Programación didáctica 2 de Bachillerato Parte 2 Versión 4

Programación didáctica 2 de Bachillerato Parte 2 Versión 4

Lengua Castellana y Literatura

Contenidos

1. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española del Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

B1oque de aprendiza‹e IV: FUENTES Y HERRAMIENTAS (BLOQUE COMÚN)

Geografía e Historia Contenidos

1.Utilización de las nuevas tecnologías y de diversas fuentes de información para la consulta, interpretación y elaboración de mapas, gráficos o tablas comparativas, la construcción de argumentos y redacción de informes sobre los fenómenos estudiados (regiones industrializadas; datos económicos de diferentes países europeos con sistemas políticos y económicos contrastados; principales áreas de explotación de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo; principales regiones productoras de energía y zonas industrializadas del planeta; áreas de contrastado nivel consumo y comercio desigual; grandes áreas urbanas y flujos de intercambio; relaciones entre las áreas de explotación y las de consumo de materias primas; transporte y el comercio de productos agropecuarios a escala mundial).

5. METODOLOGÍA

El Ámbito Lingüístico y Social se imparte, dentro del Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, medida extraordinaria dirigida preferentemente a aquellos «alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo». Por ello, resulta fundamental construir la metodología del ámbito, en sus estrategias, recursos y procedimientos, sobre la base de la inclusividad, esto es, sobre una concepción de la educación como elemento facilitador del desarrollo de todo ser humano, que permita abordar y responder a la diversidad de las necesidades del alumnado, concebidas no como problema, sino como oportunidades para enriquecer el entorno de aprendizaje.

Tal objetivo requiere, en primer lugar, entender al alumnado como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se insiste, por ello, y en total consonancia con el enfoque competencial señalado por nuestra legislación, en la necesidad de poner en práctica metodologías que faciliten la participación e implicación del alumnado, basadas en tareas abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa de la clase, en la que los alumnos y alumnas sean los protagonistas del proceso y que la comunicación, oral y escrita, sea una parte fundamental para conseguir el objetivo común.

La clase del Ámbito Lingüístico y Social debe alejarse, así, de las prácticas basadas en la mera transmisión, y convertirse en un escenario cambiante y dinámico en el que se materialice un modelo pedagógico promotor de la participación y de la reflexión personal y colectiva. Cada uno de los alumnos y alumnas debe sentirse capaz de aportar sus pensamientos, sus experiencias y sus fortalezas ante las tareas y situaciones que se le planteen en el ámbito, algo que será más fácil si partimos de situaciones de aprendizaje

contextualizadas en realidades sociales, políticas, económicas o de comunicación cercanas y verosímiles, en las que el alumnado deba poner en acción distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores.

Al diseñar la programación del ámbito es preciso, pues, partir de un enfoque globalizador que acomode en las distintas situaciones de aprendizaje aspectos lingüísticos, políticos, económicos, etc., de una misma realidad social, de forma integrada y adaptada a un alumnado con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas. Se trata, en última instancia, de concebir a los alumnos y alumnas como «agentes sociales» que deben poner en práctica su conocimiento tanto de los elementos que configuran la sociedad en que viven como del instrumento que utilizan para construirse a sí mismos y relacionarse con la sociedad.

En el mismo sentido, se aconseja una mayor participación del alumnado en las actividades culturales y comunitarias. Puede resultar especialmente motivador dotar a los aprendizajes del ámbito de un cariz social no solo en sus contenidos o en la naturaleza y el origen de sus recursos y contextos, sino también en la finalidad misma que se pueda otorgar a la acción y al resultado, trabajando valores como el compromiso social. Resultan particularmente idóneos, a este respecto, los principios del aprendizaje- servicio, que contemplan al alumnado no como la ciudadanía del futuro, sino como una ciudadanía diversa, en activo, capaz de aportar su propio trabajo para mejorar la sociedad. Así, se sugiere partir, en la enseñanza del ámbito, de las necesidades, no solo individuales, sino también colectivas, a través del planteamiento de actividades funcionales que generen actitudes de compromiso. El contexto del centro y su entorno pueden convertirse, a su vez, en recurso para sus aprendizajes curriculares y en destinatario de sus logros en el proceso, a través de la organización de actividades como la lectura en público, espectáculos socioculturales, realización de guías turísticas o de interés ciudadano, folletos para organizaciones no gubernamentales o soportes de comunicación para sectores desfavorecidos… Igualmente enriquecedora puede ser la participación ocasional en la actividad del aula de otros agentes sociales que ayuden a establecer un puente entre el mundo académico y la realidad cotidiana.

