Programación Didáctica 3° ESO–Galicia

Programación Didáctica 3° ESO–Galicia

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

II. CONTEXTUALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

III. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

III.1. APORTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

III.2. OBJETIVOS

III.2.1) Objetivos de la Etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

III.2.2) Objetivos del Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

III.2.3) Objetivos de la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

III.3. CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

III.4. TEMPORALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

III.5. EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

III.6) METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

III.7) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

III.7) RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

III.9) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES . . . . . 51

III.10) ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA . . . . . . . . . . . . . .52

III.10) MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

III.11) TEMAS TRANSVERSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

III.12) BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

I. INTRODUCCIÓN:

Esta programación ha sido elaborada con la intención de: ayudar a eliminar el azar y la improvisación; ayudar a eliminar los programas incompletos a través de la secuenciación y la temporalización; y evitar la pérdida de tiempo y los esfuerzos inútiles. Pero será lo suficientemente flexible como para dejar margen a la creatividad, la adaptación de contenidos y la adecuación del currículo; y permitir adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto.

Para el desarrollo de esta programación he tenido en cuenta la doble finalidad del segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria prescritas la LOE:

 Intrínseca, terminal o general: los contenidos se han seleccionado con el objetivo de formar al alumno para que profundice en los conocimientos adquiridos en la etapa anterior y proporcionarle una formación general que le garantice los aprendizajes básicos necesarios para la plena incorporación en el mundo laboral y social.

 Propedéutica o especializada: vincular los conocimientos con la formación post-obligatoria en sus diferentes modalidades (Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio), proporcionándole al alumno una base científica ampliada a contenidos más especializados que incidan tanto en la reflexión sobre la lengua como en la evolución de los aspectos literarios.

Esta programación nace como resultado de la convicción de que una postura ecléctica que aúne las dos perspectivas o enfoques de lo que significa programar es la que mejor puede adaptarse a la diversidad de la práctica educativa:

a) Perspectiva sociocrítica (currículo técnico): se concibe el currículo como algo rígido y centrado en el producto final.

b) Perspectiva contructivista (currículo práctico): la programación tiene un carácter procesual. Se promueve la creación de ambientes que propicien la actividad que no se puede prever.

La segunda perspectiva es la que está en consonancia del aprendizaje constructivista promulgado por la ley, pero quizá sea demasiado abierta y se centra en el proceso y olvida todo lo demás. Por ello, creo que es mejor un enfoque que integre ambas perspectivas: parto de un esquema concreto que servirá de armazón para orientar la enseñanza. Las unidades son la previsión argumentada de la acción formativa y, a partir de ellas, comenzamos con la práctica educativa un proceso de negociación, redefinición y valoración.

II. CONTEXTUALIZACIÓN

A. Situación de la programación y su relación con el currículo oficial:

En la siguiente programación me propongo desarrollar el tercer nivel de concreción curricular en un conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas para el grupo de alumnos de Tercero de la E.S.O.

La programación tomaría como referencia una hipotética programación didáctica realizada por el departamento de lengua y literatura, que, a su vez, pertenecería al Proyecto Curricular de Centro (segundo nivel de concreción curricular). Por su parte este Proyecto Curricular de Centro vendría determinado por otro hipotético Proyecto Educativo de Centro y por los contenidos mínimos o enseñanzas comunes prescritos por la L.O..E. en sus Reales Decretos de Enseñanzas Comunes, desarrolladas y concretadas por la Comunidad Autónoma de Galicia en el Currículo Oficial de dicha Comunidad.

Asimismo, mi programación toma como referencia legal:

a) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

b) Decreto 133/2007, do 5 de xullo, polo que se regulan as ensinanzas da educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia.

c) Orde do 21 de decembro de 2007 pola que se regula a avaliación na educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia.

d) Orde do 25 de agosto de 2003 (DOG do 15 de setembro) pola que se dictan instruccións para a aplicación na educación secundaria obrigatoria do establecido na disposición adicional primeira do Real Decreto 827/2003, do 27 de xuño, polo que se establece o calendario de aplicación da nova ordenación do sistema educativo, establecida pola Lei orgánica 10/2002, do 23 de decembro, de calidade da educación.

B. Las características del centro.

Se trata del XXXXXXXXXXXXX, situado en dicha localidad; un pueblo de cerca de nueve mil habitantes, de los cuales la mayoría pertenecen al ámbito rural, aunque hay un porcentaje considerable que utiliza el pueblo como ciudad-dormitorio. En el instituto estudian trescientos alumnos aproximadamente, desde 1º E.S.O. hasta 2º de Bachillerato y dos módulos de formación profesional (Soldadura y Carpintería).

La jornada escolar empieza a las ocho y media de la mañana y termina a las dos de la tarde. Consta de seis sesiones de cincuenta minutos con un único recreo de treinta.

C. Entorno sociocultural:

En general, el nivel socioeconómico y cultural en el que se mueven nuestros alumnos es medio-bajo. La oferta cultural del entorno es pobre debido, fundamentalmente, a la escasa población, aunque la mayoría de los alumnos tienen la posibilidad de viajar a XXXXXX con cierta regularidad, lo que les permite el acceso a bibliotecas, teatro, exposiciones…

D. Grado de desarrollo psicoevolutivo de los alumnos:

Por sus edades se encuentran en lo que Piaget llama “estadio de las operaciones formales”. Es la transición la que el individuo aprende a trabajar con el pensamiento abstracto, elaborar hipótesis, establecer relaciones, etc… y, en definitiva, adquiere un razonamiento adulto.

III. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

III.1. APORTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La Comisión Europea de Educación, ante la necesidad de crear un marco educativo común, ha establecido unas competencias clave o destrezas básicas necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida. Las competencias básicas se conciben como el conjunto de habilidades que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado, respetando las características individuales. Estas competencias son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.

De acuerdo con lo dispuesto en la LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar.

Se han establecido ocho competencias básicas: competencia en comunicación lingüística; competencia matemática; competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y competencia digital; competencia social y ciudadana; competencia cultural y artística; competencia para aprender a aprender; autonomía e iniciativa personal.

Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias aunque, dada la epistemología propia de cada área, se tratan unas más que otras.

a) Competencia y comunicación lingüística:

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Mi programación contribuye al desarrollo de esta competencia al incidir sobre la mejora en el uso del lenguaje oral y escrito de nuestros alumnos. Las unidades de lingüística textual les permitirán la expresión y la comprensión de textos –unidades de comunicación-, de modo que se verán capacitados para expresar sus emociones, interpretar y comprender la sociedad que los rodea y estructurar adecuadamente su pensamiento. Asimismo, las unidades de gramática inciden en estos mismos aspectos, ya que los propios alumnos tienden a mejorar la comprensión y la expresión de las propias producciones a partir del conocimiento explícito de la gramática y la reflexión sobre la misma.

b) Tratamiento de la información y competencia digital:

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.

Mi programación contribuye al desarrollo de esta competencia al incorporar una unidad didáctica como “el periodismo” (en la que conocerán el papel que desempeñan los medios de comunicación en nuestra sociedad), al proponer actividades en las que los alumnos aprendan estrategias para buscar, comprender y manipular la información procedente de Internet, las bibliotecas, etc… Asimismo contemplamos la presentación de trabajos en soportes electrónicos.

c) Competencia social y ciudadana:

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.

Mi programación contribuye al desarrollo de esta competencia en tanto que se plantea como uno de los objetivos fundamentales el desarrollo de la competencia comunicativa, instrumento fundamental para que los individuos se relacionen, se comprenda y se aproximen. Asimismo incluimos las variedades de los usos de lengua, la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como instrumentos igualmente aptos para el objetivo propuesto anteriormente. También se contribuye desde la programación a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

d) Competencia cultural y artística:

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

Dentro de esta programación se contribuye incorporando un nuevo paradigma en la didáctica de la literatura: la ecuación literaria, frente a la didáctica de la literatura. La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores y autoras, crítica literaria, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

e) Competencia para aprender a aprender:

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Mi programación contribuye al desarrollo de esta competencia en el sentido de que incide en el desarrollo del lenguaje que es el instrumento de acceso al saber y a la construcción de conocimientos. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar, etc…) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

f) Autonomía e iniciativa personal:

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas propuesta por mi programación contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

III.2. OBJETIVOS

III.2.1) Objetivos de la Etapa

El Decreto 133/2007, del 5 de Julio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia señala que los alumnos y alumnas deberán alcanzar a lo largo de la etapa las siguientes capacidades:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en lengua gallega y lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento y la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en más de una lengua extranjera de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y de las otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural, conocer mujeres y hombres que realizaron acercamientos importantes a la cultura y la sociedad gallega o a otras culturas do mundo.

k) Conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, aceptar el propio el de las otras personas, aprender a cuidarlo, respetar las diferencias, afianzar los hábitos del cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer o desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Galicia, participar en su conservación e mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos y de las personas, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

n) Conocer y valorar la importancia del uso de nuestro idioma como elemento fundamental para el mantenimiento de nuestra identidad.

