Programacion didactica 2 de Bachillerato Parte 1 Version 2

Programacion didactica 2 de Bachillerato Parte 1 Version 2

MARCO LEGAL PARA LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO

Lengua Castellana y Literatura 2.º de Bachillerato supone la concreción del currículo de la materia fijado en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015). Este Real Decreto parte de Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE de 10 de diciembre de 2013), LOMCE, la cual modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 20 de 2006), LOE. La técnica normativa elegida en la LOMCE es de modificación limitada de la LOE, algo que, según se afirma en el apartado V del Preámbulo de la propia ley, «responde a las recomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prácticas de los países con sistemas educativos con mejores resultados, en los que las reformas se plantean de manera constante sobre un marco de estabilidad general según se van detectando insuficiencias o surgen nuevas necesidades».

La LOMCE, en el artículo 6, que modifica el correspondiente de la LOE, define el currículo del siguiente modo:

1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley Orgánica, se entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

2. El currículo estará integrado por los siguientes elementos:

a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos y alumnas.

d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.

e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.

f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

Y en el artículo 6 bis establece la LOMCE que corresponde al Gobierno:

a) La ordenación general del sistema educativo.

b) La regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y de las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

c) La programación general de la enseñanza, en los términos establecidos en los artículos 27 y siguientes de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

d) La alta inspección y demás facultades que, conforme al artículo 149.1.30.ª de la Constitución, le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos.

e) El diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica.

Precisamente, es el Real Decreto 1005/2014 el que ha dictado los objetivos, las competencias clave, los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. En concreto, el artículo 2 de sus disposiciones generales, dedicado a las definiciones, aclara:

1. A efectos de este real decreto, se entenderá por:

a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Completa el marco legal la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE de 29 enero de 2015), que en su anexo I describe las competencias clave del Sistema Educativo Español y en el anexo II recoge unas orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar con competencias en el aula.

Queda entendido, en cualquier caso, que en respuesta al principio de autonomía pedagógica y con el objeto de que el currículo sea un instrumento válido para dar respuesta a las diferentes realidades educativas, será el propio centro, a través de sus departamentos pedagógicos, el encargado de adaptar las enseñanzas mínimas en los progresivos niveles de concreción. Como es lógico, esta concreción pasará a formar parte del Proyecto Educativo, de acuerdo con el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, no modificado por la LOMCE.

Finalidad del Bachillerato

Según el artículo 24 del Real Decreto 1005/2014:

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la Educación Superior.

De modo que, como enseñanza secundaria postobligatoria, podemos establecer en el Bachillerato un triple fin:

1. La formación personal de los alumnos, como parte de su maduración intelectual y humana.

2. La adquisición de conocimientos y habilidades que permitan al alumno desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

3. La preparación académica necesaria, que capacite a los alumnos para la realización de estudios superiores.

Atendiendo a estas finalidades, en el artículo 25 se enuncian catorce objetivos generales de toda esta etapa, a los cuales deben colaborar las distintas materias del currículo de una u otra manera y en los niveles que corresponda. Se hace preciso, pues, definir cuál ha de ser el nivel de actuación de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en relación con esos objetivos que «el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas»:

OBJETIVOS

NIVEL DE ACTUACIÓN

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una

sociedad justa y equitativa.

R.C.

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares

y sociales.

R.C.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas

con discapacidad.

R.C.

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como

condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

R.C.

5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad

Autónoma.

R.B.

6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas

extranjeras.

C.I.

7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.

R.C.

8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

R.C.

9. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

C.I.

10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

C.I.

11. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

R.C.

12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

R.B.

13. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

C.I.

R.B. : Responsabilidad básica de la MATERIA en la consecución del Objetivo General de ETAPA.

R.C. : Responsabilidad directa, pero compartida con otras áreas, según especificidades.

C.I.: Colaboración interdisciplinar a instancias de otras materias.

Así pues, la materia Lengua Castellana y Literatura contribuye a la consecución de estos objetivos, como un instrumento más entre el conjunto de las establecidas en el currículo, mediante su propia actividad en tres grandes ámbitos:

1. El cumplimiento de sus objetivos específicos.

2. La participación en actividades interdisciplinares, más estrecha con las materias afines y más genéricas con el resto de materias.

3. La participación en las actividades extraacadémicas programadas en el marco de la vida del centro.

Por otro lado, el Real Decreto1005/2014 determina tanto para la Enseñanza Secundaria Obligatoria como para el Bachillerato «la potenciación del aprendizaje por competencias», y cita literalmente la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, según la cual las competencias clave «son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo».

Lógicamente se hace necesario un planteamiento, desde luego, integrador, que favorezca una visión interdisciplinar y transversal y, de manera especial, posibilite una

«mayor autonomía» a la función docente. Por ello, la Orden ECD/65/2015 (art. 5.3), al situar las competencias clave en el currículo, señala que todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

La orden citada ha explicado previamente en qué consiste ese aprendizaje por competencias del siguiente modo:

Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo- saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Quedando, por lo tanto, sentado el desplazamiento de los enfoques tradicionales en la enseñanza de la lengua a favor del carácter instrumental de la misma, es necesario reconocer la estrecha relación que existe entre la materia de Lengua Castellana y

Literatura y la adquisición de la mayoría de las siete competencias identificadas por la Unión Europea:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Y, por supuesto, el currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que configuran la competencia en Comunicación lingüística, una competencia que lleva consigo tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad intelectual y afectiva de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente −en fondo y forma‒ las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con ánimo constructivo.

