender textos literarios utilizando 1os conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

14. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

15. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.

16. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

18. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

2. Contenidos

1º Bloque: La comunicación.

1. Elementos de la comunicación. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.

2. Tipologías textuales:

– La exposición: la exposición oral y escrita. Coherencia, adecuación y corrección de la exposición.

– La narración: estructura narrativa, el narrador, los elementos de la narración (marco temporal y espacial, los personajes), subgéneros narrativos: cuentos y leyendas, mitos y epopeyas, novelas.

– La descripción: descripción de personajes y lugares.; descripción objetiva y subjetiva.

– El diálogo: el diálogo oral y escrito; el diálogo en la narración y en el teatro; el teatro como género literario y como espectáculo; subgéneros teatrales: tragedia, comedia y drama.

3. Habilidades Lingüísticas.

3.1 Escuchar, hablar y conversar:

– Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

– Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.

– Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

– Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuencia da y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

– Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.

– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.

– Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.

– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

– Actitud reflexiva y crítica referida a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

3.3. Composición de textos escritos

– Adquisición de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta, con uso normativo de mayúsculas y minúsculas.

– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital.

– Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

2º Bloque: Lengua y sociedad.

1. La variación espacial de las lenguas: lengua, dialecto y habla.

2. Fenómenos “dialectales” en español: seseo, ceceo, yeísmo, voseo…

3. Las lenguas con reconocimiento oficial en España y su distribución geográfica.

3º Bloque: Conocimiento de la lengua.

1. Fonética y ortografía: correspondencia entre sonidos y grafías; La sílaba. Reglas ortográficas; normas de acentuación; uso de los signos de puntuación.

2. La norma española culta: reconocimiento de los distintos niveles sociolingüísticos; identificación y corrección de los principales vulgarismos fonéticos, gramaticales y léxicos. Cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número.

3. Gramática:

– Clases de palabras: sustantivos, determinantes, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

– Estructura de la oración simple: sujeto y predicado; la concordancia; reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos principales del verbo; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto, verbo y complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.

– Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

– Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres ‘personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

– Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.

– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

– Distinción entre palabras flexivas y no f1exivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales.

– Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.

4. Léxico:

– Estructura de la palabra: raíz, prefijos y sufijos.

– Reconocimiento de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).

4º Bloque: Educación literaria.

1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

2. Introducción a los géneros literarios a través de la lectura comentada de fragmentos representativos de obras adecuadas a la edad. Análisis de sus rasgos más característicos.

3. El lenguaje literario. Recursos lingüísticos más importantes.

– Lectura de varias obras adecuadas, en extensión y contenido, a la edad.

– Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.

– Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

– Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

– Identificación de los recursos lingüísticos propios de los textos de carácter literario.

4. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

5º Bloque: Técnicas de trabajo.

1. Iniciación al uso de diccionarios y enciclopedias.

– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia etc.) y normativa.

2. Técnicas de trabajo:

– Análisis: lectura y anotaciones.

– Síntesis: esquemas y resúmenes.

– Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita. Uso de las aulas de informática dependiendo del tipo de alumnado y de la disponibilidad del material del centro.

4. 3. Presentación de la información:

– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

3. Contenidos mínimos para aprobar la asignatura

– Ortografía: Conocimiento y empleo de las reglas generales de acentuación; uso de las distintas grafías en todos sus contextos; conocimiento y empleo adecuado de los signos de puntuación.

– Gramática: a) Morfología: Diferenciación de las clases de palabras.

b) Sintaxis: Distinción de los constituyentes fundamentales de la oración simple.

c) Léxico: Adquisición de un vocabulario específico, propio de la materia, así como el correspondiente a los distintos textos literarios leídos durante el curso.

– Literatura: Distinción de textos con intención literaria y textos con otras intenciones comunicativas. Diferenciación entre los tres grupos genéricos clásicos: lírica, dramática, narrativa.

– Lectura individual de una obra literaria en cada evaluación, elegida por el departamento.

4. Competencias básicas

El área de Lengua castellana y Literatura contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación son capacidades que se transfieren y aplican al aprendizaje de otras lenguas, lo cual contribuye a su vez a acrecentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general.

La lengua es un instrumento de comunicación, pero también es el instrumento de acceso a nuevos conocimientos. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender.

Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales y procedimentales que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

La materia contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital, puesto que una de sus metas es proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa

contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, un componente estrechamente vinculado con esta competencia es la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los usos discriminatorios del lenguaje mediante los cuales se transmiten prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo.

Dentro de esta materia, la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias

contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

4.1 La competencia comunicativa

La competencia comunicativa es la capacidad para participar de una manera apropiada y

efectiva en diversas situaciones de comunicación. Es una competencia compleja en la que se ponen en juego conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el ámbito lingüístico, el ámbito sociolingüístico, el ámbito pragmático y el ámbito estratégico.

– La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas de carácter fonológico, ortográfico, gramatical y léxico-semántico que son necesarios para usar una lengua.

– La competencia sociolingüística alude a las convenciones sociales que rigen el uso adecuado de la lengua: formas de tratamiento, gestión de los turnos de palabra, elección del registro, normas de cortesía, fórmulas rituales y protocolarias, reglas de interacción…

– La competencia pragmática se refiere al uso de los recursos de la lengua en relación con la finalidad que se pretende. Implica el conocimiento de las formas de organización de los textos y los mecanismos de cohesión (competencia discursiva) y el conocimiento de las distintas formas que la lengua ofrece para lograr un propósito determinado (competencia funcional).

_ La competencia estratégica remite al dominio de las destrezas básicas de comprensión y de expresión: comprensión lectora, estrategias de escritura…

4.2 La competencia literaria

La competencia literaria se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias

que permiten interpretar y producir textos de carácter literario. Es un campo que participa de destrezas propias de la competencia lingüística o la competencia estratégica, aunque aplicándolas a un tipo de lenguaje que supone unos conocimientos retóricos e históricos específicos. Requiere, por tanto, capacidad para leer e interpretar textos literarios, conocimiento de las convenciones propias de la literatura o típicas de una determinada época y capacidad para construir mensajes de carácter literario.

4.3 La competencia metacognitiva

La competencia metacognitiva abarca el campo del aprender a aprender y el desarrollo de estrategias y destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y permanente. Las estrategias de búsqueda y tratamiento de la información y los métodos de control del propio aprendizaje son manifestación de esta competencia.

4.4 La competencia existencial

La competencia existencial se refiere al conjunto de rasgos de la personalidad, motivaciones, creencias y valores que configuran una cierta actitud hacia la vida. Constituye el campo del aprender a ser y aprender a estar. Las lecturas y la literatura en general son un instrumento idóneo para observar comportamientos, analizar actitudes, aproximarse a problemas y, en definitiva, para la formación del juicio sobre la base de unos valores compartidos.

5. Programación de aula. Desarrollo de las unidades didácticas

UNIDAD 1

La comunicación.

El lenguaje y su organización

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Conocer el proceso de comunicación y sus elementos.

· Comprender los conceptos de signo, código y lenguaje.

· Identificar los rasgos distintivos de la comunicación oral y la comunicación escrita.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Comprender el concepto de lengua.

· Identificar las unidades de la lengua.

· Segmentar palabras en sílabas.

· Reconocer diptongos, triptongos e hiatos.

· Clasificar palabras según su acentuación.

· Transcribir adecuadamente los sonidos K, Z y R fuerte.

CONTENIDOS

Conceptos

· La comunicación y sus elementos.

· Signo, código y lenguaje.

· Comunicación oral y comunicación escrita.

· La lengua: concepto y organización.

· Las unidades de la lengua: sonidos, sílabas, palabras, enunciados.

· La sílaba: diptongos, triptongos e hiatos.

· El acento: palabras agudas, llanas y esdrújulas.

· Los sonidos K, Z y R fuerte.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Análisis de los elementos propios de una situación comunicativa.

· Caracterización de la comunicación escrita y de la comunicación oral.

· Elaboración y decodificación de un código.

· Segmentación de enunciados en las palabras que los componen.

· Segmentación de palabras en sílabas.

· Identificación de diptongos, triptongos e hiatos.

· Diferenciación entre la sílaba tónica y las sílabas átonas.

· Identificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.

· Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos K, Z y R fuerte.

Actitudes

· Valoración de la lengua como medio de comunicación.

· Interés por otros códigos y formas de comunicación.

· Valoración positiva de la diversidad lingüística.

· Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

La reflexión sobre el código y la organización de la lengua permite hacer hincapié en la apreciación de la coexistencia de otras lenguas y culturas como un factor de enriquecimiento cultural.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


1. Competencia comunicativa.

A. Competencia lingüística.

● Competencia fonológica.

– Segmentar palabras en sílabas.

– Diferenciar entre diptongos e hiatos.

– Identificar la sílaba tónica.

● Competencia gramatical.

– Reconocer los niveles de organización de la lengua.

– Conocer el papel del código en la comunicación.

● Competencia léxico-semántica.

– Conocer y emplear palabras y expresiones del campo de la comunicación.

● Competencia ortográfica.

– Transcribir correctamente los sonidos K, Z y R fuerte.

B. Competencia sociolingüística.

– Adecuar el mensaje a la intención y a los destinatarios.

C. Competencia pragmática.

● Competencia discursiva.

– Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y la comunicación escrita.

– Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).

– Respetar las normas de la interacción.

● Competencia funcional.

– Elaborar textos narrativos inspirados en lecturas modelo.

D. Competencia estratégica.

– Identificar la secuencia de un texto narrativo.

– Identificar motivaciones y sentimientos en un texto narrativo.

– Cifrar mensajes.

2. Competencia metacognitiva.

– Buscar y procesar información.

– Elaborar resúmenes y esquemas.

3. Competencia existencial.

– Conocer el valor de la transmisión cultural entre generaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Identificar los elementos en una situación comunicativa concreta.
  • Reconocer los enunciados en que se divide un texto.
  • Segmentar adecuadamente una palabra en sílabas.
  • Diferenciar diptongos, triptongos e hiatos.
  • Identificar la sílaba tónica de una palabra.
  • Clasificar las palabras según su acentuación.
  • Transcribir correctamente los sonidos K, Z y R fuerte.

UNIDAD 2

Tipos de textos.

Las palabras. Clases y constituyentes.

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

  • Comprender el concepto de texto.
  • Identificar las principales formas del discurso.
  • Diferenciar tipos de texto según la forma de discurso predominante.
  • Distinguir clases de texto según la intención del emisor.
  • Escribir una presentación.

ESTUDIO DE LA LENGUA

  • Definir el concepto de palabra.
  • Diferenciar clases de palabras.
  • Reconocer los constituyentes de las palabras.
  • Identificar los procedimientos de formación de palabras.
  • Los sonidos G, J, I. El sonido N ante b y p.

CONTENIDOS

Conceptos

  • El texto.
  • Formas del discurso.
  • Tipos de texto según sus formas discursivas.
  • Clases de texto según la intención comunicativa.
  • La palabra.
  • Criterios de clasificación de las palabras.
  • Las clases de palabras.
  • Constituyentes de las palabras.
  • Procedimientos de formación de nuevas palabras.
  • Las familias de palabras.
  • Los sonidos G, J, I y el sonido N ante b y p.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Clasificación de textos según la forma de discurso predominante.
  • Identificación de la finalidad de un texto.
  • Reconocimiento de diferentes tipos de textos según su finalidad.
  • Elaboración de un texto expositivo-descriptivo.
  • Clasificación de palabras según su significado, forma y función.
  • Distinción de palabras variables e invariables.
  • División de palabras en sus constituyentes (raíz y desinencias).
  • Identificación de prefijos y sufijos en palabras formadas por prefijación y sufijación.
  • Reconocimiento de palabras compuestas y segmentación de las raíces que las componen.
  • Aplicación de las reglas ortográficas de los sonidos G, J, I y N ante b y p.

Actitudes

  • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.
  • Interés por la correcta expresión oral y escrita.
  • Curiosidad hacia los recursos y procedimientos propios de la lengua.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El texto La creación del monstruo permite reflexionar sobre el papel que desempeña la ciencia en la sociedad actual y el lugar que ha de ocupar la ética ante el progreso tecnológico y el avance científico.

Convivencia

· La actividad propuesta en el Taller de escritura (Una presentación) puede ayudar a mejorar la convivencia en el aula al proponer que los alumnos expresen los rasgos que consideren más significativos de su identidad y los compartan con el resto de sus compañeros.

· Los textos La creación del monstruo y La confesión del doctor Jekyll permiten reflexionar sobre actitudes y sentimientos como la ambición, la megalomanía o la vanidad, temas que, además, guardan relación con el vocabulario temático de la unidad, dedicado a los seres humanos y a sus cualidades tanto físicas como psicológicas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa.

A. Competencia lingüística.

● Competencia gramatical.

– Distinguir las principales clases de palabras.

– Diferenciar los constituyentes de la palabra.

– Reconocer y aplicar los principales procedimientos de formación de palabras.

– Asociar palabras pertenecientes a una misma familia.

● Competencia léxico-semántica.

– Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con los seres humanos y sus cualidades.

● Competencia ortográfica.

– Transcribir correctamente los sonidos G, J, I y N ante b y p.

B. Competencia sociolingüística.

– Adecuar la forma del discurso a la intención comunicativa.

C. Competencia pragmática.

● Competencia discursiva.

– Reconocer clases de texto según el discurso predominante.

– Diferenciar textos según su finalidad.

● Competencia funcional.

– Presentarse a uno mismo.

D. Competencia estratégica.

– Identificar los valores connotativos de las palabras como medio de crear impresiones.

– Elaborar un guión para una presentación oral.

2. Competencia metacognitiva.

– Procesar y estructurar la información.

3. Competencia existencial.

– Abordar debates éticos con amplitud de criterio.

– Apreciar el valor de la lectura como fuente de conocimiento atemporal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Identificar tipos de textos según su naturaleza discursiva.
  • Clasificar textos según la intención del emisor.
  • Elaborar una presentación por escrito.
  • Reconocer las diferentes clases de palabras.
  • Distinguir palabras variables e invariables.
  • Identificar los constituyentes de las palabras.
  • Reconocer y aplicar los principales procedimientos de formación de palabras.
  • Transcribir correctamente los sonidos G, J, I y N ante b y p.

UNIDAD 3

La narración.

El significado de las palabras

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

  • Comprender el concepto de narración.
  • Conocer los elementos propios de los textos narrativos.
  • Identificar el punto de vista del narrador.
  • Ordenar la secuencia de acciones en una narración.
  • Diferenciar el estilo directo y el estilo indirecto.
  • Analizar los principales rasgos del lenguaje narrativo.
  • Escribir un texto narrativo.

ESTUDIO DE LA LENGUA

  • Entender el concepto de significado.
  • Diferenciar significado léxico y significado gramatical.
  • Distinguir palabras monosémicas y polisémicas.
  • Identificar casos de sinonimia y antonimia.
  • Agrupar palabras en campos semánticos y en campos léxicos.
  • Usar correctamente las mayúsculas.

CONTENIDOS

Conceptos

  • La narración.
  • Elementos de la narración: narrador, acción y personajes.
  • Lenguaje narrativo.
  • Tipos de narrador: interno y externo.
  • Estilo directo y estilo indirecto.
  • El significado y su naturaleza: significado léxico y significado gramatical.
  • Palabras monosémicas y palabras polisémicas.
  • Relaciones semánticas: antonimia y sinonimia.
  • Agrupaciones semánticas: campos semánticos y campos léxicos.
  • Uso de la mayúscula inicial.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Identificación de textos narrativos.
  • Análisis de los principales elementos de una narración.
  • Reconocimiento del punto de vista del narrador en un texto.
  • Secuenciación de las acciones de un texto narrativo.
  • Clasificación de los personajes según su función e importancia.
  • Diferenciación del estilo directo e indirecto en una narración.
  • Composición de un texto narrativo.
  • Distinción del significado léxico y el significado gramatical.
  • Identificación de sinónimos y antónimos.
  • Búsqueda de sinónimos para evitar repeticiones de palabras.
  • Formación de campos semánticos y léxicos.
  • Empleo correcto de la mayúscula inicial.

Actitudes

  • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
  • Interés por la ampliación de vocabulario y la selección léxica según el contexto o la situación comunicativa.
  • Interés por la correcta expresión oral y escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la paz

Los textos Negocios bancarios y El valor de la gran perla permiten llevar a cabo una reflexión sobre el papel del dinero en nuestra sociedad.

Educación moral y cívica

A partir de las lecturas propuestas se puede hablar de la importancia de valores como la justicia y la verdad en la ética individual y colectiva.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa.

A. Competencia lingüística.

● Competencia gramatical.

– Diferenciar los significados léxico y gramatical de las palabras.

– Conocer la diferencia entre palabra monosémica y polisémica.

– Reconocer palabras sinónimas y antónimas.

– Diferenciar entre campo semántico y campo léxico.

● Competencia léxico-semántica.

– Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con las cualidades.

● Competencia ortográfica.

– Emplear correctamente las mayúsculas.

B. Competencia sociolingüística.

– Adecuar los elementos de una narración a la finalidad de la misma.

C. Competencia pragmática.

● Competencia discursiva.

– Conocer los elementos de la narración.

– Identificar los rasgos lingüísticos principales del lenguaje narrativo.

● Competencia funcional.

– Construir relatos realistas.

D. Competencia estratégica.

– Aplicar los rasgos lingüísticos adecuados a cada tipo de narración.

– Definir y organizar los elementos que participan en un texto narrativo.

2. Competencia metacognitiva.

– Aprender a organizar y estructurar la información.

3. Competencia existencial.

– Conocer el valor de la narración como medio de transmisión de la cultura popular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Identificar el tipo de narrador en un texto concreto.
  • Ordenar las acciones que componen una narración.
  • Clasificar los personajes de un texto narrativo en protagonista, antagonista y secundarios.
  • Reconocer el uso de los estilos directo e indirecto en un texto.
  • Redactar un breve texto narrativo.
  • Explicar la diferencia entre el significado léxico y el significado gramatical.
  • Identificar casos de polisemia.
  • Escribir sinónimos y antónimos de diversas palabras.
  • Formar campos semánticos y léxicos a partir de una palabra.
  • Usar correctamente las mayúsculas.

UNIDAD 4

Tipos de textos narrativos.

El enunciado

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

  • Diferenciar los tipos de textos narrativos según la forma del discurso predominante.
  • Comprender los conceptos de narración literaria, histórica y periodística.
  • Identificar las principales formas de cada uno de estos tipos de narración.
  • Analizar los rasgos más sobresalientes los diferentes tipos de textos narrativos.
  • Escribir un texto narrativo.

ESTUDIO DE LA LENGUA

  • Reconocer enunciados.
  • Diferenciar enunciados y frases.
  • Comprender el concepto de sintagma.
  • Dividir un enunciado en sintagmas nominales y verbales.
  • Reconocer los núcleos de sintagmas nominales y verbales.
  • Identificar el sujeto y el predicado en oraciones simples.
  • Dividir correctamente palabras a final de línea.

CONTENIDOS

Conceptos

  • Los tipos de textos narrativos.
  • La narración literaria y sus formas: el cuento y la novela.
  • La narración histórica y sus formas: la crónica, la biografía y el diario.
  • La narración periodística.
  • El enunciado y sus clases.
  • La oración.
  • El sintagma y sus clases: sintagma nominal y sintagma verbal.
  • El sujeto y el predicado.
  • La partición de palabras a final de línea.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Identificación del tipo textual de un escrito narrativo.
  • Análisis de los principales elementos de distintas narraciones.
  • Composición de un texto narrativo en primera persona.
  • Reconocimiento de enunciados en un texto.
  • Distinción de oraciones y frases.
  • Identificación de sintagmas nominales y verbales, y de sus respectivos núcleos.
  • Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones simples.
  • Partición de palabras a final de línea.

Actitudes

  • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
  • Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como instrumento de comunicación.
  • Participación activa en la presentación de trabajos de creación propia.
  • Interés por la correcta expresión oral y escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Solidaridad

El texto Lobos de mar permite reflexionar acerca de valores y actitudes como la solidaridad y el altruismo. Se puede plantear un debate en el que se compare la actitud del protagonista con la conducta de los demás personajes.

Convivencia

A partir del texto Lobos de mar es posible abordar el tema de la integración de un individuo dentro de una comunidad o grupo, haciendo hincapié en la importancia de la solidaridad y de evitar actitudes como el aislamiento o el egoísmo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa.

A. Competencia lingüística.

● Competencia fonológica.

– Dividir palabras en sílabas.

● Competencia gramatical.

– Reconocer los enunciados y sus tipos: oración y frase.

– Conocer el concepto de sintagma e identificar sintagmas nominales y sintagmas verbales.

– Identificar el sujeto y el predicado de las oraciones.

● Competencia léxico-semántica.

– Conocer y emplear palabras y expresiones del ámbito de los sentimientos.

● Competencia ortográfica.

– Realizar correctamente la partición de palabras a final de línea.

B. Competencia sociolingüística.

– Adecuar el tipo de texto narrativo a la intención del mensaje.

C. Competencia pragmática.

● Competencia discursiva.

– Reconocer los componentes de la oración.

– Reconocer los distintos tipos de textos narrativos

● Competencia funcional.

– Elaborar un relato de aventuras inspirado en las lecturas modelo.

D. Competencia estratégica.

– Identificar la finalidad de cada tipo de texto narrativo.

– Aplicar a cada tipo de texto la estructura narrativa que lo define.

2. Competencia metacognitiva.

– Organizar la información.

– Adecuar el mensaje al tipo narrativo más idóneo.

3. Competencia existencial.

– Conocer el valor de los distintos tipos de narraciones como forma de transmisión cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Identificar la tipología de un texto narrativo.
  • Reconocer los enunciados de un texto.
  • Diferenciar oraciones y frases.
  • Reconocer sintagmas nominales y verbales, y sus núcleos.
  • Identificar el sujeto y el predicado de oraciones simples.
  • Dividir correctamente palabras a final de línea.

UNIDAD 5

La descripción.

El verbo

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

  • Reconocer textos descriptivos.
  • Diferenciar, según el punto de vista, clases de descripciones.
  • Identificar el orden seguido en una descripción.
  • Caracterizar adecuadamente el lenguaje de un texto descriptivo.
  • Escribir una descripción.

ESTUDIO DE LA LENGUA

  • Comprender el concepto de verbo.
  • Identificar los constituyentes de la forma verbal: la raíz y las desinencias.
  • Comprender las nociones gramaticales que expresan las desinencias verbales.
  • Usar correctamente la grafía b.

CONTENIDOS

Conceptos

  • La descripción.
  • Descripción subjetiva y descripción objetiva.
  • Rasgos formales de los textos descriptivos.
  • El retrato.
  • El verbo.
  • Raíz verbal y desinencias.
  • Número, tiempo, persona y modo del verbo.
  • Formas verbales no personales.
  • El sonido B. La grafía b.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Reconocimiento de textos descriptivos.
  • Diferenciación de descripciones objetivas y subjetivas.
  • Análisis del orden seguido en una descripción.
  • Comentario de los principales rasgos lingüísticos y estilísticos de un texto descriptivo.
  • Composición de un retrato.
  • Reconocimiento de formas verbales.
  • Identificación de la raíz y las desinencias en formas verbales.
  • Reconocimiento del número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales.
  • Identificación de formas verbales no personales.
  • Uso correcto de la grafía b.

Actitudes

  • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
  • Interés por la producción de textos adecuados y coherentes como medio de expresión.
  • Participación activa en la exposición y presentación oral de textos de producción propia.
  • Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.

TEMAS TRANSVERSALES

Medio ambiente

En las lecturas propuestas se describe la relación de armonía entre sus protagonistas y la naturaleza. A partir de ahí se pueden tratar temas de educación ambiental: el respeto al medio, el impacto humano en el entorno natural, etc.

Educación moral y cívica

Los lugareños del texto De xanas, lamias, donas y fuentes prodigiosas suelen incurrir en conductas ambiciosas, egoístas o desconsideradas. Esto permite reflexionar sobre los valores que, como la tolerancia o el respeto, deben regir nuestra actitud hacia los demás.

Educación para la paz

El apartado de Vocabulario, centrado en las creencias, puede servir como punto de partida para abordar el tema de la religión y del respeto y la tolerancia que se debe mantener hacia los diferentes cultos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


1. Competencia comunicativa.

A. Competencia lingüística.

● Competencia gramatical.

– Identificar la raíz y las desinencias verbales.

– Diferenciar formas personales y no personales.

– Reconocer la información de las desinencias: persona, número, tiempo y modo.

● Competencia léxico-semántica.

– Conocer y emplear palabras y expresiones del campo de las creencias.

● Competencia ortográfica.

– Emplear correctamente la grafía b para transcribir correctamente el sonido B.

B. Competencia sociolingüística.

– Adecuar el orden y el lenguaje en las descripciones.

C. Competencia pragmática.

● Competencia discursiva.

– Conocer las características fundamentales de la descripción.

– Interpretar el punto de vista desde el que se hace la descripción.

● Competencia funcional.

– Describir un personaje subjetivamente.

D. Competencia estratégica.

– Identificar el orden en un texto descriptivo.

– Interpretar la intención del texto según sus rasgos lingüísticos y estilísticos

2. Competencia metacognitiva.

– Aplicar el orden de la descripción a la creación de esquemas y resúmenes.

3. Competencia existencial.

– Apreciar el valor de los textos descriptivos como fuente de transmisión histórica y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Reconocer textos descriptivos.
  • Identificar el orden seguido en una descripción.
  • Comentar los principales rasgos lingüísticos de un texto descriptivo.
  • Identificar formas verbales personales y no personales.
  • Diferenciar la raíz y las desinencias en una forma verbal.
  • Reconocer el número, la persona, el tiempo y el modo de una forma verbal.
  • Usar correctamente la grafía b.

UNIDAD 6

El diálogo y sus formas.

La conjugación verbal

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

  • Conocer el diálogo y sus características.
  • Identificar el estilo directo y el estilo indirecto en un texto.
  • Diferenciar los tipos de diálogos.
  • Redactar una entrevista.

ESTUDIO DE LA LENGUA

  • Comprender el concepto de conjugación verbal.
  • Distinguir tiempos simples y tiempos compuestos.
  • Diferenciar tiempos perfectos y tiempos imperfectos.
  • Identificar verbos regulares, irregulares y defectivos.
  • Usar adecuadamente la grafía v.

CONTENIDOS

Conceptos

  • El diálogo.
  • Estilo directo y estilo indirecto.
  • Diálogo espontáneo: la conversación.
  • Diálogos planificados: el debate y la entrevista.
  • La conjugación verbal.
  • Los tiempos verbales.
  • Verbos regulares, irregulares y defectivos.
  • El sonido B. La grafía v.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Identificación del diálogo y sus formas.
  • Comparación de diálogos espontáneos y planificados.
  • Análisis de la estructura habitual de los distintos tipos de diálogos.
  • Redacción de una entrevista.
  • Clasificación de formas verbales en sus respectivos tiempos y conjugaciones.
  • Distinción entre tiempos simples y compuestos.
  • Diferenciación de tiempos perfectos e imperfectos.
  • Reconocimiento de verbos regulares, irregulares y defectivos.
  • Empleo correcto de la grafía v.

Actitudes

  • Valoración de la lectura como fuente de información y placer.
  • Participación activa en intercambios de comunicación de naturaleza oral, como debates y entrevistas guiados.
  • Actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.
  • Interés por expresarse correctamente de manera oral y escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El tema del diálogo nos permite insistir en la necesidad de adecuar nuestra forma de expresión al contexto, de modo que evitemos ofender a nuestro interlocutor con determinadas palabras o expresiones que puedan resultar hirientes. Además, se puede hacer hincapié en la importancia de respetar los turnos de palabra tanto en una conversación como en un debate.

Convivencia

El texto El anillo mágico puede ser un buen punto de partida para abordar el tema de la responsabilidad individual, tomando como ejemplo la situación que se le plantea al protagonista en el texto.

Educación para la paz

En la lectura Un plan imprevisto, el deseo de su protagonista de recorrer el mundo permite abordar el tema de la multiculturalidad y la valoración positiva de la interrelación de diferentes culturas, razas y lenguas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa.

A. Competencia lingüística.

● Competencia gramatical.

– Conocer las tres conjugaciones verbales.

– Diferenciar los tiempos verbales según sean simples o compuestos y perfectos o imperfectos.

– Reconocer los verbos defectivos.

● Competencia léxico-semántica.

– Conocer y emplear palabras y expresiones del campo de los sentidos.

● Competencia ortográfica.

-Emplear correctamente la grafía v.

B. Competencia sociolingüística.

– Adecuar el registro lingüístico al tipo de diálogo que corresponda.

C. Competencia pragmática.

● Competencia discursiva.

– Conocer los rasgos básicos de la conversación.

● Competencia funcional.

– Elaborar diálogos planificados.

D. Competencia estratégica.

– Identificar la intención de cada tipo de diálogo.

– Identificar el orden establecido en los diálogos planificados.

2. Competencia metacognitiva.

– Estructurar la información por orden de importancia.

3. Competencia existencial.

– Conocer el valor de las formas de diálogo como medio fundamental de la interacción humana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar textos dialogados.

· Diferenciar las clases de diálogos.

· Reconocer la conjugación a la que pertenece un verbo.

· Analizar morfológicamente formas verbales.

· Diferenciar verbos regulares, irregulares y defectivos.

· Usar correctamente la grafía v.

UNIDAD 7

La literatura y sus formas.

Uso de los tiempos verbales

OBJETIVOS

LITERATURA

  • Comprender el concepto de literatura, sus características y sus finalidades.
  • Conocer los distintos tipos de literatura según
  • su forma (prosa y verso), origen y transmisión.
  • Escribir un cuento.

ESTUDIO DE LA LENGUA

  • Conocer y diferenciar los usos de los tiempos verbales del indicativo, del subjuntivo
  • y del imperativo.
  • Utilizar correctamente la grafía h.

CONTENIDOS

Conceptos

  • La literatura: sus rasgos y finalidades.
  • Literatura oral y literatura escrita.
  • Literatura popular y literatura culta.
  • Prosa y verso.
  • Uso y significado de los tiempos verbales.
  • La grafía h.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Diferenciación de textos literarios y textos no literarios.
  • Identificación de los rasgos propios de un texto literario.
  • Distinción de prosa y verso.
  • Redacción de un cuento.
  • Reconocimiento y uso adecuado de las formas de presente y de pretérito de indicativo.
  • Formación de oraciones con formas verbales en subjuntivo.
  • Uso adecuado del imperativo.
  • Empleo correcto de la grafía h.

Actitudes

  • Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
  • Interés por la creación de textos literarios propios.
  • Participación activa en los intercambios de comunicación.
  • Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.
  • Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar la expresión oral y escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Solidaridad

Entre los textos que sirven como introducción al apartado de Literatura, la noticia sobre

el desfile benéfico de la diseñadora Bibi Russell puede servir para plantear

una reflexión sobre el problema de la pobreza y del desigual reparto de la riqueza.

Medio ambiente

La noticia y el texto que sirven como modelo en el Taller de escritura permiten hacer hincapié en el cuidado, la atención y el respeto a los animales, partiendo

del ejemplo de la relación entre el perro que protagoniza la noticia y su dueño.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Diferenciar los tiempos verbales.

– Identificar los significados de las formas verbales.

– Conocer los distintos usos de las formas verbales.

• Competencia léxico-semántica

– Conocer y emplear palabras y expresiones del campo del vestido.

• Competencia ortográfica

– Emplear correctamente la grafía h.

B. Competencia sociolingüística

– Adecuar el lenguaje literario a la finalidad del texto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Conocer los procedimientos de creación de un texto literario.

• Competencia funcional

– Elaboración de cuentos a partir de noticias.

D. Competencia estratégica

– Identificar las formas de creación de impresiones estéticas en un texto.

– Identificar la finalidad de un texto.

2. Competencia metacognitiva

– Ordenar datos para presentarlos de forma literaria.

3. Competencia existencial

– Conocer el valor de la transmisión cultural entre generaciones.