En lo que respecta al aprendizaje lingüístico, este se debe centrar, en primer lugar, en la práctica de sus destrezas (escuchar, leer, hablar, escribir), evitando el estudio de la lengua como realidad teórica e inmanente, ajena a la realidad social y al marco de la comunicación. Por ello, se propone la realización de actividades y tareas que tomen el texto contextualizado como unidad base de los aprendizajes (incluidos audiciones de muestras reales y juegos teatrales, en los que el alumnado asuma distintos roles de comunicación social) sobre los que poner en práctica ejercicios de gramática inductiva, que planteen rutinas y estrategias de pensamiento en torno al sistema de la lengua y sus usos funcionales (comparar y contrastar, clasificar y definir, analizar la relación entre las partes y el todo de un enunciado comunicativo…), haciendo especial hincapié en la retroalimentación y la resolución de dudas. El carácter interdisciplinar del ámbito presenta, sin duda, las condiciones ideales para este uso contextualizado de la lengua.

En segundo lugar, debe reforzarse la idea del alumnado como «aprendiente autónomo», que ha de hacerse gradualmente consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje, con autonomía suficiente para continuar avanzando en su conocimiento más allá del propio currículo y en un proceso que pueda prolongarse a lo largo de toda la vida. Es importante que, para ello, se pongan a disposición del alumnado herramientas (Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias) que le permitan valorar su punto de partida con respecto a las competencias clave, tal como se van a desarrollar a través del ámbito; establecer y priorizar objetivos de aprendizaje, y evaluar su propio proceso de forma periódica a través de distintas herramientas de evaluación (rúbricas, indicadores de logro, escalas de valoración,…).

Dado el perfil preferente del alumnado del programa, resulta fundamental, además, completar el desarrollo de su autonomía con el fomento del aprendizaje cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados modelos de agrupamiento, de forma que, a través de la resolución conjunta de tareas, se consolide el aprendizaje entre iguales, para lo cual se recomienda también la realización de actividades de autoevaluación y coevaluación. Serán

adecuados, con este fin, todos aquellos métodos que promuevan el proceso de socialización, la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto a la diversidad de opiniones, la resolución creativa de problemas, etc., y que contribuyan igualmente, ahora de forma grupal, a situar a los alumnos y alumnas en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Se aconseja, en este sentido, la puesta en marcha de proyectos, caracterizados por una negociación conjunta entre profesorado y alumnado (del tema, de los objetivos, del calendario de elaboración, del modo y soporte de presentación final, etc.), en los que cobran especial importancia y la selección de recursos de diferente tipología, sin olvidar la importancia creciente de los materiales virtuales y audiovisuales y, en general, del uso de las TIC. Esta metodología de proyectos invita a profundizar en un aspecto central de la propia estructuración del ámbito: el trabajo interdisciplinar, aprovechando, por una parte, la diversidad que puede aportar la materia de Geografía e Historia en cuanto a temas y finalidades de aprendizaje, y, por otra, el instrumento de la lengua, objeto de la materia de Lengua Castellana y Literatura, que permite al alumnado acceder a otros aprendizajes de manera permanente.

El manejo de fuentes de distinta naturaleza, el trabajo de campo y el análisis del patrimonio cultural en contextos virtuales o reales constituyen otro de los ejes vertebradores de los aprendizajes de esta materia. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto de capacidades que le permitan identificar cuándo necesitan la información, buscarla y localizarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variados, gestionarla y evaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuada y ética. Se trata de una oportunidad pedagógica para promover una actitud investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el desarrollo de la observación analítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más allá de lo obvio, a valorar distintas perspectivas de una misma situación, a autoevaluar y coevaluar el aprendizaje; en definitiva, a manejar el pensamiento divergente y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que construyan una visión propia la realidad.

Por último, la concepción del alumnado como «hablante (inter)cultural», capaz de identificar los aspectos relevantes de su propia cultura y desarrollar, al mismo tiempo, actitudes de respeto hacia otras realidades culturales, aconseja un uso de los textos en soportes diversos (medios de comunicación, publicidad, redes…) y de las manifestaciones artísticas tratadas en el ámbito desde una perspectiva de continua relación entre las distintas artes y modos de expresión.