2. NUESTRA PROPUESTA

2.1. Principios metodológicos

Todo proyecto curricular para esta etapa supone la necesaria explicitud no solo de las reflexiones teóricas sobre los planteamientos fundamentales del nuevo sistema educativo y sus presupuestos psicopedagógicos, sino también de las capacidades e intereses personales del profesor que acomete tal tarea, y asimismo, en gran medida, de las experiencias prácticas ‒es decir, docentes‒ que haya acumulado a lo largo de su vida profesional. No ha de haber, por tanto, una programación única y común a la que deba ajustarse todo profesor de Lengua Castellana y Literatura. Muy al contrario, debe ser cada uno de ellos ‒o, más bien, cada equipo pedagógico‒ quien determine qué deben aprender sus alumnos, en qué orden, qué capacidades han de cultivar, qué metodología y qué recursos pedagógicos son los más adecuados para alcanzar los objetivos propuestos. Todo ello es responsabilidad directa del profesor. En consonancia con ello, proponemos una programación lo más abierta posible, que pretende ser útil para profesores con muy diversos planteamientos pedagógicos e intereses docentes. El propio currículo oficial, muy genérico y en absoluto cerrado, lo permite e incluso invita a ello. De igual forma, los materiales que publicamos están pensados para ofrecer a los profesores, no un modelo al que ajustarse, sino diversas vías de programación y actuación con las que concretar su propio currículo.

Asimismo, no hay que olvidar que, en las «Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula» que ofrece la Orden ECD/65/2015 en su anexo II, se subraya que «Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el

aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje». Y para potenciar la motivación de competencias se requieren, además, «metodologías activas y contextualizadas» que han de apoyarse en «estructuras de aprendizaje cooperativo» y en

«estrategias interactivas». Por lo demás, hay que tener presente también que es preciso elaborar y diseñar «diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes».

Teniendo en cuenta todo ello, se pretende que la programación se caracterice también por la multiplicidad, variedad y especial abundancia de los materiales de trabajo integrados en el libro de texto. Se intenta con ello cubrir diferentes objetivos:

a) Facilitar la labor del profesor, que podrá abordar en su programación cuantos contenidos considere importantes para la formación de sus alumnos en la seguridad de que encontrará en el libro de texto la información necesaria para desarrollarlos.

b) Facilitar el estudio individual de los alumnos, de forma que, además de un instrumento de trabajo en el aula, el libro de texto se convierta también en un manual de consulta al que pueda recurrir para solucionar dudas, completar información o aplicar de forma personal los conocimientos adquiridos.

c) Permitir que el profesor que así lo desee pueda variar en los sucesivos cursos los materiales utilizados, escapando así de la rutinaria repetición, año tras año, de las mismas actividades.

El conjunto de estos materiales es, sin duda, inabarcable en un solo curso académico. Es imprescindible que el profesor seleccione no solo qué temas va a desarrollar en el curso, sino también con qué nivel de profundidad y de aplicación práctica. Pero, desde luego, el esfuerzo de selección quedará compensado por la variedad de los materiales que se ofrecen y por la multiplicidad de aspectos que estos abarcan.

Se considera también fundamental que las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se utilizan supongan un salto cualitativo con respecto a la etapa anterior de la ESO. El Bachillerato es una etapa escolar al mismo tiempo terminal y propedéutica: algunos alumnos concluirán aquí su formación académica, pero muchos otros la prolongarán en ciclos formativos de grado superior y, sobre todo, en la enseñanza universitaria. El Bachillerato debe cumplir, por tanto, la importantísima función de preparar a los alumnos para procesos de formación de mayor complejidad y exigencia. En este sentido, pretendemos:

a) Evitar la mera reiteración de los contenidos de la ESO. Se plantea como objetivo la fundamentación teórica de conocimientos básicos adquiridos de manera inductiva en los cursos anteriores, al mismo tiempo que se introducen otros nuevos, también importantes en la formación general del alumno, presentados siempre con el nivel de concreción, profundidad, rigor y extensión adecuados.

b) Combinar el aprendizaje activo y significativo, característico de la etapa anterior, con el estudio sistemático y autónomo por parte del alumno y con la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Inducción y deducción deben utilizarse en igual medida en esta etapa de la enseñanza.

c) Ser sistemático en la presentación de los materiales al alumno. La lógica interna de la disciplina, en sus diferentes niveles y objetos de estudio (el sistema lingüístico, la diversidad de los discursos, la literatura y los textos literarios…), será el principio metodológico prioritario en la organización de la secuencia y de los materiales que se presentan.

Por otro lado, se ha procurado que la secuenciación de contenidos y el desarrollo de los mismos se ajusten a las exigencias de la prueba de acceso a la universidad que la mayoría de los alumnos habrá de pasar al final de la etapa. En este sentido, se han tomado ciertas decisiones sobre la adscripción de contenidos a cada curso, como por ejemplo, dejar consolidado el estudio de los niveles morfológico y sintáctico de la lengua en el primer curso, de forma que en segundo curso el esfuerzo se dirija especialmente a su aplicación al comentario lingüístico de los textos; desarrollar en 1.º de Bachillerato los principios generales que rigen la comunicación y las variedades de discurso fundamentales, reservando para 2.º de Bachillerato el estudio y caracterización de los diferentes tipos de texto; y abordar, atendiendo al currículo básico establecido por el Real Decreto1105/2014, los contenidos de historia literaria hasta el siglo XIX en el primer curso, y los del siglo XX en el segundo.

2.2. Organización y distribución de los contenidos de la materia en el Libro del alumno

El Real Decreto1105/2014, en su descripción de la asignatura Lengua Castellana y Literatura, comienza señalando lo siguiente:

La materia Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión escrita por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos.

En virtud de esta descripción, divide los contenidos conceptuales básicos en cuatro bloques: a) comunicación oral: escuchar y hablar; b) comunicación escrita: leer y escribir; c) conocimiento de la lengua; d) educación literaria. Estos cuatro bloques los hemos sintetizado, para una mayor coherencia expositiva y facilidad didáctica, en tres, de acuerdo con la siguiente tabla de correspondencias:

REAL DECRETO

LIBROS DE TEXTO DE AKAL

I. Comunicación oral: escuchar y

hablar.

Comunicación.