– Valorar la literatura como forma artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Identificar textos literarios y clasificarlos según su forma.
  • Interpretar textos literarios.
  • Explicar el significado de un tiempo verbal en un texto concreto.
  • Identificar los significados básicos de los distintos modos verbales.
  • Emplear adecuadamente los tiempos verbales.
  • Usar correctamente la grafía h.

UNIDAD 8

El lenguaje literario.

El adverbio

OBJETIVOS

LITERATURA

• Comprender el concepto de lenguaje literario.

• Conocer e identificar los principales recursos estilísticos.

• Distinguir y analizar recursos fónicos, gramaticales

y semánticos en un texto literario.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar los adverbios y su función en un enunciado.

• Clasificar adverbios según su significado.

• Reconocer locuciones adverbiales.

• Emplear correctamente la tilde.

CONTENIDOS

Conceptos

  • El lenguaje literario.
  • Los recursos estilísticos y sus clases.
  • Principales recursos fónicos: aliteración.
  • Principales recursos gramaticales: elipsis, epíteto, anáfora, paralelismo e hipérbaton.
  • Principales recursos semánticos: antítesis, paradoja, símil, metáfora e ironia.
  • El adverbio: concepto y función.
  • Clases de adverbios.
  • Las locuciones adverbiales.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Identificación de los principales recursos estilísticos presentes en un texto.
  • Análisis e interpretación de recursos fónicos, gramaticales y semánticos.
  • Creación de un texto propio empleando recursos estilísticos.
  • Reconocimiento de adverbios y de locuciones adverbiales.
  • Clasificación de los adverbios y de las locuciones adverbiales según su significado.
  • Aplicación correcta de los principios generales de acentuación.

Actitudes

  • Valoración de la literatura como fuente de información y placer.
  • Interés por la creación de textos literarios propios.
  • Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.
  • Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar la expresión oral y escrita

TEMAS TRANSVERSALES

Medio ambiente

El poema Setenta balcones y ninguna flor puede emplearse para despertar en los alumnos el interés y el respeto hacia el medio natural como fuente de belleza y de humanidad. Además, se puede abrir un debate sobre la falta del elemento natural en los núcleos urbanos.

Convivencia

En el texto El cuarto del fantasma Don Palmiro narra a un grupo de chicos una anécdota de juventud. El respeto que muestran los jóvenes hacia Don Palmiro puede servir como punto de partida para abrir un debate sobre las normas de convivencia y de respeto hacia nuestros mayores.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer los adverbios y las locuciones adverbiales.

– Diferenciar cuándo un adverbio funciona como complemento y cuándo como modificador.

– Clasificar los adverbios por su significado.

• Competencia léxico-semántica

– Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la vivienda.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de acentuación.

B. Competencia sociolingüística

– Adecuar el uso del lenguaje a la impresión estética que se pretende dar.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer la intención de un texto literario.

– Diferenciar los distintos recursos estilísticos y sus finalidades.

• Competencia funcional

– Emplear recursos estilísticos para crear adivinanzas.

D. Competencia estratégica

– Identificar los valores de los recursos del lenguaje literario como modo de crear impresiones.

2. Competencia metacognitiva

– Desarrollar el ingenio a través de juegos de palabras.

3. Competencia existencial

Apreciar la literatura como forma de arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Reconocer e interpretar los principales recursos estilísticos en un texto literario.
  • Identificar adverbios y locuciones adverbiales, y analizar su función.
  • Clasificar los adverbios y las locuciones adverbiales según su significado.
  • Aplicar correctamente las normas generales de acentuación.

UNIDAD 9

Los géneros literarios.

El sustantivo y sus clases. El artículo

OBJETIVOS

LITERATURA

• Conocer los principales géneros y subgéneros literarios.

• Clasificar textos según su género.

• Identificar los rasgos fundamentales de cada género literario.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de determinativo.

• Identificar la función de los adjetivos determinativos.

• Conocer las formas de las distintas clases de adjetivos determinativos.

• Usar correctamente los dos puntos.

CONTENIDOS

Conceptos

  • Los géneros literarios y su clasificación.
  • El género lírico, el género épico y el género dramático: definición y características.
  • Principales subgéneros literarios.
  • El sustantivo.
  • Clases de sustantivos.
  • El género y el número de los sustantivos.
  • El artículo.
  • El punto, los puntos suspensivos y los signos de interrogación y admiración.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Reconocimiento del género literario al que pertenece un texto.
  • Análisis de los rasgos característicos de cada género literario.
  • Composición de un texto narrativo.
  • Identificación y clasificación del sustantivo.
  • Análisis del género y el número de un sustantivo.
  • Reconocimiento del artículo y análisis de su función.
  • Uso correcto de los signos de cierre.

Actitudes

  • Valoración de las obras literarias como fuente de diversión e información.
  • Interés por la creación de textos literarios propios.
  • Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar la expresión oral y escrita.
  • Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.

TEMAS TRANSVERSALES

Salud

El apartado de Vocabulario (pág. XX), centrado en el léxico de la alimentación, permite hablar sobre los hábitos alimenticios e insistir en la importancia de seguir una dieta saludable. Es fundamental a estas edades que comprendan los peligros de las enfermedades relacionadas con trastornos alimenticios y sepan reconocer sus síntomas. Además puede servir como punto de partida para abrir un debate sobre los cánones estéticos impuestos por la sociedad actual.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Identificar los sustantivos y sus clases.

– Reconocer el género y el número de los sustantivos.

– Reconocer los artículos y sus funciones.

• Competencia léxico-semántica

– Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la alimentación.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente los signos

de puntuación que limitan enunciados punto, cierre de interrogación y de exclamación y puntos suspensivos.

B. Competencia sociolingüística

– Adecuar el lenguaje a la finalidad comunicativa del mensaje.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer los principales géneros literarios.

– Diferenciar la estructura literaria y los rasgos principales de cada género.

• Competencia funcional

– Versionar cuentos clásicos modernizándolos o parodiándolos.

D. Competencia estratégica

– Emplear la parodia como elemento cómico de expresión.

2. Competencia metacognitiva

– Estructurar coherentemente una trama.

3. Competencia existencial

– Apreciar el valor de la lectura como fuente de conocimiento atemporal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Clasificar un texto según su género literario.
  • Distinguir los principales subgéneros líricos, épicos y dramáticos.
  • Reconocer y clasificar los sustantivos de un texto.
  • Analizar el género y el número de un sustantivo.
  • Identificar los artículos y explicar su función.
  • Usar correctamente los signos de puntuación de cierre.

UNIDAD 10

La poesía popular.

El adjetivo calificativo

OBJETIVOS

LITERATURA

• Interpretar y reconocer poemas populares.

• Conocer las características generales de la poesía popular.

• Conocer las principales formas de la poesía popular.

• Diferenciar romances y canciones.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de adjetivo.

• Identificar adjetivos calificativos.

• Analizar la forma y función de adjetivos calificativos.

• Usar correctamente la coma.

CONTENIDOS

Conceptos

  • La poesía popular.
  • La poesía tradicional.
  • La canción y el romance.
  • El adjetivo y sus clases.
  • El adjetivo calificativo y su función.
  • Clasificación de los adjetivos calificativos.
  • El grado del adjetivo.
  • La sustantivación del adjetivo.
  • La coma.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Lectura e interpretación de poemas populares y tradicionales.
  • Clasificación de canciones tradicionales según su tema.
  • Identificación de los recursos literarios propios del romance.
  • Composición de una canción de juego.
  • Reconocimiento de adjetivos calificativos en enunciados.
  • Clasificación de adjetivos según su forma y su posición.
  • Gradación de adjetivos.
  • Sustantivación de adjetivos usando el artículo.
  • Empleo correcto de la coma.

Actitudes

  • Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
  • Interés por la creación de textos literarios propios.
  • Participación activa en los intercambios de comunicación.
  • Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.
  • Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar la expresión oral escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

La actividad del Taller de escritura (pág. XX), en la que se propone componer

una canción de juego, puede servir para fomentar la convivencia en el aula a partir

de la ejecución del propio juego, destacando la importancia de la colaboración

y el trabajo en equipo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Distinguir los adjetivos y sus clases.

– Clasificar los adjetivos calificativos por su terminación y su posición.

– Reconocer y aplicar los mecanismos de gradación de adjetivos.

• Competencia léxico-semántica

– Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la salud.

• Competencia ortográfica

– Emplear correctamente la coma.

B. Competencia sociolingüística

– Reconocer la necesidad del lenguaje sencillo en la poesía popular y tradicional.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer los principales rasgos de la poesía tradicional.

• Competencia funcional

– Crear una canción infantil.

D. Competencia estratégica

– Identificar los valores de los recursos del lenguaje literario como modo de crear impresiones.

2. Competencia metacognitiva

– Apreciar la importancia de la musicalidad en el proceso de memorización.

3. Competencia existencial

Apreciar la poesía popular como forma de difusión cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Identificar los rasgos fundamentales de la poesía popular en un texto.
  • Distinguir canciones tradicionales y romances.
  • Interpretar correctamente una poesía popular.
  • Reconocer adjetivos en un texto.
  • Diferenciar adjetivos determinativos y adjetivos calificativos.
  • Analizar correctamente la clase y el grado de un adjetivo.
  • Identificar adjetivos sustantivados.

UNIDAD 11

Las narraciones populares

Los adjetivos determinativos

OBJETIVOS

LITERATURA

• Conocer los rasgos propios de las narraciones populares.

• Diferenciar el cuento popular, la leyenda y el mito.

• Identificar los tipos de cuentos populares.

• Interpretar y analizar leyendas y mitos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de sustantivo.

• Reconocer las clases de sustantivos.

• Conocer los morfemas flexivos propios del sustantivo.

• Identificar el artículo y conocer su función.

• Emplear los signos que limitan enunciados.

CONTENIDOS

Conceptos

  • La narración popular.
  • El cuento, la leyenda y el mito.
  • Los determinativos: características y función.
  • Clases de determinativos.
  • Los dos puntos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Interpretación de narraciones populares.
  • Clasificación de cuentos populares según su argumento y sus personajes.
  • Análisis de los rasgos diferenciadores de la leyenda y el mito.
  • Redacción de una leyenda a partir de un elemento real.
  • Reconocimiento de los adjetivos determinativos.
  • Análisis de la forma y función de los determinativos.
  • Clasificación de los determinativos.
  • Empleo de los dos puntos según las normas para su correcta utilización.

Actitudes

  • Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
  • Interés por la creación de textos literarios propios.
  • Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar la expresión oral y escrita.
  • Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.
  • Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Medio ambiente

El texto Cipariso, en el que la tragedia se desencadena tras la muerte accidental de un ciervo, puede servir para fomentar el respeto a la naturaleza y, en concreto, a los animales. Se puede abrir un debate en torno al abandono de mascotas en la época estival y la responsabilidad que implica tener un animal en casa.

Convivencia

El estudio de las leyendas y los mitos puede servir para encontrar elementos comunes en las distintas mitologías y abrir así una puerta al respeto y la comprensión hacia otras culturas y creencias.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer los adjetivos determinativos.

– Identificar las funciones de los adjetivos determinativos.

– Clasificar los adjetivos determinativos según la noción que expresen en posesivos,

demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

• Competencia léxico-semántica

– Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la memoria.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente el uso de los dos puntos como pausa interna.

B. Competencia sociolingüística

– Reconocer las fórmulas frecuentes en las narraciones populares.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar los principales rasgos del cuento, la leyenda y el mito.

– Reconocer la estructura del cuento popular.

• Competencia funcional

– Elaborar un relato de terror.

D. Competencia estratégica

– Reconocer la finalidad de las narraciones populares.

– Emplear expresiones fijas para desarrollar cuentos de corte popular.

2. Competencia metacognitiva

– Estructurar textos.

3. Competencia existencial

– Abordar debates en torno al respeto por la naturaleza.

– Apreciar el valor del mito como forma de difusión de la cultura clásica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Diferenciar narraciones cultas y populares.
  • Interpretar y analizar textos narrativos populares.
  • Reconocer los rasgos típicos de las narraciones populares.
  • Identificar adjetivos determinativos.
  • Clasificar correctamente los adjetivos determinativos.
  • Analizar la función de los adjetivos determinativos.
  • Usar correctamente los dos puntos.

UNIDAD 12

El teatro popular.

Los pronombres

OBJETIVOS

LITERATURA

• Conocer los principales rasgos del teatro popular.

• Identificar los orígenes del teatro popular.

• Diferenciar los principales tipos de teatro popular y conocer sus características.

• Interpretar y analizar textos teatrales.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de pronombre.

• Identificar los pronombres personales.

• Clasificar los pronombres no personales según su forma y su significado.

• Usar correctamente el punto y coma.

CONTENIDOS

Conceptos

  • El teatro popular: orígenes y características.
  • Principales formas del teatro popular.
  • Los pronombres.
  • Clases de pronombres.
  • Los pronombres personales átonos y tónicos.
  • El punto y coma.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Interpretación de textos teatrales.
  • Reconocimiento de rasgos propios del teatro popular en un texto.
  • Diferenciación de las principales formas del teatro popular.
  • Composición y montaje de una pieza de guiñol.
  • Identificación de los pronombres.
  • Clasificación de los pronombres.
  • Distinción entre pronombres personales tónicos y átonos.
  • Sustitución de sustantivos por el pronombre adecuado.
  • Aplicación correcta de las normas que regulan el uso del punto y coma.

Actitudes

  • Valoración de las obras literarias como fuente de información, aprendizaje y placer.
  • Interés por la creación de textos literarios propios.
  • Participación activa en la exposición oral de trabajos de creación propios.
  • Interés por la adquisición de nuevo vocabulario como medio para mejorar la expresión oral escrita.
  • Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos y recursos propios de la lengua.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la paz

En la lectura Los toneles parlantes se emplea la violencia como un recurso cómico propio de las obras de títeres. Se puede partir de este hecho para reflexionar sobre la plasmación de escenas violentas en series y películas, y fomentar una conciencia crítica hacia este tipo de actitudes y situaciones.

Convivencia

En el Taller de escritura se propone escribir y montar una obra de títeres. El montaje en grupos de cada una de las piezas puede ser un buen modo de fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo dentro del aula.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer y clasificar los pronombres.

– Diferenciar los pronombres personales tónicos y los pronombres personales átonos.

– Reconocer y clasificar los pronombresno personales.

• Competencia léxico-semántica

– Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la fantasía.

• Competencia ortográfica

– Emplear correctamente el punto y coma en las pausas internas.

B. Competencia sociolingüística

– Apreciar la adecuación del lenguaje teatral al público al que se dirige la obra.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer las principales características del teatro popular.

– Diferenciar las formas de teatro popular.

• Competencia funcional

– Escribir una breve obra de guiñol.

D. Competencia estratégica

– Emplear correctamente las acotaciones en obras teatrales.

2. Competencia metacognitiva

– Procesar y estructurar la información.

3. Competencia existencial

Abordar debates éticos acerca de la violencia en los medios audiovisuales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Interpretar textos pertenecientes al teatro popular.
  • Reconocer y diferenciar las principales formas teatrales populares.
  • Analizar los rasgos propios del teatro popular en un texto.
  • Identificar pronombres.
  • Reconocer las formas y la función de los pronombres personales.
  • Clasificar adecuadamente las distintas clases de pronombres.
  • Usar correctamente el punto y coma.

6. Temporalización

El carácter instrumental y la organización modular de los contenidos de la asignatura aconsejan un desarrollo en paralelo de los distintos bloques; algunos de ellos (o determinados apartados de los mismos) deben ser objeto de estudio y práctica a lo largo de la mayor parte del curso. Por ello, cada profesor, de acuerdo con las características del grupo, deberá establecer la temporalización más adecuada; en todo caso, y teniendo en cuenta la estructura del libro de texto utilizado (Lengua y Literatura. 1º ESO, Ed. Santillana. Proyecto La Casa del Saber, Madrid, 2007), se tenderá a la siguiente distribución temporal de las unidades de que consta:

– Evaluación inicial: repaso y prueba inicial. (Del 17/09/2008 al 30/09/2008) (2 semanas)

– 1ª evaluación: unidades 1 a 4. (Del 1/10/2008 al 17/12/2008) (12 semanas)

– 2ª evaluación: unidades 5 a 8. (Del 8/01/2009 al 31/03/2009) (12 semanas)

– 3ª evaluación: unidades 9 a 12. (Del 14/04/2009 al 25/06/2009) (11 semanas)

7. Criterios de evaluación

1. Poseer una letra personal adecuada y legible.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de comunicación.

3. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. Conocer los principios fundamentales de la gramática, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

4. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

5. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

6. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, a partir de un guión preparado previamente y con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

7. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

8. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

9. Conocer y valorar la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

10. Conocer y emplear las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas.

11. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

12. Conocer y comprender las principales formas y géneros de la tradición literaria.

13. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

14. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

15. Componer textos, manuscritos o digitales, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

16. Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

8. Metodología didáctica

Teniendo en cuenta la naturaleza, organización y objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, resulta muy aventurado fijar de antemano una metodología válida para todos los profesores, grupos de alumnos y bloques de contenidos. En cada circunstancia, se elegirán aquellas técnicas más adecuadas a la realidad concreta (características de los alumnos, franja horaria, parte de la materia, genio individual del profesor, etc.). No obstante, como principios metodológicos generales, pueden mencionarse los siguientes:

– Partir de estructuras simples e ir incrementando gradualmente su complejidad.

– Partir de casos concretos, contextualizados, e ir llevando a los alumnos a que alcancen mayores niveles de abstracción.

– Partir de situaciones y casos inmediatos al alumno en cuanto a sus gustos y necesidades comunicativas, para presentar después otros casos y situaciones más formalizadas, tanto comunicativas como literarias.

En esa línea, se adoptará una metodología que propicie la actividad mental y comunicativa del alumno, forzándole a participar en el desarrollo de las clases: actividades realizadas en grupo, propuestas de soluciones de casos concretos, actividades de lectura, de análisis y comentario de textos, de producción de textos con o sin intención literaria, de planificación del discurso oral y, en general, de todas aquellas que potencien el desarrollo de sus capacidades de comprensión y expresión.

Se buscará la combinación de estrategias expositivas con las de indagación. Las primeras facilitarán la introducción a los nuevos contenidos, permitiendo que los alumnos aprendan a separar lo fundamental de lo accesorio, a sintetizar y sistematizar las informaciones, a aplicar lo general a lo particular, etc. Las segundas favorecerán la identificación y solución de problemas, la aplicación de otros conocimientos previos, la generalización, la adquisición de destrezas, etc.

Al principio del curso, así como en la introducción de nuevos núcleos temáticos, se llevará a cabo una actividad de evaluación inicial (no necesariamente una prueba: puede tratarse de la lectura de un texto, de un coloquio con los alumnos, etc.) que permita conocer los intereses y nivel de conocimientos de los alumnos y adaptar la programación (especialmente, su temporalización) a los mismos.

9. Procedimientos de evaluación

La evaluación se basará en la combinación de los siguientes procedimientos:

– Valoración de la asistencia (física y mental), puntualidad, diligencia, atención, participación, urbanidad, deferencia, circunspección, decoro y compostura en clase.

– Seguimiento y control del trabajo cotidiano del alumno, para lo cual el profesor podrá exigir en todo momento y sin previo aviso la presentación del libro del alumno, cuaderno de clase o cualquier otro soporte en el que se reflejen las actividades realizadas en el aula o las tareas encomendadas para su elaboración individual tras la jornada escolar.

– Verificación y valoración de las lecturas individuales realizadas, a partir de los trabajos, comentarios, fichas de lectura o pruebas escritas basados en las mismas.

– Valoración de los trabajos, elaborados individualmente o en grupo, sobre diversos aspectos de la programación (comunicación, tipología textual, lengua y sociedad, etc.). Para garantizar la intervención personal del alumno en –cuando menos- la fase de transcripción final de los contenidos del trabajo, el profesor podrá exigir, si así lo estima conveniente, que los trabajos presentados hayan sido escritos a mano.

– Realización de pruebas prácticas, centradas en distintos aspectos de la asignatura: dictados, ejercicios de corrección ortográfica, ejercicios léxicos y gramaticales, ejercicios de comprensión de textos, elaboración de resúmenes, redacciones, etc.

– Realización de exámenes globales (al menos uno por evaluación) donde se muestre el grado de asimilación de los contenidos y de dominio de los procedimientos y destrezas propios de esta asignatura.

10. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes

Dadas la naturaleza de la asignatura y su organización en bloques de contenidos que se van desarrollando en paralelo, el carácter continuo de la evaluación está especialmente aconsejado, además de constituir una exigencia legal. De ese modo, será la tercera y última evaluación la que establecerá la suficiencia o insuficiencia del alumno en la asignatura. Eso no será obstáculo para que el profesor determine, si lo cree conveniente, la realización de actividades concretas de recuperación de evaluaciones pendientes, que podrán consistir, según los casos, en exámenes de características análogas a las de los correspondientes exámenes de la evaluación en cuestión o en la elaboración de trabajos específicos (ejercicios, fichas de lectura, redacciones, comentarios, etc.).

En cualquier caso, los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos a lo largo del curso deberán realizar en las fechas finales del mismo un examen global, basado en los contenidos mínimos relacionados en el apartado correspondiente, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. Además, el profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales o alternativas al examen, como requisito para obtener la suficiencia.

11. Examen extraordinario de septiembre

Los alumnos que no superen el curso en junio deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, que obedecerá a estos mismos criterios: realizarán un examen global, basado en los contenidos mínimos ya mencionados, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. El profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales al examen, como exigencia para lograr el aprobado.

12. Criterios de calificación

La calificación se establecerá con arreglo a los criterios siguientes:

– Un 50% de la nota dependerá de los conocimientos adquiridos, manifestados en los distintos exámenes, ejercicios, trabajos, lecturas facultativas, etc.

– Un 30% dependerá de los procedimientos desarrollados: claridad lectora, comprensión de los textos leídos, riqueza y precisión en la expresión oral y escrita, competencia gramatical y riqueza léxica, dominio efectivo de las normas ortográficas, capacidad para manejar fuentes de información, etc.

– Otro 20% obedecerá a las actitudes exhibidas a lo largo del curso, reflejadas en su asistencia, puntualidad, participación y comportamiento en clase; en la diligencia y pulcritud en la entrega de trabajos, ejercicios, etc.; en su interés hacia las distintas manifestaciones lingüísticas y literarias estudiadas durante el curso, etc.

Valoración de la ortografía y presentación:

Con carácter general para el Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, y teniendo en cuenta la lógica progresión en la incorporación de conocimientos ortográficos, las faltas de ortografía cometidas en todo tipo de escritos (ejercicios, trabajos, exámenes, etc.) se penalizarán con arreglo al siguiente baremo:

▪ Cada error en el empleo de las grafías, de la acentuación o de la puntuación: 0,1 puntos

Por lo que respecta a la deficiente presentación (caligrafía, márgenes y sangrías, tachaduras, etc.) de los escritos, podrá dar lugar a una penalización de hasta 1 punto en la calificación de los mismos.

El profesor podrá, en cualquier caso, proponer sistemas para compensar la penalización por estas causas: repetición total o parcial del escrito introduciendo las oportunas correcciones, realización de ejercicios específicos, etc.

Redondeo a efectos de calificación:

Cuando la calificación obtenida por un alumno no coincida con un número entero, la nota que constará oficialmente será la correspondiente al número entero inmediatamente inferior. Es decir, si la media de sus calificaciones (de acuerdo con las ponderaciones arriba establecidas) se sitúa entre 0 y 0,99, la nota obtenida será de 0; si se sitúa entre 1 y 1,99 será de 1, y así sucesivamente. Se exceptúa el tramo comprendido entre 9 y 10, que se ajustará al siguiente criterio de redondeo: si la media de las calificaciones se sitúa entre 9 y 9,49, la nota obtenida será de 9; si la media se sitúa entre 9,50 y 10, la nota obtenida será de 10.

13. Actividades de recuperación para alumnos con la materia pendiente

Se establecerá un programa, basado en los contenidos mínimos exigibles y de acuerdo con la temporalización antes indicada, de realización de ejercicios prácticos (actividades de lectura y comprensión de textos, cuestiones ortográficas, gramaticales y léxicas, etc.), los cuales se entregarán al profesor de Lengua Castellana y Literatura del curso y grupo en que se encuentre matriculado el alumno. Así mismo, se podrá exigir la ejecución de trabajos basados en la lectura de obras literarias o en otros aspectos de la programación. La introducción de la materia optativa Recuperación de Lengua de 2º ESO este curso académico tiene la finalidad de reforzar los contenidos mínimos de 1º ESO establecidos en la Programación del departamento y un resultado final satisfactorio conlleva la recuperación de Lengua y Literatura de 1º ESO o/y la Recuperación de Lengua de 1º ESO si la tuvieran pendiente.

Teniendo en cuenta la correcta elaboración de estos ejercicios y trabajos, así como la trayectoria del alumno en el curso superior en que esté matriculado, el profesor o profesores responsables podrán decidir la recuperación automática de la asignatura.

En todo caso, para los alumnos que no hayan recuperado la asignatura con arreglo al procedimiento descrito, se establecerán exámenes globales de suficiencia (tanto en la convocatoria ordinaria de junio como en la extraordinaria de septiembre) que versarán sobre los contenidos mínimos del curso.

14. Desdobles o agrupaciones flexibles

Se establecen para el presente curso dos grupos especiales a los que acudirán aquellos alumnos para los que se presuma (en virtud de su expediente académico, así como de las pruebas de nivel que se celebrarán durante los primeros días del curso) una mayor dificultad para alcanzar los objetivos mínimos de la asignatura. No están destinados estos grupos a los alumnos con necesidades educativas especiales, por lo que no se contemplan adaptaciones curriculares para los mismos. Se pretende que, mediante una atención más individualizada, por tratarse de grupos reducidos (se procurará que el número de participantes en estos grupos se sitúe en torno a los 10-12 alumnos; en ningún caso superarán los 15), los alumnos tengan más oportunidades de llegar a dominar los contenidos y procedimientos indispensables para superar la materia.

Aquellos alumnos que muestren un progreso más favorable podrán ser reintegrados al grupo de referencia. La decisión la tomarán los profesores implicados, preferentemente al final de las distintas evaluaciones.

En consonancia con lo expuesto, los objetivos, materiales (libro de texto y de lectura), procedimientos y criterios de evaluación y recuperación, etc. serán idénticos en estos grupos a los de los grupos de referencia; no obstante, el profesor contará, como material adicional, con una guía con recursos complementarios, adaptación curricular, repaso y evaluación, y comprensión lectora, que se adjunta al libro de texto de la asignatura, mencionado en el apartado siguiente.

El Departamento de Lengua castellana y Literatura ha consensuado los siguientes criterios pedagógicos para la selección de los grupos flexibles:

a) Análisis del informe escolar, en especial de los alumnos provenientes de otros centros.

b) Los alumnos de Compensatoria y de Integración, en principio, no irán a los grupos flexibles, ya que ellos ya cuentan con programas específicos de apoyo.

c) Se intentará repartir a los alumnos con mal comportamiento, para que no se generen conflictos en el aula.

d) Durante las primeras semanas del curso se irá recabando información del nivel del alumno a través de pruebas, tales como: dictados, redacciones, repaso de contenidos de cursos anteriores o comprensión lectora, entre otras.

e) Se realizará la prueba de evaluación inicial con la finalidad de comprobar el nivel de conocimientos previos del alumno.

f) Teniendo en cuenta todos los puntos anteriores, cada profesor propondrá una relación de los alumnos que considera necesitan un apoyo especial para la consecución de los contenidos mínimos establecidos en la programación de la materia de lengua y literatura por curso.

Se hará un seguimiento mensual de estos alumnos, en el que se determinará si algún alumno del grupo flexible está o no preparado para su inclusión en el grupo de referencia y, a su vez, si se ha detectado que algún alumno del grupo de referencia necesite ir al grupo flexible.

15. Materiales, textos y recursos didácticos

El libro de texto que se utiliza es Lengua y Literatura. 1º ESO, Ed. Santillana. Proyecto La Casa del Saber, Madrid, 2007, del que todos los alumnos deben disponer y traer obligatoriamente a clase.

El profesorado está provisto de la correspondiente “Guía y Recursos. Lengua y Literatura. 1º ESO”, que incluye materiales complementarios (ejercicios de refuerzo y ampliación, propuestas de exámenes, comprensión lectora, etc.). También utilizará el cuaderno de “Ortografía Básica” de Gómez Recasens, Marta (Ediciones SM) para los grupos flexibles y para los grupos de referencia el cuaderno de “Ortografía 1º ESO” de la misma editorial.

Como libros de lectura en clase, se utilizarán las siguientes obras:

– 1ª evaluación: LANGEVIN, Florence: Sherezade. Las mil y una noches. Editorial Akal, Madrid 2003

– 2ª evaluación: PAÉZ, Enrique: Abdel, Editorial SM (Serie “El barco de vapor”), Madrid, 2004

– 3ª evaluación: OLAIZOLA, José Luis, Bibiana y su mundo, SM, Madrid, 2000.

16. Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales

Los alumnos que se encuentran en la situación de desfase curricular prevista por la correspondiente normativa, y que hayan sido expresamente seleccionados para ello (para lo cual se realizará una prueba elaborada por el Departamento de Orientación, y se tendrán en cuenta la opinión del tutor y del profesor de la asignatura), no acudirán habitualmente a las clases de Lengua Castellana y Literatura con el conjunto del grupo (el número de sesiones semanales que estos alumnos compartirán con su grupo de referencia será establecido finalmente por el Departamento de Orientación, con el consentimiento del Servicio de Inspección), sino que pasarán a formar parte del programa de educación compensatoria, recibiendo clase en grupos reducidos a cargo de profesores adscritos al Departamento de Orientación. En estas clases se atenderá de forma individualizada las necesidades particulares de cada alumno, con vistas a reducir su desfase con relación a su edad y nivel académico. En especial, se incidirá en los aspectos más prácticos de la asignatura (lectura y comprensión de textos orales y escritos, elaboración de textos escritos, conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales, etc.).

La calificación del alumno en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura será decidida conjuntamente por el profesor responsable del grupo y el profesor encargado del programa de educación compensatoria, teniendo en cuenta la evolución del alumno y su grado de aproximación a los objetivos mínimos fijados para el curso.

17. Actividades complementarias y extraescolares

La realización de actividades extraescolares vinculadas al área de Lengua Castellana y Literatura depende en gran medida de acontecimientos sociales y culturales (estrenos teatrales, exposiciones, conferencias…) cuyos detalles son impredecibles en el momento de realizar la programación de la asignatura. Lo mismo sucede con las características de los distintos grupos de alumnos, que deben satisfacer unos requisitos mínimos (de disciplina, responsabilidad, interés, etc.) para participar en actividades de este tipo. No obstante, y con carácter general, se propondrán aquellas actividades concretas que el Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se vayan presentando a lo largo del curso, destacando como orientativa la siguiente:

– 3ª evaluación: -Asistencia a la Feria del libro en el parque de El Retiro.

– Día del libro (23 de abril): concurso literario y mercadillo solidario.

18. Estrategias de animación a la lectura

Además de las lecturas de textos literarios realizadas en el aula, que tienen por objeto motivar a los alumnos para que lean, comprendan y disfruten de los libros, el Departamento utiliza también otras estrategias y participa en múltiples actividades:

  • Horario dedicado, específicamente, a lectura comprensiva en el curso 1º y 2º ESO: un día a la semana se realizará la lectura, resumen, análisis, interpretación y estudio del vocabulario del libro de lectura trimestral obligatorio.
  • Organización del CONCURSO LITERARIO IES JOVELLANOS, que volverá a tener una nueva edición durante este curso.
  • Participación de los miembros del Departamento en el proyecto de dinamización de la Biblioteca del centro nuevamente.
  • Obligatoriedad de una lectura por evaluación, demostrada y demostrable mediante prueba objetiva, para acceder a la calificación correspondiente.
  • Dedicación de parte de las actividades de aula al comentario de textos, a nivel adecuado a cada curso y materia, y a la explicación de los propios textos.
  • Préstamo y control de libros presentes en el Departamento y de los aportados por la Comunidad de Madrid dentro del programa “préstamo colectivo”.