III.2.2) Objetivos del Área:

1) Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2) Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3) Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4) Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5) Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6) Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7) Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8) Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9) Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10) Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11) Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12) Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y perjuicios clasistas, racistas o sexistas.

III.2.3) Objetivos de la programación:

Redactarlos de nuevo pero que sea lo mismo de acuerdo con lo dicho en el texto de programación.

Los objetivos que se pretenden conseguir en este 3º de la E.S.O. son:

I) Emplear la lengua castellana con corrección, tanto en su redacción como en la ortografía.

Competencias: a, c, e, f.

Objetivos de etapa: a, c, d, g, n y, fundamentalmente, h.

Objetivos de área: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11, 12.

II) Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Competencias: a, b, c, d, e.

Objetivos de etapa: fundamentalmente e, y b, c. d. g, .h.

Objetivos de área: 6 especialmente, y 1, 7, 11, 12.

III) Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

Competencias: a, b, c, d, e.

Objetivos de etapa: fundamentalmente e, y b, c, d, g, h.

Objetivos de área: sobre todo 5, y 1, 7, 11, 12.

IV) Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Competencias: a, b, c, d, e.

Objetivos de etapa: principalmente e y h; y además b, c, d, g.

Objetivos de área: sobre todo 2 y 11; y además 4, 5, 12.

V) Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencias: a, b, c, e, e, f.

Objetivos de etapa: principalmente e, y a, b, c, d, g, h.

Objetivos de área: sobre todo 4, 6, 7; y además 1, 2, 5, 11, 12.

VI) Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Competencias: Fundamentalmente d; y a. c. e. f.

Objetivos de etapa: prioritariamente j y l; y además b, c, d, g.

Objetivos de área: sobre todo 8, 9, 10; y también 1, 2, 4, 6.

VII) Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

Competencias: d; y además a, c, e, f.

Objetivos de etapa: principalmente j y l; y también b, c, d, g.

Objetivos de área: sobre todo 8, 9, 10; y además 1, 2, 4, 6.

VIII) Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Competencias: d; y además a, c, e, f.

Objetivos de etapa: principalmente j y l; y también b, c, d, g.

Objetivos de área: sobre todo 8, 9, 10; y además 1, 2, 4, 6.

IX) Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Competencias: a, b, c, e, f.

Objetivos de etapa: sobre todo h; y además b, c, d, g.

Objetivos de área: principalmente 11; y además 1, 2, 6, 7, 12.

X) Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Competencias: a, e, f.

Objetivos de etapa: sobre todo h; y también b.

Objetivos de área: fundamentalmente 11; y además 2, 6,

III.3. CONTENIDOS

UNIDAD 1: EL DISCURSO LITERARIO (Cuatro sesiones)

CON. 1. Las convenciones del discurso literario.

CON. 2. Géneros literarios.

CON. 3. Métrica.

CON. 4. Las figuras retóricas.

PROC. 1. Identificación y caracterización de textos literarios.

PROC. 2. Elaboración de un texto literario a partir de un modelo.

PROC. 3. Comentario guiado de un texto literario.

ACT. 1. Valoración de la lectura como fuente de placer y de conocimiento.

ACT. 2. Interés por la literatura como instrumento para expresar los propios sentimientos.

UNIDAD 2: DEL FONEMA A LA ORACIÓN (Cinco sesiones)

CON. 1. La doble articulación del lenguaje.

CON. 2. Flexión, derivación, composición y parasíntesis.

CON. 3. Las categorías gramaticales.

PROC. 1. Segmentación de palabras en unidades mínimas.

PROC. 2.Identificación de las variantes que pueda adoptar un mismo morfema.

PROC. 3. Reconocimiento del significado de los morfemas más frecuentes.

PROC. 4. Formación de palabras derivadas, parasintéticas y compuestas a partir de simples.

PROC 5. Creación de familias léxicas.

PROC 6. Reconocimiento de las categorías gramaticales.

PROC 7. Transformar la categoría gramatical de una palabras por medio de morfemas.

PROC 8. Uso correcto de las diferentes categorías gramaticales.

ACT. 1.Valoración de un uso correcto de la lengua.

ACT. 2. Aprecio por la gramática como instrumento para mejorar la comprensión de las producciones ajenas y la expresión de las propias.

UNIDAD 3: LITERATURA ANTERIOR AL SIGLO XV (Cinco sesiones)

CON. 1. Contexto, histórico, social y cultural.

CON. 2. Poesía oral: jarchas, cantigas, villancicos y el mester de juglaría (Poema de Mio Cid)

CON. 3. Mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Libro de Buen Amor.

CON. 4. Prosa: Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.

CON. 5. Teatro religioso y profano.

PROC. 1.Lectura de varios autores representativos anteriores al siglo XV.

PROC. 2. Análisis de documentos de época.

PROC. 3. Comentario guiado de textos representativos como pretexto para una explicación de los movimientos literarios y del contexto socio-cultural en que se enmarcan.

PROC. 4. Elaboración de un cuadro sinóptico con las características fundamentales del mester de juglaría y del mester de clerecía.

ACT. 1. Valorar las producciones literarias anteriores al siglo XV.

ACT. 2. Curiosidad por establecer relaciones entre la creación artística y el marco socio-cultural en el que se producen.

ACT. 3. Aprecio de la literatura como fuente de placer y conocimiento.

UNIDAD 4: SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE (Cinco sesiones)

CON. 1. El sintagma: estructura y modalidades.

CON. 2. Las relaciones sintácticas: sujeto, predicado y complementos.

PROC. 1. Distinción de los elementos que componen los diferentes sintagmas.

PROC. 2. Identificación de las funciones sintácticas en oraciones simples.

PROC. 3. Análisis sintáctico en árbol de oraciones simples.

PROC. 4. Creación de oraciones y sintagmas a partir de modelos.

ACT. 1. Valoración de un uso correcto de la lengua.

ACT. 2. Aprecio por la gramática como instrumento para mejorar la comprensión de las producciones ajenas y la expresión de las propias.

UNIDAD 5: LITERATURA DEL SIGLO XV. (Cinco sesiones)

CON.1. Contexto histórico, social y cultural: crisis del antiguo régimen y feudalismo.

CON. 2. Lírica tradicional: el romancero.

CON. 3. Lírica culta: poesía cancioneril y Jorge Manrique.

CON. 4. Poesía y teatro del s. XV: La Celestina.

PROC. 1. Análisis de documentos de época.

PROC. 2. Comentario guiado de textos representativos como pretexto para explicar la poesía cancioneril y el humanismo.

PROC. 3. Valoración crítica de los diferentes textos.

ACT. 1. Valorar las producciones literarias anteriores al siglo XV.

ACT. 2. Curiosidad por establecer relaciones entre la creación artística y el marco socio-cultural en el que se producen.

ACT. 3. Aprecio de la literatura como fuente de placer y conocimiento.

UNIDAD 6: SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA (Nueve sesiones)

CON. 1. La coordinación: tipos de oraciones e indicadores.

CON. 2. Las oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas y adverbiales propias e impropias o bipolares.

CON. 3. La yuxtaposición.

PROC. 1. Distinción de una oración simple y una compuesta.

PROC. 2. Análisis sintáctico en árbol de diferentes tipos de oraciones compuestas.

PROC. 3. Elaboración de oraciones compuestas.

ACT. 1. Valoración de un uso correcto de la lengua.

ACT. 2. Aprecio por la gramática como instrumento para mejorar la comprensión de las producciones ajenas y la expresión de las propias.

UNIDAD 7: EL RENACIMIENTO 1. POESÍA. (Siete sesiones)

CON. 1. Contexto histórico, social y cultural: humanismo, racionalismo y antropocentrismo.

CON. 2. Poesía del primer Renacimiento: Italianismo y Garcilaso.

CON. 3. Poesía del segundo Renacimiento: Poesía mística y religiosa, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León.

PROC. 1. Lectura de varios autores representativos del Renacimiento.

PROC. 2. Comentario guiado de textos representativos como pretexto para una explicación de los dos momentos del renacimiento hispánico.

ACT. 1. Valoración de las obras literarias como fuente de placer y como testimonio histórico y social.