II. Comunicación escrita: leer y escribir.

III. Conocimiento de la lengua.

Gramática.

IV. Educación literaria.

Literatura.

Evidentemente, la correspondencia no es absoluta, pues los bloques I y II del Real Decreto han de ser también objeto fundamental de desarrollo y aplicación en los bloques de Literatura y de Gramática de nuestra propuesta. De igual forma, buena parte de los contenidos relativos al bloque de Conocimiento de la lengua del Real Decreto se habrán de trabajar de manera práctica en las actividades y tareas que se realicen en nuestros bloques de Comunicación y de Literatura.

Muchos de los libros de texto de Bachillerato abordan el desarrollo de estos bloques temáticos en cada unidad didáctica de forma conjunta. Mantienen con ello el tipo de tratamiento que es usual en los libros de la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nuestra experiencia docente nos ha permitido comprobar que, si bien este tratamiento conjunto permite la necesaria interrelación de conceptos y procedimientos gramaticales, textuales y literarios, por otro lado hace difícil al alumno la sistematización de los conocimientos adquiridos. En muchos casos, estos conocimientos quedan aislados, inconexos, lo que impide a menudo a determinados alumnos captar la coherencia interna de la disciplina en sus distintos niveles. Esta coherencia, esta visión global y estructurada de todo lo estudiado, es fundamental en Bachillerato, hasta el punto de que, a nuestro juicio, ha de ser considerada como un objetivo esencial de la asignatura.

Se ha decidido, por tanto, estructurar el libro de texto en tres grandes partes: la primera parte del libro (Gramática) está constituida por diez temas en los que se desarrolla el estudio del sistema lingüístico del castellano; la segunda parte (Comunicación) contiene otros diez temas donde se estudia la diversidad del idioma, las estrategias discursivas y los distintos tipos de texto, al tiempo que se ofrecen reflexiones y consejos de carácter sumamente práctico sobre técnicas para el tratamiento de la información en la elaboración de trabajos académicos; una tercera parte (Literatura), en otros diez temas, desarrolla los contenidos de historia de la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, al tiempo que presenta unas guías de lectura de obras de nuestra literatura. Con ello se pretende conseguir, además, una mayor claridad expositiva y el uso por parte del alumno del libro de texto como fuente de información.

Tal distribución no implica que se haya descuidado la interrelación de los contenidos lingüísticos y literarios: todos los temas de Comunicación tienen en cuenta los conceptos gramaticales estudiados en la parte anterior, se remiten a ellos constantemente y potencian su aplicación práctica rigurosa y fundamentada a la comprensión, estudio y caracterización de los textos; además, se usan con intencionada frecuencia textos de carácter literario como objeto de estudio del discurso. De la misma

manera, en los diez temas de Literatura se utiliza de modo constante el análisis lingüístico y estructural en el estudio de las formas literarias y en el comentario de los textos que se presentan.

Como decíamos, esta presentación de los contenidos en el Libro del alumno no determina que su desarrollo en clase deba ajustarse necesariamente a ese orden. Si el profesor lo considera adecuado, puede alternar los tres bloques dentro del mismo trimestre, o combinar los temas de cada uno de los tres bloques y construir así una secuencia en diez unidades en las que se aborden los tres núcleos temáticos, o cualquier otra ordenación que se ajuste mejor a sus objetivos. En todo caso, el hecho de que los temas de cada uno de los bloques o partes del libro de texto tengan una misma estructura permitirá al alumno comprender fácilmente la organización de la información que se le presenta y relacionar los diferentes tipos de contenidos a lo largo de todo el libro.

2.2.1. Gramática

Los temas de Gramática tienen como objetivo propiciar la reflexión lingüística del alumno, que habrá de redundar en un mayor conocimiento y un uso más adecuado, preciso y rico de su lengua.

Se pretende que el alumno profundice en conocimientos que en muchos casos se trabajaron en cursos anteriores, pero que será necesario fundamentar teóricamente y consolidar de una manera definitiva en el Bachillerato. En este sentido, cuando el nivel de dificultad lo permite, se introducen también algunos problemas teóricos y de análisis que se debaten argumentadamente. Deseamos con ello presentar al alumno el estudio de la lengua como algo abierto y accesible desde distintas perspectivas, y no como la aplicación mecánica de principios o reglas predeterminadas.

Se ha intentado incorporar a la descripción y explicación de la lengua aquellos planteamientos recientes sobre la estructura lingüística que parecen haberse consolidado en la actualidad. Creemos que algunos de ellos no solo permiten una mayor precisión en el análisis, sino que también suponen una ventaja por su claridad y por la facilidad con la que pueden ser integrados por el alumno en sus esquemas previos. Asimismo, el estudio de la gramática se ha adaptado a los criterios conceptuales y terminológicos establecidos por la Real Academia en su Nueva gramática de la lengua española.

La estructura de cada uno de los temas de Gramática es la siguiente:

A) PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

Cada tema de Gramática comienza con una exposición de los contenidos fundamentales de la unidad, caracterizada por los siguientes rasgos:

a) La explicación fundamentada de los conceptos lingüísticos, que habrán de quedar consolidados de manera definitiva por su importancia para el desarrollo del resto de los núcleos temáticos en este curso y en el siguiente.

b) La utilización de una terminología lingüística adecuada al nivel del alumno, pero que incorpore los planteamientos y conceptos de los nuevos desarrollos del estudio de la lengua que se han consolidado en los últimos años y se ajuste, al mismo tiempo, al modelo de análisis de la Nueva gramática de la RAE.

c) Una utilización abundante de ejemplos y aclaraciones que permitan al alumno una mejor comprensión de los conceptos estudiados.

d) El desarrollo progresivo de mecanismos de análisis y esquemas de representación útiles para el trabajo del alumno.

B) ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD Hemos considerado conveniente que estos ejercicios sean abundantes y variados,

para evitar que la aplicación práctica de los contenidos estudiados se convierta en una actividad rutinaria. Están organizados en dos bloques distintos que persiguen objetivos diferentes:

a) Ejercicios de aplicación. Permiten llevar a la práctica concreta los conceptos y procedimientos presentados en el tema, al mismo tiempo que van incorporando otros aprendidos en los temas anteriores, de forma que el alumno pueda integrarlos en el mismo proceso de aprendizaje. Se organizan atendiendo al orden de explicación de los conceptos en la exposición teórica y también a su grado de dificultad.

b) Ejercicios de profundización. Tienen una doble finalidad: por un lado, constituyen ejercicios prácticos de aplicación de mayor complejidad o dificultad que los del apartado anterior, para facilitar el avance de alumnos con un mayor ritmo de aprendizaje; por otro lado, permiten introducir en ocasiones nuevos conceptos o informaciones de carácter secundario que completan los desarrollados en la unidad.

C) ACTIVIDADES DE REPASO DE MORFOSINTAXIS

En 2.º de Bachillerato se incorpora en cada tema una sección de repaso de contenidos desarrollados en el curso anterior y que conviene que el alumno tenga permanentemente actualizados. Con esta finalidad se presenta en las cinco primeras unidades un texto y una serie de preguntas sobre morfología que tienen que ver con lo estudiado sobre las clases de palabras en 1.º; en los cinco siguientes, se propone analizar sintácticamente un fragmento de texto de cierta extensión y complejidad, con el fin de repasar los conocimientos de sintaxis, propiciar la reflexión sobre determinados problemas y consolidar la técnica de análisis sintáctico.

D) ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE EL USO DEL IDIOMA

Se trata de ejercicios variados para aumentar la competencia y riqueza comunicativa del alumno y el uso adecuado y correcto de la lengua. Se incluyen ejercicios sobre ortografía, acentuación y puntuación (relacionados con la información que se facilita en este sentido en los apéndices finales del libro de primer curso), ejercicios de corrección sintáctica, ejercicios de ampliación de la riqueza, de la propiedad y de la variedad léxicas, ejercicios de corrección de errores gramaticales usuales, etcétera.

2.2.2. Comunicación

El objetivo fundamental de los temas de este bloque es presentar las diferentes lenguas de España y las variedades dialectales del castellano, caracterizar los distintos tipos de textos atendiendo al ámbito de la comunicación y ofrecer los conceptos fundamentales sobre el análisis y comentario de textos y sobre el manejo de las

técnicas y procedimientos adecuados para el trabajo intelectual (lectura comprensiva de textos, búsqueda de la información, elaboración de trabajos académicos, uso de las nuevas tecnologías de la información). Se da una relevancia especial al reconocimiento de las estrategias compositivas de las diferentes variedades de discurso y tipos de texto, lo que es básico para ampliar las competencias comunicativas del alumno en sus dos sentidos: comprensión de textos diversos y producción autónoma de textos propios.

Comunicación

La caracterización y comentario de textos se aborda de manera progresiva a lo largo de los dos cursos de Bachillerato. En Primero se esbozó un modelo general de análisis basado en la lectura comprensiva y en la determinación de la estructura textual en tres niveles diferentes pero relacionados:

Pragmático: análisis de las peculiaridades de los elementos comunicativos relevantes en el texto y de su realización lingüística.

Semántico: determinación de las ideas fundamentales del texto y de sus relaciones jerárquicas, para captar su coherencia interna.

Sintáctico: explicación de los elementos formales y lingüísticos que dotan de cohesión al texto.

Este modelo básico de análisis se aplicó en 1.º de Bachillerato al estudio de las variedades de discurso, y se extiende en el curso de 2.º, completándolo en los aspectos necesarios, al reconocimiento de los rasgos generales y estructuras compositivas de las diferentes tipos de texto según su ámbito comunicativo (textos científicos, humanísticos, administrativos, periodísticos, publicitarios y literarios). También se estudian las cuestiones relativas a la evolución, características y situación actual del castellano y las lenguas cooficiales de España.

La estructura de cada uno de los temas de Comunicación es la siguiente:

A) EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

Se lleva a cabo una exposición de los contenidos fundamentales de la unidad, caracterizada por los rasgos siguientes:

a) La explicación rigurosa y fundamentada de los conceptos. Aunque el objetivo de los contenidos de este bloque es básicamente de carácter práctico, se considera imprescindible que el alumno cuente desde el principio con una justificación sistematizada de aquellos conceptos que están implicados en el trabajo que habrá de realizar. En el nivel de Bachillerato, la aproximación del alumno al texto no puede ser ya intuitiva y personal, sino que ha de basarse en principios teóricos y metodológicos bien fundamentados: teoría general de la comunicación, principios de análisis textual, generalidades sobre la variedad textual, etcétera.

b) Constantes referencias a ejemplos que ilustren de manera eficaz los conceptos presentados, para lo cual se utiliza una amplia batería de textos y fragmentos de textos que se insertan a lo largo de cada unidad.

c) Caracterización de las variedades lingüísticas (temas 1-4) y de la tipología textual según el ámbito comunicativo (temas 5-10), buscando siempre la

adecuada fundamentación teórica de los conceptos y la claridad y sistematicidad en la presentación de los mismos. Esta caracterización se realiza, de acuerdo con el modelo de análisis propuesto, teniendo en cuenta los tres niveles de estructuración textual:

1. Aspectos pragmáticos: análisis de los factores comunicativos que adquieren relevancia para la comprensión del texto.

2. Aspectos estructurales: análisis y explicación de las peculiaridades de cada variedad de discurso en relación con la organización de contenidos.

3. Aspectos lingüísticos: caracterización del uso de la lengua en sus diferentes niveles según el tipo de texto.

B) EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Están planteados desde una doble perspectiva:

a) Sirven para ilustrar los nuevos conceptos explicados en la exposición teórica y para facilitar el trabajo práctico del alumno.

b) Incorporan los conceptos estudiados en los temas anteriores, para posibilitar la integración progresiva de los diversos contenidos.