Lecturas recomendadas para 1º ESO:

– Colección “Una lectura con juegos para descubrir los clásicos” de Akal ediciones, que comprende los siguientes títulos:

– 1. Agamenón. La guerra de Troya. 2. Los viajes de Ulises. 3. Julio César y la guerra de las Galias. 4. Erik y Harald, guerreros vikingos. 5. Lanzarote y los caballeros de la Tabla Redonda. 6. Jasón y el vellocino de oro. 7. Moisés. 8. Isis y Osiris. 10. Los trabajos de Hércules. 11. Edipo. 12. Teseo y el Minotauro. 13. Rómulo y Remo. 14. De Apolo a Zeus, la venganza de los dioses. 15. El cantar de Roldán.

– ALONSO, Manuel L. : Un esqueleto en el armario / Manuel L. Alonso. Madrid. Anaya, 2006

– AMO, Montserrat del: Cuentos contados . Boadilla del Monte (Madrid). SM, [2006]

19. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez, configurar entornos virtuales compartidos como el uso de los blogs, wikis o la plataforma moodle; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la autonomía en el proceso de aprendizaje. La materia de Lengua y Literatura acercará al alumno a las nuevas tecnologías por diversos procedimientos:

– Utilización de los recursos informáticos del Centro previa solicitud al coordinador TIC.

– Participación en el Proyecto de dinamización de la Biblioteca mediante el manejo de información en Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita, uso del diccionario on line y realización de actividades variadas en unidades didácticas completas.

– Se motivará al alumno a la participación en el diario digital del Centro Joveweb y al manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro.

– Los alumnos contarán con la posibilidad de acceso a los contenidos de la página web www.kalipedia.com proporcionada por la editorial Santillana como refuerzo a los contenidos trabajados en el aula.

20. Revisión de la programación

La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2008 / 2009, salvo que así lo determinen las autoridades académicas competentes. Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarán con una periodicidad mensual a través de los informes que entregará cada uno de los miembros que componen este departamento.

2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. Objetivos

De acuerdo con lo establecido en el REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, y con el DECRETO 23/2007 de 10 de mayo, que concreta su currículo para la Comunidad de Madrid, los objetivos de la asignatura Lengua Castellana y Literatura para esta etapa educativa son los siguientes:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4. Reconocer las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos.

5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.

8. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo.

9. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma.

10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

11. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

12. Aplicar, con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Comprender textos literarios utilizando 1os conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

14. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

15. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.

16. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

18. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

2. Contenidos

Bloque 1. Comunicación.

1. Funciones del lenguaje.

– Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

– Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.

2. Tipologías textuales: Exposición, Narración, Descripción, Argumentación y Diálogo.

3. Habilidades lingüísticas.

3.1. Escuchar, hablar y conversar.

– Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

– Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

– Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

– Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

– Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.

– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

– Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.

– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y comunicaciones.

– Comprensión de textos de los medias de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) ya los elementos paratextuales.

– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs temáticas o educativas.

– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

3.3. Escribir. Composición de textos escritos.

– Consolidación de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta, con uso normativo de mayúsculas y minúsculas, así como conocimiento de las reglas de márgenes y cartografía del folio manuscrito.

– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, con especial atención a la participación en foros y a las cartas de solicitud.

– Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

– Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados, presentados en soporte papel o digital.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Bloque 2. Lengua y sociedad.

1. La variación social y estilística.

2. El castellano como lengua común.

3. La riqueza lingüística de España (lenguas y dialectos). Factores históricos que la han originado. Breve introducción a la historia de las lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

1. Fonética y Ortografía (II).

– La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos e hiatos.

– La sílaba en la escritura.

– Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos).

– Uso de los signos de exclamación e interrogación.

– Uso del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.

– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma a la norma lingüística en los escritos.

2. Norma culta de la lengua española (II).

– Pronunciación de los grupos cultos.

– Lectura en voz alta (párrafos de distinta estructura).

– Pronombres.

– Léxico (dialectalismos y vulgarismos).

3. Gramática.

– La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos. Clases de oraciones.

– Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

– Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

– Conocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.

– Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado; identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales; transformación de oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente); utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.

4. Léxico (II).

– Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.

Bloque 4. La educación literaria.

1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de conocimiento de otros mundos y culturas.

2. Los géneros literarios. Rasgos característicos.

– Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de la lectura comentada de varias obras adecuadas a la edad.

– La lírica: el ritmo y la rima Métrica. Versos y estrofas.

– Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

– La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela.

– Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces etc.

– El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la comedia.

– Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral y a las posibilidades de plasmación en una representación teatral.

3. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

Bloque 5. Técnicas de trabajo.

1. Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones, dudas, etc.) y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia etc.) y sobre normativa.

2. Técnicas de trabajo (II).

– Análisis (estrategias para una lectura correcta y técnicas para la toma de anotaciones).

– Síntesis (práctica en la elaboración de esquemas, resúmenes).

– Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.

– Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

3. Presentación de la información

– Interés por la buena presentación de los textos manuscritos o digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

3. Contenidos mínimos para aprobar la asignatura

– Distinción de las ideas principales y secundarias en los textos trabajados en clase y en cualquier otro de características análogas.

– Lectura correcta de textos breves en voz alta, con claridad, firmeza y entonación adecuada al sentido.

– Producción de textos breves (unas diez líneas), coherentes y cohesionados.

– Elaboración de resúmenes de textos breves (unas diez líneas), trabajados en clase o de características análogas, sin cometer más de cuatro faltas de ortografía (grafías, acentuación y puntuación).

– Clasificación correcta de las palabras según la categoría gramatical a que pertenezcan.

– Identificación de las diferentes funciones de las palabras en la oración.

– Análisis sintáctico de una oración simple.

– Distinción entre las oraciones coordinadas y subordinadas.

– Conocimiento de las distintas lenguas de España y valoración de su importancia social y cultural.

– Identificación del género literario a que pertenece un texto, señalando sus características distintivas.

– Lectura individual de, al menos, una obra literaria completa en cada evaluación, elegida entre los títulos propuestos por el departamento.

– Presentación de los trabajos de forma ordenada, correcta y limpia, y dentro de los plazos establecidos.

4.Competencias básicas

El área de Lengua castellana y Literatura contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación son capacidades que se transfieren y aplican al aprendizaje de otras lenguas, lo cual contribuye a su vez a acrecentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general.

La lengua es un instrumento de comunicación, pero también es el instrumento de acceso a nuevos conocimientos. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender.

Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales y procedimentales que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

La materia contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital, puesto que una de sus metas es proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, un componente estrechamente vinculado con esta competencia es la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los usos discriminatorios del lenguaje mediante los cuales se transmiten prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo.

Dentro de esta materia, la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

4.1 La competencia comunicativa

La competencia comunicativa es la capacidad para participar de una manera apropiada y efectiva en diversas situaciones de comunicación. Es una competencia compleja en la que se ponen en juego conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el ámbito lingüístico, el ámbito sociolingüístico, el ámbito pragmático y el ámbito estratégico.

– La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas de carácter fonológico, ortográfico, gramatical y léxico-semántico que son necesarios para usar una lengua.

– La competencia sociolingüística alude a las convenciones sociales que rigen el uso adecuado de la lengua: formas de tratamiento, gestión de los turnos de palabra, elección del registro, normas de cortesía, fórmulas rituales y protocolarias, reglas de interacción…

– La competencia pragmática se refiere al uso de los recursos de la lengua en relación con la finalidad que se pretende. Implica el conocimiento de las formas de organización de los textos y los mecanismos de cohesión (competencia discursiva) y el conocimiento de las distintas formas que la lengua ofrece para lograr un propósito determinado (competencia funcional).

_ La competencia estratégica remite al dominio de las destrezas básicas de comprensión y de expresión: comprensión lectora, estrategias de escritura…

4.2 La competencia literaria

La competencia literaria se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias que permiten interpretar y producir textos de carácter literario. Es un campo que participa de destrezas propias de la competencia lingüística o la competencia estratégica, aunque aplicándolas a un tipo de lenguaje que supone unos conocimientos retóricos e históricos específicos. Requiere, por tanto, capacidad para leer e interpretar textos literarios, conocimiento de las convenciones propias de la literatura o típicas de una determinada época y capacidad para construir mensajes de carácter literario.

4.3 La competencia metacognitiva

La competencia metacognitiva abarca el campo del aprender a aprender y el desarrollo de estrategias y destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y permanente. Las estrategias de búsqueda y tratamiento de la información y los métodos de control del propio aprendizaje son manifestación de esta competencia.

4.4 La competencia existencial

La competencia existencial se refiere al conjunto de rasgos de la personalidad, motivaciones, creencias y valores que configuran una cierta actitud hacia la vida. Constituye el campo del aprender a ser y aprender a estar. Las lecturas y la literatura en general son un instrumento idóneo para observar comportamientos, analizar actitudes, aproximarse a problemas y, en definitiva, para la formación del juicio sobre la base de unos valores compartidos.

5.Programación de aula. Desarrollo de las unidades didácticas

UNIDAD 1

Funciones del lenguaje

Modalidad del enunciado

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de función del lenguaje.

· Conocer las principales funciones del lenguaje.

· Identificar enunciados en los que predomina la función representativa, expresiva o apelativa.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Comprender el concepto de enunciado.

· Identificar enunciados y sus clases.

· Conocer el concepto de modalidad del enunciado.

· Clasificar oraciones según su modalidad.

· Conocer los principios generales de representación de sonidos.

CONTENIDOS

Conceptos

· Las funciones del lenguaje.

· La función representativa o referencial.

· La función expresiva o emotiva.

· La función apelativa o conativa.

· El enunciado y sus clases.

· La modalidad del enunciado.

· Indicadores de modalidad.

· Clases de oraciones según la modalidad.

· La representación de los sonidos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Identificación de los elementos esenciales de la comunicación.

· Reconocimiento de la función del lenguaje predominante en unos enunciados.

· Escritura de un guión cinematográfico.

· Reconocimiento de clases de enunciados.

· Identificación de la modalidad de un enunciado.

· Formulación de oraciones con una modalidad determinada.

· Aplicación de las reglas generales de ortografía.

Actitudes

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Valoración de la lengua como medio de comunicación natural entre los seres humanos.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

· Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

La lectura inicial, El espejo de Matsuyama (pág. 8), puede servir como punto de partida para analizar en común la importancia de la familia en el desarrollo del individuo y en el mantenimiento de la estructura social, así como la naturaleza del concepto mismo de familia y su evolución con los cambios sociales.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

● Competencia fonológica

– Comprender el concepto de entonación.

– Identificar la entonación de enunciados de distinta función y modalidad.

● Competencia gramatical

– Conocer el concepto de modalidad del enunciado.

– Clasificar oraciones según su modalidad.

– Diferenciar oraciones y frases.

● Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre la familia.

● Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas generales de representación de los sonidos.

B. Competencia sociolingüística

– Comprender la influencia del tipo de relación entre los hablantes en la forma de los mensajes de función apelativa.

– Analizar la actitud y la finalidad con que un emisor emplea el lenguaje.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Determinar la función del lenguaje en diversos textos.

– Identificar la presencia de diversas modalidades del enunciado en un texto.

Competencia funcional

– Elaborar textos partiendo de las diversas funciones del lenguaje.

– Elaborar un guión cinematográfico.

D. Competencia estratégica

– Modificar la modalidad de diversos enunciados.

– Transformar oraciones y frases.

-Formular un enunciado con una modalidad determinada.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Planificar el proceso de escritura de un guión.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de los lazos familiares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de función del lenguaje.

· Reconocer las funciones del lenguaje e indicar la predominante en unos enunciados.

· Construir enunciados de distintas clases.

· Definir las modalidades del enunciado y sus indicadores.

· Reconocer la modalidad de un enunciado.

· Aplicar las reglas generales de ortografía.

UNIDAD 2

Narración, descripción, diálogo

La oración

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de forma del discurso.

· Identificar secuencias textuales en un texto.

· Identificar la narración y sus elementos esenciales.

· Reconocer la descripción y sus clases.

· Conocer el concepto de diálogo y sus tipos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar el sujeto y el predicado en oraciones.

· Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado.

· Conocer las clases de palabras y sus funciones.

· Comprender la función de las interjecciones y sus clases.

· Utilizar correctamente la grafía j.

CONTENIDOS

Conceptos

· La narración. Elementos.

· La descripción. Descripción objetiva y subjetiva.

· El diálogo. Diálogo espontáneo y planificado.

· La oración. Sujeto y predicado.

· La concordancia entre sujeto y verbo.

· Clases de palabras.

· La grafía j.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Identificación de secuencias textuales en un texto.

· Análisis de los elementos de un texto narrativo.

· Reconocimiento del tipo de diálogo en un texto.

· Escritura de un relato de un viaje.

· Identificación del sujeto y del predicado, así como de sus núcleos, en unas oraciones.

· Reconocimiento de la concordancia entre sujeto y predicado.

· Clasificación de palabras según su forma y función.

· Aplicación de las normas de uso de la grafía j.

Actitudes

· Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer las necesidades de comunicación.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El texto inicial, Historia de los dos que soñaron (pág. 22), puede emplearse para ponderar la importancia de mantener la fe en las propias ilusiones y perseverar en los proyectos personales.

Multicultural

Ese mismo texto –Historia de los dos que soñaron–, ambientado en El Cairo e Isfaján, puede servir para fomentar la valoración positiva de las diferencias culturales entre diversos colectivos y sociedades.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Identificar el sujeto y el predicado en oraciones.

– Reconocer el fenómeno de la concordancia entre el sujeto y el predicado.

– Comprender el concepto de clases de palabras.

– Diferenciar las diversas clases de palabras.

– Clasificar palabras de distintos enunciados según la categoría a la que pertenecen.

● Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre núcleos de población.

● Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía j.

B. Competencia sociolingüística

– Comprender las diferencias lingüísticas y léxicas que existen en las variantes hispanoamericanas de la lengua.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Comprender el concepto de forma del discurso.

– Conocer el concepto de secuencia textual.

– Identificar la narración y sus elementos.

– Conocer la descripción y sus clases.

– Identificar el diálogo y sus formas.

● Competencia funcional

– Escribir el relato de un viaje.

D. Competencia estratégica

– Ordenar los fragmentos de un texto narrativo.

– Identificar las secuencias textuales de un texto.

– Reconocer el narrador y los personajes de un texto narrativo.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Controlar el proceso de escritura de un relato.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar las peculiaridades de culturas distintas de la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de narración y sus elementos básicos.

· Conocer el concepto de descripción y sus clases.

· Identificar el diálogo y sus tipos.

· Reconocer el sujeto y el predicado de una oración.

· Analizar la concordancia entre sujeto y predicado.

· Clasificar palabras.

· Identificar interjecciones.

· Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía j.

UNIDAD 3

La exposición

El sujeto. Oraciones impersonales

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de exposición y sus características.

· Reconocer la estructura de los textos expositivos.

· Analizar el lenguaje de los textos expositivos.

· Conocer los dos principales tipos de textos expositivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Reconocer el sujeto y su estructura.

· Diferenciar sujeto léxico y gramatical.

· Comprender la elipsis del sujeto.

· Reconocer oraciones impersonales.

· Utilizar correctamente la grafía g.

CONTENIDOS

Conceptos

· La exposición.

· La estructura de la exposición.

· El lenguaje de los textos expositivos.

· Tipos de exposiciones.

· El sujeto.

· Estructura del sujeto.

· Clases de sujetos.

· Oraciones impersonales.

· La grafía g.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Análisis de textos expositivos.

· Distinción entre exposiciones divulgativas y especializadas.

· Elaboración de una exposición oral.

· Análisis de la estructura del sujeto.

· Distinción entre sujeto léxico y gramatical.

· Formulación de oraciones con sujeto elíptico.

· Reconocimiento de oraciones impersonales.

· Aplicación de las normas de uso de la grafía g.

Actitudes

· Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El texto inicial, Amundsen conquista el Polo Sur (pág. 36), es un buen ejemplo de la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para cumplir los propios anhelos, especialmente para sobreponerse a las contrariedades e iniciar un nuevo proyecto, como en el caso del protagonista.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Reconocer el sujeto y su estructura.

– Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.

– Identificar oraciones impersonales y sus tipos.

– Hacer uso de la elipsis en la formulación de enunciados.

– Formular oraciones que presenten un tipo de sujeto determinado.

● Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre el espacio.

● Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía g.

B. Competencia sociolingüística

– Comprender la finalidad de los textos expositivos divulgativos y especializados.

– Utilizar el verbo haber como impersonal de forma correcta de acuerdo con la norma culta.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Comprender el concepto de exposición.

– Conocer la estructura de los textos expositivos.

– Identificar el lenguaje de los textos expositivos.

– Escribir una exposición.

● Competencia funcional

– Preparar una exposición oral.

D. Competencia estratégica

– Identificar el tema de una exposición.

– Analizar el tipo de ordenación de un texto expositivo.

– Reconocer los rasgos lingüísticos de la exposición en un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Tener un concepto positivo del esfuerzo en la realización de los proyectos personales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de exposición.

· Identificar la estructura de la exposición.

· Reconocer el lenguaje de los textos expositivos.

· Analizar la estructura del sujeto.

· Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical.

· Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones.

· Clasificar oraciones impersonales.

· Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g.

UNIDAD 4

La argumentación

El predicado

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de argumentación.

· Identificar los elementos, la estructura y el lenguaje de una argumentación.

· Conocer los tipos de textos argumentativos.

· Identificar el predicado.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Analizar la estructura del predicado.

· Diferenciar entre predicado nominal y verbal.

· Identificar perífrasis verbales.

· Aplicar las reglas de uso de la grafía y.

CONTENIDOS

Conceptos

  • La argumentación. Elementos.
  • Estructura de los textos argumentativos.
  • Lenguaje de los textos argumentativos.
  • Tipos de textos argumentativos.
  • El predicado. Clases.
  • Estructura del predicado nominal y del predicado verbal.
  • El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales.
  • La grafía y.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Identificación del tema, la tesis y los argumentos de un texto argumentativo.
  • Formulación de argumentos.
  • Explicación de los argumentos de un texto.
  • Identificación de la estructura de un texto argumentativo.
  • Análisis de la estructura del predicado.
  • Diferenciación de predicados nominales y verbales.
  • Formulación de oraciones con distinto tipo de predicado.
  • Identificación de perífrasis verbales.
  • Aplicación de las reglas de uso de la grafía y.

Actitudes

  • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.
  • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
  • Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.
  • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

Los estragos del acoso escolar (pág. 50) trata un tema esencial para el debate: las formas de violencia en el aula, especialmente el bullying. Es importante hacer entender que la discriminación, la manipulación de las relaciones, la divulgación de rumores y los comentarios despectivos sobre otras personas son también formas de violencia.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer el predicado y su estructura.

– Diferenciar predicado verbal y predicado nominal.

– Conocer la estructura del predicado verbal y la estructura del predicado nominal.

– Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones.

● Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre el tiempo.

● Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía y.

B. Competencia sociolingüística

– Identificar fórmulas expresivas que contribuyen a implicar al lector en las ideas del autor en un texto argumentativo.

– Analizar el modo en el que un emisor argumenta una opinión.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Saber qué es una argumentación.

– Conocer los elementos y la estructura de la argumentación.

– Identificar los rasgos del lenguaje de los textos argumentativos.

– Reconocer los diferentes tipos de textos argumentativos.

● Competencia funcional

– Escribir una reclamación.

D. Competencia estratégica

– Identificar en un texto argumentativo el tema, la tesis y los argumentos.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Comprender la importancia de condenar y erradicar la violencia física y psicológica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Definir el concepto de argumentación.
  • Analizar un texto argumentativo.
  • Identificar el predicado en distintas oraciones.
  • Diferenciar entre predicado verbal y nominal.
  • Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones.
  • Identificar perífrasis verbales.
  • Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía y.

UNIDAD 5

El proceso argumentativo

Los complementos y sus clases

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

  • Comprender el proceso argumentativo y sus fases.
  • Identificar los procesos de refutación y negociación.
  • Conocer los recursos persuasivos y los marcadores textuales propios de la argumentación.

ESTUDIO DE LA LENGUA

  • Comprender el concepto de complemento.
  • Identificar los complementos en diversas oraciones.
  • Reconocer las preposiciones.
  • Clasificar complementos según el núcleo al que acompañan.
  • Utilizar correctamente la grafía x.

CONTENIDOS

Conceptos

  • El proceso argumentativo: fases.
  • Recursos persuasivos y marcadores textuales.
  • Los complementos. Concepto.
  • Las preposiciones.
  • Clases de complementos.
  • Los complementos oracionales.
  • Los complementos de un núcleo no verbal.
  • La grafía x.

Procedimientos, destrezas y habilidades

  • Identificación de la tesis en un texto argumentativo.
  • Redacción de argumentos a favor y en contra de una tesis.
  • Localización de los recursos persuasivos en un texto.
  • Escritura de una carta al director de un periódico.
  • Formulación de complementos de diversos tipos.
  • Clasificación de complementos según el núcleo al que se refieren.
  • Utilización de complementos oracionales en contextos determinados.
  • Identificación de los complementos de un núcleo no verbal.
  • Aplicación adecuada de las normas de uso de la grafía x.

Actitudes

  • Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.
  • Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
  • Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.
  • Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

La lectura inicial, La buena vida (pág. 70), invita a reflexionar sobre la obligación ética y moral que los seres humanos tenemos de tratar a todos nuestros congéneres de forma digna, tal y como deseamos ser tratados, ya que la dignidad y la equidad son esenciales en las relaciones humanas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Comprender el concepto de complemento.

– Identificar las preposiciones y su función en el sintagma preposicional.

– Reconocer las distintas clases de complementos.

– Completar oraciones con el complemento adecuado.

– Utilizar las preposiciones apropiadas para expresar un significado.

● Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre las relaciones sociales.

● Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía x.

B. Competencia sociolingüística

– Emplear fórmulas de cortesía.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Identificar las fases del proceso argumentativo.

– Conocer los procesos de refutación y negociación.

– Conocer los recursos persuasivos de un texto argumentativo.

● Competencia funcional

– Escribir una carta al director.

D. Competencia estratégica

– Formular argumentos a favor y en contra de la tesis de un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Aprender a escuchar las opiniones ajenas.

– Percibir la importancia de tratar a todo el mundo de manera digna.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Describir el proceso argumentativo y sus fases.
  • Reconocer los procesos de refutación y negociación.
  • Señalar en unos textos los recursos persuasivos y los marcadores textuales.
  • Definir el concepto de complemento.
  • Identificar los complementos en diversas oraciones.
  • Definir y enumerar las preposiciones.
  • Clasificar complementos.
  • Utilizar correctamente la grafía x.

UNIDAD 6

La prescripción

El objeto directo y el complemento preposicional

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de prescripción.

· Identificar los principales tipos de prescripciones.

· Reconocer la estructura y el lenguaje de los textos prescriptivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Reconocer los complementos verbales en oraciones.

· Identificar el objeto directo en oraciones.

· Reconocer el complemento preposicional.

· Aplicar adecuadamente los principios de acentuación.

CONTENIDOS

Conceptos

· La prescripción.

· Tipos de prescripciones.

· Estructura de los textos prescriptivos.

· El lenguaje de la prescripción.

· Los complementos verbales.

· El objeto directo.

· El complemento preposicional.

· Principios de acentuación.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Identificación de normas.

· Diferenciación de textos normativos e instructivos.

· Análisis de la estructura y el lenguaje de un texto prescriptivo.

· Redacción de instrucciones humorísticas.

· Identificación de los complementos verbales en distintas oraciones.

· Localización del objeto directo y del complemento circunstancial.

· Transformación de oraciones activas en oraciones pasivas.

· Diferenciación de complementos preposicionales y otros complementos.

· Aplicación de los principios de acentuación.

Actitudes

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

La lectura inicial, Reglas del fútbol de rúa (pág. 84), puede servir para destacar la necesidad de solucionar los conflictos y diferencias que surgen en el desarrollo de un juego de forma pacífica y justa. Se debe resaltar la importancia de respetar las normas en la práctica de cualquier deporte a fin de evitar conflictos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Conocer el concepto de complemento verbal.

– Reconocer la función de objeto directo.

– Conocer el uso de los pronombres átonos en función de objeto directo.

– Identificar la función de complemento preposicional.

– Localizar en oraciones el objeto directo y el complemento preposicional.

● Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario referente a los espectáculos.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente los principios de acentuación.

B. Competencia sociolingüística

– Evitar algunas formas de leísmo incorrectas de acuerdo con la norma culta.

– Comprender la importancia comunicativa de acentuar correctamente.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Conocer el concepto de prescripción.

– Diferenciar textos normativos y textos instructivos.

– Reconocer la estructura de los textos prescriptivos.

– Identificar los rasgos del lenguaje prescriptivo.

Competencia funcional

– Escribir unas instrucciones humorísticas.

D. Competencia estratégica

– Identificar la finalidad de diversos textos prescriptivos.

– Clasificar textos prescriptivos según su finalidad.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Analizar los aspectos cómicos y humorísticos de situaciones y tareas cotidianas.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la lectura como fórmula de entretenimiento y de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de prescripción.

· Identificar los principales tipos de prescripciones.

· Reconocer la estructura de los textos prescriptivos.

· Analizar el lenguaje de los textos prescriptivos.

· Reconocer complementos verbales en oraciones.

· Identificar el objeto directo.

· Reconocer el complemento preposicional.

· Aplicar adecuadamente los principios de acentuación.

UNIDAD 7

Los géneros literarios

El objeto indirecto y el complemento circunstancial

OBJETIVOS

LITERATURA

· Comprender el concepto de género literario.

· Identificar los rasgos fundamentales de cada género.

· Conocer los principales subgéneros.

· Escribir un texto teatral partiendo de un relato.

· Señalar en diversos textos los rasgos de cada género.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Definir el objeto indirecto y el complemento circunstancial.

· Reconocer el objeto indirecto y el complemento circunstancial.

· Acentuar correctamente palabras con diptongos, triptongos e hiatos.

CONTENIDOS

Conceptos

· El concepto de género literario.

· El género lírico: formas.

· El género épico o narrativo: formas en verso y formas en prosa.

· El género dramático o teatral: formas dramáticas.

· El objeto indirecto.

· El complemento circunstancial.

· Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Lectura de textos narrativos, líricos y dramáticos.

· Clasificación de un texto literario dentro de un género.

· Identificación de los rasgos fundamentales de cada género en distintos textos.

· Transformación de un texto narrativo en un diálogo teatral.

· Identificación del objeto indirecto.

· Reconocimiento del complemento circunstancial.

· Aplicación de las normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Actitudes

· Valoración de las obras literarias como fuentes de información y placer.

· Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas, pensamientos y fantasías.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El texto de Antoine de Saint-Exupéry, El asteroide B 612 (pág. 98), en el que se hace referencia al papel que tiene el aspecto externo y la vestimenta en nuestra sociedad, puede servir para desarrollar un debate sobre la importancia del aspecto físico y la manera de vestir, así como sobre la influencia de la moda en nuestra forma de vida.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia fonológica

– Identificar diptongos, triptongos e hiatos.

Competencia gramatical

– Identificar el objeto indirecto en distintas oraciones.

– Reconocer el complemento circunstancial en distintas oraciones.

Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre el Universo.

Competencia ortográfica

– Aplicar las normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

B. Competencia sociolingüística

– Evitar el empleo de laísmos y loísmos de acuerdo con la norma culta.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Distinguir textos literarios y textos no literarios.

Competencia funcional

– Convertir un texto narrativo en un texto teatral.

D. Competencia estratégica

– Valorar y comparar diversos textos literarios.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Comprender el proceso de creación de un texto literario mediante el cambio de género.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Respetar las peculiaridades de cada cultura.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Comprender el concepto de literatura.

– Conocer el concepto de género.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Reconocer los rasgos y principales formas de los distintos géneros literarios.

· Identificar las características de un género en un texto.

· Reconocer los principales subgéneros líricos, narrativos y dramáticos.

· Escribir un diálogo teatral.

· Identificar el complemento indirecto y el circunstancial en distintas oraciones.

· Escribir un texto teatral partiendo de un relato.

· Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

UNIDAD 8

El verso y su medida

Complementos del verbo y del sustantivo

OBJETIVOS

LITERATURA

· Comprender los rasgos esenciales de prosa y verso.

· Conocer los principios métricos fundamentales.

· Identificar las principales licencias métricas.

· Clasificar los versos según su medida.

· Reconstruir un poema prosificado.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar el atributo y el complemento predicativo en oraciones.

· Identificar las distintas clases de complementos de una oración.

· Analizar sintácticamente oraciones simples.

· Utilizar la tilde diacrítica en monosílabos.

CONTENIDOS

Conceptos

· Prosa y verso.

· La versificación: medida, acento y rima.

· La medida de los versos: análisis métrico.

· Clasificación de los versos según su medida.

· El atributo.

· El complemento predicativo.

· El análisis sintáctico.

· Acentuación diacrítica.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Análisis métrico de poemas de diversa medida.

· Escritura de un texto poético partiendo de un poema prosificado.

· Diferenciación entre atributo y complemento predicativo.

· Clasificación de complementos según el núcleo que complementan y su función.

· Análisis de las funciones de los sintagmas de una oración.

· Aplicación de las normas de acentuación diacrítica.

Actitudes

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuentes de información y placer.

· Valoración de los textos como productos históricos y culturales.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Multiculturalidad

Los poemas El atlas, de Felipe Benítez Reyes (pág. 112), y Un son para niños antillanos, de Nicolás Guillén (pág. 116), permiten reflexionar sobre la diversidad étnica y cultural del mundo. Ambos poemas son un punto de partida muy útil para fomentar el respeto a los diferentes pueblos y culturas que están representados en nuestra sociedad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia fonológica

– Reconocer los recursos que confieren ritmo y musicalidad a un poema.

Competencia gramatical

– Conocer el atributo.

– Conocer el complemento predicativo.

Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre la Tierra.

Competencia ortográfica

– Conocer la acentuación diacrítica.

B. Competencia sociolingüística

– Identificar en los textos literarios la influencia de la cultura a la que pertenece el autor.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Comprender las diferencias entre prosa y verso.

Competencia funcional

– Reconstruir un poema partiendo de la rima y la medida de los versos.

D. Competencia estratégica

– Explicar el contenido de un poema.

– Identificar las emociones transmitidas por un texto poético.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Evaluar y corregir un texto después de reescribirlo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de la convivencia entre las distintas razas y culturas.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Reconocer la medida de los versos, la distribución de los acentos y la rima.

– Identificar las licencias métricas.

– Clasificar versos según su medida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar las características de prosa y verso.

· Analizar la métrica de un poema.

· Identificar las principales licencias métricas.

· Clasificar los versos según su medida.

· Reconocer el atributo y el complemento predicativo.

· Identificar las distintas clases de complementos.

· Analizar sintácticamente oraciones simples.

· Aplicar las reglas de uso de la tilde diacrítica.

UNIDAD 9

Combinaciones de versos

Oraciones copulativas y predicativas

OBJETIVOS

LITERATURA

· Analizar la métrica de diversos poemas.

· Conocer las principales estrofas.

· Comprender el concepto de poema.

· Distinguir los tipos de poemas.

· Conocer el concepto de verso libre.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Distinguir oraciones copulativas y predicativas.

· Reconocer voz activa y voz pasiva.

· Identificar oraciones activas y oraciones pasivas.

· Reconocer oraciones pasivas reflejas.

· Utilizar signos de cita.

CONTENIDOS

Conceptos

· Las estrofas.

· El poema.

· Poemas estróficos y poemas no estróficos.

· El verso libre.

· La clasificación de las oraciones.

· Oraciones copulativas y predicativas.

· Voz activa y voz pasiva.

· La pasiva refleja.

· Signos de cita.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Análisis métrico de poemas de diversa naturaleza.

· Identificación de las principales estrofas.

· Reconocimiento de los principales poemas estróficos y no estróficos.

· Escritura de un poema con estribillo.

· Clasificación de oraciones.

· Distinción entre oraciones copulativas y oraciones predicativas.

· Identificación de oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas.

· Aplicación de las normas de uso de los signos de cita.

Actitudes

· Curiosidad por los mecanismos expresivos de los textos literarios.