Se trata de poner en práctica estrategias cognitivas que ofrezcan al alumnado la posibilidad de entresacar un titular, de explicitar su pensamiento antes y después de leer un texto, de crear mapas metales y ejes temporales de acontecimientos y realidades culturales y sociales a través de la lectura de los textos, o de confrontar la lectura individual con prácticas sociales de lectura y escritura grupal. Todo ello ayudará, sin duda, a que los aprendizajes del ámbito lo conduzcan a un mejor conocimiento del mundo, y estimulen su creatividad lingüística y artística.

5.1 ACTIVIDADES TIPO

La propia estructura del ámbito socio-lingüístico hace necesario el diseño de actividades que se dirijan al logro de los objetivos comunes al ámbito, tratando con-juntamente los contenidos de las dos áreas curriculares que lo forman.

Debemos abordar tareas más comprensivas, reales y globalizadas para que permitan una mayor dosis de flexibilidad en su ejecución. El Proyecto Medusa y la presencia en el aula de cañón y ordenador ofrecen la oportunidad de trabajar en el aula con las nuevas tecnologías. El alumnado aprenderá a seleccionar la información más adecuada y a distinguir entre lo principal y lo secundario. Varios temas se estudiarán empleando la técnica del visionado con “el cañón” para ver documentales o presentar directamente material del ordenador. Por último, señalamos los siguientes principios como elementos fundamenta-les de los que partimos para trabajar con este alumnado. Primer principio: Conocer la situación del alumnado:

– Situación familiar

– Edad

– Adaptación a la institución escolar.

– Antecedentes académicos.

Segundo principio: – Elaborar actividades variadas – Trabajar con sus centros de interés – Alternar el trabajo individualizado, que fomenta los niveles de cumplimiento y responsabilidad personal, con el trabajo en gru-po, que favorece el proceso de socialización, el respeto a la di-versidad de opiniones, la colaboración, etc. – Potenciar la lectura

5.2 AGRUPAMIENTOS

El agrupamiento del alumnado se convierte en un recurso didáctico más al servicio de los principios metodológicos. Para ello, debemos asumir un punto de vista realista, teniendo en cuenta nuestros recursos humanos y materiales, y adoptando planteamientos de flexibilidad en la toma de decisiones. La utilización de diferentes modelos de agrupamiento permite adaptarse a la diversidad y necesidades del alumnado y a la diversidad de actividades didácticas dependiendo de la naturaleza disciplinar de las materias. El uso de un solo modelo de agrupamiento limitaría nuestra intervención. Alternaremos el trabajo en equipo, el trabajo individual y los agrupamientos específicos para actividades concretas. En el trabajo en equipo se vela porque el alumnado con menos capacidades realice las tareas menos complejas, compensando sus aprendizajes mediante información privilegiada, se aclaran dudas, orienta y favorece la cooperación en el interior de los equipos así como un liderazgo cooperativo del alumnado más capacitado. Desde la óptica del Constructivismo, todos los nuevos aprendizajes se van integrando en los anteriores, de forma lógica y coherente. El tratamiento sistemático del error adopta-do fomenta la competencia del alumnado para aprender de los propios errores, mediante su registro, una reflexión, estableciendo medidas correctoras y evaluando adquisiciones, bajo supervisión del profesorado.

5.2 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En 2º de PMAR los alumnos dispondrán de un libro de texto para Lengua y otro para el bloque de la Historia Moderna. Otros contenidos, como el de los Sectores Económicos se les proporcionarán con fotocopias, debido a los precios elevados de los libros. También se utilizarán otros libros de consulta pertenecientes a la biblioteca del aula y a la del centro (diccionarios, enciclopedias, manuales de literatura, diferentes libros de texto, periódicos y revistas) para adiestrar a los alumnos en la tarea de búsqueda de información, ampliación de apuntes, etc. Internet… Para realizar las diferentes tareas los alumnos dispondrán del siguiente material:

a. Cuaderno de clase para las tareas diarias.

b. Se intentará acudir al aula Medusa por lo menos una hora a la semana.

c. Asimismo, los alumnos realizarán seis lecturas durante el curso, la misma para todos y una a elegir libremente de entre las lecturas de la biblioteca del centro. Las primeras se evaluarán con un control escrito y la libre mediante una exposición oral en clase.