ACT. 2. Esfuerzo por desarrollar criterios propios para la selección y lectura de obras literarias.

UNIDAD 8: LINGÜÍSTICA DE TEXTO. (Siete sesiones)

CON. 1. Adecuación textual.

CON. 2. Coherencia global, local y estructural.

CON. 3. Cohesión: foricidad, topicalización, tematización y marcadores del discurso.

CON. 4. Correción.

PROC. 1. Resumen de textos.

PROC. 2. Análisis de los mecanismos de cohesión.

PROC. 3. Reconocimiento de las relaciones de un texto con los elementos del proceso de comunicación.

PROC. 4. Producción de textos adecuados, cohesionados, coherentes y correctos.

ACT. 1. Interés por el uso correcto de la lengua.

ACT. 2. Interés por un conocimiento explícito de la gramática como instrumento para el desarrollo de la competencia comunicativa.

UNIDAD 9: EL RENACIMIENTO 2: PROSA Y TEATRO. (Siete sesiones)

CON. 1. Panorámica general del teatro del s. XVI.

CON. 2. La novela del s. XVI: pastoril, morisca, caballerías, breve y bizantina.

CON. 3. La novela picaresca: el Lazarillo de Tormes.

CON. 4. Cervantes y el Quijote.

PROC. 1. Lectura y audición de fragmentos.

PROC. 2. Reconocimiento en textos de la relaciones del mismo con el contexto.

PROC. 3. Identificación de las características de un autor en su obra.

PROC. 4. Comprensión de textos.

ACT. 1. Valoración de la literatura como fuente de placer y conocimiento.

ACT. 2. Respeto por las obras literarias como parte del patrimonio cultural.

UNIDAD 10: EL TEXTO NARRATIVO. (Cinco sesiones)

CON. 1. Concepto de narración.

CON. 2. Los elementos de la narración.

CON. 3. El diálogo en la narración.

PROC. 1. Propuesta de un modelo de comentario.

PROC. 2. Análisis de los elementos de la narración en un texto dado.

PROC. 3. Creación de textos narrativos a partir de modelos.

ACT. 1. Interés por un uso correcto de la lengua.

ACT. 2. Interés por un conocimiento explícito de la gramática como instrumento para el desarrollo de la competencia comunicativa.

UNIDAD 11: EL BARROCO 1: POESÍA. (Cinco sesiones)

CON. 1. Contexto social, económico, político y cultural del S. XVII.

CON. 2. Poesía barroca: conceptismo (Quevedo), culteranismo (Góngora) y los poetas claros (Lope de Vega).

PROC. 1. Audición y lectura comprensiva de poemas.

PROC. 2. Establecer las relaciones de un poema con el movimiento poético y el contexto en el que se enmarca.

ACT. 1. Valoración de la literatura como fuente de placer y conocimiento.

ACT. 2. Respeto por las obras literarias como parte del patrimonio cultural.

UNIDAD 12: LA DESCRIPCIÓN Y LA EXPOSICIÓN. (Cinco sesiones)

CON. 1. Concepto de descripción y exposición.

CON. 2. Características de las distintas clases de textos descriptivos y expositivos.

CON. 3. La exposición oral.

PROC. 1. Identificación de las características de las exposiciones y descripciones.

PROC. 2. Creación de textos descriptivos y expositivos.

PROC. 3. Exposición oral ante la clase de un texto compuesto por los alumnos.

ACT. 1. Interés por un uso correcto de la lengua.

ACT. 2. Interés por un conocimiento explícito de la gramática como instrumento para el desarrollo de la competencia comunicativa.

UNIDAD 13: EL BARROCO 2: TEATRO Y PROSA (Cinco sesiones)

CON. 1. Prosa: Gracián y Quevedo.

CON. 2. Teatro del s. XVII: teatro cortesano, autos sacramentales y comedia nueva.

PROC. 1. Lectura dramatizada de fragmentos.

PROC. 2. Comprensión de textos.

PROC. 3. Reconocimiento de las características de la comedia nueva en textos.

ACT. 1. Valoración de las obras literarias como fuente de placer y como testimonio histórico y social.

ACT. 2. Esfuerzo por desarrollar criterios propios para la selección y lectura de obras literarias.

UNIDAD 14: EL PERIODISMO. (Seis sesiones)

CON. 1. Composición de un periódico.

CON. 2. Los géneros periodísiticos.

CON. 3. Características formales y de contenido de un texto periodístico.

PROC. 1. Lectura de varios periódicos.

PROC. 2. Análisis de textos periodísticos.

PROC. 3. Reconocimiento de los géneros periodísticos.

PROC. 4. Elaboración de noticias.

ACT. 1. Actitud crítica ante la lectura de textos informativos generadores de opinión.

ACT. 2. Valoración de la prensa como elemento fundamental de la sociedad de comunicación.

UNIDAD 15: EL NEOCLASICISMO. (Cinco sesiones).

CON. 1. Contexto histórico, social y político.

CON. 2. La Ilustración: el neoclasicismo y el prerromanticismo.

CON. 3. Prosa: ensayo (Feijoo, Jovellanos y Cadalso).

CON. 4. Poesía: Meléndez Valdés.

CON. 5. La comedia neoclásica: Moratín.

PROC. 1. Lectura y audición de textos.

PROC. 2. Reconocimiento de la relaciones de un texto con su contexto.

PROC. 3. Identificación de las características fundamentales de un autor.

ACT. 1. Valoración las producciones literarias del siglo XVIII.

ACT. 2. Curiosidad por establecer relaciones entre la creación artística y el marco socio-cultural en el que se producen.

ACT. 3. Aprecio de la literatura como fuente de placer y conocimiento.

III.4. TEMPORALIZACIÓN:

El curso comienza el 19 de Septiembre y termina el 20 de Junio con la entrega de notas. Se interrumpe el curso el 21 del Diciembre hasta el 8 de Enero por vacaciones de Navidad, del 4 de Febrero hasta el 7 por Carnaval y del 17 hasta el 24 de Marzo por Semana Santa. Son festivos el 12 de Octubre, 1 de Noviembre, 6 de Diciembre, 1 y 2 de Mayo y el 20 de Junio (fiesta local). Las juntas de evaluación de 3º de E.S.O. son el 19 de Diciembre, el 12 de Marzo y el 19 de Junio. El curso consta, por tanto de 101 sesiones: la primera evaluación consta de 38 sesiones, la segunda de 26 y la tercera de 37. Mi previsión es hacer una evaluación inicial, una salida al teatro y trabajar con las cinco primeras unidades a lo largo de la primera evaluación; dar las unidades sexta-octaba en la segunda; y las unidades restantes, una visita al teatro y las pruebas de recuperación en la tercera; pero, dado que la realidad del aula es imprevisible –salidas del centro para realizar actividades de otras materias, huelgas, dificultades con previstas con algún punto que requerirá más tiempo, etc…- esta previsión se trata sólamente de eso, de una previsión que en ningún caso marcará el calendario.

III.5. EVALUACIÓN

III.5.1) Criterios de evaluación.

1. Comprender la intención comunicativa, las ideas generales y las informaciones específicas en reportajes y en entrevistas; seguir el desarrollo oral de un tema académico y plasmarlo en un esquema o resumen.

Se comprobará con este criterio si el alumnado es capaz de distinguir el tema general y hechos relevantes de reportajes de los medios de comunicación, así como opiniones significativas en entrevistas; de plasmar en forma de esquema el tema general de una exposición oral, bien estructurada, acerca de contenidos relacionados con materias escolares.

Las subcompetencias básicas contenidas en este criterio son, por una parte, la capacidad de comprender hábilmente las ideas y, por otra, la de estructurar el mensaje recibido y plasmarlo en forma de resumen.

Objetivos de la programación: I, II, III, IX.

2. Comprender la intención comunicativa implícita y explícita, temas, organización de la información en textos escritos; seguir instrucciones de cierta complejidad en ámbitos públicos y procesos de aprendizaje.

Este criterio quiere evaluar si las alumnas y los alumnos son capaces de buscar, localizar y seleccionar información o ideas relevantes que aparecen explícitas en los textos actuando de acuerdo a lo que en ellos se indica; se debe evaluar la capacidad para trascender el significado superficial y extraer inferencias directas, tema general y secundarios; se aplican técnicas de organización de ideas; si son capaces de seguir instrucciones para realizar actividades de aprendizaje en procesos de cierta complejidad.

La subcompetencia fundamental incluida en este criterio es la capacidad de poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión de lo que se lee, manifestada en varias destrezas: extraer informaciones concretas, contrastar informaciones, identificar la intencionalidad del mensaje, seguir instrucciones, distinguir el tema principal de los temas secundarios.

