Tema 13 A – Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia.

Tema 13 A – Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia.

Los cambios semánticos.

==INTRODUCCIÓN==

Podemos definir la semántica de un modo general como el nivel lingüístico que estudia el significado.

En efecto, cualquier lengua puede ser analizada en dos planos diferentes: el del significante y el del significado y en tres niveles diferentes: el fonologógico, el gramatical y el semántico. La semántica describe el significado o contenido de estas palabras y de las unidades que forman. Combinando los planos ylos niveles mencionados obtendríamos:

sustancia fonética

significante forma fonología

forma morfosintaxis

significado

sustancia semántica.

El nivel semántico se caracteríza, pues, como sustancia del significado, siendo la forma del significado la morfosintaxis. Ahora debemos precisar más esta dicotomía.

Hemos dicho que la sustancia es amorfa, que está delimitada arbitrariamente en el seno de la masa informe del pensamiento; sin embargo, nuestra clasificación de “la realidad” y de “las cosas” es un hecho de la lengua, y varía, de una lengua a otra: así los colores, según lo productivos que sean se matizan de una forma u otra, oremiten a unsignificado o a otro. Lo propio sucede con la edad….Esta clasificación la hacemos a través de una “forma” que se refleja claramente en la forma lexical y en la forma gramatical. Por lo tanto, desde el punto de vista de la semántica estructural de una lengua se trata de una sustancia de signficado en tanto que está lingüísticamente formada. La semántica aparece así coo la sustancia de la forma lexical y de la forma gramatical.

Por estos motivos, es necesario considerar el nivel gramatical (la morfosintaxis) como el más importante, porque en él se polarizan la sutancia del significado y la forma del sisgnificante.

==EL TRIÁNGULO SEMIÓTICO==

Al definir el signo lingüístico caracterizábamos el significado como el concepto o la idea mental de una cosa y en el esquema básico de la teoría de la comunicación hay también un eleemento que es el referente. Es decir, que además del signo lingüístico se encuentra la cosa significada. Por ello, el esquema ausserano, bipolar (entre comillas) de significante y significado ha sido sustituido en semántica por los llamados triángulos semióticos. El primero fue el de odgen y Richards que sirvió de base a otros posteriores, como el de Stern o el de Ullmann, que es el que representamos a continuación:

          Sentido

nombre      

  cosa

Este triángulo incluye el refeente o “cosa” nombrada.

El nombre, sería, pues la configuración fonética de la palabra, los segmentos y suprasegmentos que la constituyen (significante, imagen acústica). El sentido (=significado, concepto, objeto mental), es la información que el nombre comunica al oyente. La cosa es el rasgo o acontecimiento, extralingüístico, sobre el que hablamos. Esta concepción tiene el valor de ser simple y clara.

La línea de puntos indica que no hay relación directa entre la cosa y su denominación (nopmbre). Es la idea de Saussure cuando habla de la arbitrariedad del signo lingüístico. Ahora bien, sí hay una relación directa entre el nombre y el sentido que nosotros damos a ese nombre o entre el significado y el sentido que en una lengua cocreta tiene ese concepto.

Aunque estos triángulos tienen en cuenta al hablante y al oyente, nodan la suficiente importancia al nivel social, a lo extralingüístico. Hay que tener en cuentqa que el significado se produce como una relación entre los individuos que comunican y producen signospara este propósito.

Es decir, se producen cuando dos individuos, por lo menos, se comunican entre sí por medio de signos para transmitirse sus expreientes y pensamientos… relacionados con elreferente, al que hace mención su comunicación. Debe haber, por lo tanto dos partícipes en elacto de comunicación: el que usa el signo para transmitir su idea yel que lo percibe.

En esta comunicación, el proceso de codificación e interpretación del mensaje, tiene una dirección diferente par el hablante que para el oyente.

En el hablante, el proceso es el de buscar un nombre para el concepto que quiere expresar: si quiere expresar el concepto “llevar un automóvil”, utiliza el término conducir, guiar o manejar, según la localización geográfica o el niver de formalización que utilice en la conversación. Este proceso, pues, parte del concepto para llegar a los medios por los que éstos se expresan en la lengua: es un proceso onomasiológico, y la Onomasiología es la parte de la semántica que se ocupa de él.

En el oyente, el proceso es el de buscar el cocncepto que qyuiere expresar el nombre que percibe. Si oye hoja le evocará el concepto de hoja, yel contexto dilucidará si se trata de “hoja de árbol”,”de papel”, “de afeitar””de ruta…” Este proceso parte de la palabra para llegar a los conceptos que expresa: es un proceso semasiológico.

Ambos procesos son del nivel pragmático de la lengua.

==RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.==

La eficacia de la comunicación es óptima si a cada significante le corresponde un significado y viceversa. Esto es una posición teórica que se cumple sólo en los niveles técnico-científicos del lenguaje.

En las lenguas naturales pueden darse dos o más significados para un significante o a la inversa. Esta multivalencia de valores es la que vamos a estudiar a continuación.

A) SINONIMIA.

Uno de los hechos del lenguaje más enigmáticos que tenemos es el de sustituir unas palabras por otras equivalentes. El fenómeno es tan productivo que se ha presentado en todas sus variedades, modalidades, yt6 niveles. Constantemente (como señala Gregorio Salvador) aparecen en alternancia cohecho-soborno,colindante-limítrofe,calendario-almanaque,amídalas-anginas….