Como parte de estos ejercicios de aplicación, se ofrece en cada tema un amplio número de textos completos que, a criterio del profesor, pueden servir tanto para la profundización en aspectos concretos de los contenidos estudiados, como para la realización de comentarios individuales por parte de los alumnos.

Técnicas de trabajo

A la hora de distribuir los contenidos de Técnicas de trabajo entre los dos cursos, se ha procurado partir en 1.º de Bachillerato de las competencias y habilidades básicas, para desembocar al final de 2.º en las técnicas más adecuadas para la elaboración de trabajos académicos complejos. En este sentido, nos ha parecido conveniente abrir esta sección con orientaciones para la elaboración de trabajos monográficos (temas 1 y 2) y la revisión de algunos de los elementos auxiliares que resultan útiles en esta tarea: manejo de índices y bibliografías, confección de fichas, organización de archivos… (temas 3 y 4). Los restantes (temas 5-10) se ocupan de la realización de distintos tipos de comentarios de texto.

A lo largo de este bloque se ha evitado que el planteamiento fuera en exceso teórico. Interesa más que el alumno aprenda a manejar estos instrumentos de trabajo a base de usarlos, por lo que en la mayoría de los temas se insiste en el conocimiento práctico y las recomendaciones de aplicación, más que en la explicación de contenidos.

2.2.3. Literatura

El bloque de Literatura responde al objetivo principal de que el alumno comprenda, interprete y valore los discursos literarios, así como que conozca los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias que han ido configurando nuestra realidad cultural.

En la presentación de los conceptos de la parte de Literatura nos ha guiado fundamentalmente la idea de conjugar la perspectiva de los géneros literarios con el

devenir histórico de la sociedad de la que surgen. Esto se justifica por el hecho de que el discurso literario no es solamente una variedad de discurso lingüístico, sino que es también un producto cultural e histórico portador de valores y de determinadas visiones del mundo. Se hace necesaria, por consiguiente, una correcta contextualización del fenómeno literario que contribuya a la formación del espíritu crítico de los alumnos, haciéndoles comprender la importancia extraordinaria del marco histórico, social y cultural. De este modo, el eje básico de la explicación teórica de los datos literarios será el de la historia, por lo que se atiende especialmente a la sucesión cronológica de épocas, movimientos culturales, obras y autores. Como tampoco hemos querido perder el perfil del análisis formal de la literatura, hemos dividido el estudio de cada época según los diversos géneros y subgéneros literarios, además de haber puesto cuidado en exponer con detalle los diversos aspectos estilísticos y retóricos que han dado su forma definitiva a los textos estudiados. De esta manera, se ha pretendido dar cuenta de las conexiones temáticas y formales entre distintas épocas históricas y distintos géneros literarios, observando la pervivencia de tópicos, las influencias de autores anteriores, así como aclarando el carácter intertextual siempre tan presente en los textos. En este sentido, se ha hecho especial hincapié en incardinar la literatura española en su contexto literario peninsular y, más aún, en la tradición literaria y cultural europea y universal.

La estructura de los temas de Literatura es la siguiente:

Se desarrolla una exposición de los contenidos históricos básicos de la época correspondientes a cada unidad, distinguiendo los tres aspectos siguientes:

a) La explicación detallada de la situación histórica del mundo y, en especial, de aquellas circunstancias con una más directa repercusión en la realidad de la península Ibérica.

b) La exposición de los movimientos culturales y de las diferentes corrientes de pensamiento que en la época dada tengan una mayor relevancia en el contexto europeo en el que queda inserta la cultura hispánica.

c) Presentación de la realidad concreta de la España de cada momento histórico, señalando particularmente las peculiaridades de la vida social que tienen una mayor importancia en el campo de la cultura y de la literatura.

Se presentan a continuación los aspectos más relevantes de la evolución de la literatura española, circunscribiéndolos de forma sucesiva a cada uno de los géneros literarios (poesía, prosa, teatro) y desarrollando en cada caso las características más significativas del mismo, así como los datos imprescindibles de autores y obras.

Concluye cada unidad del bloque de Literatura con una exposición en detalle de los autores más significativos de la época o período literario en cuestión. En todos los casos, se ha intentado determinar con rigor las circunstancias biográficas de cada autor, su producción literaria en cada uno de los géneros en que haya escrito, así como sus rasgos esenciales tanto desde el punto de vista ideológico como estilístico.

El desarrollo teórico de la parte central del tema se complementa con un amplio conjunto de textos, guiados todos ellos por unas minuciosas pautas para el comentario, de modo que los alumnos puedan aplicar de forma práctica los conocimientos previamente adquiridos.

Puesto que no parece quedar acabado el estudio de la literatura sin haber realizado en cada uno de los dos cursos lecturas completas de obras literarias y no solo simples fragmentos seleccionados, hemos incluido en los temas que les corresponde

minuciosas guías de lectura de obras centrales de nuestra literatura, procurando que en ambos cursos los alumnos pudieran haber leído, al menos, una obra de cada uno de los géneros literarios. Estas guías de lectura, que contienen numerosas preguntas para orientar al alumno en su lectura individual, van precedidas de una explicación pormenorizada de la obra en cuestión.

3. MATERIALES PARA LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3.1. Objetivos generales de Lengua Castellana y Literatura en Bachillerato

Según la legislación vigente, la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

3.2. Contenidos de Lengua Castellana y Literatura en Bachillerato

3.2.1. Contenidos generales de Lengua Castellana y Literatura: formulación oficial

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2015), de referencia para nuestra Programación, establece los siguientes contenidos generales para nuestra materia en 2.º de Bachillerato:

BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

2. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad.

3. Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.

BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos. Géneros textuales.

2. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico.

3. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

1. La palabra.

1.1. Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación.

1.2. El adverbio. Tipología y valores gramaticales.

1.3. Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales.