Objetivos de la programación: I, II, III, IX.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas gramaticales y ortográficas y utilizando la planificación y revisión de textos.

Este criterio trata de evaluar que las alumnas y los alumnos son capaces de expresarse por escrito de forma coherente, siguiendo los pasos propios de la producción de un escrito y ajustándose la un formato y registro idóneos; componer textos propios del ámbito público (reglamentos, circulares, convocatorias), resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original y organizando la información de forma jerárquica, consultando distintas fuentes. Se valorará la presentación de los escritos, en soporte papel o digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

La subcompetencia básica contenida en este criterio es poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito. Dentro de ella, se integran variadas competencias más concretas: planificar la composición, revisar antes de la versión definitiva, componer textos de tipología diversa, conocer y respetar la norma lingüística y utilizar adecuadamente las tecnologías de la comunicación.

Objetivos de la programación: I, IV.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de interés para el alumnado con ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.

Con este criterio se trata de observar si los alumnos y alumnas son capaces de explicar y hacerse entender sobre aquello que despierte su interés de la realidad que los rodea (fenómenos naturales, hechos históricos, conflictos sociales). Se valorará la utilización de medios audiovisuales y de las TIC como apoyo a las explicaciones.

La subcompetencia básica de este criterio, expresar hábilmente las ideas, se concreta en la capacidad de ajustar el habla a las características de la situación comunicativa, de forma crítica y creativa.

Objetivos de la programación: V, IX.

5. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra completa idónea a la edad y relacionada con algún período literario estudiado; valorar la estructura, el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora y del autor; situar el sentido de la obra en relación con el contexto y con la experiencia del alumnado.

Con este criterio se pretende comprobar la competencia lectora en el ámbito literario, la capacidad para considerar el texto de manera crítica y para evaluar su contenido, habida cuenta sus características (estructura, género, uso del lenguaje -registro, estilo-, puntos de vista, etc.) y relacionando el contenido del texto con las propias vivencias. Se pretende que las alumnas y los alumnos sean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos.

Las subcompetencias básicas incluidas en este criterio son: expresar hábilmente las ideas y sentimientos, implicarse activamente en la lectura y reflejar el conocimiento sobre las convenciones del hecho literario.

Objetivos de la programación: VI.

6. Explorar alternativas lingüísticas que eviten el uso de expresiones discriminatorias sociales, raciales, sexuales, etc. y la utilización de esas alternativas en producciones propias.

Este criterio pretende evaluar si las alumnas y los alumnos son capaces de indagar las diferentes alternativas lingüísticas que eviten los usos discriminatorios y se utilizan estas alternativas en producciones propias. Es conveniente que la observación se centre no solo en mensajes de los medios de comunicación social y en la interrelación entre el código verbal y no verbal, sino también en los mensajes de las personas de su contorno social pertenecientes la otros grupos sociales o étnicos.

Las subcompetencias incluidas en este criterio son: reconocer y evitar los usos inadecuados del lenguaje.

Objetivos de la programación: I, IX, X.

7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo al uso de temas recurrentes, valor del lenguaje poético, evolución de géneros, formas literarias y estilos.

Se pretende comprobar si el alumnado asimiló los conocimientos literarios en función de la lectura; la capacidad para evaluar el contenido de un texto literario, su organización y uso del lenguaje, y el oficio de las autoras y autores. Se tendrá en cuenta a comprensión de temas y motivos recurrentes (amor, tiempo, vida, muerte), reconocimiento de géneros y evolución sin entrar en detalles (de la épica en verso a la novela); e identificación de recursos retóricos (entre ellos, los simbólicos), valorando su especial funcionalidad en el verso.

La subcompetencia básica de este criterio es valorar la capacidad de implicarse activamente en la lectura; pero, además, mostrar el conocimiento y apreciar el gusto por el hecho literario, las convenciones de su lenguaje, la recurrencia de los temas, el conocimiento de los géneros y el goce por la lectura.

Objetivos de la programación: VII.

8. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y autores/las más relevantes mediante un trabajo personal de síntesis e información o recreación, en soporte papel o digital. Con este criterio se trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto determinado elaborando un trabajo personal, presentado en soporte papel o digital, en que se sintetice la información sobre una autora o un autor (de los más relevantes de las literaturas hispánicas y europeas), obra o período (a partir de la Edad Media incluso el S. XVIII) o en que se recree alguno de los modelos utilizados en la clase.

La subcompetencia de este criterio es valorar la competencia del alumno sobre el conocimiento de los periodos, movimientos, autores y obras representativas de nuestra literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Objetivos de la programación: VIII.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales o escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Se trata de indagar con este criterio se adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), conectores distributivos, de orden, de contraste, explicación y causa; mecanismos de referencia interna, gramaticales, léxicos; valores del subjuntivo y perífrasis verbales de uso más frecuente. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas (acentuación gráfica con función diacrítica, ortografía de prefijos y de sufijos más usuales, comillas como forma de cita) y tipográficas.

La subcompetencia básica aquí es valorar el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema, sus reglas de uso y las estrategias necesarias para la composición y revisión de los propios textos.

Objetivos de la programación: IX.

10. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Se pretende comprobar que se conoce y se usa la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. Terminología referida las clases de predicados y de oraciones, de complementos verbales, cambios de categoría (nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión de las oraciones (yuxtaposición, coordinación y subordinación). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.

La subcompetencia básica de este criterio es la competencia en el conocimiento de los mecanismos y la terminología propia del sistema de la lengua.

Objetivos de la programación: X.

III.5.2). CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR EL CURSO.

1. Dominio de una lectura mecánica y comprensiva correctas.

2. Practicar una expresión escrita correcta, sin faltas de ortografía ni de puntuación o acentuación, con adecuada disposición gráfica y una enunciación coherente.

3. Analizar el contenido de un texto, diferenciando ideas principales y secundarias.

4. Elaborar resúmenes de textos orales y escritos, atendiendo a unas técnicas básicas adecuadas.

5. Acreditar capacidad expresiva, con un léxico adecuado y suficiente.

6. Saber construir textos narrativos, descriptivos y expositivos sencillos,

7. Reconocer sus características y usar adecuadamente las distintas categorías gramaticales.

8. Dominar las conjugaciones verbales, los constituyentes de la oración simple y las relaciones de coordinación oracional, así como el análisis de estructuras subordinadas sencillas.

9. Manejar de forma básica la búsqueda de información en fuentes, tanto las tradicionales como las que aportan las nuevas tecnologías.

10. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación (social, sexual, racial…).

11. Comprender y analizar de forma básica textos literarios desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, con atención a la aportación de autores.

12. Mostrar interés y regularidad en el trabajo diario.

13. Realizar todas las lecturas obligatorias.

III.5.3) Tipos de evaluación.

Como se ha señalado en la introducción, dado que no existe una fórmula magistral que solucione todos los problemas que surgen en la dinámica del aula, creo que una postura ecléctica que aúne los tres paradigmas evaluativos es la que mejor puede responder a estos problemas. Los tres paradigmas evaluativos contemplados son:

– cuantitativo: es objetivo. Se propone evaluar lo medible, las metas.

– cualitativo: es subjetivo. Se propone interpretar lo sucedido.

– crítico: autoevaluación. Se basa en el diálogo entre todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia, pretendemos evaluar (Vázquez Freire, M. 1992): el aprendizaje de los alumnos, el proceso de enseñanza-aprendizaje y nuestra labor como docente. Para ello, de acuerdo con los principios educativos vigentes hoy en día, la evaluación de esta programación será:

1. diagnóstica: una primera evaluación inicial para conocer el nivel de los alumnos. Es fundamental para que el aprendizaje significativo tenga lugar, ya que es imprescindible que tengamos constancia de los conocimientos previos con los que parten nuestros alumnos para poder establecer relación con los nuevos conocimientos que les procuraremos. Con demasiada frecuencia los profesores obviamos esta evaluación y nos vemos obligados a redefinir el proceso sobre la marcha, con la consiguiente pérdida de tiempo y de esfuerzo. Por ello, cada unidad comienza con una actividad de detección de ideas previas y motivación, con la que pretendemos ubicar de nuevo a nuestros alumnos y medir los conocimientos previos con los que parten al empezar con cada unidad, sus actitudes y sus capacidades. Con ellas pretendemos hacer un sondeo del conocimiento previo con respecto a los contenidos que vamos a trabajar, decidir si están lo suficientemente próximos a los objetivos que nos proponemos para que el aprendizaje significativo pueda tener lugar, y modificar las actividades si fuese necesario. (Vazquez Freire, M., 1992)  

2. procesual: haremos una evaluación continua y formativa para valorar el proceso y nuestra labor como docentes. Será una evaluación paralela al proceso educativo con la que pretendemos obtener información constante sobre el grado de adaptación al proceso, a las necesidades y a las posibilidades del alumno para poder introducir, en su caso, aquellos mecanismos de ajuste que fueran menester. Con la evaluación procesual pretendemos conocer los progresos y dificultades de los alumnos para identificar los factores que inciden en ellos y decidir los cambios en la forma de presentar las actividades, en lo que les pedimos en ellas, etc… 

3. terminal: una evaluación final, sumativa, que coincidirá con el término del proceso educativo. Con ella queremos valorar el nivel de consecución de los objetivos del proceso educativo cada alumno. Su objetivo es conocer el grado y tipo de aprendizaje conseguido durante todo el proceso para decidir si es suficiente o para iniciar otra secuencia de aprendizaje y las características que habría que tener ésta.  