· Valoración de los textos como productos históricos y culturales.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

El poema El niño yuntero, de Miguel Hernández (pág. 132), puede ser útil para conversar en el aula sobre el trabajo infantil, una realidad erradicada en los países desarrollados, pero aún presente en el Tercer Mundo, y para comentar en qué podemos contribuir para evitar la explotación de los niños.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia fonológica

– Identificar el esquema rítmico de una estrofa.

Competencia gramatical

– Diferenciar oraciones copulativas y predicativas.

– Reconocer la voz activa y la voz pasiva.

– Identificar oraciones activas y oraciones pasivas.

– Reconocer oraciones de pasiva refleja.

Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre la libertad.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las normas de uso de los signos de cita.

B. Competencia sociolingüística

– Escribir oraciones impersonales con se formuladas correctamente de acuerdo con la norma culta.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Conocer los formatos y rasgos esenciales de los textos en verso.

Competencia funcional

– Formar un poema con estribillo.

D. Competencia estratégica

– Determinar el tema de un poema.

– Establecer la intención del autor de un texto poético.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Analizar el proceso de escritura de un poema.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Descubrir la importancia de la literatura para mejorar la sociedad.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Comprender los conceptos de estrofa y poema.

– Conocer los principales tipos de estrofa.

– Distinguir poemas estróficos y no estróficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir poema y estrofa.

· Identificar las principales estrofas.

· Reconocer poemas estróficos y no estróficos.

· Analizar la métrica de poemas de distinta naturaleza.

· Diferenciar oraciones copulativas y predicativas.

· Analizar oraciones activas, pasivas y pasivas reflejas.

· Aplicar adecuadamente las reglas de uso de los signos de cita.

UNIDAD 10

La lírica

Oraciones transitivas e intransitivas

OBJETIVOS

LITERATURA

· Conocer las características esenciales del género lírico.

· Comprender el concepto de yo lírico.

· Diferenciar la lírica culta y la lírica popular.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas.

· Analizar oraciones transitivas e intransitivas.

· Construir oraciones transitivas e intransitivas.

· Utilizar correctamente signos que limitan incisos.

CONTENIDOS

Conceptos

· Las características del género lírico.

· La lírica popular. Formas.

· La lírica culta. Principales subgéneros.

· Oraciones transitivas.

· Oraciones intransitivas.

· Signos que limitan incisos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Reconocimiento de los elementos característicos de la lírica.

· Distinción de los rasgos y formas de la lírica popular.

· Identificación de los rasgos y subgéneros de la lírica culta.

· Identificación del yo lírico en un poema.

· Análisis de los recursos expresivos más destacados de un poema.

· Escritura de un caligrama.

· Distinción entre oraciones transitivas e intransitivas.

· Análisis de oraciones transitivas e intransitivas.

· Aplicación de las normas de uso de los signos que limitan incisos.

Actitudes

· Curiosidad por los recursos estilísticos de los textos literarios como procedimientos que embellecen y dinamizan la expresión.

· Valoración de las obras de la lírica popular como patrimonio de la cultura tradicional.

· Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas, pensamientos y fantasías.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Solidaridad

Los poemas que integran la unidad pueden dar pie a una profundización en el concepto de solidaridad, que también se trata en el programa de Vocabulario.

Se puede proponer un debate abierto en el aula sobre el papel de la literatura, del cine y del arte en general en la consecución de un mundo con valores más solidarios e igualitarios, tomando como punto de partida los textos del libro o textos que sean representativos de una literatura comprometida.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia fonológica

– Identificar el ritmo en composiciones poéticas populares.

Competencia gramatical

– Comprender el concepto de oración transitiva y oración intransitiva.

– Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas.

– Analizar oraciones transitivas e intransitivas.

Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre la solidaridad.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las normas de uso de los signos que limitan incisos.

B. Competencia sociolingüística

– Analizar la presencia de los problemas de naturaleza social en textos literarios.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Identificar los modelos textuales de la lírica popular y culta.

Competencia funcional

– Escribir un caligrama.

D. Competencia estratégica

– Identificar la voz del poeta en un poema.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Comprender el proceso de escritura de un caligrama.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de la literatura en la transmisión de ideas solidarias.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Diferenciar poesía popular y culta.

– Conocer las principales formas de la poesía popular.

– Conocer algunos subgéneros de la poesía culta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Reconocer los elementos característicos de la lírica.

· Distinguir las formas de la lírica popular.

· Identificar los subgéneros de la lírica culta.

· Conocer los conceptos de oración transitiva y oración intransitiva.

· Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas.

· Analizar oraciones transitivas e intransitivas.

· Aplicar correctamente las reglas de uso de los signos que limitan incisos.

UNIDAD 11

La narrativa de ficción

Oraciones con verbo pronominal

OBJETIVOS

LITERATURA

· Comprender el concepto de narrativa de ficción.

· Identificar los elementos básicos de una narración.

· Distinguir los principales subgéneros narrativos breves.

· Conocer los subgéneros narrativos extensos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Reconocer los verbos pronominales.

· Diferenciar oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.

· Identificar clases de oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.

· Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z.

CONTENIDOS

Conceptos

· La narrativa de ficción. Elementos.

· Subgéneros narrativos en prosa.

· Los verbos pronominales.

· Oraciones reflexivas.

· Oraciones recíprocas.

· Oraciones seudorreflejas.

· Los sonidos LL/Y y D/Z.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Identificación de los elementos esenciales de una narración.

· Análisis de textos narrativos de distinta naturaleza.

· Reconocimiento de diversos subgéneros narrativos.

· Reescritura de un relato modificando el punto de vista.

· Identificación de verbos pronominales.

· Distinción entre oraciones reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.

· Aplicación de las normas de uso de los sonidos LL/Y y de los sonidos D/Z en posición final.

Actitudes

· Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.

· Interés por la distinta naturaleza y origen de los textos literarios, así como por su clasificación en géneros.

· Interés por la producción de textos literarios como medio de expresión de ideas, pensamientos y fantasías.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

El cuento tradicional El aprendizaje de un arquero (págs. 158-159) y el texto Dos compañeros, de Manuel Rivas (pág. 162), sirven para debatir en las aulas sobre la importancia del aprendizaje en nuestra vida, así como para reflexionar acerca de la relación entre alumnos y profesores, destacando el papel fundamental que los profesores tienen en el desarrollo de nuestra personalidad y de nuestro bagaje cultural.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer los verbos pronominales.

– Identificar las oraciones reflexivas directas e indirectas.

– Reconocer las oraciones recíprocas directas e indirectas.

– Conocer las oraciones seudorreflejas.

Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre la educación.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las normas de representación de los sonidos LL/Y y D/Z.

B. Competencia sociolingüística

– Analizar la influencia que tienen en un relato los roles representados por sus personajes.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Identificar los modelos textuales de los subgéneros narrativos en prosa.

Competencia funcional

– Escribir un texto narrativo modificando el tipo de narrador.

D. Competencia estratégica

– Reconocer personajes principales y secundarios.

– Identificar el tipo de narrador de un texto.

– Resumir el contenido de un texto narrativo.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Analizar el proceso de creación de un texto narrativo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar el papel social de las personas que se dedican a la enseñanza.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Identificar el narrador, los personajes y la trama en una narración.

– Reconocer los principales géneros narrativos en prosa.

– Analizar los elementos y rasgos esenciales de un texto narrativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Comprender el concepto de narración literaria.

· Identificar los elementos básicos de una narración.

· Reconocer los principales subgéneros narrativos.

· Identificar verbos pronominales.

· Analizar y clasificar oraciones con verbo pronominal.

· Representar correctamente los sonidos LL / Y y D/ Z.

UNIDAD 12

El teatro

Análisis de la oración simple

OBJETIVOS

LITERATURA

· Identificar los rasgos esenciales del teatro.

· Conocer los componentes del texto dramático.

· Reconocer los principales subgéneros teatrales.

· Analizar y comentar textos dramáticos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Analizar oraciones simples de diversos tipos.

· Clasificar oraciones simples de acuerdo con su naturaleza y estructura sintáctica.

· Aplicar correctamente las reglas relativas al uso de las grafías s, c y z.

CONTENIDOS

Conceptos

· El género teatral.

· El texto dramático.

· Componentes y estructura del texto dramático.

· La representación.

· Los subgéneros dramáticos.

· El teatro breve.

· El análisis sintáctico de la oración simple.

· Clasificación de las oraciones simples.

· Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Reconocimiento del concepto de género teatral.

· Análisis de los elementos esenciales de un texto dramático.

· Identificación de los subgéneros dramáticos esenciales.

· Clasificación de un texto teatral dentro de un subgénero.

· Análisis de oraciones simples de diversas clases.

· Clasificación de las oraciones simples en función de sus constituyentes.

· Construcción de oraciones simples de una determinada clase.

· Aplicación de las normas de representación de los sonidos S y Z.

Actitudes

· Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Valoración de los textos como productos históricos y culturales.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El texto Planes de futuro, de Antonio Buero Vallejo (pág. 173), puede ser útil para hablar acerca de la necesidad de que las personas defiendan sus derechos de manera conjunta para cambiar la sociedad; además, se puede destacar el papel de la solidaridad: en ocasiones, es esencial luchar para que se cumplan los derechos de otros aun cuando eso no suponga una mejora personal.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia fonológica

– Identificar los fenómenos de seseo y ceceo.

Competencia gramatical

– Analizar oraciones simples identificando las funciones de los diversos sintagmas que las integran.

– Clasificar oraciones según la naturaleza de su predicado.

Competencia léxico-semántica

– Ampliar el vocabulario sobre las normas sociales.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las normas de representación de los sonidos S y Z.

B. Competencia sociolingüística

– Identificar los cambios que se han producido en la sociedad a través de un texto literario.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Identificar la estructura de los textos teatrales.

Competencia funcional

– Escribir un texto teatral.

D. Competencia estratégica

– Analizar los elementos y estructura de un texto teatral.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Analizar el proceso de creación de un texto dramático.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la capacidad del teatro para entretener y analizar la sociedad.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Comprender el concepto de género teatral.

– Conocer los componentes de un texto dramático.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer los elementos esenciales de un texto dramático.

· Identificar los subgéneros dramáticos esenciales.

· Analizar y comentar textos dramáticos.

· Clasificar oraciones simples.

· Analizar oraciones simples de diversas clases.

· Construir oraciones simples de una determinada clase.

· Representar correctamente los sonidos S y Z.

6. Temporalización

El carácter instrumental y la organización modular de los contenidos de la asignatura aconsejan un desarrollo en paralelo de los distintos bloques; algunos de ellos (o determinados apartados de los mismos) deben ser objeto de estudio y práctica a lo largo de la mayor parte del curso. De hecho, los libros de texto de esta asignatura (y concretamente, el adoptado en este Centro, Lengua Castellana y Literatura. 2º ESO, Ed. Santillana. La casa del saber, Madrid, 2008) se organizan en unidades donde se integran contenidos pertenecientes a los distintos bloques temáticos.

La distribución temporal:

– Evaluación inicial: repaso y prueba inicial. (Del 17/09/2008 al 30/09/2008) (2 semanas)

– 1ª evaluación: unidades 1 a 4. (Del 1/10/2008 al 17/12/2008) (12 semanas)

– 2ª evaluación: unidades 5 a 8. (Del 8/01/2009 al 31/03/2009) (12 semanas)

– 3ª evaluación: unidades 9 a 12. (Del 14/04/2009 al 25/06/2009) (11 semanas)

7. Criterios de evaluación

1. Usar habitualmente una letra personal y legible.

2. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

3. Aplicar 1os conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

4. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje.

5. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

6. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

7. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

9. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

10. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España y considerar, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto.

11. Conocer la estructura de la oración y las diferentes clases de oración.

12. Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.

13. Conocer los géneros literarios aprendiendo a clasificar los textos leídos por géneros literarios.

14. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

15. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

16. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. Conocer el proceso que lleva del texto dramático a la representación teatral.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

8. Metodología didáctica

Teniendo en cuenta la naturaleza, organización y objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, resulta muy aventurado fijar de antemano una metodología válida para todos los profesores, grupos de alumnos y bloques de contenidos. En cada circunstancia, se elegirán aquellas técnicas más adecuadas a la realidad concreta (características de los alumnos, franja horaria, parte de la materia, genio individual del profesor, etc.). No obstante, como principios metodológicos generales, pueden mencionarse los siguientes:

– Partir de estructuras simples e ir incrementando gradualmente su complejidad.

– Partir de casos concretos, contextualizados, e ir llevando a los alumnos a que alcancen mayores niveles de abstracción.

– Partir de situaciones y casos inmediatos al alumno en cuanto a sus gustos y necesidades comunicativas, para presentar después otros casos y situaciones más formalizadas, tanto comunicativas como literarias.

En esa línea, se adoptará una metodología que propicie la actividad mental y comunicativa del alumno, forzándole a participar en el desarrollo de las clases: actividades realizadas en grupo, propuestas de soluciones de casos concretos, actividades de lectura, de análisis y comentario de textos, de producción de textos con o sin intención literaria, de planificación del discurso oral y, en general, de todas aquellas que potencien el desarrollo de sus capacidades de comprensión y expresión.

Se buscará la combinación de estrategias expositivas con las de indagación. Las primeras facilitarán la introducción a los nuevos contenidos, permitiendo que los alumnos aprendan a separar lo fundamental de lo accesorio, a sintetizar y sistematizar las informaciones, a aplicar lo general a lo particular, etc. Las segundas favorecerán la identificación y solución de problemas, la aplicación de otros conocimientos previos, la generalización, la adquisición de destrezas, etc.

Al principio del curso, así como en la introducción de nuevos núcleos temáticos, se llevará a cabo una actividad de evaluación inicial (no necesariamente una prueba: puede tratarse de la lectura de un texto, de un coloquio con los alumnos, etc.) que permita conocer los intereses y nivel de conocimientos de los alumnos y adaptar la programación (especialmente, su temporalización) a los mismos.

9. Procedimientos de evaluación

La evaluación se basará en la combinación de los siguientes procedimientos:

– Valoración de la asistencia (física y mental), puntualidad, diligencia, atención, participación, urbanidad, deferencia, circunspección, decoro y compostura en clase.

– Seguimiento y control del trabajo cotidiano del alumno, para lo cual el profesor podrá exigir en todo momento y sin previo aviso la presentación del libro del alumno, cuaderno de clase o cualquier otro soporte en el que se reflejen las actividades realizadas en el aula o las tareas encomendadas para su elaboración individual tras la jornada escolar.

– Realización de lecturas individuales y elaboración, en su caso, de trabajos, comentarios, fichas de lectura o pruebas escritas basados en las mismas.

– Elaboración, individual o en grupo, de trabajos sobre otros aspectos de la programación (comunicación, tipología textual, lengua y sociedad, etc.). Para garantizar la intervención personal del alumno en –cuando menos- la fase de transcripción final de los contenidos del trabajo, el profesor podrá exigir, si así lo estima conveniente, que los trabajos presentados hayan sido escritos a mano.

– Realización de pruebas prácticas, centradas en distintos aspectos de la asignatura: dictados, ejercicios de corrección ortográfica, ejercicios léxicos y gramaticales, ejercicios de comprensión de textos, elaboración de resúmenes, redacciones, etc.

– Realización de exámenes globales (al menos uno por evaluación) donde se muestre el grado de asimilación de los contenidos y de dominio de los procedimientos y destrezas propios de esta asignatura.

10. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes

Dadas la naturaleza de la asignatura y su organización en bloques de contenidos que se van desarrollando en paralelo, el carácter continuo de la evaluación está especialmente aconsejado, además de constituir una exigencia legal. De ese modo, será la tercera y última evaluación la que establecerá la suficiencia o insuficiencia del alumno en la asignatura. Eso no será obstáculo para que el profesor determine, si lo cree conveniente, la realización de actividades concretas de recuperación de evaluaciones pendientes, que podrán consistir, según los casos, en exámenes de características análogas a las de los correspondientes exámenes de la evaluación en cuestión o en la elaboración de trabajos específicos (ejercicios, fichas de lectura, redacciones, comentarios, etc.).

En cualquier caso, los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos a lo largo del curso deberán realizar en las fechas finales del mismo un examen global, basado en los contenidos mínimos relacionados en el apartado correspondiente, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. Además, el profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales o alternativas al examen, como requisito para obtener la suficiencia.

11. Examen extraordinario de septiembre

Los alumnos que no superen el curso en junio deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, que obedecerá a estos mismos criterios: realizarán un examen global, basado en los contenidos mínimos ya mencionados, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. El profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales al examen, como exigencia para lograr el aprobado.

12. Criterios de calificación

La calificación se establecerá con arreglo a los criterios siguientes:

– Un 50% de la nota dependerá de los conocimientos adquiridos, manifestados en los distintos exámenes, ejercicios, trabajos, lecturas facultativas, etc.

– Un 30% dependerá de los procedimientos desarrollados: claridad lectora, comprensión de los textos leídos, riqueza y precisión en la expresión oral y escrita, competencia gramatical y riqueza léxica, dominio efectivo de las normas ortográficas, capacidad para manejar fuentes de información, etc.

– Otro 20% obedecerá a las actitudes exhibidas a lo largo del curso, reflejadas en su asistencia, puntualidad, participación y comportamiento en clase; en la diligencia y pulcritud en la entrega de trabajos, ejercicios, etc.; en su interés hacia las distintas manifestaciones lingüísticas y literarias estudiadas durante el curso, etc.

Valoración de la ortografía y presentación:

Con carácter general para el Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, y teniendo en cuenta la lógica progresión en la incorporación de conocimientos ortográficos, las faltas de ortografía cometidas en todo tipo de escritos (ejercicios, trabajos, exámenes, etc.) se penalizarán con arreglo al siguiente baremo:

▪ Cada error en el empleo de las grafías, de la acentuación o de la puntuación: 0,1 puntos.

Por lo que respecta a la deficiente presentación (caligrafía, márgenes y sangrías, tachaduras, etc.) de los escritos, podrá dar lugar a una penalización de hasta 1 punto en la calificación de los mismos.

El profesor podrá, en cualquier caso, proponer sistemas para compensar la penalización por estas causas: repetición total o parcial del escrito introduciendo las oportunas correcciones, realización de ejercicios específicos, etc.

Redondeo a efectos de calificación:

Cuando la calificación obtenida por un alumno no coincida con un número entero, la nota que constará oficialmente será la correspondiente al número entero inmediatamente inferior. Es decir, si la media de sus calificaciones (de acuerdo con las ponderaciones arriba establecidas) se sitúa entre 0 y 0,99, la nota obtenida será de 0; si se sitúa entre 1 y 1,99 será de 1, y así sucesivamente. Se exceptúa el tramo comprendido entre 9 y 10, que se ajustará al siguiente criterio de redondeo: si la media de las calificaciones se sitúa entre 9 y 9,49, la nota obtenida será de 9; si la media se sitúa entre 9,50 y 10, la nota obtenida será de 10.

13. Actividades de recuperación para alumnos con la materia pendiente

Se establecerá un programa, basado en los contenidos mínimos exigibles y de acuerdo con la temporalización antes indicada, de realización de ejercicios prácticos (actividades de lectura y comprensión de textos, cuestiones ortográficas, gramaticales y léxicas, etc.), los cuales se entregarán al profesor al que se haya asignado la correspondiente clase de recuperación o, en su defecto, al profesor de Lengua Castellana y Literatura del curso y grupo en que se encuentre matriculado el alumno. Así mismo, se podrá exigir la ejecución de trabajos basados en la lectura de obras literarias o en otros aspectos de la programación.

Teniendo en cuenta la correcta elaboración de estos ejercicios y trabajos, así como la trayectoria del alumno en el curso superior en que esté matriculado, el profesor o profesores responsables podrán decidir la recuperación automática de la asignatura.

Este curso académico se cuenta con una hora destinada a la recuperación de Lengua y Literatura de 2º ESO los viernes de 8:15 a 9:05. El profesor implicado repasará los contenidos de la materia semanalmente y establecerá pruebas para comprobar el seguimiento del alumno. Además, se establecerán exámenes globales de suficiencia (tanto en la convocatoria ordinaria de junio como en la extraordinaria de septiembre) que versarán sobre los contenidos mínimos del curso.

14. Desdobles o agrupaciones flexibles

Se establecen para el presente curso un grupo especial al que acudirán aquellos alumnos para los que se presuma (en virtud de su expediente académico, así como de las pruebas de nivel que se celebrarán durante los primeros días del curso) una mayor dificultad para alcanzar los objetivos mínimos de la asignatura. No están destinados estos grupos a los alumnos con necesidades educativas especiales, por lo que no se contemplan adaptaciones curriculares para los mismos. Se pretende que, mediante una atención más individualizada, por tratarse de grupos reducidos (se procurará que el número de participantes en estos grupos se sitúe en torno a los 10-12 alumnos; en ningún caso superarán los 15), los alumnos tengan más oportunidades de llegar a dominar los contenidos y procedimientos indispensables para superar la materia.

Aquellos alumnos que muestren un progreso más favorable podrán ser reintegrados al grupo de referencia. La decisión la tomarán los profesores implicados, preferentemente al final de las distintas evaluaciones.

En consonancia con lo expuesto, los objetivos, materiales (libro de texto y de lectura), procedimientos y criterios de evaluación y recuperación, etc. serán idénticos en estos grupos a los de los grupos de referencia; no obstante, el profesor contará, como material complementario, con el cuaderno de “Atención a la diversidad. Refuerzo” (material fotocopiable), que forma parte de la “Guía de recursos” que se adjunta al libro de texto de la asignatura, mencionado en el apartado siguiente.

El Departamento de Lengua y Literatura ha consensuado los siguientes criterios pedagógicos para el establecimiento de los agrupamientos flexibles:

g) Análisis del informe escolar, en especial de los alumnos provenientes de otros centros.

h) Los alumnos de Compensatoria y de Integración, en principio, no irán a los grupos flexibles, ya que ellos ya cuentan con programas específicos de apoyo.

i) Se intentará repartir a los alumnos con mal comportamiento, para que no se generen conflictos en el aula.

j) Durante las primeras semanas del curso se irá recabando información del nivel del alumno a través de pruebas, tales como: dictados, redacciones, repaso de contenidos de cursos anteriores o comprensión lectora, entre otras.

k) Se realizará la prueba de evaluación inicial con la finalidad de comprobar el nivel de conocimientos previos del alumno.

l) Teniendo en cuenta todos los puntos anteriores, cada profesor propondrá una relación de los alumnos que considera necesitan un apoyo especial para la consecución de los contenidos mínimos establecidos en la programación de la materia de lengua y literatura por curso.

Se hará un seguimiento mensual de estos alumnos, en el que se determinará si algún alumno del grupo flexible está o no preparado para su inclusión en el grupo de referencia y, a su vez, si se ha detectado que algún alumno del grupo de referencia necesite ir al grupo flexible.

15. Materiales, textos y recursos didácticos

El libro de texto que se utiliza es Lengua Castellana y Literatura. 2º ESO, Ed. Santillana, La casa del saber, 2008, del que todos los alumnos deben disponer y traer obligatoriamente a clase.

El profesorado está provisto de la correspondiente “Guía de recursos”, que incluye materiales complementarios (ejercicios de refuerzo y ampliación, propuestas de exámenes, cuaderno de ortografía, etc.). También se utilizará el cuaderno de trabajo “Ortografía 2º ESO” de Fanjul Arias, Elena y Alonso Fernández, Ana María (Ediciones SM).

Como libros de lectura en clase, se utilizarán las siguientes obras:

– 1ª evaluación: MENDIOLA , José Mª: El cementerio de los ingleses, Editorial Edebé, Colección Periscopio

– 2ª evaluación: VILADEVALL, Montse y LLACAY, Tony: Héroes y heroínas. Un mundo de pasiones. Editorial Planeta&Oxford, colección Nautilus Serie verde, Madrid 2008.

– 3ª evaluación: CASONA, Alejandro, La dama del alba, Castalia Prima, 1999.

16. Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales

Los alumnos que se encuentran en la situación de desfase curricular prevista por la correspondiente normativa, y que hayan sido expresamente seleccionados para ello (para lo cual se realizará una prueba elaborada por el Departamento de Orientación, y se tendrán en cuenta la opinión del tutor y del profesor de la asignatura), no acudirán habitualmente a las clases de Lengua Castellana y Literatura con el conjunto del grupo, (el número de sesiones semanales que estos alumnos compartirán con su grupo de referencia será establecido por el Departamento de Orientación, con el consentimiento del Servicio de Inspección) sino que pasarán a formar parte del programa de educación compensatoria, recibiendo clase en grupos reducidos a cargo de profesores adscritos al Departamento de Orientación. En estas clases se atenderá de forma individualizada las necesidades particulares de cada alumno, con vistas a reducir su desfase con relación a su edad y nivel académico. En especial, se incidirá en los aspectos más prácticos de la asignatura (lectura y comprensión de textos orales y escritos, elaboración de textos escritos, conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales, etc.).

La calificación del alumno en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura será decidida conjuntamente por el profesor responsable del grupo y el profesor encargado del programa de educación compensatoria, teniendo en cuenta la evolución del alumno y su grado de aproximación a los objetivos mínimos fijados para el curso.

17. Actividades complementarias y extraescolares

La realización de actividades extraescolares vinculadas al área de Lengua Castellana y Literatura depende en gran medida de acontecimientos sociales y culturales (estrenos teatrales, exposiciones, conferencias…) cuyos detalles son impredecibles en el momento de realizar la programación de la asignatura. Lo mismo sucede con las características de los distintos grupos de alumnos, que deben satisfacer unos requisitos mínimos (de disciplina, responsabilidad, interés, etc.) para participar en actividades de este tipo. No obstante, y con carácter general, se propondrán aquellas actividades concretas que el Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se vayan presentando a lo largo del curso, destacando como orientativa la siguiente:

– 2ª evaluación: Acudir a la representación teatral, organizada por Recursos Educativos, Oliver Twist que tendrá lugar el jueves 2 de abril de 2009 a las 9:45 en el Centro Cívico Rigoberta Menchú de Leganés.

– 3ª evaluación: – Día del libro (23 de abril): concurso literario y mercadillo solidario.

– Asistencia a la Feria del libro en el parque de El Retiro.

18. Estrategias de animación a la lectura

Además de las lecturas de textos literarios realizadas en el aula, que tienen por objeto motivar a los alumnos para que lean, comprendan y disfruten de los libros, el Departamento utiliza también otras estrategias y participa en múltiples actividades:

  • Horario dedicado, específicamente, a lectura comprensiva en el curso 1º y 2º ESO: un día a la semana se realizará la lectura, resumen, análisis, interpretación y estudio del vocabulario del libro de lectura trimestral obligatorio.
  • Organización del CONCURSO LITERARIO IES JOVELLANOS, que volverá a tener una nueva edición durante este curso.
  • Participación de los miembros del Departamento en el proyecto de dinamización de la Biblioteca del centro nuevamente.
  • Obligatoriedad de una lectura por evaluación, demostrada y demostrable mediante prueba objetiva, para acceder a la calificación correspondiente.
  • Dedicación de parte de las actividades de aula al comentario de textos, a nivel adecuado a cada curso y materia, y a la explicación de los propios textos.
  • Préstamo y control de libros presentes en el Departamento y de los aportados por la Comunidad de Madrid dentro del programa “préstamo colectivo”.

Lecturas recomendadas para 2º ESO:

A) Libros disponibles en la biblioteca del centro:

– HUNTER, Mollie, La fortaleza. Editorial SM. Colección Gran Angular Juvenil.

– PAOLINI, Christopher, Eragon.

– PAOLINI, Christopher, Eldest.

– GISBERT, J. M., El misterio de la isla de Tokland.

– Saint Exupery, Antoine, El principito.

– STEVENSON, R. L., La isla del tesoro.

– HINTON, Susan E., Rebeldes.

– LÓPEZ NARVÁEZ, Concha, Endrina y el secreto del peregrino.

– LÓPEZ NARVÁEZ, Concha La colina de Edeta.

– SIERRA I FABRA, Jordi, La mansión de las mil puertas

– FERNANDEZ FLOREZ, Wenceslao. El bosque animado

B) Adaptaciones de clásicos:

– SUTCLIFF, Rosemary, Naves negras ante Troya. La historia de la Ilíada de Homero. Editorial Vicens Vives, colección Clásicos adaptados.

– SUTCLIFF, Rosemary, Las aventuras de Ulises. La historia de la Odisea. Editorial Vicens Vives, colección Clásicos adaptados.

– LIVELY, Penelope, En busca de una patria. La historia de la Eneida. Editorial Vicens Vives, colección Clásicos adaptados.

– RIORDAN, James, Los doce trabajos de Hércules. Ed. Vicens Vives, colección Clásicos adaptados.

– RIORDAN, James, Jasón y los argonautas. Editorial Vicens Vives, colección Clásicos adaptados.

– DICKENS, Charles, Oliver Twist. Ed. Vicens Vives, colección Cucaña juvenil.

– OVIDIO, Metamorfosis. Editorial Anaya. Colección Clásicos a medida.

– TWAIN, Mark, Tom Sawyer. Editorial Anaya. Colección Clásicos a medida.

– VERNE, Jules, Veinte mil leguas de viaje submarino. Editorial Anaya. Colección Clásicos a medida.

19. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez, configurar entornos virtuales compartidos como el uso de los blogs, wikis o la plataforma moodle; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la autonomía en el proceso de aprendizaje. La materia de Lengua y Literatura acercará al alumno a las nuevas tecnologías por diversos procedimientos:

– Utilización de los recursos informáticos del Centro previa solicitud al coordinador TIC.

– Participación en el Proyecto de dinamización de la Biblioteca mediante el manejo de información en Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita, uso del diccionario on line y realización de actividades variadas en unidades didácticas completas.

– Se motivará al alumno a la participación en el diario digital del Centro Joveweb y al manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro.

– Los alumnos contarán con la posibilidad de acceso a los contenidos de la página web www.kalipedia.com proporcionada por la editorial Santillana como refuerzo a los contenidos trabajados en el aula.

20. Revisión de la programación

La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2008 / 2009, salvo que así lo determinen las autoridades académicas competentes.

Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarán con una periodicidad mensual mediante los oportunos informes que realizará a tal efecto cada uno de los miembros de este Departamento.

3º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. Objetivos

De acuerdo con lo establecido en el REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, y con el DECRETO 23/2007 de 10 de mayo, que concreta su currículo para la Comunidad de Madrid, los objetivos de la asignatura Lengua Castellana y Literatura para esta etapa educativa son los siguientes:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4. Reconocer las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos.

5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.

8. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo.

9. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma.

10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

11. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

12. Aplicar, con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Comprender textos literarios utilizando 1os conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

14. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

15. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.

16. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

18. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

2. Contenidos

1º Bloque: La comunicación.

1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros informativos).

2. Estructuras formales del texto.

– Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, crónica, reportaje, etc.).

– Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria, etc.).

– Estructuras dialogadas (entrevista, encuesta, teatro, etc.).

– Estructuras expositivas y explicativas (exposición oral, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, proyectos, informes, documentales, convocatorias, reglamentos, actas, etc.).

3. Habilidades lingüísticas.

3.1. Escuchar, hablar y conversar.

– Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas, emitidos por la radio y la televisión.

– Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

– Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

– Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

– Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el .modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.

– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.

– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.

– Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.

– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios. glosarios y otras fuentes de información.

– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminaci6n.

3.3. Escribir. Composición de textos escritos.

– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como participación en foros, diarios personales. reglamentos o circulares.

– Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a video.

– Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios. y como forma de regular la conducta.

2º Bloque: Lengua y sociedad.

1. Origen y evolución de la lengua española.

1. El bilingüismo: Características generales. Zonas bilingües de España.

3º Bloque: Conocimiento de la lengua.

1. Fonética y Ortografía (III).

– Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos).

– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

2. Norma culta de la lengua española (III).

– Cuestiones morfológicas y sintácticas: El sustantivo, el adjetivo. El verbo.

– La preposición.

– Lectura en voz alta (diálogos).

– Léxico (neologismos).

– Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la norma.

– Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atenci6n a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

3. Gramática.

– Categorías y funciones.

– Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

– Reconocimiento y uso de los significados con textuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y la perífrasis verbales de carácter modal.

– Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

– Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto, tales como fenómeno, elemento o característica.

– Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas. adjetivas y adverbiales.

– La oración compuesta: coordinación y subordinación.

– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente. mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.

– Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (f1exión, afijos etc.), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la norma.

4. Léxico (III).

– Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición. Prefijos y sufijos cultos.

– Significado y sentido. Campos semánticos y asociativos. Familias léxicas. El cambio semántico.

4º Bloque: Educación literaria.

1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas de España distintas del castellano o español y de la literatura occidental.

– Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad y relacionadas con los periodos estudiados.

– Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes.

– Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.

3. La literatura medieval.

– Características generales. La lírica.

– Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

– La épica: El Poema de Mío Cid. La prosa: El Conde Lucanor.

– Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.

4. Los Siglos de Oro.

– Características generales.

– La lírica: Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.

– Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

– La prosa: El Lazarillo y El Quijote.

– Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.

– El teatro: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

– Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.

5. El Siglo XVIII.

– Características generales. El teatro y la prosa.

– Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro del siglo XVIII, reconociendo algunas características temáticas y formales.

5º Bloque. Técnicas de trabajo.

1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CO-ROM, OVO, Internet, etc.).

– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

– Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

– Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, del entorno y virtuales.

– Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (I).

– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

3. Contenidos mínimos para aprobar la asignatura

– Distinción de las ideas principales y secundarias en los textos trabajados en clase y en cualquier otro de características análogas.

– Lectura correcta de textos en voz alta, con claridad, firmeza y entonación adecuada al sentido.

– Producción de textos breves (unas quince líneas), coherentes y cohesionados.

– Elaboración de resúmenes de textos breves (unas quince líneas), trabajados en clase o de características análogas, sin cometer más de dos faltas de ortografía (grafías, acentuación y puntuación).

– Clasificación correcta de las palabras según la categoría gramatical a que pertenezcan.

– Identificación de las diferentes funciones de las palabras en la oración.

– Análisis sintáctico de una oración simple.

– Distinción entre las oraciones coordinadas y subordinadas.

– Análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas.

– Conocimiento de los procedimientos de formación de palabras (composición, derivación y acronimia) y de las principales relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, polisemia).

– Conocimiento de las distintas lenguas de España y valoración de su importancia social y cultural.

– Identificación del género literario a que pertenece un texto, señalando sus características distintivas y los principales recursos literarios utilizados.

– Conocimiento de los distintos géneros literarios y sus características principales, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

– Lectura individual de, al menos, una obra literaria completa en cada evaluación, elegida entre los títulos propuestos por el profesor, y análisis de la misma (argumento, personajes, marco local y temporal, desenlace).

– Presentación de los trabajos de forma ordenada, correcta y limpia, y dentro de los plazos establecidos.

4. Competencias básicas

El área de Lengua castellana y Literatura contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación son capacidades que se transfieren y aplican al aprendizaje de otras lenguas, lo cual contribuye a su vez a acrecentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general.

La lengua es un instrumento de comunicación, pero también es el instrumento de acceso a nuevos conocimientos. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender.

Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales y procedimentales que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

La materia contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital, puesto que una de sus metas es proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa

contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, un componente estrechamente vinculado con esta competencia es la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los usos discriminatorios del lenguaje mediante los cuales se transmiten prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo.

Dentro de esta materia, la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias

contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

4.1 La competencia comunicativa

La competencia comunicativa es la capacidad para participar de una manera apropiada y

efectiva en diversas situaciones de comunicación. Es una competencia compleja en la que se ponen en juego conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el ámbito lingüístico, el ámbito sociolingüístico, el ámbito pragmático y el ámbito estratégico.

– La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas de carácter fonológico, ortográfico, gramatical y léxico-semántico que son necesarios para usar una lengua.

– La competencia sociolingüística alude a las convenciones sociales que rigen el uso adecuado de la lengua: formas de tratamiento, gestión de los turnos de palabra, elección del registro, normas de cortesía, fórmulas rituales y protocolarias, reglas de interacción…

– La competencia pragmática se refiere al uso de los recursos de la lengua en relación con la finalidad que se pretende. Implica el conocimiento de las formas de organización de los textos y los mecanismos de cohesión (competencia discursiva) y el conocimiento de las distintas formas que la lengua ofrece para lograr un propósito determinado (competencia funcional).

_ La competencia estratégica remite al dominio de las destrezas básicas de comprensión y de expresión: comprensión lectora, estrategias de escritura…

4.2 La competencia literaria

La competencia literaria se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias

que permiten interpretar y producir textos de carácter literario. Es un campo que participa de destrezas propias de la competencia lingüística o la competencia estratégica, aunque aplicándolas a un tipo de lenguaje que supone unos conocimientos retóricos e históricos específicos. Requiere, por tanto, capacidad para leer e interpretar textos literarios, conocimiento de las convenciones propias de la literatura o típicas de una determinada época y capacidad para construir mensajes de carácter literario.

4.3 La competencia metacognitiva

La competencia metacognitiva abarca el campo del aprender a aprender y el desarrollo de estrategias y destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y permanente. Las estrategias de búsqueda y tratamiento de la información y los métodos de control del propio aprendizaje son manifestación de esta competencia.

4.4 La competencia existencial

La competencia existencial se refiere al conjunto de rasgos de la personalidad, motivaciones, creencias y valores que configuran una cierta actitud hacia la vida. Constituye el campo del aprender a ser y aprender a estar. Las lecturas y la literatura en general son un instrumento idóneo para observar comportamientos, analizar actitudes, aproximarse a problemas y, en definitiva, para la formación del juicio sobre la base de unos valores compartidos.

5. Programación del aula. Desarrollo de las unidades didácticas

UNIDAD 1

La comunicación y los textos.

La lengua y su organización

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de narración.

· Reconocer los distintos tipos de narrador.

· Clasificar los personajes que forman parte de un relato.

· Analizar el tratamiento del tiempo y el espacio en unas narraciones.

· Identificar la estructura de una narración.

· Conocer los conceptos de estilo directo

· y estilo indirecto.

· Elaborar una narración partiendo de unos elementos dados.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Comprender el concepto de lengua.

· Diferenciar los conceptos de lengua y habla.

· Conocer el fenómeno del bilingüismo.

· Identificar los distintos niveles de organización de la lengua.

· Reconocer el fenómeno de la polisemia.

· Aplicar las reglas generales de la ortografía.

CONTENIDOS

Conceptos

· La comunicación.

· Los signos. Tipos de signos.

· Los elementos del proceso comunicativo.

· El lenguaje verbal.

· El texto y sus propiedades.

· Clases de textos.

· La lengua y el habla.

· El bilingüismo.

· La organización de la lengua. Niveles de la lengua.

· El signo lingüístico. La polisemia.

· La representación gráfica de los sonidos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de un texto.

· Identificación de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo.

· Reflexión sobre los componentes del signo.

· Localización de secuencias textuales de distinto tipo.

· Clasificación de textos.

· Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.

· Reflexión sobre las relaciones entre comunicación y lenguaje.

· Identificación y producción de unidades lingüísticas de distintos niveles.

· Análisis morfológico de palabras.

· Discriminación de los distintos significados de términos polisémicos.

· Empleo de palabras polisémicas en diferentes contextos de comunicación.

· Aplicación de las reglas generales de representación gráfica de los sonidos.

Actitudes

· Aprecio por la diversidad lingüística como un factor de enriquecimiento cultural.

· Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

· Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

La lectura Tarde de agosto puede servir para reflexionar acerca de la mejor manera de evitar las fricciones y los enfrentamientos en nuestras relaciones con los demás.

Educación no sexista

A partir del texto Una declaración de amor, puede suscitarse en el aula un diálogo sobre los tópicos sentimentales que perviven aún en la visión que de las mujeres tienen algunos hombres.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

● Competencia fonológica

– Identificar los sonidos de una palabra.

– Conocer los fenómenos del seseo, el ceceo y el yeísmo.

● Competencia gramatical

– Comprender la articulación de signos y reglas en los códigos lingüísticos.

– Reconocer los niveles de organización de la lengua.

● Competencia léxico-semántica

– Interpretar y emplear adecuadamente palabras polisémicas.

● Competencia ortográfica

– Representar los sonidos por medio de la grafía adecuada.

B. Competencia sociolingüística

– Procurar la adecuación de los mensajes a la situación en que se producen.

– Comprender las implicaciones sociales de los conceptos de bilingüismo y diglosia.

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Conocer los conceptos de comunicación y texto.

– Clasificar textos.

– Evaluar la coherencia de un texto.

– Identificar los mecanismos de cohesión que intervienen en un texto.

● Competencia funcional

– Elaborar un texto que reúna determinadas características partiendo de otro texto que funciona como modelo.

D. Competencia estratégica

– Identificar la secuencia de un texto narrativo.

– Identificar motivaciones y sentimientos en un texto narrativo.

– Cifrar mensajes.

2. Competencia metacognitiva

– Reflexionar sobre el papel de la gramática en la vida cotidiana.

3. Competencia existencial

– Valorar la importancia de los sentimientos en las relaciones personales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de comunicación y los elementos que intervienen en un acto comunicativo.

· Identificar las propiedades de un texto.

· Clasificar distintos tipos de textos.

· Diferenciar lengua y habla.

· Reconocer el fenómeno del bilingüismo.

· Identificar los niveles de organización de la lengua en un texto.

· Explicar el fenómeno de la polisemia.

· Aplicar correctamente las reglas ortográficas generales.

UNIDAD 2

La narración. El enunciado.

Clases y estructura

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de comunicación.

· Conocer los conceptos de signo y código.

· Identificar la situación de comunicación y sus elementos.

· Comprender el concepto de texto.

· Reconocer las propiedades de los textos.

· Clasificar textos.

· Identificar secuencias textuales.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Diferenciar oraciones y frases.

· Identificar la modalidad de un enunciado.

· Identificar sintagmas.

· Reconocer el sujeto y el predicado en unas oraciones.

· Segmentar palabras en raíz y desinencias.

· Utilizar correctamente los signos que indican final de enunciado.

CONTENIDOS

Conceptos

· La narración.

· El narrador y los personajes.

· La acción y la estructura de la narración.

· El tiempo y el espacio en la narración.

· Los elementos lingüísticos de la narración.

· Los enunciados. Clases de enunciados.

· La modalidad del enunciado.

· Los sintagmas.

· La oración. La concordancia.

· Las desinencias.

· Los signos que indican final de enunciado.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de un texto.

· Identificación del tipo de narrador en distintos textos.

· Clasificación de los personajes de un texto.

· Análisis del tratamiento del espacio y el tiempo en unas narraciones.

· Búsqueda de ejemplos de estilo directo y estilo indirecto.

· Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.

· Elaboración de una biografía.

· División de un texto en enunciados.

· Clasificación de enunciados en oraciones y frases.

· Reconocimiento y análisis de sintagmas.

· Identificación del sujeto y el predicado de unas oraciones.

· Transformación de oraciones.

· Segmentación de palabras en raíz y desinencias.

· Empleo de los signos de puntuación que indican final de enunciado.

Actitudes

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la paz

Se puede aprovechar la imagen desoladora que de la guerra ofrece el texto titulado Alatriste para promover los valores de la convivencia pacífica y la resolución de los conflictos por medio del diálogo.

Convivencia

Al hacer la lectura del texto El cielo limpio, pueden destacarse las virtudes (esfuerzo, pundonor, humildad…) que encarna la protagonista, cuyo «heroísmo», entrañado en la comunidad social, cabe contrastar con la imagen — mucho más vistosa, pero también más peligrosa — que solemos asociar al concepto de héroe.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Identificar y clasificar enunciados.

– Discriminar, en una serie de secuencias de palabras, aquellas que constituyen sintagmas.

● Competencia léxico-semántica

– Segmentar una palabra en sus componentes.

• Competencia ortográfica

– Emplear correctamente los signos que indican final de enunciado.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Conocer los rasgos básicos de la narración y los elementos implicados en ella.

– Identificar el narrador en distintos textos.

– Reconocer los procedimientos de transcripción del diálogo en un relato.

• Competencia funcional

– Elaborar una narración tomando como modelo un texto dado.

D. Competencia estratégica

– Reconocer la secuencia cronológica que vertebra un texto.

– Elaborar una biografía siguiendo unas pautas.

2. Competencia metacognitiva

– Inducir conceptos y reglas lingüísticos a partir de la manipulación de unas oraciones.

– Cobrar conciencia de la naturaleza y estructura de las propias producciones lingüísticas.

3. Competencia existencial

– Aprender que el esfuerzo es algo valioso y necesario en la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de narración.

· Identificar y analizar los elementos de una narración.

· Identificar la estructura de una narración.

· Elaborar una narración.

· Reconocer y clasificar enunciados.

· Reconocer y clasificar sintagmas.

· Identificar el sujeto y el predicado de diversas oraciones.

· Segmentar palabras en raíz y desinencias.

· Emplear adecuadamente los signos que indican final de enunciado.

UNIDAD 3

La descripción.

El sintagma verbal. El verbo. El adverbio

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de descripción.

· Clasificar descripciones.

· Comprender la función de la descripción en el relato.

· Elaborar una descripción partiendo de unos elementos dados.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Comprender el concepto de verbo.

· Analizar los elementos del sintagma verbal.

· Conocer la conjugación verbal.

· Identificar las formas no personales del verbo.

· Identificar los tiempos verbales.

· Analizar palabras formadas mediante sufijación.

· Usar correctamente las mayúsculas.

CONTENIDOS

Conceptos

· La descripción. Clases de descripción.

· El lenguaje de la descripción.

· La descripción en el relato.

· El verbo.

· La raíz verbal y las desinencias.

· La conjugación verbal.

· Los tiempos verbales. El modo.

· Las formas no personales del verbo.

· El adverbio.

· La sufijación.

· Las mayúsculas.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de un texto.

· Identificación del tipo de descripción al que pertenecen unos textos.

· Redacción de descripciones de distinta clase.

· Análisis de una descripción.

· Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.

· Elaborar una guía de viaje.

· Identificación y análisis de sintagmas verbales.

· Conjugación de tiempos verbales.

· Sustitución de sintagmas preposicionales por adverbios.

· Formación de palabras mediante sufijación.

· Uso correcto de las mayúsculas.

Actitudes

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Participación activa en los intercambios de comunicación, adaptando el mensaje al interlocutor y al contexto.

TEMAS TRANSVERSALES

Multiculturalidad

La lectura El Valle de los Yetis nos propone un acercamiento a creencia y formas de pensar que, por su lejanía respecto a las nuestras, pueden resultar enriquecedoras.

Medio ambiente

Ese mismo texto puede servir también para hacer una loa de la relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza, que en él queda ejemplificada.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Identificar y analizar sintagmas verbales.

– Analizar formas verbales.

• Competencia léxico–semántica

– Formar palabras derivadas mediante sufijación.

• Competencia ortográfica

– Emplear de forma correcta las mayúsculas.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Conocer los rasgos básicos de la descripción como forma textual y sus principales clases.

– Identificar las secuencias descriptivas de un texto.

– Advertir la relación que se establece entre los distintos tipos de descripción y la intención comunicativa dominante en cada caso.

• Competencia funcional

– Componer descripciones de distinto tipo tomando como modelo unos textos dados.

D. Competencia estratégica

– Identificar el enunciado que resume el contenido de un texto.

– Elaborar una guía de viaje siguiendo unas pautas.

2. Competencia metacognitiva

– Buscar información para aplicarla al análisis de un texto.

3. Competencia existencial

– Aprender a valorar la experiencia como fuente de conocimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar secuencias descriptivas.

· Clasificar descripciones.

· Elaborar una descripción de acuerdo con unas características establecidas.

· Segmentar formas verbales en raíz y desinencias.

· Conjugar verbos.

· Analizar formas verbales.

· Analizar la estructura de distintos sintagmas verbales.

· Formar palabras empleando el procedimiento de la sufijación.

· Utilizar correctamente las mayúsculas.

UNIDAD 4

El diálogo.

El sintagma nominal. El sustantivo

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de diálogo.

· Identificar las principales formas textuales de diálogo.

· Conocer las características y la estructura de la conversación.

· Conocer las características y la estructura de la entrevista y el debate.

· Comprender cómo operan los principios de cooperación y cortesía.

· Analizar los rasgos lingüísticos asociados al diálogo.

· Identificar los elementos que integran el sintagma nominal.

· Conocer las características del sustantivo.

· Analizar el género y el número de los sustantivos.

· Clasificar sustantivos.

· Analizar palabras formadas mediante prefijación.

· Aplicar los principios de acentuación.

CONTENIDOS

Conceptos

· El diálogo.

· Diálogos espontáneos y diálogos planificados.

· La organización del diálogo.

· El lenguaje del diálogo.

· El sustantivo.

· El género y el número de los sustantivos.

· Clases de sustantivos.

· La prefijación.

· Principios de acentuación.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de un texto.

· Identificación del género al que pertenece un texto dialogado.

· Análisis del lenguaje de una secuencia dialogada.

· Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.

· Participación en un debate.

· Identificación y análisis de sintagmas nominales.

· Modificación del número y el género de unos sustantivos.

· Clasificación de sustantivos.

· Formación de palabras mediante prefijación.

· Aplicación de los principios generales de acentuación.

Actitudes

· Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

El texto Una mesa redonda puede dar pie a una reflexión acerca de la importancia que tiene el diálogo en nuestra sociedad y sobre cuáles son las normas (respeto al interlocutor, elección de formas corteses para manifestar la discrepancia…) que deben regir su práctica.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Identificar y clasificar sustantivos.

– Conocer los procedimientos de variación de número y género de los sustantivos.

– Reconocer y explicar anomalías gramaticales valiéndose de conceptos estudiados previamente.

• Competencia léxico–semántica

– Formar palabras por medio de la prefijación.

– Explicar el significado que tienen en un texto unas expresiones.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación.

B. Competencia sociolingüística

– Respetar los turnos de palabra en los intercambios comunicativos.

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

– Mostrarse receptivo ante los cambios lingüísticos derivados de la plena incorporación de la mujer a la vida laboral y social.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Conocer los rasgos básicos del diálogo y las distintas clases de diálogo.

– Evaluar el cumplimiento de los principios de cooperación y cortesía en un texto dado.

– Analizar los mecanismos de cohesión presentes en unos textos.

– Examinar los turnos de pregunta y respuesta que se dan en un diálogo.

• Competencia funcional

– Componer descripciones de distinto tipo tomando como modelo unos textos dados.

D. Competencia estratégica

– Explicar el significado de unas expresiones en un texto.

– Elaborar un debate siguiendo unas pautas.

2. Competencia metacognitiva

– Buscar información en diferentes medios para preparar un debate.

3. Competencia existencial

– Valorar el diálogo como una de las formas esenciales de relación entre los seres humanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de diálogo.

· Distinguir unos géneros dialogados de otros.

· Analizar la estructura de una conversación.

· Elaborar un texto dialogado.

· Analizar los diversos elementos del sintagma nominal.

· Conocer las características del sustantivo.

· Analizar el género y el número de unos sustantivos.

· Clasificar sustantivos.

· Formar palabras mediante el mecanismo de la prefijación.

· Aplicar correctamente los principios de acentuación.

UNIDAD 5

Los medios de comunicación.

El sintagma nominal. El artículo y los adjetivos determinativos

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Conocer los principales medios de comunicación.

· Conocer e identificar los rasgos lingüísticos característicos de los distintos medios de comunicación.

· Comparar unos medios de comunicación con otros.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar el constituyente que funciona como determinante en el sintagma nominal.

· Conocer las características del artículo.

· Conocer los adjetivos determinativos y sus clases.

· Identificar palabras formadas mediante composición.

· Aplicar las reglas de división de palabras.

CONTENIDOS

Conceptos

· La prensa.

· La radio.

· La televisión.

· Internet.

· La función de determinante.

· El artículo.

· Los adjetivos determinativos.

· La composición.

· La división de palabras.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de un texto.

· Comparación del lenguaje empleado en distintos medios de comunicación.

· Análisis de la programación de diferentes canales televisivos.

· Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.

· Preparar un magacín radiofónico.

· Inducción de las reglas que se infringen en unas oraciones.

· Identificación y clasificación de palabras que desempeñan la función de determinante.

· Elaboración de enunciados que contienen artículos y adjetivos determinativos.

· Formación y análisis de palabras compuestas.

· Aplicación de los principios de división de palabras.

Actitudes

· Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación.

· Actitud reflexiva y crítica hacia los mensajes y contenidos de los medios de comunicación.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

TEMAS TRANSVERSALES

Salud

Se puede partir del texto Nkosi: una historia de SIDA para informar a los alumnos sobre esta enfermedad y sobre las medidas de prevención que hay que adoptar ante ella.

Convivencia

El texto La desinformación denuncia los encubrimientos de la realidad que en ocasiones llevan a cabo los medios de comunicación y los organismos de propaganda. Se debe prevenir a los alumnos contra estas prácticas e instarles a desarrollar un espíritu crítico que permita reconocerlas


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Identificar y emplear adecuadamente artículos y adjetivos determinativos.

– Relacionar la agramaticalidad de unas oraciones con el concepto de determinante.

• Competencia léxico-semántica

– Formar palabras compuestas.

– Explicar el significado que tienen en un texto unas expresiones.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las normas de división de palabras.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

– Ser conscientes de las implicaciones comunicativas del fenómeno de los mensajes sms.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Conocer los principales medios de comunicación y el lenguaje característico de cada uno de ellos.

– Analizar la estructura de una noticia.

– Comparar las diferencias de lenguaje y estructurales que se dan entre distintos medios de comunicación.

D. Competencia estratégica

– Reconocer la intención de un texto.

– Comprender la relación conflictiva que se establece a menudo entre medios de comunicación y realidad.

– Analizar el efecto que produce en el lector la forma adoptada por un titular periodístico.

– Elaborar un magacín radiofónico siguiendo unas pautas dadas.

2. Competencia metacognitiva

– Inducir reglas a partir de ejemplos que las vulneran.

– Documentarse sobre un tema como paso previo para formarse una opinión.

3. Competencia existencial

– Cobrar conciencia del poder que tienen los medios de comunicación en nuestros días.

– Permanecer alerta ante casos de ocultación o perversión de la realidad en los medios informativos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer y distinguir los principales medios de comunicación.

· Identificar los rasgos lingüísticos característicos de los distintos medios de comunicación.

· Reconocer la función de determinante en unos sintagmas nominales.

· Localizar artículos y adjetivos determinativos en un texto.

· Clasificar adjetivos determinativos.

· Identificar palabras formadas mediante composición.

· Aplicar correctamente las reglas de división de palabras.

UNIDAD 6

La prensa

El sintagma nominal. El adjetivo calificativo

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Conocer las funciones de la prensa.

· Conocer e identificar la organización general de los periódicos.

· Diferenciar entre géneros periodísticos informativos, de opinión y mixtos.

· Reconocer la estructura de los textos periodísticos informativos.

· Identificar las características del lenguaje periodístico.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar el constituyente que funciona como complemento en el sintagma nominal.

· Identificar adjetivos calificativos.

· Distinguir adjetivos especificativos y adjetivos explicativos.

· Formar los diversos grados del adjetivo.

· Elaborar familias de palabras.

· Aplicar correctamente las reglas relativas al uso de la grafía h.

CONTENIDOS

Conceptos

· Las funciones de la prensa.

· Tipos de publicaciones.

· La organización y el diseño del periódico.

· Los géneros periodísticos.

· La estructura de las noticias.

· El lenguaje periodístico.

· El adjetivo calificativo. Clases.

· Posición del adjetivo calificativo.

· Grados del adjetivo calificativo.

· Las familias de palabras.

· La grafía h.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de un texto.

· Manejo de un periódico e identificación de algunos de los elementos que contiene.

· Examen de la portada de un periódico.

· Análisis del lenguaje y la estructura de textos periodísticos.

· Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.

· Elaboración de un reportaje.

· Identificación y clasificación de adjetivos calificativos.

· Reconocimiento y comprensión de las reglas que se infringen en unas oraciones.

· Reconocimiento de los grados del adjetivo.

· Formación de familias de palabras.

· Aplicación de las reglas de uso de la grafía h.

Actitudes

· Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

TEMAS TRANSVERSALES

Salud

Los textos de esta unidad, vinculados al mundo del deporte, pueden emplearse para ponderar los beneficios que reporta a nuestra salud la práctica deportiva.

Convivencia

Pero también – cruz de la misma moneda – cabe apoyarse en esos textos, sobre todo en los titulados Alonso, ‘Príncipe de Asturias’ y Mucho más que grandes victorias, para prevenir a los alumnos de la fijación enfermiza de nuestra sociedad con la noción de éxito, interpretada casi siempre además de forma restrictiva y banal. Tal vez no sea ocioso comentar a los alumnos que el éxito – y menos aún «ese» éxito – no puede convertirse en el patrón ético de nuestra conducta.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

● Competencia gramatical

– Identificar y clasificar adjetivos calificativos.

– Transformar una oración de manera que determinados elementos queden sustantivados.

• Competencia léxico-semántica

– Identificar palabras que pertenecen a una misma familia.

– Explicar el significado que tienen en un texto unas palabras.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas que rigen el uso de la grafía h.

B. Competencia sociolingüística

– Analizar los recursos lingüísticos de que se valen los textos periodísticos para captar la atención del lector.

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

● Competencia discursiva

– Conocer los rasgos característicos de los principales géneros periodísticos.

– Identificar el género periodístico al que pertenecen distintos textos.

– Analizar la estructura de una noticia.

D. Competencia estratégica

– Resumir la información que proporciona un texto.

– Interpretar el título metafórico de un texto.

– Completar la información proporcionada por una noticia periodística.

– Elaborar un reportaje siguiendo unas pautas determinadas.

2. Competencia metacognitiva

– Inducir reglas gramaticales a partir de ejemplos que las vulneran.

– Descubrir por medio de la observación la función que tienen distintos elementos periodísticos.

3. Competencia existencial

– Valorar de forma crítica la función que desempeña la prensa en nuestra sociedad.

– Estimar los valores asociados a la práctica del deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir los principales géneros periodísticos.

· Analizar la estructura de textos periodísticos informativos.

· Identificar los rasgos del lenguaje periodístico en un texto.

· Identificar los constituyentes que desempeñan la función de complemento en unos sintagmas nominales.

· Definir el adjetivo calificativo y el fenómeno de la concordancia.

· Diferenciar adjetivos especificativos y adjetivos explicativos.

· Construir los diferentes grados de un adjetivo.

· Formar familias de palabras.

· Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía h.

UNIDAD 7

La literatura y sus formas.

El sintagma nominal. Los pronombres

OBJETIVOS

LITERATURA

· Comprender el concepto de literatura.

· Diferenciar verso y prosa.

· Analizar la métrica de un poema.

· Conocer el concepto de género literario.

· Identificar los diferentes géneros literarios.

· Reconocer los principales recursos estilísticos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Comprender el concepto de pronombre.

· Reconocer las distintas clases de pronombres.

· Clasificar los pronombres de un texto.

· Diferenciar significado léxico y gramatical.

· Aplicar las reglas de uso de la grafía b.

CONTENIDOS

Conceptos

· La literatura.

· Verso y prosa. La métrica.

· Los géneros literarios.

· Los recursos literarios.

· El núcleo del sintagma nominal.

· Los pronombres.

· Clasificación de los pronombres.

· Significado léxico y significado gramatical.

· La grafía b.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Identificación del género al que pertenecen diversos textos.

· Análisis de la métrica de un poema.

· Análisis de los recursos literarios de un poema.

· Sustitución de sustantivos por pronombres en unas oraciones.

· Identificación de pronombres de diversas clases en un texto.

· Diferenciación de los significados léxico y gramatical de las palabras.

· Aplicación de las reglas de uso de la grafía b.

Actitudes

· Valoración de las obras literarias como fuente de información.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos expresivos de la lengua y de la literatura.

· Interés por los diversos géneros de la literatura.

· Valoración de los textos como productos históricos y culturales.

TEMAS TRANSVERSALES

Multiculturalidad

Se puede destacar el hecho de que la literatura actúa como un crisol en el que se entremezclan diversas tradiciones. Cada texto es el resultado de la influencia de libros y de autores que pueden tener muy distinta procedencia, intereses e ideas.

Convivencia

Se debe resaltar el papel crítico que puede tener la literatura frente a la sociedad: a lo largo de los siglos siempre la literatura ha servido para la crítica de costumbres y para la defensa de diferentes ideales de mejora social.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia fonológica

– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la rima y aquellos que afectan a la medida de los versos.

– Comprender y reconocer el recurso literario de la aliteración.

– Emplear el parecido fonético de palabras de forma expresiva.

• Competencia gramatical

– Reconocer los pronombres presentes en diversos textos.

– Identificar distintas clases de pronombres.

• Competencia léxico-semántica

– Diferenciar significado léxico y significado gramatical.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía b.

B. Competencia sociolingüística

– Conocer el uso de los pronombres usted, ustedes.

– Conocer normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar la función anafórica de los pronombres.

• Competencia funcional

– Elaborar un texto literario inspirándose en alguna obra conocida.

D. Competencia estratégica

– Identificar los elementos de una narración.

– Reconocer la voz del autor en textos de diversos géneros.

– Elaborar el resumen de un texto literario.

2. Competencia metacognitiva

– Inducir las características de los géneros literarios a partir de la lectura de distintos textos.

3. Competencia existencial

– Valorar la contribución de la literatura al intercambio de ideas y a la relación entre culturas diferentes.

4. Competencia literaria

– Identificar los rasgos distintivos de la prosa y del verso.

– Conocer los géneros literarios.

– Precisar el género al que pertenece un texto.

– Conocer los recursos estilísticos.

– Analizar la rima de un poema

– Medir versos aplicando las licencias oportunas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir el concepto de literatura.

· Analizar la métrica de un poema.

· Especificar el género al que pertenece un texto.

· Reconocer los recursos literarios presentes en un texto.

· Identificar los pronombres de un texto.

· Clasificar pronombres.

· Diferenciar entre significado léxico y significado gramatical.

· Usar correctamente la grafía b.

UNIDAD 8

La literatura medieval.

Constituyentes de la oración

OBJETIVOS

LITERATURA

· Identificar los rasgos característicos de la literatura medieval.

· Conocer las principales corrientes de la literatura medieval y los autores y obras más representativos.

· Analizar textos literarios medievales.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar el sujeto y el predicado.

· Diferenciar predicado nominal y predicado verbal.

· Analizar el predicado de unas oraciones.

· Identificar perífrasis verbales.

· Comprender las diferencias entre significado recto y significado figurado.

· Aplicar las reglas de uso de la grafía v.

CONTENIDOS

Conceptos

· La Edad Media.

· La literatura medieval. Características.

· Corrientes de la literatura medieval.

· La oración: sujeto y predicado.

· Sujeto léxico y sujeto gramatical. Oraciones impersonales.

· El predicado: predicado nominal y predicado verbal. Estructura del predicado.

· Las perífrasis verbales.

· Significado recto y significado figurado.

· La grafía v.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Análisis de textos representativos de la literatura medieval.

· Lectura y análisis de textos de diversas corrientes.

· Delimitación del sujeto y el predicado en unas oraciones.

· Construcción de oraciones impersonales.

· Diferenciación de predicado nominal y predicado verbal.

· Escritura de oraciones con predicado de una determinada clase.

· Reconocimiento de perífrasis verbales.

· Distinción de los diferentes significados (recto y figurado) de una palabra.

· Aplicación de las reglas de uso de la grafía v.

Actitudes

· Aprecio por las obras literarias como fuentes de información y placer.

· Valoración de los textos como productos históricos y culturales.

· Curiosidad por los mecanismos de la lengua.

· Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

Los Cuentos del Conde Lucanor permiten ilustrar cómo la literatura se ocupa con frecuencia de los problemas éticos y prácticos del ser humano, y hasta qué punto en muchas obras la intención del autor es formar a sus lectores.

Los fragmentos del Poema de mio Cid, de los Milagros de Nuestra Señora y del Libro de buen amor permiten destacar cómo la literatura se ocupa también de otras cuestiones: los sentimientos personales, la fe religiosa, el enfoque humorístico de la realidad…


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia fonológica

– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la rima y aquellos que afectan a la medida de los versos.