1.4. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación.

1.5. Las relaciones gramaticales.

1.6. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

2. El discurso.

2.1. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad.

2.2. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

2.3. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

3. Variedades de la lengua.

3.1. Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América.

BLOQUE 4. Educación literaria

1. Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.

2. Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

3. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX

hasta nuestros días.

4. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

3.3. Criterios de evaluación en Lengua Castellana y Literatura

3.3.1. Criterios de evaluación para Bachillerato: formulación oficial

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2015), de referencia para nuestra Programación, establece los siguientes criterios de evaluación para nuestra asignatura a lo largo de la etapa de Bachillerato:

BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y mesas redondas; diferenciado la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la

intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización.

2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa.

3. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo.

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.

3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen.

4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.

5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua gramatical para el uso correcto de la lengua.

6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.

8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.

9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variantes.

BLOQUE 4. Educación literaria

1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos.

2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal.

5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

3.3.2. Concreción de los criterios de evaluación para 2.º de Bachillerato

C CRITERIOS DE EVALUACIÓN REFORMULADOS ESTÁNDARES DE E APRENDIZAJE

E COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS:

S — Contenido:

C – Identificar y explicar los elementos contextuales.

U – Determinar el tema.

C – Inferir las ideas implícitas.

H – Discriminar y jerarquizar las ideas.

A – Explicar la progresión temática del texto.

R – Comprender y valorar exposiciones y argumentos.

Y — Forma y estructura:

L – Comprender, explicar y representar adecuadamente los

E elementos estructurales.

E – Determinar los conectores y organizadores del discurso.

R – Reconocer y valorar las características generales del

discurso.

EXPRESIÓN ORAL

— Contenido:

H – Adecuar el contenido a la intención y situación

A comunicativas.

– Elaborar y desarrollar adecuadamente las ideas.

B

— Forma y estructura:

L – Planificar previamente la forma del discurso.

A – Presentar una estructura nítidamente perceptible.

– Usar apropiadamente mecanismos de cohesión textual y

R organización formal.

– Respetar los principios de adecuación y corrección lingüística (adecuación del registro, propiedad y rigor léxico, corrección y variedad en las construcciones sintácticas, recursos paralingüísticos para mantener la atención del oyente).

• Resume oralmente y por escrito textos complejos, a partir de textos expositivos y argumentativos del ámbito periodístico y académico.

• Representa esquemáti- camente el contenido y la estructura de los textos.

• Realiza exposiciones orales formalizadas sobre temas académicos o de actualidad:

– Usa recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información.

– Consulta fuentes adecuadas.

– Selecciona la información relevante.

• Lleva a cabo todas las actividades académicas siguiendo las normas básicas de adecuación, co- herencia, cohesión y corrección de la expresión oral.

EXPRESIÓN ESCRITA

— Contenido:

E – Dar la importancia oportuna a las ideas y solidez en la

S argumentación.

– Organizar el contenido: fichas, resúmenes, esquemas.

C – Adecuar el contenido a la intención y situación

R comunicativas.

I – Elaborar y desarrollar adecuadamente las ideas.

— Forma y estructura:

B – Planificar previamente la forma del texto.

I – Presentar una estructura nítidamente perceptible.

R – Usar apropiadamente mecanismos de cohesión textual y organización formal.

– Respetar los principios de adecuación y corrección lingüística (ortografía, puntuación, propiedad y rigor léxico, corrección y variedad en las construcciones sintácticas).

– Emplear correctamente los procedimientos de citación y bibliografía.

REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DE LA LENGUA

A) Nivel textual-semiológico:

1. Reconocer y explicar en los textos los distintos

C elementos y funciones comunicativas que intervienen en ellos.

O 2. Conocer y valorar de la lengua en cuanto sistema de

N signos: explicación de la estructura, características y valor de los signos lingüísticos.

O B) Nivel fonológico:

C 1. Conocer y aplicar correctamente en los textos propios

I los problemas ortográficos derivados del sistema fonológico, la estructura de la sílaba y la acentuación

M del castellano.

I C) Nivel morfológico:

1. Identificar la estructura morfológica de las palabras.

E 2. Clasificar, analizar y caracterizar morfológicamente

N las clases de palabras a partir de textos contextuali-

T zados.

O

•Compone textos expositivo-argumentativos formalizados propios de la actividad académica: comentarios, reseñas, trabajos…:

– Usa recursos de las tecnologías de la información.

– Consulta fuentes adecuadas.

– Selecciona la información relevante.

•Realiza todas las actividades académicas siguiendo las normas básicas de adecuación, co- herencia, cohesión y corrección de la expresión escrita.

•Realiza ejercicios prácticos de reco- nocimiento en textos contextualizados.

•Aplica correctamente las normas ortográficas en los textos escritos de todas las actividades académicas.

•Analiza y clasifica morfológicamente las palabras en textos contextualizados.

•Realiza ejercicios de transformación de la estructura morfológica en oraciones y textos.

D) Nivel sintáctico:

1. Reconocer las unidades sintácticas básicas (enunciado,

D grupo, frase y oración), sus clases y estructuras correspondientes.

E 2. Analizar textos y oraciones compuestas desde el punto

de vista sintáctico:

– Distinguir clases gramaticales y funciones

L sintácticas.

– Clasificar las estructuras dentro de la tipología

A oracional.

– Representar gráficamente de forma coherente y explicativa las estructuras sintácticas.

– Utilizar con precisión la terminología lingüística en la realización de las tareas anteriores.

E) Nivel léxico-semántico:

1. Identificar y analizar la estructura léxica de palabras en textos contextualizados.

2. Reconocer los conceptos léxico-semánticos imprescindibles para la comprensión de los textos: relaciones de significación, campos semánticos, familias de palabras…

L F) Nivel textual:

E 1. Reconocer y delimitar las unidades textuales básicas.