4. autoevaluación: A través de la autoevaluación por parte de los alumnos, nos proponemos que los propios alumnos sean conscientes en todo momento de su evolución con respecto a los objetivos propuestos. Promoveremos que el alumno sea capaz de realizar un juicio de valor sobre sí mismo. Los alumnos deben aprender a autoevaluarse como medio para ir progresando en el conocimiento de sí mismo.

III.5.4) Instrumentos de evaluación:

Esta cuádruple evaluación no será una multiplicación injustificada de exámenes, sino que la integramos en las actividades normales del aula, sin que suponga una ruptura del ritmo habitual de estudio y de trabajo.

Los instrumentos de evaluación serán variados para evaluar diferentes tipos de capacidades y contenidos; darán información concreta de lo que se pretende evaluar; utilizarán diferentes códigos: verbales, visuales; y me permitirán evaluar diferentes competencias básicas.

Los instrumentos básicos de evaluación serán:

      1. Para la evaluación inicial: actividades iniciales integradas en la explicación de la materia, como tormentas de ideas, actividades por descubrimiento a partir de textos dados, etc… No consideramos aconsejable ni necesario, realizar pruebas escritas para detectar estos conocimientos previos.

      2. Para la evaluación formativa:

– Observación directa en el aula.

– Cuaderno de clase.

– Pruebas orales: son útiles porque pueden ser fácilmente integradas en la dinámica del aula, son más personales y se pueden adaptar a la diversidad de nuestro alumnado, pero hay que tener en cuenta que con frecuencia las respuestas de nuestros alumnos son excesivamente frugales, pueden sentirse agredidos por timidez… Para evitar estos inconvenientes, procuraremos crear un clima socioafectivo adecuado.

– Pruebas de ensayo escrito: se trata de una cuestión amplia que ellos contestan libremente, poniendo en juego diversas capacidades. Así demuestran el conocimiento adquirido y la expresividad y originalidad del alumno.

– Pruebas de libro abierto: preguntas extensas que ellos pueden contestar con todo el material de apoyo que quieran. Es el intrumento de evaluación más frecuente en la universidad y guarda más relación con la vida real, en la que podemos disponer mucha información ante cualquier cuestión. Para evitar la mera copia, el planteamiento de la cuestión nunca recogerá cuestiones específicamente tratadas en los textos.

Las pruebas de ensayo y de libro abierto son las que priorizamos, ya que en ellas el alumno ha de utilizar los recursos del lenguaje, seleccionar, organizar, presentar la información, elaborar hipótesis, trabajar con el pensamiento abstracto y, en definitiva, utilizar todas aquellas capacidades y destrezas que está desarrollando en el grado de desarrollo psicoevolutivo en que se encuentra.

-Pruebas objetivas de respuesta breve: son de dos tipos: de evocación (rellenar lagunas) y de reconocimiento (text). En las primeras el alumno ha de elegir, relacionar y ordenar la información, el las segundas enjuiciarlas y tomar decisiones.

Ambos tipos de prueba pueden ser útiles para obtener constancia de los logros y para diagnosticar lagunas, aunque no creemos que las pruebas objetivas tipo text sean las adecuadas para el área de lengua castellana y literatura, ya que consideran en conocimiento como algo objetivo, no problemático e incuestionable, y olvidan la facultad creadora del lenguaje.

      3. Para la evaluación final: La evaluación final será una valoración ponderativa de todas las pruebas realizadas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que no creo que una sóla prueba final deba ser la determine el grado en el que nuestros alumnos han alcanzado los objetivos.

      El instrumento fundamental para recoger los datos de la evaluación será un “Diario” en el que anotaremos los contenidos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones y explicaciones para parte de los alumnos y el profesor que ayudarán en las “sesiones” de evaluación.

III.5.5) Características de las pruebas.

Los alumnos y alumnas serán informados de las características de las mismas antes de ser realizadas.

La puntuación de las preguntas deberá guardar una proporción entre sí. En el caso de que las cuestiones sean 4 ó 5, éstas se puntuarán entre 1.5 y 3 puntos sobre 10. Se descontará 0’25 por cada falta de ortografía grave, y 0’25 de descuento por cada tres errores de acentuación, mal uso de la puntuación, discordancias o cualquier otro error gramatical. El descuento por errores en ningún caso superará los dos puntos. Asimismo, si la expresión escrita presenta buenas cualidades, tales como una construcción coherente y cohesionada del discurso, correcta sintaxis o un buen nivel léxico, el profesor podrá subir la nota del ejercicio hasta un punto.

La calificación obtenida por este procedimiento deberá contrastarse mediante una valoración del conjunto de la prueba o pruebas para establecer la calificación definitiva, lo que puede llevar a rectificar las puntuaciones parciales que se hayan otorgado a cada pregunta.

Para convertir estas pruebas en un medio más de aprendizaje se procurará: no crear clima de tensión, potenciar comprensión sobre memorización, formatos de preguntas variados, explicación posterior de los errores, felicitar por los aciertos…

Asimismo la naturaleza de las preguntas, como hemos visto, estará de acorde con el grado de desarrollo psicoevolutivo, ya que no sólo evaluamos la capacidad de retentiva, sino también la capacidad para seleccionar, organizar, integrar, transferir, emitir un juicio crítico e innovar.

Criterios de evaluación de las pruebas de evaluación objetiva:

– Utilizar diversos modos de razonamientos y demostrar criterio propio, inducción, deducción, contrastes de ideas y fuentes.

– Utilizar destrezas propias de la materia.

– Ser capaces de exponer hipótesis y conclusiones y no ceñirse sólo a enumerar información.

– Reconocer y aplicar los métodos específicos de la asignatura.

– Utilizar conceptos de modo apropiado. Para ello se valorará la coherencia de los argumentos, o sea, la relación entre los conceptos, la utilización de nociones relevantes en función de la elaboración de una explicación válida. Por tanto, es necesario distinguir aquellos conceptos aprendidos por repetición memorística de los conceptos construidos mediante un proceso de relaciones con otros. En está línea, deberá tenerse en cuenta el nivel de abstracción que implican ciertos términos. Sin embargo, no es suficiente que el alumno los cite, sino que es necesario que sepa aplicarlos a una situación concreta, a través de una descripción o una explicación de un hecho o un proceso en el que ineludiblemente aparecerá asociado a otros conceptos. Es ahí donde se puede valorar el grado de conceptualización del alumno, en tanto, que su relato resulte coherente.

– Con relación a su producción escrita se deberá valorar si están bien organizados los párrafos, si se identifican rápidamente las ideas centrales y si la argumentación sigue unos pasos lógicos.

III.5.6) Valoración cuantitativa de la evaluación:

En un sistema de evaluación continua la consecución por parte de los alumnos de los objetivos se evaluará al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, durante el desarrollo del curso, los diferentes exámenes y actividades individuales permitirán una orientación sobre el nivel de consecución de los mismos. La nota de cada evaluación se compone de los siguientes elementos:

a) Nota de los exámenes o evaluación objetiva, calculando la media aritmética en caso de varias pruebas. (Hasta un 75 %).

b) Se añade la puntuación de las actividades de evaluación formativa, individuales y grupales. En cada situación, grupo de alumnos y núcleo temático, el profesor ponderará el valor de estos trabajos y la suma a la puntuación obtenida en los exámenes.(Hasta un 15%).

c) Otros aspectos que se valoran (hasta un 10 %): asistencia a clase, comportamiento en el aula, etc…

III.5.7) Recuperaciones:

a) De evaluación: Aquellos alumnos que suspendan alguna evaluación, tendrán la posibilidad de presentarse a unos exámenes de recuperación de la materia impartida en la misma. Habrá un examen-recuperación de la 1 ª evaluación, otro de la segunda evaluación, y un examen-recuperación final para quienes tengan pendiente la 3 ª evaluación y cualquiera de las dos anteriores.

b) Prueba extraordinaria de Junio: Los alumnos y alumnas que hayan suspendido en la evaluación final de junio podrán presentarse a unas pruebas extraordinarias días después de saber la nota. Estos exámenes extraordinarios se basarán íntegramente en los contenidos mínimos para la promoción del

alumno, recogidos en esta programación.

c) Pruebas de Septiembre: Aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia en junio, se examinarán de todo el temario en las pruebas de septiembre.

d) Alumnos de tercero con el área pendiente de segundo: Realizarán una prueba en Febrero y, los que no superen ésta, tendrán la posibilidad de repetirla en Septiembre. Las características serán las mismas que las de Septiembre.