• Competencia gramatical

– Reconocer los constituyentes de la oración.

– Diferenciar clases de predicados y sus constituyentes.

– Identificar clases de sujetos.

– Reconocer las oraciones impersonales.

• Competencia léxico-semántica

– Diferenciar el significado recto y el significado figurado.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso

de la grafía v.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar el fenómeno de la elipsis en un texto.

– Reconocer las partes y secuencias de un texto.

– Analizar la estructura de una narración.

D. Competencia estratégica

– Interpretar el sentido de un texto.

– Identificar las ideas principales de un texto.

2. Competencia metacognitiva

– Descubrir, mediante la reflexión sobre un texto concreto, rasgos generales de una obra literaria.

3. Competencia existencial

– Valorar la importancia de la literatura como elemento de preservación de la cultura.

4. Competencia literaria

– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se encuadran.

– Identificar los recursos estilísticos presentes en un texto.

– Analizar la rima de un poema.

– Medir versos aplicando las licencias oportunas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar los rasgos característicos de diversos textos medievales.

· Localizar el sujeto y el predicado en unas oraciones.

· Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.

· Identificar oraciones impersonales.

· Diferenciar predicado nominal y predicado verbal.

· Formular oraciones con predicados de distintas clases.

· Reconocer perífrasis verbales.

· Identificar el significado contextual de las palabras.

· Aplicación de las reglas de uso de la grafía v.

UNIDAD 9

La literatura prerrenacentista

Los complementos del verbo

OBJETIVOS

LITERATURA

· Identificar los rasgos característicos de la literatura prerrenacentista.

· Conocer las principales corrientes de la literatura prerrenacentista y los autores y obras más representativos.

· Analizar textos literarios prerrenacentistas.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar los complementos del núcleo verbal.

· Reconocer el objeto directo, el objeto indirecto y los complementos preposicional, circunstancial, agente y predicativo.

· Comprender los conceptos de polisemia y de significado contextual.

· Aplicar las reglas de uso de la grafía g.

CONTENIDOS

Conceptos

· El Prerrenacimiento.

· La literatura prerrenacentista.

· La poesía culta y la poesía popular en el siglo xv.

· La Celestina.

· Los complementos del verbo.

· La polisemia y el significado contextual.

· La grafía g.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Lectura e interpretación de textos de la literatura prerrenacentista.

· Análisis métrico y estilístico de poemas prerrenacentistas.

· Identificación del núcleo del predicado y de sus complementos.

· Reconocimiento de los complementos del verbo.

· Análisis sintáctico de oraciones.

· Construcción de oraciones siguiendo un modelo sintáctico.

· Identificación del significado contextual de una palabra.

· Aplicación de las normas de uso de la grafía g.

Actitudes

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuentes de información y placer.

· Valoración de los textos como productos históricos y culturales.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

Se puede destacar la importancia que Jorge Manrique otorga en sus Coplas a la rectitud de conducta y a la bondad que se muestra hacia los más allegados: ¡Qué amigo de sus amigos! / ¡Qué señor para criados / y parientes!

Plantear en clase la cuestión de la crítica moral que se desarrolla en La Celestina a propósito de los comportamientos irracionales, egoístas o codiciosos


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia fonológica

– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la rima y aquellos que afectan a la medida de los versos.

• Competencia gramatical

– Comprender el concepto de complemento del verbo.

– Reconocer los distintos complementos del verbo.

– Identificar los complementos requeridos por un verbo.

• Competencia léxico-semántica

– Distinguir los diversos significados contextuales de una palabra.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía g.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer la relación entre la estructura

de un poema y su contenido.

– Identificar las partes de un texto.

D. Competencia estratégica

– Identificar las ideas esenciales de un monólogo.

– Analizar el comportamiento de los personajes de un texto teatral.

2. Competencia metacognitiva

– Inducir la relación entre un fenómeno semántico (la ambigüedad de una oración) y su explicación sintáctica.

3. Competencia existencial

– Valorar la importancia de la literatura como vehículo de crítica social.

4. Competencia literaria

– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se encuadran.

– Identificar los recursos estilísticos de un texto.

– Analizar la rima de un poema.

– Medir versos aplicando las licencias oportunas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Exponer los rasgos principales de la literatura prerrenacentista.

· Conocer las manifestaciones esenciales de la poesía culta y popular del siglo xv.

· Reconocer en un texto de La Celestina rasgos característicos de esta obra.

· Identificar y diferenciar los distintos complementos del verbo en unas oraciones.

· Definir el concepto de polisemia y el de significado contextual.

· Aplicar las normas de uso de la grafía g.

UNIDAD 10

La literatura renacentista.

La oración compuesta

OBJETIVOS

LITERATURA

· Identificar los rasgos característicos de la literatura renacentista.

· Conocer las principales corrientes de la literatura renacentista y los autores y obras más representativos.

· Analizar textos literarios renacentistas.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Diferenciar oración simple y compuesta.

· Distinguir oración y proposición.

· Identificar los enlaces.

· Conocer las formas de relación entre proposiciones.

· Identificar los procedimientos de creación de nuevos significados.

· Aplicar las reglas de uso de la grafía j.

CONTENIDOS

Conceptos

· El Renacimiento.

· Características y fuentes de la literatura renacentista.

· Géneros y corrientes de la literatura renacentista.

· Oración simple y oración compuesta.

· Oración y proposición.

· Elementos de relación: los enlaces.

· Yuxtaposición, coordinación y subordinación.

· La creación de nuevos significados.

· La grafía j.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Análisis e interpretación de textos renacentistas.

· Identificación en unos textos de temas y rasgos propios del Renacimiento.

· Identificación de los rasgos de la lírica italianizante en textos de la época.

· Clasificación de oraciones en simples y compuestas.

· Delimitación de las proposiciones en unas oraciones compuestas.

· Identificación de enlaces.

· Identificación de los procedimientos de creación de nuevas palabras.

· Aplicación de las normas de uso de la grafía j.

Actitudes

· Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.

· Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar la expresión oral y escrita.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.

TEMAS TRANSVERSALES

Medio ambiente

Explicar que en los textos líricos del Renacimiento se da una presencia constante de la naturaleza, considerada a la vez manifestación de la divinidad, término de comparación de la belleza de la amada y confidente de las penas del poeta.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia fonológica

– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la rima y aquellos que afectan a la medida de los versos.

• Competencia gramatical

– Diferenciar oración simple y oración compuesta.

– Distinguir entre proposición y oración.

– Identificar los enlaces que unen proposiciones.

– Reconocer los procedimientos de yuxtaposición, coordinación y subordinación.

• Competencia léxico-semántica

– Distinguir los diversos significados contextuales de una palabra.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía j.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Captar la relación entre forma y contenido en un texto.

– Analizar las distintas partes de un texto literario.

D. Competencia estratégica

– Analizar la intención del autor en un texto.

2. Competencia metacognitiva

– Emplear un esquema para sintetizar los rasgos característicos de una corriente literaria.

– Acudir al análisis de la forma de un texto para profundizar en la comprensión de su contenido.

3. Competencia existencial

– Valorar la importancia de la literatura como reflejo de una época determinada.

4. Competencia literaria

– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se encuadran.

– Reconocer la estructura de un soneto.

– Identificar los rasgos propios de la literatura renacentista en distintos textos.

– Analizar la rima de un poema.

– Medir versos aplicando las licencias oportunas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Explicar las características de la literatura renacentista.

· Analizar un texto literario renacentista.

· Diferenciar oración simple y oración compuesta.

· Distinguir oración y proposición.

· Identificar las diferentes clases de enlaces.

· Analizar casos de yuxtaposición, coordinación y subordinación.

· Identificar los procedimientos de creación de nuevos significados en unas palabras determinadas.

· Aplicar las normas de uso de de la grafía j.

UNIDAD 11

La literatura barroca.

Yuxtaposición y coordinación

OBJETIVOS

LITERATURA

· Identificar los rasgos característicos de la literatura barroca.

· Conocer las principales corrientes de la literatura barroca y los autores y obras más representativos.

· Analizar textos literarios barrocos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Analizar oraciones compuestas por yuxtaposición y oraciones compuestas por coordinación.

· Reconocer los mecanismos que operan en el cambio semántico.

· Aplicar las reglas de uso de la coma.

CONTENIDOS

Conceptos

· El Barroco.

· La literatura barroca: características y géneros.

· Autores y escuelas del Barroco.

· Oraciones compuestas por yuxtaposición.

· Oraciones compuestas por coordinación.

· Clases de oraciones compuestas por coordinación.

· El cambio semántico.

· La coma.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Análisis de rasgos característicos de la literatura barroca en diversos textos.

· Lectura, análisis e interpretación de textos literarios barrocos.

· Identificación en un texto de procedimientos expresivos propios de una escuela literaria o de un autor.

· Reconocimiento de oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.

· Clasificación de oraciones compuestas por coordinación.

· Construcción de oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.

· Explicación de los mecanismos de cambio semántico que operan en distintas palabras.

· Aplicación de las normas de uso de la coma.

ACTITUDES

· Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.

· Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

Algunos de los textos seleccionados en esta unidad están estrechamente vinculados con la sátira moral y la crítica de costumbres. Puede ser interesante realizar un debate sobre los temas que debe afrontar la literatura y acerca de si existe una actitud crítica en la literatura actual.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia fonológica

– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la rima y aquellos que afectan a la medida de los versos.

• Competencia gramatical

– Distinguir oraciones compuestas por coordinación y por yuxtaposición.

– Identificar y clasificar conjunciones coordinantes.

– Reconocer las distintas clases de oraciones compuestas por coordinación.

• Competencia léxico-semántica

– Conocer los mecanismos que operan en el cambio semántico.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las normas de uso de la coma.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar las partes que integran un texto literario.

• Competencia funcional

– Elaborar un texto tomando como modelo otro.

D. Competencia estratégica

– Analizar y contrastar la actitud y el lenguaje de distintos personajes.

– Interpretar un texto.

2. Competencia metacognitiva

– Emplear un esquema para sintetizar los rasgos característicos de la literatura de una época.

3. Competencia existencial

– Valorar la importancia de la sátira literaria como procedimiento de crítica social.

4. Competencia literaria

– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se encuadran.

– Identificar los recursos estilísticos presentes en unos textos barrocos.

– Reconocer elementos paródicos.

– Interpretar alegorías.

– Identificar los rasgos propios de la literatura barroca en distintos textos.

– Analizar la rima de un poema.

– Medir versos aplicando las licencias oportunas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Explicar las características de la literatura barroca.

· Analizar un texto literario barroco.

· Reconocer oraciones compuestas por yuxtaposición y oraciones compuestas por coordinación.

· Clasificar conjunciones coordinantes.

· Analizar y clasificar oraciones compuestas por coordinación.

· Explicar los mecanismos del cambio semántico aportando ejemplos.

· Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la coma.

UNIDAD 12

La literatura del siglo XVIII.

La subordinación y sus clases

OBJETIVOS

LITERATURA

· Identificar los rasgos característicos de la literatura neoclásica.

· Conocer las principales corrientes de la literatura neoclásica y los autores y obras más representativos.

· Analizar textos literarios neoclásicos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Comprender el concepto de subordinación.

· Identificar oraciones compuestas por subordinación.

· Clasificar proposiciones subordinadas.

· Diferenciar campo léxico y campo semántico.

· Aplicar las reglas de uso del punto y coma.

CONTENIDOS

Conceptos

· El siglo XVIII.

· Características del Neoclasicismo.

· Autores y obras del Neoclasicismo.

· La subordinación.

· Oraciones compuestas por subordinación.

· Clases de proposiciones subordinadas.

· Campo léxico y campo semántico.

· El punto y coma.

Procedimientos, destrezas y habilidades

· Lectura, interpretación y análisis de textos literarios neoclásicos.

· Identificación en un texto de procedimientos expresivos propios de una escuela literaria o de un autor.

· Definición del concepto de subordinación.

· Clasificación de enlaces subordinantes.

· Identificación de proposiciones subordinadas.

· Clasificación de oraciones compuestas por subordinación.

· Sustitución de sintagmas por oraciones subordinadas.

· Identificación y formación de campos léxicos y campos semánticos.

· Aplicación de las normas de uso del punto y coma.

Actitudes

· Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.

· Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.

TEMAS TRANSVERSALES

Convivencia

Los temas que se abordan en las Cartas marruecas permiten comparar la sociedad dieciochesca con la actual. Se podrá constatar así que muchos de esos temas (las diferencias sociales entre clases, la falta de intereses más allá del ocio y el consumo…) tienen una vigencia atemporal y universal.


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. Competencia comunicativa

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Conocer el concepto de subordinación.

– Identificar oraciones compuestas por subordinación.

– Reconocer las distintas clases de oraciones compuestas por subordinación.

• Competencia léxico-semántica

– Diferenciar campo léxico y campo semántico.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las normas de uso del punto y coma.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas de uso lingüístico que forman parte del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar los personajes (emisor y destinatario) en un intercambio epistolar literario.

D. Competencia estratégica

– Analizar la diversidad de perspectivas que se dan en un texto literario.

– Identificar las ideas esenciales de un texto.

2. Competencia metacognitiva

– Emplear un esquema para sintetizar los rasgos característicos de una corriente literaria.

3. Competencia existencial

– Valorar la importancia de la literatura como herramienta de transformación social.

4. Competencia literaria

– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias en las que se encuadran.

– Reconocer la caricatura como un procedimiento literario.

– Comprender el recurso literario de la ironía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Explicar las características de la literatura neoclásica.

· Analizar un texto literario neoclásico.

· Reconocer oraciones compuestas por subordinación.

· Clasificar oraciones compuestas por subordinación.

· Definir los conceptos de campo léxico y campo semántico aportando ejemplos.

· Aplicar adecuadamente las reglas de uso del punto y coma.

6. Temporalización

El carácter instrumental y la organización modular de los contenidos de la asignatura aconsejan un desarrollo en paralelo de los distintos bloques; algunos de ellos (o determinados apartados de los mismos) deben ser objeto de estudio y práctica a lo largo de la mayor parte del curso.

Teniendo en cuenta la estructura del libro de texto utilizado (Lengua y Literatura. 3º ESO, Ed. Santillana, Proyecto La Casa del Saber, Madrid, 2007), se tenderá a la siguiente distribución temporal de las unidades de que consta:

– Evaluación inicial: repaso y prueba inicial. (Del 17/09/2008 al 30/09/2008) (2 semanas)

– 1ª evaluación: unidades 1 a 4. (Del 1/10/2008 al 17/12/2008) (12 semanas)

– 2ª evaluación: unidades 5 a 8. (Del 8/01/2009 al 31/03/2009) (12 semanas)

– 3ª evaluación: unidades 9 a 12. (Del 14/04/2009 al 25/06/2009) (11 semanas)

7. Criterios de evaluación

1. Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos.

2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

3. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

4. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluyendo los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal.

5. Realizar explicaciones orales sencillas de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.

6. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

7. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros .de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

8. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativas, descriptivos y dialogados), manuscritos o digitales, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto.

9. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

10. Comprender el origen y evolución de la lengua española. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las características principales del bilingüismo.

11. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

12. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos orales y escritos propios de este curso.

13. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferentes obras de consulta tanto en soportes tradicionales como en los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

14. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicar/os a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, DVD, etc.).

15. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

16. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

17. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, manuscrito o digital.

18. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él.

19. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos.

8. Metodología didáctica

Teniendo en cuenta la naturaleza, organización y objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, resulta muy aventurado fijar de antemano una metodología válida para todos los profesores, grupos de alumnos y bloques de contenidos. En cada circunstancia, se elegirán aquellas técnicas más adecuadas a la realidad concreta (características de los alumnos, franja horaria, parte de la materia, genio individual del profesor, etc.). No obstante, como principios metodológicos generales, pueden mencionarse los siguientes:

– Partir de estructuras simples e ir incrementando gradualmente su complejidad.

– Partir de casos concretos, contextualizados, e ir llevando a los alumnos a que alcancen mayores niveles de abstracción.

– Partir de situaciones y casos inmediatos al alumno en cuanto a sus gustos y necesidades comunicativas, para presentar después otros casos y situaciones más formalizadas, tanto comunicativas como literarias.

En esa línea, se adoptará una metodología que propicie la actividad mental y comunicativa del alumno, forzándole a participar en el desarrollo de las clases: actividades realizadas en grupo, propuestas de soluciones de casos concretos, actividades de lectura, de análisis y comentario de textos, de producción de textos con o sin intención literaria, de planificación del discurso oral y, en general, de todas aquellas que potencien el desarrollo de sus capacidades de comprensión y expresión.

Se buscará la combinación de estrategias expositivas con las de indagación. Las primeras facilitarán la introducción a los nuevos contenidos, permitiendo que los alumnos aprendan a separar lo fundamental de lo accesorio, a sintetizar y sistematizar las informaciones, a aplicar lo general a lo particular, etc. Las segundas favorecerán la identificación y solución de problemas, la aplicación de otros conocimientos previos, la generalización, la adquisición de destrezas, etc.

Al principio del curso, así como en la introducción de nuevos núcleos temáticos, se llevará a cabo una actividad de evaluación inicial (no necesariamente una prueba: puede tratarse de la lectura de un texto, de un coloquio con los alumnos, etc.) que permita conocer los intereses y nivel de conocimientos de los alumnos y adaptar la programación (especialmente, su temporalización) a los mismos.

9. Procedimientos de evaluación

La evaluación se basará en la combinación de los siguientes procedimientos:

– Valoración de la asistencia (física y mental), puntualidad, diligencia, atención, participación, urbanidad, deferencia, circunspección, decoro y compostura en clase.

– Seguimiento y control del trabajo cotidiano del alumno, para lo cual el profesor podrá exigir en todo momento y sin previo aviso la presentación del libro del alumno, cuaderno de clase o cualquier otro soporte en el que se reflejen las actividades realizadas en el aula o las tareas encomendadas para su elaboración individual tras la jornada escolar.

– Realización de lecturas individuales y elaboración, en su caso, de trabajos, comentarios o fichas de lectura basados en las mismas.

– Elaboración, individual o en grupo, de trabajos sobre otros aspectos de la programación (comunicación, tipología textual, lengua y sociedad, etc.). Para garantizar la intervención personal del alumno en –cuando menos- la fase de transcripción final de los contenidos del trabajo, el profesor podrá exigir, si así lo estima conveniente, que los trabajos presentados hayan sido escritos a mano.

– Realización de pruebas prácticas, centradas en distintos aspectos de la asignatura: dictados, ejercicios de corrección ortográfica, ejercicios léxicos y gramaticales, ejercicios de comprensión de textos, elaboración de resúmenes, redacciones, etc.

– Realización de exámenes globales (al menos uno por evaluación) donde se muestre el grado de asimilación de los contenidos y de dominio de los procedimientos y destrezas propios de esta asignatura.

10. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes

Dadas la naturaleza de la asignatura y su organización en bloques de contenidos que se van desarrollando en paralelo, el carácter continuo de la evaluación está especialmente aconsejado, además de constituir una exigencia legal. De ese modo, será la tercera y última evaluación la que establecerá la suficiencia o insuficiencia del alumno en la asignatura. Eso no será obstáculo para que el profesor determine, si lo cree conveniente, la realización de actividades concretas de recuperación de evaluaciones pendientes, que podrán consistir, según los casos, en exámenes de características análogas a las de los correspondientes exámenes de la evaluación en cuestión o en la elaboración de trabajos específicos (ejercicios, fichas de lectura, redacciones, comentarios, etc.).

En cualquier caso, los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos a lo largo del curso deberán realizar en las fechas finales del mismo un examen global, basado en los contenidos mínimos relacionados en el apartado correspondiente, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. Además, el profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales o alternativas al examen, como requisito para obtener la suficiencia.

11. Examen extraordinario de septiembre

Los alumnos que no superen el curso en junio deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, que obedecerá a estos mismos criterios: realizarán un examen global, basado en los contenidos mínimos ya mencionados, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. El profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales al examen, como exigencia para lograr el aprobado.

12. Criterios de calificación

La calificación se establecerá con arreglo a los criterios siguientes:

– Un 60% de la nota dependerá de los conocimientos adquiridos, manifestados en los distintos exámenes, ejercicios, trabajos, lecturas facultativas, etc.

– Un 30% dependerá de los procedimientos desarrollados: claridad lectora, comprensión de los textos leídos, riqueza y precisión en la expresión oral y escrita, competencia gramatical y riqueza léxica, dominio efectivo de las normas ortográficas, capacidad para manejar fuentes de información, etc.

– Otro 10% obedecerá a las actitudes exhibidas a lo largo del curso, reflejadas en su asistencia, puntualidad, participación y comportamiento en clase; en la diligencia y pulcritud en la entrega de trabajos, ejercicios, etc.; en su interés hacia las distintas manifestaciones lingüísticas y literarias estudiadas durante el curso, etc.

– Para poder aprobar la materia de Lengua y Literatura será de obligada lectura el libro encomendado por cada evaluación.

Valoración de la ortografía y presentación:

Con carácter general para todo el Segundo Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, y teniendo en cuenta la lógica progresión en la incorporación de conocimientos ortográficos, las faltas de ortografía cometidas en todo tipo de escritos (ejercicios, trabajos, exámenes, etc.) se penalizarán, hasta un máximo de tres puntos, con arreglo al siguiente baremo:

▪ Cada error en el empleo de las grafías: 0,25 puntos;

▪ Cada error de acentuación o puntuación: 0,25 puntos.

Por lo que respecta a la deficiente presentación (caligrafía, márgenes y sangrías, tachaduras, etc.) de los escritos, podrá dar lugar a una penalización de hasta 1 punto en la calificación de los mismos.

El profesor podrá, en cualquier caso, proponer sistemas para compensar la penalización por estas causas: repetición total o parcial del escrito introduciendo las oportunas correcciones, realización de ejercicios específicos, etc.

Redondeo a efectos de calificación:

Cuando la calificación obtenida por un alumno no coincida con un número entero, la nota que constará oficialmente será la correspondiente al número entero inmediatamente inferior. Es decir, si la media de sus calificaciones (de acuerdo con las ponderaciones arriba establecidas) se sitúa entre 0 y 0,99, la nota obtenida será de 0; si se sitúa entre 1 y 1,99 será de 1, y así sucesivamente. Se exceptúa el tramo comprendido entre 9 y 10, que se ajustará al siguiente criterio de redondeo: si la media de las calificaciones se sitúa entre 9 y 9,49, la nota obtenida será de 9; si la media se sitúa entre 9,50 y 10, la nota obtenida será de 10.

13. Actividades de recuperación para alumnos con la materia pendiente

Este curso académico habrá una hora semanal los lunes de 8:15 a 9:05 dedicada a recuperar la materia de Lengua y Literatura de 3º ESO. Se establecerá un programa, basado en los contenidos mínimos exigibles y de acuerdo con la temporalización antes indicada, de realización de ejercicios prácticos (actividades de lectura y comprensión de textos, cuestiones ortográficas, gramaticales y léxicas, etc.), los cuales se entregarán al profesor. Así mismo, se podrá exigir la ejecución de trabajos basados en la lectura de obras literarias o en otros aspectos de la programación.

Teniendo en cuenta la correcta elaboración de estos ejercicios y trabajos, así como la trayectoria del alumno en el curso superior en que esté matriculado, el profesor podrá decidir la recuperación automática de la asignatura.

Se establecerán exámenes globales de suficiencia (tanto en la convocatoria ordinaria de junio como en la extraordinaria de septiembre) que versarán sobre los contenidos mínimos del curso.

14. Desdobles o agrupaciones flexibles

Este año académico 2008/2009 contamos por primera vez con un grupo flexible para el curso de 3º ESO. Debido al buen funcionamiento en 1º y 2º ESO este Departamento encontró conveniente la solicitud de un agrupamiento flexible en 3º SO como quedó reflejado en las propuestas de mejora de la memoria anual. Por lo tanto, se establece para el presente curso un grupo especial al que acudirán aquellos alumnos para los que se presuma (en virtud de su expediente académico, así como de las pruebas de nivel que se celebrarán durante los primeros días del curso) una mayor dificultad para alcanzar los objetivos mínimos de la asignatura. No están destinados estos grupos a los alumnos con necesidades educativas especiales, por lo que no se contemplan adaptaciones curriculares para los mismos. Se pretende que, mediante una atención más individualizada, por tratarse de grupos reducidos (se procurará que el número de participantes en estos grupos se sitúe en torno a los 10-12 alumnos; en ningún caso superarán los 15), los alumnos tengan más oportunidades de llegar a dominar los contenidos y procedimientos indispensables para superar la materia.

Aquellos alumnos que muestren un progreso más favorable podrán ser reintegrados al grupo de referencia. La decisión la tomarán los profesores implicados, preferentemente al final de las distintas evaluaciones.

En consonancia con lo expuesto, los objetivos, materiales (libro de texto y de lectura), procedimientos y criterios de evaluación y recuperación, etc. serán idénticos en estos grupos a los de los grupos de referencia; no obstante, el profesor contará, como material complementario, con el cuaderno de “Atención a la diversidad. Refuerzo” (material fotocopiable), que forma parte de la “Guía de recursos” que se adjunta al libro de texto de la asignatura, mencionado en el apartado siguiente.

El Departamento de Lengua y Literatura ha consensuado los siguientes criterios pedagógicos para el establecimiento de los agrupamientos flexibles:

a) Análisis del informe escolar, en especial de los alumnos provenientes de otros centros.

b) Los alumnos de Compensatoria y de Integración, en principio, no irán a los grupos flexibles, ya que ellos ya cuentan con programas específicos de apoyo.

c) Se intentará repartir a los alumnos con mal comportamiento, para que no se generen conflictos en el aula.

d) Durante las primeras semanas del curso se irá recabando información del nivel del alumno a través de pruebas, tales como: dictados, redacciones, repaso de contenidos de cursos anteriores o comprensión lectora, entre otras.

e) Se realizará la prueba de evaluación inicial con la finalidad de comprobar el nivel de conocimientos previos del alumno.

f) Teniendo en cuenta todos los puntos anteriores, cada profesor propondrá una relación de los alumnos que considera necesitan un apoyo especial para la consecución de los contenidos mínimos establecidos en la programación de la materia de lengua y literatura por curso.

Se hará un seguimiento mensual de estos alumnos, en el que se determinará si algún alumno del grupo flexible está o no preparado para su inclusión en el grupo de referencia y, a su vez, si se ha detectado que algún alumno del grupo de referencia necesite ir al grupo flexible.

15. Materiales, textos y recursos didácticos

El libro de texto que se utiliza es Lengua y Literatura 3º ESO, Ed. Santillana, Proyecto La Casa del Saber, Madrid, 2007, del que todos los alumnos deben disponer y traer obligatoriamente a clase.

Como libros de lectura en clase, se utilizarán las siguientes obras:

– 1ª evaluación: VVAA: Cuentos de la Edad Media, Editorial Castalia Prima

– 2ª evaluación: JARDIEL PONCELA, Enrique: Los ladrones somos gente honrada, Editorial Espasa.

– 3ª evaluación: CANSINO, Eliacer, El misterio Velázquez, Bruño, Madrid, 2005.

16. Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales

Los alumnos que se encuentran en la situación de desfase curricular prevista por la correspondiente normativa, y que hayan sido expresamente seleccionados para ello (para lo cual se realizará una prueba elaborada por el Departamento de Orientación, y se tendrán en cuenta la opinión del tutor y del profesor de la asignatura), no acudirán habitualmente a las clases de Lengua Castellana y Literatura con el conjunto del grupo, (el número de sesiones semanales que estos alumnos compartirán con su grupo de referencia será establecido por el Departamento de Orientación, con el consentimiento del Servicio de Inspección) sino que pasarán a formar parte del programa de educación compensatoria, recibiendo clase en grupos reducidos a cargo de profesores adscritos al Departamento de Orientación. En estas clases se atenderá de forma individualizada las necesidades particulares de cada alumno, con vistas a reducir su desfase con relación a su edad y nivel académico. En especial, se incidirá en los aspectos más prácticos de la asignatura (lectura y comprensión de textos orales y escritos, elaboración de textos escritos, conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales, etc.).

Por otra parte, los alumnos que reúnan los requisitos legalmente previstos, y que opten por esa vía, podrán incorporarse a los programas de Diversificación. En tal caso, el aprendizaje de los contenidos correspondientes a la Lengua Castellana y Literatura formará parte del llamado “ámbito sociolingüístico”, cuya planificación es responsabilidad del Departamento de Orientación.

17. Actividades complementarias y extraescolares

La realización de actividades extraescolares vinculadas al área de Lengua Castellana y Literatura depende en gran medida de acontecimientos sociales y culturales (estrenos teatrales, exposiciones, conferencias…) cuyos detalles son impredecibles en el momento de realizar la programación de la asignatura. Lo mismo sucede con las características de los distintos grupos de alumnos, que deben satisfacer unos requisitos mínimos (de disciplina, responsabilidad, interés, etc.) para participar en actividades de este tipo. No obstante, y con carácter general, se propondrán aquellas actividades concretas que el Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se vayan presentando a lo largo del curso, destacando como orientativa la siguiente:

– 1ª evaluación: Asistencia a la representación teatral de Entremeses de Cervantes (El viejo celoso, El Retablo de las maravillas) el jueves 20 de noviembre a las 9:45 en el C.C. Rigoberta Menchú de Leganés.

– 3ª evaluación: – Asistencia a la representación teatral de El sí de las niñas, el jueves 7 de mayo de 2009 a las 9:45 en el Teatro F.G. Lorca de Getafe.

– Día del libro (23 de abril): concurso literario y mercadillo solidario.

18. Estrategias de animación a la lectura

Además de las lecturas de textos literarios realizadas en el aula, que tienen por objeto motivar a los alumnos para que lean, comprendan y disfruten de los libros, el Departamento utiliza también otras estrategias y participa en múltiples actividades:

  • Horario dedicado, específicamente, a lectura comprensiva en el curso 1º y 2º ESO: un día a la semana se realizará la lectura, resumen, análisis, interpretación y estudio del vocabulario del libro de lectura trimestral obligatorio.
  • Organización del CONCURSO LITERARIO IES JOVELLANOS, que volverá a tener una nueva edición durante este curso.
  • Participación de los miembros del Departamento en el proyecto de dinamización de la Biblioteca del centro nuevamente.
  • Obligatoriedad de una lectura por evaluación, demostrada y demostrable mediante prueba objetiva, para acceder a la calificación correspondiente.
  • Dedicación de parte de las actividades de aula al comentario de textos, a nivel adecuado a cada curso y materia, y a la explicación de los propios textos.
  • Préstamo y control de libros presentes en el Departamento y de los aportados por la Comunidad de Madrid dentro del programa “préstamo colectivo”.