Para la 1º evaluación

La estanquera de Vallecas de tema más relacionado con la marginación social. También El Conde Lucanor, perteneciente a la Literaturas de esta evaluación.

Para la 2ª evaluación

Pendiente por determinar, pues aún no se han cerrado los libro fórum con las editoriales. Se intentará que sea el mismo título que el resto de los terceros para que estos alumnos también puedan acudir. Con relación a la literatura correspondiente a esta evaluación, está previsto leer el Lazarillo de Tormes.

Para la tercera evaluación

Desnuda de Jordi Sierra i Fabra y la lectura libre con exposición.

En un principio las lecturas se harán en clase ya que estamos ante un grupo de alumnos donde la mayoría carece del hábito lector y de mandarle un libro de lectura para casa no daría resultado, sería un fracaso.

Hay que señalar también que, al poseer un aula específica para el ámbito, se dispone de un cañón y ordenador. Facilitando tanto la explicación expositiva por parte del profesor como la corrección en gran grupo de las producciones escritas de los alumnos. Igualmente, pueden consultar Atlas, mapas murales, guardar material, etc.

6. EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado de este programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento tendrá como referente fundamental las competencias y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables del curso correspondiente. Por lo tanto los siguientes criterios de evaluación corresponden al nivel de 3º ESO.

6.1 CRITERIOS EVALUACIÓN DEL ÁREA

B1oque de aprendiza‹e I: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Criterio 1.

Comprender e interpretar textos orales y escritos en relación con la situación comunicativa en la que se producen; sintetizarlos y valorar de forma analítica, reflexiva y crítica su contenido; reconociendo la importancia de la comunicación oral y escrita como acto social que le posibilita participar plenamente en múltiples intercambios comunicativos, y como fuente de conocimiento y estímulo para el desarrollo personal.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

5. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

6. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

7. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

8. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

9. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…)

10. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

11. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

12. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

13. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

29. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

30. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

31. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

32. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

33. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

34. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

35. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

36. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido

37. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

38. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

39. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

40. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

41. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

42. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

43. Respeta las opiniones de los demás.

54. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

72. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

73. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Criterio 2.

Producir textos orales y escritos coherentes, cohesionados, con corrección y adecuados a la situación comunicativa, incluida la creación de producciones personales con intención literaria, aplicando progresivamente técnicas y estrategias que permitan afrontar la producción textual escrita y oral no espontánea como procesos de planificación y mejora; y valorar la importancia de la lengua oral y escrita en la vida social, en la adquisición de los aprendizajes, en la organización del pensamiento propio, y en la expresión de conocimientos, experiencias, ideas y sentimientos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

14. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

15. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

16. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

17. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

18. Realiza presentaciones orales.

19. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

20. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

21. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

22. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

23. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

24. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

25. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

26. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

27. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

28. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

47. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

48. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

49. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

50. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

51. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

52. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

53. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

54. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

55. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

56. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

57. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

58. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

88. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

89. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

B1oque de aprendiza‹e II: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Criterio 3.

Aplicar conocimientos gramaticales, léxicos y ortográficos, con la

debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la comprensión, producción y revisión de textos orales y escritos,poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación; identificar las dos grandes variedades del español, septentrional y meridional, y sus características fónicas, gramaticales y léxicas, entendiendo la diversidad lingüística y dialectal como riqueza cultural y manifestación de la propia identidad y valorando la norma culta del español hablado en Canarias; y comprender y valorar las normas de uso lingüístico para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

estándares de aprendiza‹e eva1uab1es re1acionados

60. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

62. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

63. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

64. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

65. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

67. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

68. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

69. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

70. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

71. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

75. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

B1oque de aprendiza‹e III: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Criterio 4.

Leer y comprender textos breves y fragmentos literarios; explicar el significado de distintas manifestaciones de carácter artístico (incluidas las literarias) y su relación con el contexto social, político y económico, así como su grado de pervivencia en la cultura contemporánea; e identificar, analizar y contrastar en ejemplos concretos las características esenciales del Renacimiento y Barroco; con el fin de profundizar en el gusto y el hábito lector, de apreciar el valor del arte en cualquiera de sus variedades como patrimonio histórico, como instrumento de expresión de ideas y sentimientos universales, como vehículo de exploración de mundos reales o imaginarios y, en consecuencia, como fuente y estímulo del desarrollo personal.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

76. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e interés

77. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

78. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

79. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

80. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

81. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

82. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

83. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

84. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

85. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

86. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

87. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

90. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

155. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

156. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

162. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

163. Identifica obras significativas del arte Barroco.

B1oque de aprendiza‹e IV: FUENTES Y HERRAMIENTAS (BLOQUE COMÚN)

Criterio 5.