III.5.8) Lecturas obligatorias.

El departamento plantea para el curso la realización obligatoria de cinco lecturas obligatorias más dos optativas, en función de las características del grupo. El no cumplimiento por parte del alumno de dicha obligación supondrá el suspenso automático de la evaluación o del área. Si se suspende una evaluación por dicho motivo, se procederá a la recuperación de la lectura. El alumno podrá escoger los títulos de una lista que se le entregará a principio de curso. Dicha lista aparece consignada en el anexo.

III.6) METODOLOGÍA

La metodología de esta programación se adapta a las características del alumnado al que está dirigida, favorecerá su capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo y le iniciará en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios básicos del método científico. Además se le dota de la flexibilidad necesaria para responder a las diferentes situaciones no previstas o especiales.

Principios metodológicos que subyacen en esta programación:

1) Educación Personalizada: Se busca una educación que atienda al ritmo individual de aprendizaje del alumno y a su desarrollo como persona humana, ya que, como la inmensa mayoría de escuelas psicológicas ha señalado, el aprendizaje no se da de la misma manera en todas las personas, ni de modo uniforme a lo largo del desarrollo psicoevolutivo del educando. Esta concepción de la educación tiene dos consecuencias directas en mi programación:

Tenemos en cuenta la edad de nuestros alumnos[1]: Piaget a este momento de desarrollo cognitivo del adolescente le llama “etapa de las operaciones formales” (Inhelder, B. y Piaget, J. 1955). A partir de los doce años se adquiere y consolida un tipo de pensamiento de carácter abstracto, que trabaja con operaciones lógico-formales y que permite la resolución de problemas complejos. Este tipo de pensamiento se caracteriza por la capacidad de razonamiento, de formulación de hipótesis y de la comprobación sistemática de las mismas, el uso de argumentos, capacidad de reflexión, elaboración de análisis y exploración de las variables que intervienen en los fenómenos. Mis objetivos didácticos, contenidos, metodología y actividades responderán a este grado de desarrollo psicoevolutivo de los educandos.

2) Aprendizaje significativo: El aprendizaje no se realiza sobre mentes en blanco, ni comienza de cero, ni se da en un vacío cognitivo. Nuestros alumnos poseen una serie de conocimientos previos que afectan al aprendizaje y deben ser utilizados en nuestro provecho. El aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que tiene el educando, y que se relaciona con la nueva información proporcionada en el aula. Esta estructura cognitiva previa es el conjunto de conceptos, ideas y organización de ellas que tiene el alumno, en este caso, en el área de lengua castellana y literatura.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante (“subsonsor”) preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” de las primeras (Ausubel).

Por todo ello la especial importancia que en mi programación se le otorga a la evaluación previa, ya que resultará fundamental para identificar esas estructuras cognitivas previas del educando imprescindibles para el aprendizaje significativo. Y de ahí también que los contenidos aparezcan relacionados siempre que haya sido posible, y no de manera arbitraria.; y que las actividades estén configuradas para desarrollar los nuevos aprendizajes a partir de esos conocimientos previos.

3) Aprendizaje constructivista: En realidad, el concepto de aprendizaje constructivista piagetiano no es más que uno de los modelos del aprendizaje significativo de Ausubel al que se le añade la idea de “aprender a aprender”. Piaget insiste en la concepción de Ausubel al afirmar que el aprendizaje surge por conflictos cognitivos, ante los cuales, el alumno va modificando sus esquemas mentales, y añade que para que este proceso tenga lugar, es necesario que el educando posea unas determinadas destrezas con las que queremos que aprenda a construir su propio conocimiento. De ello se deriva que en mi programación, los contenidos que priman sobre todos los demás, son los procedimentales, ya que éstos son los diseñados específicamente para dotar al alumno de esas determinadas destrezas con las que construir su propio conocimiento

La consecuencia directa en la metodología de la concepción constructivista del aprendizaje, es el empleo en mi programación, fundamentalmente, del método de enseñanza-aprendizaje por descubrimiento, en el que el profesor deja de ser la fuente principal de los acontecimientos, para convertirse en un guía.

Priorizamos este método de aprendizaje por dos razones fundamentales: es que prescrito por ley y el currículo oficial, y porque es una forma de aprender eminentemente activa, y el conocimiento que se interioriza a través de este proceso se inserta especialmente en nuestra vida como experiencia personal, por la que la retención es mucho más eficaz y duradera. (Morine, G. y Morine, H. 1978).

Pero los psicólogos se resisten a aceptar una visión unitaria del aprendizaje y a admitir la existencia de un único proceso que gobierne todas las formas de aprendizaje posibles. Hay teorías diferentes para explicar procesos diferentes. De ahí que nosotros, aunque priorizando el aprendizaje constructivista-significativo, no olvidemos el resto de las teorías y procuremos elegir el método o métodos que mejor se adapten a los alumnos y al objetivo a conseguir (Bloom, B. S. 1971; Rotger Amengual, B. 1975), y por ello también introduciremos en mi programación conceptos e ideas de:

-el condicionamiento clásico de Paulov, Thorndike y Skkiner: el aprendizaje surge ante la secuencia estímulo-respuesta-refuerzo.

-el aprendizaje observacional o imitación, de modelos, o vicario. (Miller, N. E. y Dollar, J. 1941; Bandura, A. 1977; Vargas, J. 1980).

Asimismo, y huyendo también de la visión atomizada del saber, recogemos una serie de actividades que favorezcan la colaboración entre disciplinas y un conocimientos interdisciplinar por parte del alumno. (García Vallinas, E. 1998).

4) Enfoque del currículo práctico-interpretativo: El currículo pasado partía de una concepción tecnológica del mismo, en la que se entendía el proceso de enseñanza-aprendizaje como la transmisión de unos contenidos conceptuales prefijados por el currículo oficial o el profesor y los objetivos la memorización por parte del educando de dichos contenidos. Los recursos, por tanto, tenían la función prioritaria de transmitir fielmente esos contenidos. Eran recursos que redundaban en el discurso del profesor para garantizar la reproducción del mismo por parte del alumno. Esto explica los productos comercializados como paquetes didácticos que con frecuencia se siguen utilizando en las aulas.

Sin embargo, y gracias a la concepción significativa y constructivista del aprendizaje consideramos los procesos de enseñanza-aprendizaje como únicos, irrepetibles, complejos y multidimensionales. Ello implica que son difíciles de predecir con antelación. El currículo deja de ser un documento preestablecido y cerrado, y por ello los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de mi programación pasan a ser elementos abiertos y negociables en función de la dinámica del aula. Esa es la razón por la cual no utilizamos materiales cerrados para que el alumno se los aprenda, sino ejecutar procesos de aprendizaje a través de la interacción con el medio: resolución de problemas, tratamiento de textos… Con mis unidades didácticas no pretendemos producir conductas dirigidas y totalmente estereotipadas, sino establecer pautas y pronosticar situaciones deseables que en el entorno del alumno le permitan contrastar, estimular sus iniciativas y motivar su afán investigador. Consideramos, por poner un ejemplo, que carece de sentido que nuestros alumnos sean capaces de reproducir de memoria todas las características del texto expositivo, si luego no son capaces de redactar ellos mismos uno. Por eso, en mi programación, los recursos no tienen como función prioritaria transmitir fielmente los contenidos que los educandos deben memorizar. No delegamos en productos comercializados como paquetes didácticos, porque no consideramos que, siendo coherente con el nuevo espíritu de la ley, el profesor deba delegar íntegramente en unos materiales que han sido diseñados según los criterios de unos expertos ajenos al aula y su problemática, ya que, en este caso, son los libros los que determinan lo que se hace en el aula y no los alumnos. Hemos procurado diseñar actividades adecuadas a la propia dinámica de nuestro aula y, conscientes de que somos profesionales de la enseñanza y no de la creación de materiales, cuando hemos recurrido a materiales diseñados por profesionales ajenos al aula, hemos procurado adecuarlos a los intereses y necesidades de nuestros alumnos (Arca, M. 1991; Alba Pastor, C. 1998).