Lecturas recomendadas para el segundo ciclo de la ESO:

NARRATIVA

  • Andrés Iniesta López “El niño de la prisión”
  • Anónimo “El lazarillo de Tormes”
  • Antonio Machado “Juan de Mairena”
  • Arthur Conan Doyle “El sabueso de los Baskerville”
  • Carlo Collodi “Las aventuras de Pinocho”
  • Ciro Alegría “Los perros hambrientos”
  • Edgar Allan Poe “Escarabajo de oro y otras historias”
  • Eduardo Galeano “El libro de los abrazos”
  • Fernán Caballero “Cuentos de encantamiento”
  • Frank Baum “El mago de Oz”
  • Gabriel García Márquez “Relato de un naúfrago”
  • Gerald Durrel “Encuentros con animales”
  • H. P. Lovecraft “El clérigo malvado y otros relatos”
  • Hermann Hesse “Siddharta”
  • Howard Fast “Espartaco”
  • Ignacio Aldecoa “Cuentos”
  • Isaac Asimov “Robbie y otros relatos”
  • Italo Calvino “El pájaro Belverde y otros cuentos”
  • José María Arguedas “Los ríos profundos”
  • José Saramago “Ensayo sobre la ceguera”
  • Juan José Millás “Papel Mojado”
  • Juan Manuel “El conde Lucanor”
  • Julio Cortazar “Cuentos”
  • Julio Llamazares “Luna de lobos”
  • Khalil Gibrán “El profeta”
  • Mark Twain “El hombre que corrompió una ciudad”
  • Miguel Ángel Asturias “Leyendas de Guatemala”
  • Patricia Highsmith “Once”
  • Pío Baroja “El árbol de la ciencia”
  • Ramón J. Sénder “La aventura equinoccial de Lope de Aguirre”
  • Ray Bradbury “Farenheit 451”
  • Roald Dahl “Historias extraordinarias”
  • Roald Dahl “Los mejores relatos”
  • Susan Hinton “Rebeldes”
  • Varios autores “Cuentos literarios hispánicos”
  • Washington Irving “Cuentos de la Alhambra”

TEATRO

  • Antonio Buero Vallejo “Historia de una escalera”
  • Carlos Arniches “La señorita de Trevélez”
  • Dario Fo “Muerte accidental de un anarquista”
  • Eugène Ionesco “La cantante calva”
  • Federico García Lorca “Bodas de sangre”
  • Fernando Arrabal “Pic-nic”
  • Ibsen “Un enemigo del pueblo”
  • Jacinto Benavente “Los intereses creados”
  • Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”
  • Molière “El médico a palos”
  • Pedro Muñoz Seca “La venganza de don Mendo”

POESÍA

  • Ana Pérez Cañamares “La alambrada de mi boca”
  • Antonio Machado “Antología poética”
  • Benedetti “Antología”
  • Bertol Brecht “Poemas y canciones”
  • David González “Algo que declarar”
  • Denise Duhamel “Afortunada de mi”
  • Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas”
  • Jaime Gil de Biedma “Antología”
  • James R. Jump “Poemas de guerra y paz”
  • José Agustín Goytisolo “Sobre las circunstancias”
  • Marc Falkoff “Poemas desde Guantánamo: los detenidos hablan”
  • Rafael Alberti “Antología”
  • Tomás de Iriarte “Fábulas literarias”
  • Varios Autores / Anónimo “Romancero Castellano”

19. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez, configurar entornos virtuales compartidos como el uso de los blogs, wikis o la plataforma moodle; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la autonomía en el proceso de aprendizaje. La materia de Lengua y Literatura acercará al alumno a las nuevas tecnologías por diversos procedimientos:

– Utilización de los recursos informáticos del Centro previa solicitud al coordinador TIC.

– Participación en el Proyecto de dinamización de la Biblioteca mediante el manejo de información en Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita, uso del diccionario on line y realización de actividades variadas en unidades didácticas completas.

– Se motivará al alumno a la participación en el diario digital del Centro Joveweb y al manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro.

– Los alumnos contarán con la posibilidad de acceso a los contenidos de la página web www.kalipedia.com proporcionada por la editorial Santillana como refuerzo a los contenidos trabajados en el aula.

19. Revisión de la programación

La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2008 / 2009, salvo que así lo determinen las autoridades académicas competentes.

Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarán con una periodicidad mensual a través de los informes que entregará cada uno de los miembros que componen este departamento.

4º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. Objetivos

De acuerdo con lo establecido en el REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, y con el DECRETO 23/2007 de 10 de mayo, que concreta su currículo para la Comunidad de Madrid, los objetivos de la asignatura Lengua Castellana y Literatura para esta etapa educativa son los siguientes:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4. Reconocer las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos.

5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.

8. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo.

9. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma.

10. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

11. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

12. Aplicar, con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Comprender textos literarios utilizando 1os conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

14. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

15. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.

16. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.

17. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

18. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

2. Contenidos

Bloque 1. Comunicación.

1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros argumentativos).

2. Estructuras formales del texto.

– Estructuras expositivas (conferencia, currículum, instancia, carta, correo electrónico, disposiciones legales, contratos, correspondencia institucional, folletos, mapas conceptuales, etc.).

– Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, editorial, columna de opinión, debate, correspondencia comercial, etc.).

– Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

3. Habilidades lingüísticas.

3.1. Escuchar, hablar y conversar.

– Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

– Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

– Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

– Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

– Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

– Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.

– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

– Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.

– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.

– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación o exclusión.

3.3. Escribir. Composición de textos escritos.

– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.

– Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente cartas al director y artículos de opinión como editoriales y columnas, destinados a un soporte escrito o digital.

– Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Bloque 2. Lengua y sociedad.

– Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lengua y dialectos, el español actual) y de la situación del español en el mundo, el español de América.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

1. Fonética y Ortografía (IV)

– Abreviaturas, acrónimos y siglas.

– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

2. Norma culta de la lengua española (IV).

– Principales problemas sintácticos.

– La concordancia y el orden.

– Lectura en voz alta (el verso).

– Léxico (préstamos).

– Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

3. Gramática.

– Texto y discurso. Uso de los principales marcadores.

– Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

– Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

– Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva; oración subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

4. Léxico (IV).

– Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos.

– Interpretación de las informaciones Iingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y norma).

Bloque 4. Educación literaria

1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de autorreconocimiento, de placer y de comprensión de otros mundos, tiempos y culturas.

2. Lectura de textos de las literaturas dé las lenguas cooficiales y de la literatura universal.

– Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

– Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o español y de la literatura europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

– Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando le los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

– Lectura comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

– Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.

3. La literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo.

– Características generales.

– La literatura romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.

– La literatura realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.

4. El siglo XX. Características generales.

– Modernismo y generación del 98. Rubén Darío.

– La generación del 27.

– La literatura contemporánea.

5. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

Bloque 5. Técnicas de trabajo.

1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etc.).

– Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

– Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, del entorno y virtuales.

2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (II).

– Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

3. Contenidos mínimos para aprobar la asignatura

– Resumen por escrito del contenido de una exposición oral o de un texto escrito, distinguiendo las ideas principales de las secundarias.

– Exposición oral de un tema propio de la asignatura durante un periodo de cinco a diez minutos, a partir de un guión previo, empleando el registro adecuado y evitando el uso de muletillas.

– Elaboración de un texto de unas treinta líneas, coherente y cohesionado, sin cometer más de cuatro faltas de ortografía (grafías, acentuación y puntuación).

– Identificación en un texto de las distintas funciones del lenguaje.

– Conocimiento y localización de las distintas lenguas oficiales de España y de las principales variedades dialectales, sociales y estilísticas del español.

– Diferenciación en los textos de cualquier tipo de oración coordinada y subordinada.

– Análisis de los elementos morfosintácticos de las oraciones.

– Reconocimiento de los mecanismos de coherencia y cohesión en un texto.

– Conocimiento de las características de los principales movimientos literarios españoles de los siglos XIX y XX (Romanticismo, Costumbrismo, Realismo, Generación del 98 y Modernismo, Generación del 27, narrativa, lírica y teatro desde la Guerra Civil), así como de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

– Conocimiento de las obras principales, así como de los rasgos que definen el estilo literario de Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Benito Pérez Galdós, Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Federico García Lorca, Camilo José Cela, Blas de Otero y Antonio Buero Vallejo.

– Lectura individual de, al menos, una obra literaria completa en cada evaluación, elegida entre los títulos propuestos por el profesor, valorando su contenido y sus principales rasgos formales.

– Identificación en un texto literario del mensaje transmitido, del género en el que se incluye, de sus características métricas y de los principales recursos retóricos presentes en él.

– Conocimiento de las características principales de los distintos géneros periodísticos de información y de opinión, identificando textos pertenecientes a los mismos.

4. Competencias básicas

El área de Lengua castellana y Literatura contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación son capacidades que se transfieren y aplican al aprendizaje de otras lenguas, lo cual contribuye a su vez a acrecentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general.

La lengua es un instrumento de comunicación, pero también es el instrumento de acceso a nuevos conocimientos. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender.

Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales y procedimentales que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

La materia contribuye al tratamiento de la información y a la competencia digital, puesto que una de sus metas es proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa

contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, un componente estrechamente vinculado con esta competencia es la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los usos discriminatorios del lenguaje mediante los cuales se transmiten prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo.

Dentro de esta materia, la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias

contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

4.1 La competencia comunicativa

La competencia comunicativa es la capacidad para participar de una manera apropiada y

efectiva en diversas situaciones de comunicación. Es una competencia compleja en la que se ponen en juego conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el ámbito lingüístico, el ámbito sociolingüístico, el ámbito pragmático y el ámbito estratégico.

– La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas de carácter fonológico, ortográfico, gramatical y léxico-semántico que son necesarios para usar una lengua.

– La competencia sociolingüística alude a las convenciones sociales que rigen el uso adecuado de la lengua: formas de tratamiento, gestión de los turnos de palabra, elección del registro, normas de cortesía, fórmulas rituales y protocolarias, reglas de interacción…

– La competencia pragmática se refiere al uso de los recursos de la lengua en relación con la finalidad que se pretende. Implica el conocimiento de las formas de organización de los textos y los mecanismos de cohesión (competencia discursiva) y el conocimiento de las distintas formas que la lengua ofrece para lograr un propósito determinado (competencia funcional).

_ La competencia estratégica remite al dominio de las destrezas básicas de comprensión y de expresión: comprensión lectora, estrategias de escritura…

4.2 La competencia literaria

La competencia literaria se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias

que permiten interpretar y producir textos de carácter literario. Es un campo que participa de destrezas propias de la competencia lingüística o la competencia estratégica, aunque aplicándolas a un tipo de lenguaje que supone unos conocimientos retóricos e históricos específicos. Requiere, por tanto, capacidad para leer e interpretar textos literarios, conocimiento de las convenciones propias de la literatura o típicas de una determinada época y capacidad para construir mensajes de carácter literario.

4.3 La competencia metacognitiva

La competencia metacognitiva abarca el campo del aprender a aprender y el desarrollo de estrategias y destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y permanente. Las estrategias de búsqueda y tratamiento de la información y los métodos de control del propio aprendizaje son manifestación de esta competencia.

4.4 La competencia existencial

La competencia existencial se refiere al conjunto de rasgos de la personalidad, motivaciones, creencias y valores que configuran una cierta actitud hacia la vida. Constituye el campo del aprender a ser y aprender a estar. Las lecturas y la literatura en general son un instrumento idóneo para observar comportamientos, analizar actitudes, aproximarse a problemas y, en definitiva, para la formación del juicio sobre la base de unos valores compartidos.

5.Programación de aula. Desarrollo de las unidades didácticas

UNIDAD 1

Narración, descripción y diálogo

El enunciado y sus clases

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de formas del discurso.

· Identificar las clases de narración, sus elementos y su estructura.

· Conocer la descripción, sus clases y su estructura.

· Reconocer las diversas formas del diálogo.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar enunciados y sintagmas.

· Reconocer clases de sintagmas y de enunciados.

· Identificar la modalidad de las oraciones.

· Diferenciar léxico heredado y léxico ampliado.

· Conocer las reglas generales de la ortografía.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· La narración. Elementos, estructura, orden y lenguaje.

· La descripción. Tipos, orden y lenguaje.

· El diálogo y sus tipos. Organización y lenguaje.

· El enunciado. Los sintagmas.

· Oración y frase.

· Modalidad oracional. Clases de oraciones según la modalidad.

· El léxico del castellano.

· Reglas ortográficas generales.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Identificación de los elementos de una narración.

· Reconocimiento de secuencias descriptivas y dialogadas.

· Identificación de enunciados de diversas clases.

· Clasificación de oraciones y frases.

· Reconocimiento de la modalidad de diversos enunciados.

· Identificación de prefijos y sufijos.

· Aplicación de las reglas generales de la ortografía.

ACTITUDES

· Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

· Participación activa en los intercambios de comunicación.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

En la lectura inicial, El coche de color azul, se puede analizar la actitud del personaje del director, que debe dar la noticia al protagonista de la muerte de sus padres, valorar la forma en la que le transmite los hechos y relacionarla con su intención de evitarle un impacto emocional demasiado brusco. Se debe subrayar la necesidad de mantener la cortesía en nuestras relaciones sociales y la obligación de respetar los sentimientos ajenos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia fonológica

– Aplicar el concepto de independencia fonológica a un enunciado.

Competencia gramatical

– Definir el concepto de enunciado.

– Reconocer sintagmas.

– Identificar distintos tipos de enunciados.

Competencia léxico-semántica

– Reconocer las formas de ampliación del léxico mediante prefijos y sufijos.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas generales de representación de sonidos.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto, adecuando en cada caso el mensaje al interlocutor y al contexto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Reconocer textos narrativos e identificar su estructura y sus elementos.

– Reconocer textos descriptivos e identificar sus tipos y sus características.

– Conocer las clases y rasgos del diálogo.

Competencia funcional

– Elaborar un relato de una experiencia personal.

D. Competencia estratégica

– Inventar un final nuevo para una narración.

– Reconocer secuencias textuales.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir las diferencias entre modalidad del enunciado e intención comunicativa.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de adecuar la expresión a las intenciones comunicativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar los elementos de una narración.

· Reconocer los distintos tipos de descripción.

· Distinguir los diversos géneros dialogados.

· Construir enunciados de una determinada clase.

· Reconocer la modalidad de enunciados.

· Clasificar palabras según su pertenencia al léxico heredado o al léxico ampliado.

· Aplicar las reglas generales de la ortografía.

UNIDAD 2

La exposición

La oración. Sujeto y predicado

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Conocer el concepto de exposición.

· Identificar distintos tipos de textos expositivos.

· Reconocer las características de los textos expositivos.

· Analizar la estructura, procedimientos y lenguaje de los textos expositivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar el sujeto y el predicado de las oraciones.

· Reconocer el fenómeno de la concordancia.

· Distinguir el sujeto léxico y el gramatical.

· Diferenciar entre predicado nominal y verbal.

· Identificar palabras patrimoniales y cultismos.

· Aplicar correctamente los principios de acentuación.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· La exposición y sus tipos.

· Estructura, procedimientos y lenguaje de los textos expositivos.

· Sujeto y predicado. La concordancia.

· Sujeto léxico y sujeto gramatical.

· El predicado: estructura. Predicado nominal y predicado verbal.

· Palabras patrimoniales y cultismos. Los dobletes.

· Principios de acentuación.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Clasificación de los textos expositivos.

· Análisis de la estructura y el lenguaje de una exposición.

· Análisis del sujeto y el predicado de diversas oraciones.

· Diferenciación del sujeto léxico y el sujeto gramatical.

· Diferenciación del predicado verbal y el predicado nominal.

· Construcción de oraciones con unas condiciones dadas.

· Identificación de palabras patrimoniales y cultismos.

· Aplicación de los principios generales de acentuación.

ACTITUDES

· Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer las necesidades de comunicación.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

· Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

TEMAS TRANSVERSALES

MEDIO AMBIENTE

Partiendo de la lectura inicial, El destino del planeta Tierra, se puede destacar el valor del entorno en el cual vivimos y la importancia de preservar las condiciones que permiten la vida y la biodiversidad en nuestro planeta.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones.

– Analizar la estructura del sujeto y del predicado.

– Reconocer el fenómeno de la concordancia en oraciones.

– Distinguir diversos tipos de sujeto y de predicado.

Competencia léxico-semántica

– Identificar palabras patrimoniales y cultismos.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente los principios generales de acentuación.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Identificar textos expositivos.

– Analizar la estructura, los procedimientos y el lenguaje de una exposición.

Competencia funcional

– Escribir una exposición divulgativa.

D. Competencia estratégica

– Identificar procedimientos expresivos en una exposición.

– Reconocer los conectores propios de los textos expositivos.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Utilizar un esquema en la planificación de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de la preservación de la vida en nuestro planeta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Definir la exposición y sus clases.

· Analizar la estructura y el lenguaje de una exposición.

· Reconocer las características de la exposición.

· Analizar la estructura del sujeto y del predicado en unas oraciones.

· Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.

· Reconocer el fenómeno de la concordancia entre sujeto y predicado.

· Distinguir predicado verbal y predicado nominal.

· Clasificar una serie de términos en palabras patrimoniales y cultismos.

· Aplicar los principios generales de acentuación.

UNIDAD 3

La argumentación

Los complementos verbales

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de argumentación.

· Identificar los elementos de un texto argumentativo.

· Diferenciar distintos tipos de argumentos.

· Analizar la estructura, contenido y finalidad de los textos argumentativos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Comprender el concepto de complemento verbal.

· Conocer y ser capaces de identificar los distintos complementos del verbo.

· Diferenciar arcaísmos y neologismos.

· Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· La argumentación.

· Elementos y estructura de la argumentación.

· Tipos de argumentos.

· Procedimientos y lenguaje de la argumentación.

· Los géneros argumentativos.

· Los complementos verbales.

· Clases de complementos verbales.

· Arcaísmos y neologismos.

· Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Reconocimiento de la estructura de los textos argumentativos.

· Identificación de los tipos de argumentos.

· Localización de procedimientos argumentativos.

· Clasificación de un texto argumentativo.

· Identificación de complementos de distinto tipo.

· Construcción de oraciones con determinados complementos.

· Identificación de arcaísmos y neologismos.

· Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

ACTITUDES

· Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

· Participación activa en los intercambios de comunicación.

TEMAS TRANSVERSALES

Multiculturalidad

La lectura inicial, Retos de la humanidad, puede ser motivo de un debate sobre la distribución de la riqueza entre los distintos países; se puede analizar el papel de las ONG y dar a conocer la tarea que desempeñan en los países más pobres para mejorar aspectos como la educación y la sanidad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer los complementos verbales en diversas oraciones.

– Formular los complementos adecuados para un determinado predicado.

– Diferenciar complementos que se asemejan en el plano formal.

Competencia léxico-semántica

– Ser capaces de diferenciar arcaísmos y neologismos.

Competencia ortográfica

– Aplicar los principios de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto en diversas producciones lingüísticas.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Reconocer textos argumentativos y analizar su estructura.

– Diferenciar diversos tipos de argumentos.

– Clasificar textos argumentativos.

Competencia funcional

– Escribir un artículo de opinión.

D. Competencia estratégica

Refutar los argumentos de un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

Emplear un modelo pautado para comentar el contenido de un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

Comprender la importancia de la cooperación internacional con los países en desarrollo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Comprender el concepto de argumentación.

· Identificar textos argumentativos y analizar su estructura.

· Analizar la estructura y el lenguaje de los textos argumentativos.

· Identificar los distintos tipos de argumentos.

· Identificar complementos verbales.

· Completar oraciones con el complemento verbal adecuado.

· Identificar arcaísmos y neologismos.

· Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

UNIDAD 4

La prescripción

La oración compuesta

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de prescripción.

· Identificar diversos tipos de textos prescriptivos.

· Analizar la estructura de los textos prescriptivos.

· Reconocer el lenguaje de los textos prescriptivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar oraciones compuestas.

· Delimitar proposiciones.

· Diferenciar la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación.

· Reconocer los procedimientos de formación de palabras.

· Utilizar correctamente los signos ortográficos que se emplean para limitar enunciados.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· La prescripción y sus tipos.

· Estructura y lenguaje de los textos prescriptivos.

· Oración simple y oración compuesta.

· Formación de oraciones compuestas.

· Los enlaces.

· Oración y proposición.

· Yuxtaposición, coordinación y subordinación.

· Procedimientos de formación de palabras.

· Signos que limitan enunciados.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Reconocimiento de la estructura de un texto instructivo.

· Análisis del lenguaje utilizado en un texto prescriptivo.

· Escritura de textos normativos o instructivos partiendo de indicios.

· Diferenciación de oraciones simples y oraciones compuestas.

· Delimitación de proposiciones en una oración compuesta.

· Identificación de oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación o subordinación.

· Análisis del procedimiento de formación de diversas palabras.

· Uso correcto de los signos ortográficos que limitan enunciados.

ACTITUDES

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

· Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

TEMAS TRANSVERSALES

MEDIO AMBIENTE

Las tres lecturas iniciales (págs. 62-63) giran en torno al uso racional de la energía, por lo que se pueden proponer como punto de partida para diversas actividades. Se puede proponer, por ejemplo, que se formule un texto en el que se expongan aplicaciones prácticas de la regla de las seis erres, desarrollar un debate sobre el reciclaje, etc.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer oraciones compuestas.

– Identificar las proposiciones de una oración compuesta.

– Diferenciar los procedimientos de yuxtaposición, coordinación y subordinación.

Competencia léxico-semántica

– Reconocer los procedimientos de composición, sufijación, prefijación y parasíntesis.

Competencia ortográfica

– Emplear correctamente los signos que sirven para limitar enunciados.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto en diversas producciones lingüísticas.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Reconocer textos prescriptivos y diferenciar sus tipos.

– Analizar la estructura y el lenguaje de la prescripción.

Competencia funcional

– Escribir un texto prescriptivo.

D. Competencia estratégica

– Completar textos prescriptivos.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Emplear un informe sobre hábitos de conducta para deducir una serie de medidas encaminadas a mejorar el medio ambiente.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Apreciar la necesidad de preservar el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Reconocer textos prescriptivos y sus características.

· Identificar la estructura de un texto prescriptivo.

· Reconocer los rasgos de un texto prescriptivo.

· Diferenciar oraciones simples y compuestas.

· Delimitar las proposiciones de una oración compuesta.

· Distinguir oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación y subordinación.

· Conocer los procedimientos de formación de palabras.

· Utilizar adecuadamente los signos ortográficos que limitan enunciados.

UNIDAD 5

La radio y la televisión

Yuxtaposición y coordinación

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Conocer el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual.

· Conocer el lenguaje radiofónico.

· Identificar clases de programas radiofónicos.

· Analizar el lenguaje televisivo.

· Identificar programas y géneros televisivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Diferenciar las oraciones compuestas por yuxtaposición de las compuestas por coordinación.

· Identificar los distintos tipos de oraciones compuestas por coordinación.

· Reconocer acortamientos, acrónimos y siglas.

· Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· La radio. Lenguaje y programación.

· La televisión. Lenguaje, programación y géneros.

· La oración compuesta. Clases.

· Oraciones compuestas por yuxtaposición.

· Oraciones compuestas por coordinación.

· Clases de oraciones compuestas por coordinación.

· Acortamientos, acrónimos y siglas.

· Los dos puntos y las comillas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Análisis de los rasgos y elementos del lenguaje radiofónico y televisivo.

· Clasificación de programas de la radio y la televisión.

· Análisis del contenido y rasgos de un programa televisivo.

· Identificación de oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.

· Clasificación de oraciones compuestas por coordinación.

· Escritura de oraciones yuxtapuestas y coordinadas de diversa clase.

· Identificación de acortamientos, acrónimos y siglas.

· Uso correcto de los dos puntos y las comillas.

ACTITUDES

· Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

Se debe intentar despertar el sentido crítico en relación con las informaciones que se reciben a través de los medios de comunicación de masas, especialmente en el caso de la televisión. Se puede plantear el análisis de algunos programas televisivos con el fin de que los alumnos detecten sus aspectos más discutibles.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer oraciones compuestas por yuxtaposición.

– Identificar oraciones compuestas por coordinación.

– Reconocer conjunciones coordinantes.

– Clasificar oraciones compuestas por coordinación.

Competencia léxico-semántica

– Diferenciar acortamientos, acrónimos y siglas.

Competencia ortográfica

– Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Reconocer los géneros y programas radiofónicos.

– Conocer el lenguaje radiofónico.

– Identificar los géneros y programas televisivos.

– Analizar el lenguaje televisivo.

Competencia funcional

– Escribir el guión de un reportaje audiovisual.

D. Competencia estratégica

– Identificar los marcadores textuales en un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir las relaciones semánticas subyacentes en unas estructuras sintácticas.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Analizar la repercusión e influencia de los medios de comunicación en la sociedad actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual.

· Reconocer los rasgos y elementos del lenguaje radiofónico y televisivo.

· Clasificar programas radiofónicos y televisivos.

· Analizar oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.

· Clasificar oraciones compuestas por coordinación.

· Diferenciar acortamientos, acrónimos y siglas.

· Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

UNIDAD 6

La publicidad

La subordinación. Enlaces subordinantes

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

· Comprender el concepto de publicidad, sus funciones y sus clases.

· Reconocer los elementos, el código y los procedimientos del mensaje publicitario.

· Conocer los rasgos del lenguaje publicitario.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Reconocer oraciones compuestas por subordinación.

· Diferenciar distintos enlaces subordinantes.

· Distinguir préstamos lingüísticos y extranjerismos.

· Utilizar correctamente la raya y el paréntesis.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· La publicidad. Funciones y tipos.

· La comunicación publicitaria. Elementos, código y procedimientos.

· El lenguaje verbal de la publicidad.

· La subordinación.

· Oraciones compuestas por subordinación.

· Enlaces subordinantes: preposiciones, conjunciones y relativos.

· Préstamos y extranjerismos.

· La raya y el paréntesis.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Clasificación de un texto publicitario.

· Análisis de los rasgos propios del lenguaje publicitario.

· Reconocimiento de los recursos expresivos en un texto publicitario.

· Identificación de oraciones compuestas por subordinación.

· Delimitación de proposiciones subordinadas.

· Clasificación de enlaces subordinantes.

· Identificación de préstamos y extranjerismos.

· Uso correcto de la raya y el paréntesis.

ACTITUDES

· Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

· Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

· Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

· Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

Se debe procurar desvelar los mecanismos de persuasión empleados en los mensajes publicitarios, con el fin de crear una actitud de cautela hacia los numerosos anuncios que se transmiten a través de los medios de comunicación. Cabe proponer, con este objetivo, el análisis de una serie de anuncios representativos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer oraciones compuestas por subordinación.

– Reconocer enlaces subordinantes de distinto tipo: preposiciones, conjunciones y relativos.

– Identificar las proposiciones subordinadas en una oración compuesta.

Competencia léxico-semántica

– Reconocer palabras de procedencia extranjera.

– Clasificar palabras de procedencia extranjera en préstamos y extranjerismos.

Competencia ortográfica

– Utilizar correctamente la raya y el paréntesis para acotar información.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Reconocer los elementos de la comunicación publicitaria.

– Analizar el código mixto de la publicidad.

– Reconocer los procedimientos persuasivos y el lenguaje de la publicidad.

Competencia funcional

– Componer un cartel publicitario.

D. Competencia estratégica

– Reconocer los argumentos que se emplean en un artículo de opinión.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Inferir ciertas características del lenguaje publicitario partiendo de un artículo periodístico.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Adoptar una actitud de cautela crítica ante los mensajes publicitarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer las funciones de la publicidad.

· Reconocer los distintos tipos de publicidad.

· Identificar los elementos, el código y los procedimientos de la comunicación publicitaria.

· Explicar las características del lenguaje publicitario empleado en un texto.

· Identificar oraciones compuestas por subordinación.

· Reconocer enlaces subordinantes.

· Reconocer proposiciones subordinadas.

· Distinguir préstamos y extranjerismos.

· Utilizar correctamente la raya y el paréntesis.

UNIDAD 7

La literatura romántica

La subordinación sustantiva

OBJETIVOS

LITERATURA

· Conocer el contexto histórico-social de la literatura romántica.

· Identificar las características de la literatura romántica.

· Conocer los principales autores y obras de la literatura romántica.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Conocer la existencia de distintas clases de proposiciones subordinadas.

· Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y sus clases.

· Reconocer palabras sinónimas.

· Utilizar correctamente la grafía x.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· Contexto histórico-social de la primera mitad del siglo XIX.

· Características de la literatura romántica.

· Fuentes de la literatura romántica.

· La poesía, la prosa y el teatro románticos.

· Principales autores y obras de la literatura romántica.

· Clases de proposiciones subordinadas.

· Las proposiciones sustantivas.

· La sinonimia.

· La grafía x.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Comentario y análisis de textos literarios del Romanticismo.

· Identificación de las características del Romanticismo en un texto.

· Delimitación de proposiciones subordinadas.

· Identificación y análisis de proposiciones sustantivas.

· Clasificación de proposiciones sustantivas.

· Identificación de sinónimos.

· Aplicación de las normas ortográficas sobre el uso de la grafía x.

ACTITUDES

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

· Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

El artículo de Larra seleccionado, Vuelva usted mañana (págs. 120-121), puede servir para debatir el papel que les corresponde a la literatura y a los escritores en la modificación de la sociedad. Cabe recordar que las obras literarias del siglo XIX hicieron una crítica tanto de las costumbres como de la política y plantear la cuestión de si la función crítica de la literatura se contrapone a su vertiente lúdica.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer distintas clases de proposiciones subordinadas sustantivas.

– Clasificar proposiciones subordinadas sustantivas según su función.

Competencia léxico-semántica

– Reconocer sinónimos de diversas palabras.

Competencia ortográfica

– Aplicar las reglas de uso de la grafía x.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Reconocer los rasgos de una leyenda.

– Identificar las partes de un texto narrativo.

Competencia funcional

– Resumir el argumento de un texto literario.

D. Competencia estratégica

– Analizar las actitudes y acciones de los personajes de un texto narrativo o teatral.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir los rasgos de un movimiento literario partiendo de un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Reconocer la importancia de la literatura en la transformación de la sociedad.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características de la literatura romántica y sus principales autores y obras.

– Identificar los rasgos románticos de un texto.

– Analizar la métrica de poemas románticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar las características del Romanticismo.

· Conocer los autores y obras del Romanticismo.

· Clasificar proposiciones subordinadas.

· Identificar proposiciones sustantivas y su función.

· Reconocer los sinónimos de una palabra.

· Utilizar correctamente la grafía x.

UNIDAD 8

La literatura realista

La subordinación adjetiva

OBJETIVOS

LITERATURA

· Conocer el contexto histórico-social de la literatura realista.

· Comprender el concepto de Realismo.

· Identificar las características de la novela realista.

· Conocer los principales autores y obras del Realismo.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar proposiciones subordinadas adjetivas.

· Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

· Reconocer términos hiperónimos e hipónimos.

· Utilizar correctamente la grafía y.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· Contexto histórico-social de la segunda mitad del siglo XIX.

· El Realismo. Características de la literatura realista.

· La novela realista.

· El Realismo en Europa.

· Realismo y Naturalismo en España.

· Las proposiciones subordinadas adjetivas.

· Clases de proposiciones subordinadas adjetivas.

· Hiperonimia e hiponimia.

· La grafía y.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Comentario y análisis de textos literarios del Realismo.

· Identificación de las características del Realismo en un texto.

· Identificación y análisis de proposiciones adjetivas.

· Clasificación de proposiciones adjetivas.

· Identificación de hiperónimos e hipónimos.

· Aplicación de las normas ortográficas sobre el uso de la grafía y.

ACTITUDES

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

· Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

Los textos seleccionados en la unidad abordan la compleja cuestión de las relaciones sentimentales. En los fragmentos de Fortunata y Jacinta y de La Regenta, los matrimonios de los protagonistas, surgidos de la conveniencia social, chocan con la situación sentimental de los personajes, que mantienen el vínculo conyugal pese a la existencia de una relación paralela. Se puede proponer un debate sobre si existen diferencias entre la sociedad del siglo XIX y la actual en lo que se refiere a las relaciones amorosas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer proposiciones subordinadas adjetivas.

– Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

Competencia léxico-semántica

– Identificar términos hiperónimos e hipónimos.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía y.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Identificar secuencias de estilo indirecto libre en narraciones realistas.

– Delimitar pasajes descriptivos en una narración.

Competencia funcional

– Escribir un texto en el que se comparen diferentes obras literarias.

D. Competencia estratégica

– Reconocer la voz del narrador en un fragmento de una novela realista.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Inferir la intención del autor en una obra partiendo de un fragmento.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Comprender la importancia de los textos literarios para analizar un período histórico.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características de la literatura realista y sus principales autores y obras.

– Identificar los rasgos realistas en un texto narrativo.

– Relacionar un texto realista con la sociedad de su época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar las características del Realismo.

· Conocer los principales autores y obras del Realismo.

· Identificar proposiciones subordinadas adjetivas.

· Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

· Reconocer términos hiperónimos e hipónimos.

· Utilizar correctamente la grafía y.

UNIDAD 9

La literatura modernista y la Generación del 98

La subordinación adverbial I

OBJETIVOS

LITERATURA

· Conocer el contexto histórico-social del Modernismo y la generación del 98.

· Conocer los rasgos más destacados de la literatura modernista y de la generación del 98, así como sus principales autores y obras.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales propias.

· Clasificar proposiciones adverbiales propias.

· Reconocer antónimos.

· Utilizar correctamente la grafía ll.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· El contexto histórico-social español a principios del siglo XX.