Identificar y clasificar fuentes documentales, bibliográficas y digitales, así como utilizar las diversas herramientas de obtención, sistematización y divulgación del conocimiento histórico y geográfico para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la realización de trabajos o proyectos de investigación sencillos, en un proceso integral que permita reconocer cuándo se necesita información, buscarla, localizarla, seleccionarla, procesarla y comunicarla; todo ello desde un punto de vista crítico, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, con el fin de valorar su uso en su desarrollo personal y en la consecución de un aprendizaje continuo y para toda la vida.

estándares de aprendiza‹e eva1uab1es re1acionados

44. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

45. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

46. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

55. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

56. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

57. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

58. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

91. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B1oque de aprendiza‹e V: VIVIR EN SOCIEDAD (LA HISTORIA) Criterio 6.

Reconocer, analizar y explicar las características sociales, políticas y económicas de la Edad Moderna, así como los procesos de convivencia y de expansión y dominio de unas sociedades y culturas con respecto a otras, con especial atención a la conquista y colonización de América y Canarias, y a las características de la sociedad producto de tal proceso; comparando todo ello con los modelos actuales y valorando su efecto sobre los individuos y los grupos sociales, con especial atención a la mujer, los grupos desfavorecidos y las minorías.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

155.Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas

158. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

157. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

159. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

160. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

161. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

B1oque de aprendiza‹e V: VIVIR EN SOCIEDAD (LA GEOGRAFÍA)

Criterio 7.

Identificar las características de los distintos sistemas y sectores económicos de la actualidad; apreciar la relevancia de cada uno de los sectores económicos en la economía mundial, y sus consecuencias medioambientales, políticas y sociales; e identificar, localizar y analizar la distribución desigual de las regiones industrializadas, los núcleos urbanos y la riqueza en el planeta, y su relación con los conflictos bélicos; todo ello mediante la búsqueda, contraste, análisis, síntesis e integración de información procedente de

distintas fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada de la economía actual, valorar las ventajas e inconvenientes de las realidades analizadas y proponer, en su caso, alternativas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

92. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

93. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

94. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

95. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

96. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

97. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

98. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

102. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

111. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

6.2 ESTÁNMDARES DE APRENDIZAE Aparecen en cada criterio

6.3 INSTRUMENTOS DE EEVALUACIÓN

Para evaluar los diferentes criterios de evaluación, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura tiene en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

1. De observación directa por el profesorado

2. Trabajos

3. Pruebas escritas y orales:

4. Cuaderno de clase y material

5. Actividades complementarias.

6.4 MODELO DE CALIFICACIÓN

El modelo de calificación se corresponderá con la evaluación de los diferentes instrumentos para cada uno de los criterios desarrollados en cada uno de los trimestres. Cada uno de los instrumentos de evaluación se puntuará de 0 a 10 puntos.

La calificación de cada criterio de evaluación corresponde a la media aritmética de las puntuaciones de los instrumentos evaluados en el periodo. La calificación del trimestre corresponde a la media aritmética de los criterios trabajados en cada evaluación. Únicamente se hallará la media cuando la nota final de la mitad de los criterios más uno (de los evaluados)

sea igual o superior a cinco puntos, entendiéndose que el resto de criterios tiene que tener mínimo una calificación de 4 puntos.

La evaluación de los alumnos de la ESO se ajustará al siguiente modelo, desarrollado a partir de los instrumentos de evaluación establecidos en el anterior apartado:

a. Trabajos escritos

Puesto que la corrección lingüística es la base fundamental del área de Lengua Castellana y Literatura, el Departamento ha establecido que la calificación final de una prueba o de un trabajo escrito se verá afectada por el número de errores ortográficos que se cometan. De esta manera, se restarán 0.15 puntos por cada falta, considerando que dos tildes hacen una falta. Este descuento se empezará a hacer desde la primera falta detectada y no se aplicará cuando a resultas de la corrección del examen o el trabajo este tenga una nota de 3 o inferior. Además, se entiende que, si se parte de una calificación superior a 5, el alumno podrá suspender el trabajo, puesto que el descuento le puede dar como resultado una nota inferior a 5.