2. Comprender, explicar y representar la estructura de

N textos determinados, con especial referencia a la

G continuidad argumental y la progresión temática del texto.

U 3. Analizar y explicar los elementos de cohesión textual

A presentes en los textos.

C CARACTERIZACIÓN DE TEXTOS

O — Conocer los elementos pragmáticos, estructurales y

N lingüísticos relativos a las formas de discurso: narración,

O descripción, exposición, argumentación y diálogo.

C — Analizar los aspectos pragmáticos de los textos:

I – Intención y actitud del emisor.

M – Expectativas del destinatario.

I – Determinaciones del canal comunicativo.

E – Adecuación al contexto.

N — Analizar los aspectos estructurales de los textos:

T – Rasgos de género.

O – Rasgos relacionados con la forma de discurso.

D — Analizar los aspectos lingüísticos de los textos:

E – Rasgos de estilo o registro.

L A

• Analiza sintácticamente oraciones simples y compuestas en textos contextualizados.

• Realiza ejercicios de transformación de la estructura sintáctica en oraciones y textos.

• Analiza y explica pro- blemas sintácticos que afectan a la interpretación de un texto.

• Realiza ejercicios prácticos de análisis léxico y semántico en oraciones dadas.

• Aplica el análisis léxico- semántico a la producción, la comprensión y el co- mentario de textos de diversa índole.

• Redacta textos exposi- tivos y argumentativos en todas las actividades académicas, y en especial en el comentario de textos.

• Comenta de modo personal textos breves de diferentes formas de discurso: narrativos, descriptivos, expositivo- argumentativos y dialogados.

• Distingue y caracteriza textos literarios y no literarios.

• Explica los rasgos lingüísticos más relevantes en relación con la situación comunicativa y la estructura discursiva y valora su adecuación y eficacia.

L VARIEDADES DE LA LENGUA

E — Reconocer las variedades lingüísticas en España:

N – Factores históricos de diversificación: las lenguas de

G España.

U – Variedades geográficas: dialectos del castellano.

A – Variedades sociales: niveles socio-lingüísticos y jergas.

– Variedades funcionales: registros.

— Reconocer los rasgos más importantes de las distintas variedades en textos orales y escritos.

— Valorar positivamente la diversidad y la convivencia de lenguas y variedades.

E COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

— Contenido del texto:

D – Enunciar el tema. Resumir el contenido.

U – Determinar y explicar las ideas secundarias en relación con el tema.

C – Justificar el contenido del texto en relación con el resto

A de los aspectos susceptibles de análisis.

— Aspectos histórico-literarios:

C – Explicar de forma argumentada los rasgos sociales,

I ideológicos y culturales presentes en el texto.

– Localizar y explicar las características significativas de

Ó época o movimiento literario presentes en el texto.

N — Análisis crítico-estructural:

– Localizar, exponer correctamente y justificar la

estructura interna del texto.

L – Identificar y explicar en el texto los elementos estructu- rales y las técnicas que afectan al género literario.

I — Análisis estilístico:

T – Discriminar y explicar los elementos estilísticos (fóni- cos, morfosintácticos y léxicos) que caracterizan el

E texto.

R – Justificar la función de los mismos respecto del contenido.

A LECTURA E INTERPRETACIÓN DE OBRAS

R LITERARIAS COMPLETAS

— Leer la obra en su integridad.

I — Trabajo de análisis y estudio a partir de la lectura:

A – Interpretar la obra en relación con su contexto histórico y literario:

– Explicar el contenido y el sentido de la obra.

– Explicar los elementos estructurales y de género.

– Explicar la forma y el estilo.

– Valorar la obra de forma crítica y personal.

•Reconoce los rasgos más importantes de las distintas variedades en textos orales y escritos.

•Valora positivamentela diversidad y la convivencia de lenguas y variedades.

•Comenta de forma inte- gral, tanto oralmente

como por escrito, textos li- terarios diversos.

•Incorpora al comentario, de una manera libre y atendiendo a las peculiari- dades de cada texto, el análisis de los distintos componentes reseñados en los criterios de evaluación.

•Da cuenta de las obrasleídas y de su interpretación de las mismas mediante los controles adecuados.

•Realiza trabajos y mono- grafías sobre distintos as- pectos de las obras leídas.

•Usa selectiva y críticamente las fuentes de información bibliográfica y las nuevas tecnologías.

4. PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2.º DE BACHILLERATO

4.1. Plan general del curso

BLO- QUES

GRAMÁTICA

(teoría y práctica)

COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS

LITERATURA. LECTURA DE OBRAS COMPLETAS

Objetivos generales

1.Consolidar el conoci- miento de las estructuras básicas del sistema la lengua.

2.Propiciar la aplicación de todos esos conocimientos a la comprensión, estudio y caracterización de los textos.

1.Consolidar la realiza- ción de ensayos críticos de comprensión, análisis y caracterización funda- mentada de todo tipo de textos.

2.Comprensión y aplica- ción del lenguaje literario.

1.Adquirir información básica de historia litera- ria, en su marco sociocultural e históri- co.

2.Aplicación de los objetivos de los anterio- res bloques al estudio de fragmentos y de obras literarias

completas.

Contenidos

1.Morfosintaxis. Consolidación de conceptos de morfosintaxis y aplicación práctica al análisis de enunciados y textos.

2.Lexicología. La estructura de la palabra en castellano. Procedimientos de formación léxica.

3.Semántica. El concepto de significado. Relaciones semánticas. Cambios de significado.

4.Gramática textual. Mecanismos lingüísticos que manifiestan la adecuación, la coherencia y la cohesión en los textos.

1. Caracterización lingüís- tica de la comunidad idiomática. Origen y actualidad del castellano. Variedades diatópicas y diastráticas. Las lenguas de España.

2. Análisis y caracterización de textos de los diferentes ámbitos de la comunicación social. Los lenguajes especiales. El lenguaje literario.