· Modernismo y generación del 98. Características.

· Autores y obras del Modernismo y de la generación del 98.

· Proposiciones subordinadas adverbiales. Clases.

· Proposiciones subordinadas adverbiales propias.

· La antonimia.

· La grafía ll.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Análisis de textos del Modernismo y de la generación del 98.

· Identificación de rasgos propios del Modernismo y del 98 en unos textos.

· Análisis métrico de poemas modernistas.

· Distinción de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.

· Análisis de proposiciones subordinadas adverbiales propias.

· Clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales propias.

· Identificación de antónimos.

· Aplicación de las normas ortográficas de uso de la grafía ll.

ACTITUDES

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

El primer fragmento seleccionado de El árbol de la ciencia («Paso por San Juan de Dios», pág. 164) puede servir para introducir el concepto de empatía y para debatir la importancia de ayudar a los demás y, sobre todo, de esforzarse por entender las circunstancias y sentimientos de los otros, especialmente cuando se encuentran en una situación de sufrimiento o de enfermedad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales propias.

Competencia léxico-semántica

– Identificar antónimos.

Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía ll.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Identificar los pasajes descriptivos de una narración literaria.

Competencia funcional

– Elaborar el resumen de una obra literaria.

D. Competencia estratégica

– Analizar el lenguaje de los personajes en una novela.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Inferir rasgos de un movimiento literario a partir de un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la literatura como instrumento de crítica social.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características, autores y obras del Modernismo y de la generación del 98.

– Identificar en textos literarios los rasgos propios del Modernismo y de la generación del 98.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer los rasgos, autores y obras de la literatura del Modernismo y de la generación del 98.

· Diferenciar proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.

· Clasificar y analizar proposiciones adverbiales propias.

· Identificar palabras antónimas.

· Utilizar correctamente la grafía ll.

UNIDAD 10

La literatura de entreguerras

La subordinación adverbial II

OBJETIVOS

LITERATURA

· Conocer el contexto histórico-social del periodo de entreguerras.

· Comprender el concepto de vanguardia y los rasgos característicos de las nuevas tendencias narrativas.

· Conocer los principales autores y obras del Novecentismo y de la generación del 27.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

· Analizar proposiciones adverbiales impropias.

· Reconocer homónimos.

· Diferenciar homófonos con h y sin h.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· Contexto histórico-social del periodo de entreguerras.

· La renovación literaria europea: las vanguardias y la nueva novela.

· El Novecentismo: novela y ensayo.

· La generación del 27.

· Las proposiciones adverbiales impropias.

· Clases de proposiciones adverbiales impropias.

· La homonimia.

· Homófonos con h y sin h.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Análisis y comentario de textos literarios del periodo de entreguerras.

· Reconocimiento en un texto de los rasgos característicos de una escuela o de un autor.

· Identificación del esquema métrico de unos poemas.

· Clasificación de proposiciones adverbiales impropias.

· Construcción de proposiciones adverbiales impropias.

· Identificación de homónimos.

· Distinción de homófonos con h y sin h.

ACTITUDES

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

· Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

MULTICULTURALIDAD

Se puede reflexionar sobre el papel atribuido a los gitanos en el Romancero gitano por Federico García Lorca, destacando los valores de belleza, valentía o libertad que el poeta atribuye a este pueblo. También puede ser interesante analizar los diversos elementos que relacionan la poesía de Lorca con el flamenco, manifestación musical estrechamente vinculada con el pueblo gitano.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

Competencia léxico-semántica

– Identificar homónimos.

Competencia ortográfica

– Distinguir homófonos con h y sin h.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Identificar la relación entre la estructura de un poema y su significado.

– Analizar poemas desde el punto de vista métrico.

Competencia funcional

– Escribir la descripción de un personaje a partir de un texto en que aparece.

D. Competencia estratégica

– Comparar el estilo de dos obras literarias.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir los significados de las imágenes irracionales de un poema.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Comprender el valor que tiene la literatura en el estudio de la sociedad de diversas épocas.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características, autores y obras de la literatura del Novecentismo y de la generación del 27.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer los rasgos distintivos de las vanguardias.

· Conocer las características y los autores de la literatura del Novecentismo y de la generación del 27.

· Clasificar y analizar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

· Reconocer términos homónimos.

· Distinguir homófonos con h y sin h.

UNIDAD 11

La literatura de la época franquista

El texto

OBJETIVOS

LITERATURA

· Conocer el contexto histórico-social de la época franquista.

· Identificar las características de la literatura de la época franquista.

· Conocer los autores y obras más importantes de la lírica, la narrativa y el teatro de la época franquista.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar textos.

· Conocer las características de un texto.

· Comprender los conceptos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

· Reconocer locuciones y modismos.

· Diferenciar homófonos con b y con v.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· Contexto histórico-social de la época franquista.

· La literatura durante el franquismo.

· La lírica: poesía desarraigada, poesía social, generación de los 50 y Novísimos.

· La novela: tremendismo, novela social y novela experimental.

· El teatro de la época franquista.

· El texto. Características del texto.

· Adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

· Unidades léxicas complejas.

· Homófonos con b y con v.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Comparación de poemas de distintas generaciones del periodo franquista.

· Análisis de textos de la novela social y de la novela experimental.

· Comentario de textos teatrales.

· Identificación en un texto de rasgos característicos de una corriente.

· Explicación de la organización de las ideas en un texto.

· Análisis de las características de un texto.

· Reconocimiento de locuciones y modismos.

· Distinción de homófonos con b y con v.

ACTITUDES

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

· Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

Los textos de La colmena, de Camilo José Cela (págs. 202-203), permiten ofrecer un retrato de las duras condiciones de vida durante la posguerra española y analizar cómo inciden los conflictos bélicos en la vida de las generaciones posteriores.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer textos.

– Identificar las características de un texto.

Competencia léxico-semántica

– Comprender unidades léxicas complejas.

Competencia ortográfica

– Distinguir homófonos con b y con v.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Analizar la estructura y el contenido de un poema.

– Analizar la organización de un texto teatral.

Competencia funcional

– Escribir el resumen de un texto literario.

D. Competencia estratégica

– Comparar el lenguaje de dos poemas.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir la visión de la sociedad de un autor a partir de un texto literario.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de la literatura en la transmisión de ideas.

4 COMPETENCIA LITERARIA

– Comprender la relación entre sociedad y literatura durante el franquismo.

– Conocer las corrientes, autores y obras de la literatura durante el franquismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar las corrientes y autores de la lírica de la época franquista.

· Reconocer las tendencias de la novela de la época franquista.

· Conocer la evolución del teatro a lo largo de la época franquista.

· Analizar las características de un texto.

· Comprender los conceptos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección textuales.

· Reconocer unidades léxicas complejas.

· Distinguir homófonos con b y con v.

UNIDAD 12

La literatura actual

Mecanismos de cohesión

OBJETIVOS

LITERATURA

· Conocer el contexto histórico-social de la literatura actual.

· Identificar las principales tendencias y autores de la novela actual.

· Reconocer los autores y obras de la lírica desde 1975.

· Conocer los principales autores del teatro actual.

ESTUDIO DE LA LENGUA

· Identificar los mecanismos de cohesión textual.

· Analizar la función de los marcadores del discurso en un texto.

· Identificar palabras tabú y eufemismos.

· Diferenciar parónimos con ll y con y.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· Contexto histórico-social de la literatura actual.

· La posmodernidad.

· La lírica actual.

· La novela actual.

· El teatro actual.

· Relaciones gramaticales entre enunciados: elipsis y anáfora.

· Relaciones léxicas entre enunciados: la sustitución.

· Relaciones semánticas entre enunciados: los marcadores del discurso.

· Palabras tabú y eufemismos.

· Parónimos con ll y con y.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

· Análisis de textos de la narrativa actual.

· Comentario de textos líricos posteriores a 1975.

· Análisis de textos teatrales de la literatura actual.

· Análisis de las relaciones gramaticales, léxicas y semánticas entre enunciados.

· Utilización de mecanismos de cohesión en la construcción de textos.

· Identificación de palabras tabú y eufemismos.

· Distinción de parónimos con ll y con y.

ACTITUDES

· Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

· Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

· Interés por la creación de textos literarios propios.

· Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

· Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

TEMAS TRANSVERSALES

CONVIVENCIA

El texto inicial, Treinta años atrás (págs. 218-219), puede servir para analizar las consecuencias de las guerras impulsadas en Europa por las ideologías extremas; el hecho de que el texto funcione como umbral de una unidad que trata sobre el periodo histórico de la transición y la democracia en España favorece especialmente la reflexión acerca de las diferencias entre los sistemas totalitarios y los sistemas democráticos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

Competencia gramatical

– Reconocer las relaciones gramaticales entre enunciados.

– Identificar los mecanismos léxicos y semánticos de cohesión.

Competencia léxico-semántica

– Reconocer palabras tabú y los eufemismos que se emplean para evitarlas.

Competencia ortográfica

– Distinguir parónimos con ll y con y.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

Competencia discursiva

– Analizar la estructura temporal de un texto narrativo.

Competencia funcional

– Reescribir enunciados empleando mecanismos de cohesión.

D. Competencia estratégica

– Identificar el contexto histórico-social de un texto literario.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Inferir el significado de recursos expresivos complejos en un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de la literatura como forma de evasión y entretenimiento.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Identificar los principales rasgos de la posmodernidad.

– Conocer las corrientes, autores y obras de la novela, la lírica y el teatro actuales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer las tendencias de la literatura actual.

· Reconocer las relaciones gramaticales que se dan entre enunciados.

· Identificar los mecanismos léxicos de cohesión.

· Analizar los marcadores del discurso en una serie de textos.

· Reconocer palabras tabú y eufemismos.

· Distinguir parónimos con ll y con y.

6. Temporalización

El carácter instrumental y la organización modular de los contenidos de la asignatura aconsejan un desarrollo en paralelo de los distintos bloques; algunos de ellos (o determinados apartados de los mismos) deben ser objeto de estudio y práctica a lo largo de la mayor parte del curso. De hecho, los libros de texto de esta asignatura se organizan en unidades donde se integran contenidos pertenecientes a los distintos bloques temáticos. Por ello, cada profesor, de acuerdo con las características del grupo, deberá establecer la temporalización más adecuada; en todo caso, y teniendo en cuenta la estructura del libro de texto utilizado (Lengua Castellana y Literatura 4, Ed. Santillana, La casa del saber, Madrid 2008), se tenderá a la siguiente distribución temporal de las unidades de que consta:

– Evaluación inicial: repaso y prueba inicial. (Del 17/09/2008 al 30/09/2008) (2 semanas)

– 1ª evaluación: unidades 1 a 4. (Del 1/10/2008 al 17/12/2008) (12 semanas)

– 2ª evaluación: unidades 5 a 8. (Del 8/01/2009 al 31/03/2009) (12 semanas)

– 3ª evaluación: unidades 9 a 12. (Del 14/04/2009 al 25/06/2009) (11 semanas)

7. Criterios de evaluación

1) Captar y extraer las ideas esenciales y los datos relevantes de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización como presentaciones de una cierta extensión o conferencias no muy extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar; reproducir su contenido en textos escritos.

2) Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión autónoma de los textos.

3) Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.

4) Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

5) Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.

6) Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

7) Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

8) Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), manuscrito o digital, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto.

9) Identificar y localizar las lenguas regionales reconocidas en los estatutos de autonomía y las grandes variedades dialectales del español.

10) Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.

11) Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre el uso.

12) Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

13) Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes. aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

14) Manejar los principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, DVD, procesadores de textos. etc.).

15) Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos Lingüísticos empleados.

16) Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

17) Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos lentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

18) Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

19) Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la Literatura y conocer algunas obras o fragmentos de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o español y de la literatura universal.

8. Metodología didáctica

Teniendo en cuenta la naturaleza, organización y objetivos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, resulta muy aventurado fijar de antemano una metodología válida para todos los profesores, grupos de alumnos y bloques de contenidos. En cada circunstancia, se elegirán aquellas técnicas más adecuadas a la realidad concreta (características de los alumnos, franja horaria, parte de la materia, genio individual del profesor, etc.). No obstante, como principios metodológicos generales, pueden mencionarse los siguientes:

– Partir de estructuras simples e ir incrementando gradualmente su complejidad.

– Partir de casos concretos, contextualizados, e ir llevando a los alumnos a que alcancen mayores niveles de abstracción.

– Partir de situaciones y casos inmediatos al alumno en cuanto a sus gustos y necesidades comunicativas, para presentar después otros casos y situaciones más formalizadas, tanto comunicativas como literarias.

En esa línea, se adoptará una metodología que propicie la actividad mental y comunicativa del alumno, forzándole a participar en el desarrollo de las clases: actividades realizadas en grupo, propuestas de soluciones de casos concretos, actividades de lectura, de análisis y comentario de textos, de producción de textos con o sin intención literaria, de planificación del discurso oral y, en general, de todas aquellas que potencien el desarrollo de sus capacidades de comprensión y expresión.

Se buscará la combinación de estrategias expositivas con las de indagación. Las primeras facilitarán la introducción a los nuevos contenidos, permitiendo que los alumnos aprendan a separar lo fundamental de lo accesorio, a sintetizar y sistematizar las informaciones, a aplicar lo general a lo particular, etc. Las segundas favorecerán la identificación y solución de problemas, la aplicación de otros conocimientos previos, la generalización, la adquisición de destrezas, etc.

Al principio del curso, así como en la introducción de nuevos núcleos temáticos, se llevará a cabo una actividad de evaluación inicial (no necesariamente una prueba: puede tratarse de la lectura de un texto, de un coloquio con los alumnos, etc.) que permita conocer los intereses y nivel de conocimientos de los alumnos y adaptar la programación (especialmente, su temporalización) a los mismos.

9. Procedimientos de evaluación

La evaluación se basará en la combinación de los siguientes procedimientos:

– Valoración de la asistencia (física y mental), puntualidad, diligencia, atención, participación, urbanidad, deferencia, circunspección, decoro y compostura en clase.

– Seguimiento y control del trabajo cotidiano del alumno, para lo cual el profesor podrá exigir en todo momento y sin previo aviso la presentación del libro del alumno, cuaderno de clase o cualquier otro soporte en el que se reflejen las actividades realizadas en el aula o las tareas encomendadas para su elaboración individual tras la jornada escolar.

– Realización de lecturas individuales y elaboración, en su caso, de trabajos, comentarios o fichas de lectura basados en las mismas.

– Elaboración, individual o en grupo, de trabajos sobre otros aspectos de la programación (comunicación, tipología textual, lengua y sociedad, etc.). Para garantizar la intervención personal del alumno en –cuando menos- la fase de transcripción final de los contenidos del trabajo, el profesor podrá exigir, si así lo estima conveniente, que los trabajos presentados hayan sido escritos a mano.

– Realización de pruebas prácticas, centradas en distintos aspectos de la asignatura: dictados, ejercicios de corrección ortográfica, ejercicios léxicos y gramaticales, ejercicios de comprensión de textos, elaboración de resúmenes, redacciones, etc.

– Realización de exámenes globales (al menos uno por evaluación) donde se muestre el grado de asimilación de los contenidos y de dominio de los procedimientos y destrezas propios de esta asignatura.

10. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes

Dadas la naturaleza de la asignatura y su organización en bloques de contenidos que se van desarrollando en paralelo, el carácter continuo de la evaluación está especialmente aconsejado, además de constituir una exigencia legal. De ese modo, será la tercera y última evaluación la que establecerá la suficiencia o insuficiencia del alumno en la asignatura. Eso no será obstáculo para que el profesor determine, si lo cree conveniente, la realización de actividades concretas de recuperación de evaluaciones pendientes, que podrán consistir, según los casos, en exámenes de características análogas a las de los correspondientes exámenes de la evaluación en cuestión o en la elaboración de trabajos específicos (ejercicios, fichas de lectura, redacciones, comentarios, etc.).

En cualquier caso, los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos a lo largo del curso deberán realizar en las fechas finales del mismo un examen global, basado en los contenidos mínimos relacionados en el apartado correspondiente, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. Además, el profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales o alternativas al examen, como requisito para obtener la suficiencia.

11. Examen extraordinario de septiembre

Los alumnos que no superen el curso en junio deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, que obedecerá a estos mismos criterios: realizarán un examen global, basado en los contenidos mínimos ya mencionados, cuya superación será condición necesaria para obtener la calificación de suficiente en la asignatura. El profesor, en función de la trayectoria del alumno a lo largo del curso, podrá imponerle otras tareas (realización de ejercicios, entrega del cuaderno de clase debidamente cumplimentado, entrega de trabajos, etc.), adicionales al examen, como exigencia para lograr el aprobado.

12. Criterios de calificación

La calificación se establecerá con arreglo a los criterios siguientes:

– Un 60% de la nota dependerá de los conocimientos adquiridos, manifestados en los distintos exámenes, ejercicios, trabajos, lecturas facultativas, etc.

– Un 30% dependerá de los procedimientos desarrollados: claridad lectora, comprensión de los textos leídos, riqueza y precisión en la expresión oral y escrita, competencia gramatical y riqueza léxica, dominio efectivo de las normas ortográficas, capacidad para manejar fuentes de información, etc.

– Otro 10% obedecerá a las actitudes exhibidas a lo largo del curso, reflejadas en su asistencia, puntualidad, participación y comportamiento en clase; en la diligencia y pulcritud en la entrega de trabajos, ejercicios, etc.; en su interés hacia las distintas manifestaciones lingüísticas y literarias estudiadas durante el curso, etc.

– Para poder aprobar la materia de Lengua y Literatura será de obligada lectura el libro encomendado por cada evaluación.

Valoración de la ortografía y presentación:

Con carácter general para el Segundo Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, y teniendo en cuenta la lógica progresión en la incorporación de conocimientos ortográficos, las faltas de ortografía cometidas en todo tipo de escritos (ejercicios, trabajos, exámenes, etc.) se penalizarán, hasta un máximo acumulable de tres puntos, con arreglo al siguiente baremo:

▪ Cada error en el empleo de las grafías: 0,25 puntos;

▪ Cada error de acentuación o puntuación: 0,25 puntos.

Por lo que respecta a la deficiente presentación (caligrafía, márgenes y sangrías, tachaduras, etc.) de los escritos, podrá dar lugar a una penalización de hasta 1 punto en la calificación de los mismos.

El profesor podrá, en cualquier caso, proponer sistemas para compensar la penalización por estas causas: repetición total o parcial del escrito introduciendo las oportunas correcciones, realización de ejercicios específicos, etc.

Redondeo a efectos de calificación:

Cuando la calificación obtenida por un alumno no coincida con un número entero, la nota que constará oficialmente será la correspondiente al número entero inmediatamente inferior. Es decir, si la media de sus calificaciones (de acuerdo con las ponderaciones arriba establecidas) se sitúa entre 0 y 0,99, la nota obtenida será de 0; si se sitúa entre 1 y 1,99 será de 1, y así sucesivamente. Se exceptúa el tramo comprendido entre 9 y 10, que se ajustará al siguiente criterio de redondeo: si la media de las calificaciones se sitúa entre 9 y 9,49, la nota obtenida será de 9; si la media se sitúa entre 9,50 y 10, la nota obtenida será de 10.

13. Actividades de recuperación para alumnos con la materia pendiente

Dado el carácter terminal del 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria, no hay alumnos en esta situación.

14. Desdobles o agrupaciones flexibles

No se contempla ninguna situación de este tipo en el presente curso.

15. Materiales, textos y recursos didácticos

El libro de texto que se utiliza es Lengua Castellana y Literatura 4º ESO, Ed. Santillana, La casa del saber, Madrid 2008, del que todos los alumnos deben disponer y traer obligatoriamente a clase.

Como libros de lectura en clase, se utilizarán las siguientes obras:

– 1ª evaluación: BÉCQUER, Gustavo Adolfo, Leyendas, Madrid, Castalia, 2000.

– 2ª evaluación: DELIBES, Miguel, Las Ratas, Barcelona, Destino, 2001.

– 3ª evaluación: ALONSO DE SANTOS, José Luis, La estanquera de Vallecas, Madrid, Castalia, 1999.

16. Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales

Los alumnos que reúnan los requisitos legalmente previstos, y que hayan optado por esa vía curricular, podrán incorporarse a los programas de Diversificación. En tal caso, el aprendizaje de los contenidos correspondientes a la Lengua Castellana y Literatura formará parte del llamado “ámbito sociolingüístico”, cuya planificación es responsabilidad del Departamento de Orientación.

17. Actividades complementarias y extraescolares

La realización de actividades extraescolares vinculadas al área de Lengua Castellana y Literatura depende en gran medida de acontecimientos sociales y culturales (estrenos teatrales, exposiciones, conferencias…) cuyos detalles son impredecibles en el momento de realizar la programación de la asignatura. Lo mismo sucede con las características de los distintos grupos de alumnos, que deben satisfacer unos requisitos mínimos (de disciplina, responsabilidad, interés, etc.) para participar en actividades de este tipo. No obstante, y con carácter general, se propondrán aquellas actividades concretas que el Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se vayan presentando a lo largo del curso, destacando como orientativa la siguiente:

– 2ª evaluación: – Asistencia a la representación teatral de Don Juan Tenorio el miércoles 4 de marzo de 2009 a las 9:45 en el CC Rigoberta Menchú de Leganés.

– 3ª evaluación: – Día del libro (23 de abril): concurso literario y mercadillo solidario.

– Asistencia a la Feria del libro en el parque de El Retiro.

18. Estrategias de animación a la lectura

Además de las lecturas de textos literarios realizadas en el aula, que tienen por objeto motivar a los alumnos para que lean, comprendan y disfruten de los libros, el Departamento utiliza también otras estrategias y participa en múltiples actividades:

  • Horario dedicado, específicamente, a lectura comprensiva en el curso 1º y 2º ESO: un día a la semana se realizará la lectura, resumen, análisis, interpretación y estudio del vocabulario del libro de lectura trimestral obligatorio.
  • Organización del CONCURSO LITERARIO IES JOVELLANOS, que volverá a tener una nueva edición durante este curso.
  • Participación de los miembros del Departamento en el proyecto de dinamización de la Biblioteca del centro nuevamente.
  • Obligatoriedad de una lectura por evaluación, demostrada y demostrable mediante prueba objetiva, para acceder a la calificación correspondiente.
  • Dedicación de parte de las actividades de aula al comentario de textos, a nivel adecuado a cada curso y materia, y a la explicación de los propios textos.
  • Préstamo y control de libros presentes en el Departamento y de los aportados por la Comunidad de Madrid dentro del programa “préstamo colectivo”.

Lecturas recomendadas para el segundo ciclo de la ESO:

NARRATIVA

  • Andrés Iniesta López “El niño de la prisión”
  • Anónimo “El lazarillo de Tormes”
  • Antonio Machado “Juan de Mairena”
  • Arthur Conan Doyle “El sabueso de los Baskerville”
  • Carlo Collodi “Las aventuras de Pinocho”
  • Ciro Alegría “Los perros hambrientos”
  • Edgar Allan Poe “Escarabajo de oro y otras historias”
  • Eduardo Galeano “El libro de los abrazos”
  • Fernán Caballero “Cuentos de encantamiento”
  • Frank Baum “El mago de Oz”
  • Gabriel García Márquez “Relato de un naúfrago”
  • Gerald Durrel “Encuentros con animales”
  • H. P. Lovecraft “El clérigo malvado y otros relatos”
  • Hermann Hesse “Siddharta”
  • Howard Fast “Espartaco”
  • Ignacio Aldecoa “Cuentos”
  • Isaac Asimov “Robbie y otros relatos”
  • Italo Calvino “El pájaro Belverde y otros cuentos”
  • José María Arguedas “Los ríos profundos”
  • José Saramago “Ensayo sobre la ceguera”
  • Juan José Millás “Papel Mojado”
  • Juan Manuel “El conde Lucanor”
  • Julio Cortazar “Cuentos”
  • Julio Llamazares “Luna de lobos”
  • Khalil Gibrán “El profeta”
  • Mark Twain “El hombre que corrompió una ciudad”
  • Miguel Ángel Asturias “Leyendas de Guatemala”
  • Patricia Highsmith “Once”
  • Pío Baroja “El árbol de la ciencia”
  • Ramón J. Sénder “La aventura equinoccial de Lope de Aguirre”
  • Ray Bradbury “Farenheit 451”
  • Roald Dahl “Historias extraordinarias”
  • Roald Dahl “Los mejores relatos”
  • Susan Hinton “Rebeldes”
  • Varios autores “Cuentos literarios hispánicos”
  • Washington Irving “Cuentos de la Alhambra”

TEATRO

  • Antonio Buero Vallejo “Historia de una escalera”
  • Carlos Arniches “La señorita de Trevélez”
  • Dario Fo “Muerte accidental de un anarquista”
  • Eugène Ionesco “La cantante calva”
  • Federico García Lorca “Bodas de sangre”
  • Fernando Arrabal “Pic-nic”
  • Ibsen “Un enemigo del pueblo”
  • Jacinto Benavente “Los intereses creados”
  • Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”
  • Molière “El médico a palos”
  • Pedro Muñoz Seca “La venganza de don Mendo”

POESÍA

  • Ana Pérez Cañamares “La alambrada de mi boca”
  • Antonio Machado “Antología poética”
  • Benedetti “Antología”
  • Bertol Brecht “Poemas y canciones”
  • David González “Algo que declarar”
  • Denise Duhamel “Afortunada de mi”
  • Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas”
  • Jaime Gil de Biedma “Antología”
  • James R. Jump “Poemas de guerra y paz”
  • José Agustín Goytisolo “Sobre las circunstancias”
  • Marc Falkoff “Poemas desde Guantánamo: los detenidos hablan”
  • Rafael Alberti “Antología”
  • Tomás de Iriarte “Fábulas literarias”
  • Varios Autores / Anónimo “Romancero Castellano”

19. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez, configurar entornos virtuales compartidos como el uso de los blogs, wikis o la plataforma moodle; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la autonomía en el proceso de aprendizaje. La materia de Lengua y Literatura acercará al alumno a las nuevas tecnologías por diversos procedimientos:

– Utilización de los recursos informáticos del Centro previa solicitud al coordinador TIC.

– Participación en el Proyecto de dinamización de la Biblioteca mediante el manejo de información en Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita, uso del diccionario on line y realización de actividades variadas en unidades didácticas completas.

– Se motivará al alumno a la participación en el diario digital del Centro Joveweb y al manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro.

– Los alumnos contarán con la posibilidad de acceso a los contenidos de la página web www.kalipedia.com proporcionada por la editorial Santillana como refuerzo a los contenidos trabajados en el aula.

20. Revisión de la programación

La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2008 / 2009, salvo que así lo determinen las autoridades académicas competentes.

Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarán con una periodicidad mensual a través de los informes que entregará cada uno de los miembros que componen este departamento.

ÍNDICE

Lengua Castellana y Literatura 1º ESO ………………………………. p.2

1. Objetivos ……………………………………………………………….. p.2

2. Contenidos …………………………………………………………….. p.4

3. Contenidos mínimos ………………………………………………… p.11

4. Competencias básicas …………………………………….. p.11

5. Programación de aula. Desarrollo de las unidades didácticas:

Objetivos, contenidos, procedimientos, destrezas y habilidades, actitudes, temas transversales, competencias, criterios de evaluación………………………………………………………………….. p.13

6. Temporalización ………………………………………………………… p.42

7. Criterios de evaluación ……………………………………………….. p.42

8. Metodología didáctica ………………………………………………… p.44

9. Procedimientos de evaluación ……………………………………… p.45

10. Sistema de recuperación evaluaciones ………………………….. p.46

11. Examen extraordinario septiembre ……………………………….. p.47

12. Criterios de calificación ………………………………………………. p.47

13. Recuperación de la materia pendiente ………………………………. p.48

14. Agrupaciones flexibles ……………………………………………….. p.49

15. Materiales y textos …………………………………………………….. p.50

16. Adaptaciones curriculares …………………………………………… p.51

17. Actividades complementarias ……………………………………… p.52

18. Estrategias de animación a la lectura………………………. p.52

19. Utilización de las TIC ………………………………………. p.53

20. Revisión de la programación ……………………………………….. p.54

Lengua Castellana y Literatura 2º ESO ……………………………….. p.55

1. Objetivos ……………………………………………………………….. p.55

2. Contenidos …………………………………………………………….. p.57

3. Contenidos mínimos ………………………………………………… p.62

4. Competencias básicas …………………………………….. p.62

5. Programación de aula. Desarrollo de las unidades didácticas:

Objetivos, contenidos, procedimientos, destrezas y habilidades, actitudes, temas transversales, competencias, criterios de evaluación……………………………………………………………………. p.64

6. Temporalización ………………………………………………………… p.93

7. Criterios de evaluación ……………………………………………….. p.94

8. Metodología didáctica ………………………………………………… p.95

9. Procedimientos de evaluación ……………………………………… p.96

10. Sistema de recuperación evaluaciones ………………………….. p.97

11. Examen extraordinario septiembre ……………………………….. p.98

12. Criterios de calificación ………………………………………………. p.98

13. Recuperación materia pendiente ………………………………….. p.99

14. Agrupaciones flexibles ……………………………………………….. p.100

15. Materiales y textos …………………………………………………….. p.101

16. Adaptaciones curriculares …………………………………………… p.102

17. Actividades complementarias ……………………………………… p.102

18. Estrategias de animación a la lectura………………………. p.103

19. Utilización de las TIC ………………………………………. p.104

20. Revisión de la programación ……………………………………….. p.105

Lengua Castellana y Literatura 3º ESO ……………………………. p.106

1. Objetivos ……………………………………………………………….. p.106

2. Contenidos …………………………………………………………….. p.108

3. Contenidos mínimos ………………………………………………… p.116

4. Competencias básicas …………………………………….. p.118

5. Programación de aula. Desarrollo de las unidades didácticas:

Objetivos, contenidos, procedimientos, destrezas y habilidades, actitudes, temas transversales, competencias, criterios de evaluación……………………………………………………………………….p.120

6. Temporalización ………………………………………………………… p.150

7. Criterios de evaluación ……………………………………………….. p.151

8. Metodología didáctica ………………………………………………… p.153

9. Procedimientos de evaluación ……………………………………… p.154

10. Sistema de recuperación evaluaciones ………………………….. p.155

11. Examen extraordinario septiembre ……………………………….. p.156

12. Criterios de calificación ………………………………………………. p.156

13. Recuperación materia pendiente ………………………………….. p.157

14. Agrupaciones flexibles ……………………………………………….. p.158

15. Materiales y textos …………………………………………………….. p.159

16. Adaptaciones curriculares …………………………………………… p.160

17. Actividades complementarias ……………………………………… p.160

18. Estrategias de animación a la lectura………………………. p.161

19. Utilización de las TIC ………………………………………. p.163

20. Revisión de la programación ……………………………………….. p.163

Lengua Castellana y Literatura 4º ESO ………………………………… p.164

1. Objetivos ……………………………………………………………….. p.164

2. Contenidos …………………………………………………………….. p.166

3. Contenidos mínimos ………………………………………………… p.171

4. Competencias básicas …………………………………….. p.172

5. Programación de aula. Desarrollo de las unidades didácticas:

Objetivos, contenidos, procedimientos, destrezas y habilidades, actitudes, temas transversales, competencias, criterios de evaluación. ………………………………………………………………… p.174

6. Temporalización ………………………………………………………… p.209

7. Criterios de evaluación ……………………………………………….. p.210

8. Metodología didáctica ………………………………………………… p.212

9. Procedimientos de evaluación ……………………………………… p.214

10. Sistema de recuperación evaluaciones ………………………….. p.214

11. Examen extraordinario septiembre ……………………………….. p.215

12. Criterios de calificación ………………………………………………. p.215

13. Recuperación materia pendiente ………………………………….. p.217

14. Agrupaciones flexibles ……………………………………………….. p.217

15. Materiales y textos …………………………………………………….. p.217

16. Adaptaciones curriculares …………………………………………… p.217

17. Actividades complementarias ……………………………………… p.218

18. Estrategias de animación a la lectura………………………. p.218

19. Utilización de las TIC ………………………………………. p.220

20. Revisión de la programación ……………………………………….. p.221