Además de la ortografía, se tendrá en cuenta la expresión escrita que influirá considerablemente en la nota del trabajo, por lo que se restará un máximo de un punto a la nota final del mismo. Por cada error de redacción reiterativo (faltas de concordancia, repeticiones innecesarias, redacción confusa, falta de cohesión entre las ideas expuestas, el “que” inicial, no introducir respuestas y cualquier otro error de características similares que no se ajuste a las normas del castellano normativo), se restará 0,25.

En este caso, al igual que en el punto anterior, el descuento no se realizará cuando la nota sea un 3 o inferior.

b. Pruebas escritas y orales

Constarán de diferentes preguntas relacionadas con los diferentes criterios que se han trabajado. En cada trimestre se realizarán, como mínimo, tres pruebas escritas, dos de materia y una de lectura, además de una prueba oral correspondiente con la lectura libre o exposición de un tema. Teniendo en cuenta el perfil especial de los alumnos de PMAR según el desarrollo del curso y las necesidades que se planteen, se podrán realizar más pruebas para que éstas les resulten más asequibles.

Las pruebas escritas de materia constarán de cuestiones teóricas y prácticas en relación a los contenidos trabajados:

-Definiciones de conceptos literarios, lingüísticos, vocabulario, etc.

-Explicaciones teórico-prácticas

-Justificación de características lingüísticas a través de la diferente tipología de textos trabajados.

d. Para recuperar las lecturas, el Departamento realizará un examen al final del trimestre o al inicio del siguiente; el momento de la misma dependerá de las circunstancias del grupo.

e. Actividades complementarias.

Durante este curso se programarán actividades complementarias dentro y fuera del Centro. Serán de obligado cumplimiento, por lo que el alumno deberá asistir y participar en ellas de forma activa, además de realizar aquellas tareas que se deriven de las mismas. Si por razones justificadas no pudiera hacerlo, tendrá que realizar los trabajos que se le indiquen según la naturaleza de dichas actividades.

6.5 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA

El perfil de los alumnos de PMAR no es absentista. Por este motivo no es pertinente planificar un modelo de evaluación para los alumnos con pérdida de evaluación continua. De producirse esta eventualidad, el Equipo Educativo planteará su continuidad o no en el programa y, dependiendo de la decisión, se establecerán las actuaciones pertinentes.

6.6 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Para aquellos alumnos que no hayan aprobado el Ámbito en la 3ª Evaluación, se realizará una prueba escrita en la que se hacen cuestiones sobre la materia impartida: cuestiones lingüísticas, literatura, cuestiones de Historia , Geografía Humana y lecturas realizadas durante el curso. Además en dicha prueba se evaluará la expresión escrita y la ortografía. La puntuación del mismo será de diez puntos.

En junio, el departamento recomendará una serie de actividades para que las realicen aquellos alumnos que no han superado el área o la hayan aprobado con dificultad

6.7 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La práctica docente se evaluará con las herramientas y el modelo de evaluación acordados en la CCP. De igual manera, al final de cada

evaluación, se incluirán en la memoria del trimestre propuestas de mejora en este sentido.

6.8 PLAN DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPERAN EL ÁREA A LO LARGO DEL CURSO

Al tratarse de evaluación continua los alumnos tienen la oportunidad de aprobar contenidos anteriores en la evaluación siguiente. Con respecto a las lecturas, la recuperación de las mismas se realizará, inmediatamente después de celebrada la evaluación correspondiente. Además al tratarse de un grupo con unas características específicas se realizarán actividad-des de refuerzo individualizadas, según las necesidades de cada uno.

8. PLAN DE PROFUNDIZACIÓN

Al igual que existen alumnos con dificultades para alcanzar el nivel competencial propio del nivel en que se encuentran, también hay otros que presentan un grado de madurez y unos amplios conocimientos previos que les permiten avanzar a un ritmo mucho más rápido que el que marca la generalidad del grupo. A esos alumnos se les recomendarán lecturas adecuadas a sus intereses, se les marcarán tareas de profundización y ampliación de los contenidos trabajados, como una antesala de lo que harán en cursos superiores, de modo que les permita un mayor aprovechamiento de sus amplias capacidades y, seguramente, de su entusiasmo por aprender. Dichas tareas se encuentran enmarcadas en los bloques en los que se divide la programación.