5) Atención a la diversidad: Tratamos de responder a la diversidad de nuestros alumnos a través de medidas curriculares (adaptaciones curriculares, actividades de desarrollo, refuerzo y ampliación, etc…) y medidas organizativas (trabajo individual, en grupo, por parejas, etc…).

III.7) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Cada persona construye sus nuevos aprendizajes según sus características personales (conocimientos previos, motivaciones e intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje…) y factores de tipo social (sexo, entorno familiar, etc….). Esto significa que el hecho educativo es algo profundamente ligado a la diversidad de los seres humanos. En consecuencia hacemos de este principio el eje vertebrador del modelo de práctica docente y consideramos la ayuda educativa más personalizada como una garantía para que las diferencias existentes en los alumnos no impidan su desarrollo personal y social en una sociedad democrática. La atención a la diversidad del un alumno dentro de una enseñanza comprensiva debe, por lo tanto, entenderse como un conjunto de medidas educativas planificadas para procurarle al alumnado contextos de aprendizaje que favorezcan al máximo la socialización y el proceso individual de adquisición de los conocimientos necesarios para desenvolverse y participar en la sociedad.

Esta atención personalizada se puede realizar para la mayoría del alumnado en el ámbito de las actuaciones pedagógicas que configuran la manera habitual de proceder de los equipos educativos en los centros escolares y en las aulas. Mi programación contempla estos casos y les dedica una atención especial a través de:

a) Medidas curriculares: un refuerzo educativo que afecte a los elementos no prescriptitos del currículo. Esto es una metodología específica diseñada por medio de actividades de diversa naturaleza:

– Iniciación/motivación.

– Conocimientos previos/ evaluación

– Desarrollo: introducción nuevos contenidos.

– Consolidación: contraste de las ideas nuevas con las previas y aplicación.

– De síntesis/resumen. Globalización.

– Ampliación para el alumnado con más rapidez de aprendizaje.

– Refuerzo para el alumnado que no ha asimilado los contenidos y necesitan trabajar más en ello.

– De Evaluación al final de la unidad didáctica.

– De Recuperación para el alumnado que no ha alcanzado los objetivos previstos.

b) Medidas organizativas: la programación de distintos tipos de agrupamientos en el aula que le permitan al profesor momentos para la atención individualizada que creen contextos de aprendizaje colaborativos y faciliten el contacto con las estrategias de aprendizaje que desarrollan los alumnos más avanzados, etc.

Trabajaremos con grandes grupos para la presentación de temas y debates, motivación, detección de conocimientos previos, presentación de trabajos, lecturas, proyecciones, etc…; con grupos reducidos para la realización de actividades relacionadas con los contenidos procedimentales y actitudinales, para desarrollar el conocimiento de los otros y el aprendizaje de la responsabilidad en el reparto de tareas; y trabajaremos de manera individual para posibilitar la adaptación al ritmo de aprendizaje y a las características de cada alumno, y crear momentos de introspección necesarios para el conocimiento de las propias capacidades.

Las restantes medidas de atención a la diversidad para alumnos con NEE propuestas no la ley no las desarrollamos pormenorizadamente en esta programación porque no dependen únicamente del profesor de lengua castellana, pero ello no quiere decir que no sean contempladas, tanto en la programación, como en la práctica docente.

III.7) RECURSOS.

El manual de referencia elegido por el Departamento de Lengua castellana para el desarrollo de la asignatura para el presente curso en el libro es Lengua y literatura 3 de la editorial Akal; este manual servirá de base para buena parte de las actuaciones de aula. Existen numerosísimas críticas al empleo de manuales en el aula, ya que, como veíamos antes, con frecuencia determinan la dinámica del aula independientemente de la que sea. Consideramos que el empleo de un manual no debe ser negativo, siempre y cuando lo usemos cuando sea útil, lo adaptemos cuando sea necesario y lo abandonemos cuando no. Además, resulta más cómodo para los alumnos, que en caso de no usarlo, habrían de cargar con cientos de fotocopias, apuntes, etc… Y el empleo de dicho manual no les afecta económicamente, ya que tercero de la E.S.O. entra dentro del programa de gratuidad de libros de texto.

Es evidente que una riqueza de recursos posibilita una intervención didáctica más variada. Los modernos medios audiovisuales e informáticos permiten acceder a fuentes de información inimaginables hace años y han cambiado drásticamente la forma de trabajar en el aula.

Las posibilidades de las TICs en el aula se detallan posteriormente en la programación.

Los medios creados por los propios alumnos –producciones escritas, orales grabadas o en formato digital– pueden ser de gran utilidad para motivarles a corregir errores y a superarse en su capacidad comunicativa observando los modelos realizados por sus compañeros.

El empleo de la biblioteca del centro está supeditado a sus propias posibilidades. Por ello, se hace necesario crear la biblioteca de aula –cada alumno compra un ejemplar– que permita la lectura de textos variados de modo independiente de las lecturas obligatorias que deben comentarse en clase.

El estudio de los medios de comunicación hace necesario que en el aula se cree el rincón de prensa, mediante diarios traídos de sus casas, aunque sean atrasados, o consultados en internet.

La utilización de la televisión, el vídeo, los CD-ROMs y los DVDs permitirá trabajar textos orales de la vida real –mesas redondas, debates, panel de expertos– y grabaciones de películas y series montadas sobre textos literarios.

III.9) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El Departamento de Lengua castellana tiene prevista como actividades extraescolares para los alumnos de 3º de ESO la asistencia a la representación teatral Lazarillo de Tormes y una visita a las instalaciones del periódico local.

III.10) ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

El valor de la lectura es insustituible, sin ella no es posible comprender la información contenida en losa textos y asimilarla de un modo crítico. La lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. En la actual sociedad de la comunicación, caracterizada por la sobreabundancia de datos, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir la información en conocimiento.

Dada la trascendencia de la lectura en la conformación del individuo y, por tanto, de la sociedad, la adquisición y consolidación del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de la acción educativa. Por ello La ley Orgánica 10/2003, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación indica que los alumnos deben adquirir hábitos de lectura y que los currículos tienen que incluir actividades que estimulen el interés y el hábito de la misma.

Asimismo, tras la revolución tecnológica, es necesario ampliar el concepto de lectura y no ligarlo exclusivamente a un soporte concreto, sino a cualquiera de los nuevos medios. La tecnología no sólo no pone en peligro la pervivencia del hábito lector, si no que incluso ha convertido la lectura en la llave de la sociedad de la información.

Para dar respuesta a este nuevo desafío, el centro ha desarrollado su Plan Lector. Este Plan impulsa las actividades relativas a la promoción y práctica de la comprensión lectora y potencia su uso diario por todo el profesorado en todas las áreas. El Departamento de Lengua Castellana está involucrado de forma muy activa en dicho plan.

Desde la programación de tercero de la E.S.O. contribuimos al plan lector desde:

a) medidas propias de la materia: participación en el concurso de “Jóvenes talentos” organizado por la Coca-Cola. concurso de cartas de amor por San Valentín, visita a la representación de una obra teatral, lectura obligatoria de seis libros (pueden leerse más si quieren subir nota), lectura sistemática de textos a partir de la materia impartida, trabajo y lectura de la prensa en el aula, reparto de periódicos gratuitos en colaboración con La Voz de Galicia.

b) medidas en colaboración con la biblioteca: La biblioteca del centro se haya inscrita en el Proyecto Meiga de la Xunta. A través de este proyecto, la biblioteca está desarrollando planes de trabajo para el fomento de la biblioteca como un espacio de recogida de información y lúdico. En este sentido, el fomento de la lectura, deviene una actividad fundamental.

c) creación de un blog virtual en el que los alumnos deben introducir una crítica y una reseña de los libros que hayan leído durante el curso, ya sean lecturas obligatorias, ya optativas, de modo que el blog se convierta en un espacio tanto de referencia como de expresión.

III.10) MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN.

III.10.1) Objetivos.

– Asumir de forma activa el avance de la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.

– Organizar y elaborar la información recogida en diferentes búsquedas y presentarla correctamente.

– Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades de Internet (e-mails, videoconferencias, chats).