3. Naturaleza de los textos y análisis de aspectos lingüístico-estilísticos

4. Repaso de técnicas de lectura comprensiva y de expresión de la comprensión: esquema, resumen, tema y comentario personal argumentativo.

1. La obra literaria como producto cultural: aspectos culturales, ideológicos, estructurales y lingüísticos. Caracterización del lenguaje literario.

2. La historia de la literatura española del siglo XX. Etapas y movimientos fundamentales: caracterización. Géneros, autores y obras más importantes.

3. Aplicación de la información básica histórico-literaria al comentario crítico de textos.

4. PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2.º DE BACHILLERATO

4.1. Plan general del curso

BloquesGramática (Teoría y practica)Comunicación y técnicasLiteratura (Lectura de obras completas)
Objetivos generales

1.Consolidar el conocimiento de las estructuras básicas del sistema la lengua.

Propiciar la aplicación de todos esos conocimientos a la comprensión, estudio y caracterización de los textos.

1.Consolidar la realización de ensayos críticos de comprensión, análisis y caracterización funda- mentada de todo tipo de textos.

Comprensión y aplicación del lenguaje literario.

1.Adquirir información básica de historia literaria, en su marco sociocultural e histórico.

2.Aplicación de los objetivos de los anteriores bloques al estudio de fragmentos y de obras literarias

completas.

Contenidos

1.Morfosintaxis. Consolidación de conceptos de morfosintaxis y aplicación práctica al análisis de enunciados y textos.

2.Lexicología. La estructura de la palabra en castellano. Procedimientos de formación léxica.

3.Semántica. El concepto de significado. Relaciones semánticas. Cambios de significado.

Gramática textual. Mecanismos lingüísticos que manifiestan la adecuación, la coherencia y la cohesión en los textos.

1. Caracterización lingüística de la comunidad idiomática. Origen y actualidad del castellano. Variedades diatópicas y diastráticas. Las lenguas de España.

2. Análisis y caracterización de textos de los diferentes ámbitos de la comunicación social. Los lenguajes especiales. El lenguaje literario.

3. Naturaleza de los textos y análisis de aspectos lingüístico-estilísticos

Repaso de técnicas de lectura comprensiva y de expresión de la comprensión: esquema, resumen, tema y comentario personal argumentativo.

1. La obra literaria como producto cultural: aspectos culturales, ideológicos, estructurales y lingüísticos. Caracterización del lenguaje literario.

2. La historia de la literatura española del siglo XX. Etapas y movimientos fundamentales: caracterización. Géneros, autores y obras más importantes.

Aplicación de la información básica histórico-literaria al comentario crítico de textos.

Objetivos mínimos

1.Conocimiento de la información con la terminología específica estrictamente necesaria.

2.Manejo de técnicas básicas de definición, clasificación y análisis.

Aplicación práctica correcta de la información y de las técnicas.

1.Expresión de la lectura comprensiva y crítica: realización de comentarios adecuados y bien fundamentados.

2.Caracterización justificada de textos.

Correcta expresión escrita.

1.Lectura personal de las obras, absolutamente obligatoria, y estudio de sus elementos temáticos y estructurales.

2.Conocimiento de la información de historia literaria.

Realización formalmente correcta de los trabajos

Objetivos de ampliaciónDetermínense los objetivos de ampliación que se consideren adecuadosDetermínense los objetivos de ampliación que se consideren adecuadosDetermínense los objetivos de ampliación que se consideren adecuados
LecturasDetermínense las lecturas obligatorias para el presente curso
Sistemas de control

1. Ejercicios y trabajos prácticos.

2. Controles parciales y globales.

Incluir otros sistemas de evaluación previstos

1. Ejercicios sobre textos.

2. Controles parciales y globales.

Incluir otros sistemas de evaluación previstos

1. Controles de lectura y de contenidos de historia de literatura.

2. Trabajos sobre las obras.

Incluir otros sistemas de evaluación previstos

MATERIAL:

1. Apuntes y material práctico proporcionados por el profesor.

LIBRO DE TEXTO: Bosque, Ignacio et al.: Lengua Castellana y Literatura 2.º de Bachillerato, Ediciones Akal, 2012-2016.

Criterios de calificación en evaluaciones parciales y final

La nota de calificación corresponderá los siguientes apartados:

HASTA EL 90% DE LA NOTA REFLEJARÁ LO OBTENIDO EN LOS EXÁMENES. HASTA EL 10% POR TRABAJOS, ACTITUD EN CLASE, ASISTENCIA, ETC.

La asignatura se valorará de acuerdo a las tres áreas de conocimiento que componen su currículo:

a.- El comentario de textos: clasificación y caracterización del texto por sus rasgos lingüísticos y literarios.

b.- El conocimiento y análisis de la lengua: el análisis sintáctico y los conocimientos gramaticales o de los temas lingüísticos del programa.

c.- La historia de la literatura: desde el siglo XX hasta nuestros días y la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

-Para superar la asignatura será imprescindible haber obtenido un mínimo de 4 puntos y una media de 5 puntos entre las diversas partes de la asignatura.

– Es imprescindible para aprobar haber demostrado en las pruebas que a lo largo del curso se realicen que se han leído las lecturas que con carácter obligatorio haya programado el profesor. Por tanto, no podrá obtenerse un 0 en las preguntas que piden al alumno una valoración crítica de la obra que ha leído.

– Para las faltas de ortografía se adoptará el criterio de selectividad: cada falta de ortografía restará 0,5 puntos y con cuatro faltas el examen será calificado con un máximo de 3 puntos.

– En el caso de las tildes, cada incorrección será penalizada en el examen con 0,25 pts.

– Cada 4 signos de puntuación se restará 1 punto.

– Se tendrá en cuenta también la redacción, por la que se podrá restar hasta un máximo de 2 puntos cuando haya incoherencias o incorrecciones.

Estos criterios podrán cambiar para adecuarse a los criterios de la prueba final de Bachillerato