9. PLAN DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR

Al ser evaluación continua, desde el momento en que un alumno apruebe el ámbito socio-lingüístico inmediatamente le quedan aprobadas

las materias de Lengua y Sociales del curso o cursos anteriores. Asimismo se establecerá un plan de recuperación de algunos contenidos de 2º de ESO para aquellos alumnos que suspendieron este ámbito. Se utilizará, para ello, por una parte, algunos de los contenidos del libro de texto de este nivel que se impartieron el año anterior (España: clima, relieve, organización política) y, por otra un trabajo sobre los contenidos restantes (Canarias, lecturas, etc.)

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

– Alumnos con acus

No hay alumnos con ACUS

– Otras medidas

No hay otras medidas propuestas

11. ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON LOS EJES TRANSVERSALES Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el currículo de Lengua Castellana y Literatura con contenidos educativos imprescindibles en la formación de los ciudadanos, puesto que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la sociedad. Los textos y obras elegidos para su estudio y análisis están en muchos casos imbuidos de esta dimensión educadora que considera que alojar contenidos asépticos, sin transmisión de ningún valor es estar preparando el perfil de un joven indefenso y de pensamiento plano. Por ejemplo, reflexionar sobre el incremento de los casos de anorexia en la población juvenil a través de artículos de opinión, estudios divulgativos de organismos sociales y sanitarios es educar para la salud; o comentar textos dramáticos de autores clásicos es incidir en aspectos importantes de la educación moral y cívica del estudiante, tomando como punto de partida

los estereotipos socia-les de épocas pasadas. De ese modo las actividades son el medio óptimo para atender los distintos temas transversales que junto con la atención de los problemas de actualidad contribuyen a la formación crítica del futuro ciudadano, objetivo último de estos temas. Si se consiguen propuestas de no discriminación por razones de sexo, étnicas o sociales, se está ayudando a la formación de una sociedad mejor y más digna para todos, siendo determinante las actitudes que se adopten y fomenten desde el aula, siempre bajo el principio de la razón y de la comprensión. Los ejes transversales que se abordarán en la asignatura de Lengua y Literatura y que en gran medida son comunes al currículo de todas las áreas son los siguientes:

1. Comprensión lectora

2. Expresión oral y escrita

3. La comunicación audiovisual

4. Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, evitar los comportamientos y con-tenidos sexistas.

5. Prevención de cualquier forma de violencia:

a. Violencia de género,

b. Violencia contra las personas con discapacidad

c. Violencia terrorista

d. Violencia racista o xenófoba

6. Desarrollo sostenible y medio ambiente

7. Adecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

8. Promover hábitos de vida saludable: dieta adecuada, ejercicio físico,…

Desde hace algunos cursos, la CCP acordó dar prioridad a tres ejes transversales: Educación para la paz, Violencia de Género y Educación para la salud. Ello se debió a que, se ha visto la necesidad de que el alumnado adquiera hábitos sanos en lo que a la alimentación y al tabaquismo se refiere. De ahí que, aunque se aprovechará cada unidad didáctica para abordar el tema transversal con el que guarde mayor vinculación, se procurará insistir en los anteriormente mencionados.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura tiene previstas las siguientes actividades para 2º PMAR que tienen un carácter complementario.

La asistencia a las mismas es obligatoria, como cualquier otra actividad del área encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa, por lo tanto serán evaluadas a través de las distintas actividades que proponga el profesor.

La dinámica de tales actividades está encaminada a fomentar entre el alumnado los siguientes valores: saber escuchar, el respeto al otro y a sus opiniones, la cooperación, gusto por la lectura, desarrollo de la imaginación y la expresión oral, valoración y sentido crítico hacia las manifestaciones artísticas propias y ajenas.

· Encuentro con alguno de los autores de las tres lecturas obligatorias para este curso.

· Asistencia a cuenta cuentos en el centro o fuera del mismo

· Actividades de concienciación por días como: violencia de género, día de la no violencia, día del libro y otras relacionadas con los ejes transversales comentados en el apartado anterior.

Asistencia a representaciones teatrales u otros actos culturales que surjan a lo largo del curso.

– Visita al periódico y radio EL DÍA, encaminada a conocer el funcionamiento de un periódico y una radio locales. Por una parte, la elaboración de noticias, su redacción, maquetación, impresión y distribución. Por otra, el proceso de emisión de un programa radiofónico en directo.

– También asistirán a otro tipo de actividades como grupo de PMAR que aún están por determinar.