– Desarrollar curiosidad e interés hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación, así como de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

– Analizar y valorar críticamente la influencia del uso de las nuevas tecnologías sobre la sociedad y el medio ambiente.

– Utilizar Internet para localizar información en distintos soportes, contenida en diferentes fuentes.

III.10.2) Modos de integración.

a) Como recurso didáctico:

– Comprender y saber utilizar las diferentes herramientas informáticas que se requieren en la elaboración de las actividades propuestas en las respectivas áreas.

– Aumentar el rendimiento de los alumnos y alumnas mediante el uso de los ordenadores en clase.

– Mejorar la motivación de los alumnos y alumnas y disminuir el fracaso escolar a través del interés que suscitan las nuevas tecnologías.

– Utilización de internet como una gran biblioteca donde consultar en busca de información y materiales de lengua y literatura que puedan servir para el goce estético personal.

– Seleccionar adecuadamente la enorme cantidad de información que Internet aporta con espíritu crítico.

– Utilización de las nuevas tecnologías en la elaboración de trabajos y materiales tanto de uso didáctico como personal.

– Utilización de distintos sportes informáticos (CD-ROMS, DVD…) en la realización de tareas y en la evaluación de los alumnos.

– Fomentar el desarrollo de actitudes dinámicas, reflexivas y creadoras en su proceso de aprendizaje.

b) Como recurso para la expresión y comunicación.

Las nuevas tecnología abren muchas posibilidades de expresión personal y de comunicación social:

– Permite la creación de materiales con intención artística a través de diversas aplicaciones informáticas.

– Permite a su vez la comunicación y el intercambio de ideas, opiniones y experiencias con personas de cualquier lugar del mundo, lo cual propicia también el enriquecimiento personal.

– Dirigir la utilización de estas tecnologías hacia actividades culturales, sociales,

académicos, de entretenimiento y de valores.

– Propicia la apertura del centro al exterior, fomentando el conocimiento y difusión de las actividades docentes y extraescolares que se desarrollan

c) Como recurso para la atención a la diversidad

Para el alumnado de necesidades educativas las TICs suponen la posibilidad de facilitar la realización de trabajos, la obtención de información o la resolución de problemas, así como el de seguimiento de sus tareas escolares.

Las posibilidades que las TICs generan en el proceso educativo para este tipo de alumnado, además de ser una medida de compensación permiten la realización de actividades académicas en las ocasiones en que algunos de nuestros alumnos han de interrumpir su asistencia al centro. Ante estos casos, las TICs suponen la posibilidad de facilitar el trabajo de seguimiento de sus tareas escolares.

III.11) TEMAS TRANSVERSALES

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral del alumno, que no debe estar limitado a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos vinculados exclusivamente a cada una de sus áreas, sino que debe formar a los alumnos para integrarse en la sociedad, sabiendo responder de manera adecuada a los problemas que esta sociedad presenta. Esta formación, que no está definida en ninguna de las áreas, debe estar presente en el aula de forma permanente y se manifiesta a través de los temas transversales.

La forma en la que entiendo el tratamiento de estos temas transversales aparece reflejada en los objetivos siguientes:

1. Educación para la paz y la cooperación internacional:

-Educar para la acción. Las lecciones de paz y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas.

-Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.

2. Educación moral y cívica.

-Participar en tareas comunes, mostrando actitudes de colaboración y respeto por las opiniones y propuestas ajenas.

3. Educación para la igualdad entre ambos sexos.

-Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad.

-Analizar críticamente la realidad y corregir prejuícios seistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc…

4. Educación ambiental:

-Adquirir experiencias y conocimientos sufiecientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales.

-Desarrollar capacidades y técnicas de relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio.

5. Educación para la salud.

-Proporcionar un contexto adecuado para realizar una valoración crítica de determinados hábitos relacionados con la salud.

6. Educación vial.

-Sensibilizar al alumnado sobre los accidentes y otros problemas de circulación.

-Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.

7. Educación para el consumidor.

-Desarrollar un conocimiento de los mecanismos de mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos.

-Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el consumidor y la publicidad.

La lengua y la literatura es un área óptima para el trabajo de los temas transversales, ya que en el aula los relatos y los textos son el eje de la actividad, y los relatos y los textos ejercen una influencia mayor en la configuración de la personalidad mayor que el discurso teórico al proponer modelos que tienden a ser mimetizados por los educandos –los pueblos desde sus orígenes han tendido a ser educados por narraciones que presentan modelos a imitar.

Desde la dinámica del aula de lengua trataremos los temas transversales a través de:

-Actividades que se desarrollen en grupo, ya que éstas favorecen la comunicación de los alumnos y fomentan actitudes de convivencia.

-Constitución de agrupamientos no sexistas y la distribución igualitaria de tareas favorece la igualdad entre los sexos, sobre todo en esta materia, ya que bastantes alumnos tienen que vencer la dificultad añadida de un ambiente que no favorece su interés y gusto naturales por la lengua y la literatura, ya que determinados sectores de nuestra sociedad vinculan al estereotipo femenino aquellas actividades y profesiones “de letras”.

-Reflexiones morales a partir de los textos y, a partir de ellas, diálogo en el aula. Esto no quiere decir que todos los textos aportados sean seleccionados atendiendo a este criterio, ya que dicha actuación podría devenir en la selección de textos no adecuados para el trabajo con contenidos propios de la materia.

-Escritura de textos, ya que escribiendo se aprende a pensar.

-Análisis de la publicidad y los medios de comunicación. Les daremos los instrumentos para entender y valorar críticamente los mensajes.

-Análisis de usos discriminatorios del lenguaje. Las unidades de gramática pueden ser un buen instrumento para trabajar con empleos no sexistas o racistas del lenguaje y, en general, cualquier uso que implique una discriminación a través de la lengua.

-Dilemas (Kohlberg): Repuesta a preguntas cómo ¿Tú qué harías? O ¿Què es mejor? ante textos o situaciones que surjan en el aula a partir de los textos o las explicaciones. Este tipo de actividades son de gran utilidad en el comentario temático.

-Role-playing: Ponerse en lugar. Íntimamente ligados a los dilemas.

-Utopías: Imitación de valores de personajes y de autores. Las utopías deben adecuarse a su edad. En los primeros cursos se habrán trabajado con vidas casi exclusivamente ejemplares y valiosas. En tercero de la E.S.O. consideramos que los alumnos están lo suficientemente maduros intelectualmente como para empezar a trabajar con personajes más complejos con choques y conflictos.

El problema fundamental que se encuentra el profesor a la hora de trabajar con los temas transversales, es que, con demasiada frecuencia, los alumnos responden lo que creen que el profesor quiere oír y no lo que piensa realmente, lo que deviene en detrimento de la actividad y la convierte en inútil. Por ello es fundamental que creemos un ambiente de confianza y respeto en el que los alumnos puedan expresarse con libertad y sientan que sus opiniones e ideas pueden ser utilizadas con función punitiva.

BIBLIOGRAFÍA

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Decreto 133/2007, do 5 de xullo, polo que se regulan as ensinanzas da educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia.

Orde do 21 de decembro de 2007 pola que se regula a avaliación na educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia.

Orde do 25 de agosto de 2003 (DOG do 15 de setembro) pola que se dictan instruccións para a aplicación na educación secundaria obrigatoria do establecido na disposición adicional primeira do Real Decreto 827/2003, do 27 de xuño, polo que se establece o calendario de aplicación da nova ordenación do sistema educativo, establecida pola Lei orgánica 10/2002, do 23 de decembro, de calidade da educación.

AUSUBEL, D. (1963): The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune & Stratton. New York.

BANDURA, A. (1971). Psychologgical modeling. Edit. Aldine – Atherton. Chicago.

BLOOM, B. S. ET ALT. (1971). Taxonomia de los objetivos de la educación, El Ateneo. Buenos Aires.

INHELDEER, B, y PIAGET, J. (1955): De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Trotta-UNED. Madrid.

MILLER, N. E. y DOLLARD (1941). Social learning and imitation. Edit. Yale,

University Press. New Haven.

MORINE, H. y Morine, G. (1978): El descubrimiento: un desafío a los profesores. Santillana. Madrid.

PIAGET; J: (1969): Psicología y pedagogía. Ariel. Barcelona.

ROTGER AMENGUAL, B. (1975). El proceso programador en la escuela. Escuela Española. Madrid.

VÁZQUEZ FREIRE, M. (1992): ¿Qué é reforma? Xerais. Vigo.

RUÍZ-VARGAS, J.M. (Ed.) (1995): La memoria humana: función y estructura. Alianza. Madrid.


[1] Trece años en adelante.