La retórica captó las posibilidades estilísticas de tales equivalencia de sentido y les aplicó el término de sinonimia. Su estudio lingüístico se desarrollade forma simultánea en la tradición francesa y española desde finales del XVII y principiosde XVIII. Desde entonces se ha hablado muchísimo de ellas en varios sentidos: desde los que han negado furibundamente su existencia hasta las que la defiende paladinamente pasando por todos los grados intermedio imaginables. La causa de tanta opinión hay que achacarla a las difernetes concepciones que se tiene de tal fenómeno: se habla de sinonimia total, parcial, estricta, laxa….También a los distintos conceptos de significado, aceptación o rechazo de la connotación, niveles del lenguaje, contextos en que aparecen las palabras….Para algunos lingüisticas los sinónimos tienen significados idénticos, para otros son significados próximos e intercambiables generalmente….

Gregorio Salvador entiende por sinonimia ” la identidad de significado entre dos o más signos lingüísticos”. Esto implica:

a) Que ha de existir igualdad total de significados, no sólo parecidos. “Si los significados no fuesen absolutos no serían sinónimos”(Gregorio S. 85). Ahora bien, cuándo dos significados son idénticos:

a.1. Cuando poseen los mismos rasgos distintivos.

a.2. Cuando sus signos pueden ser sustituidos en todo contexto.

Para otros autores existen diferentes grados a la hora de determinar si una palabra es sinónima de otra: sinonimia total o parcial.,…

Son raros, para estos autores, los sinónimos perfectos o absolutos. Los que nos dan los diccionarios, de manera aislada, pueden serlo, pero la mayoría de las veces, en un contextodeterminado, pierden el carácter de sinonimia total. Por eso, se ha propuesto como condición que sólo podeamos hablar de sinónimos esa idea de que aparezcan con el mismo significado en todo contexto, que puedan sustituirse unas por otra, sin el menor cambio en su valor cognitivo o afectivo.

Por ejemplo: minúsculo, ínfimo y exiguo pueden darse a primera vista como sinónimos de pequeño, pero minúsculo se refiere al tamaño, ínfimo se refiere, además, al último grado de una jerarquía u ordenación; exiguo lleva consigo la idea de insuficiencia que se combina con la pequeñez; luego no son sinónimos totales.

Lo mismo ocurre con trabajar, limpiar, desplumarse, como sinónimos d4e robar. Lo que en este caso impide su sinonimia total es el distinto contexto social en que son empleados: robar es el término general. Limpliar y desplumar se usan en distintos niveles de habla informal.

Los sinónimos absolutos son raros en la lengua común. Más frecuentemente que los sinónimos léxicos se encuentran sinónimos entre unidades freseológicas: irse a la francesa-despedirse a la francesa; jugarse la cabeza-poner la mano en el fuego; soplar como una locomotora-soplar como una foca.

En la terminología científica se encuentran también: vocales velares y vocales posteriores etc.

En el lenguaje familiar: cabeza-calabaza,azotea,tiesto,cafeteramelón,coco….

Otro problema que tratremos después es el de la hiperonimia e hiponimia donde aunque pueda exitir equivalencia contextual no hay sinonimia:árbol-manzano,docente-maestro,edificio-palacio…..

B) HOMONIMIA Y POLISEMIA.

La sinonimia es una relación onomasiológica, orientada del signicado hacia varias expresiones. Podría presentar problemas al emisor, pero nunca al receptor. Frente a ella, la homonimia y polisemia son relaciones semasiológicas, que van desde una expresión a varios significados: “los problemas de homonimia deben ser resueltos generalmente por el que escucha” (Pottier-1970)

El problema de la homonimia es uno de l0os problemas claves de la semántica estructural, como la ambigüedad lo es de la gramática generativa.

La homonimia tiene una doble vertiente según se relacione con el lenguaje oral o con el escrito (homofonía y homografía)

Tradicionalmente estos fenómenos se circunscriben al estudio de la palabra, aunque lo cierto es que transciende los límites del sintagma. Existen hominimia y polisemia en los signos léxicos:gato, potro, prima, mora…., como en el grupo sintagmático:lleva los zapatos rotos). Existen, pues, homonimia y polisemias:

b.1. Fónicas: Lo de moras – Lo demoras.

b.2. Sintagmático-sintácticas: se lo compró.

b.3. Sintagmático-semánticas: El amor de Dios.

b.4. Léxicas: lava, metro, revista….

La lingüística se ha afanado en en buscar rasgos diacr´tiicos que permitan sostener que homonimia y polisemia son hechos de naturaleza opuesta. Así, se afirma que la homonimia léxica se ha llegado a través de un proceso de confluencia fónica_:

Cohortem

Corte

Cortar

Fauces

Hoz

falcem

piscem

pez

picem

Por el contrario, a la polisemia se habrái llegado por mediode un proceso de diversificación semática:

curso (escolar)

curso

curso (del río)

grande (de españa

(pequeño)

Es cierto que han existido en la historia de las lengua tanto el fenómeno de la confluencia fónica como el de la divergencia semántica; pero no está tan claro que los resultados de este último proceso (diversificación de contenidos ) sean siempre una polisemia (tal scomo se entiende generalemnte).

B. Pottier acudió a los esquemas de la lógica de clases para explicar la polisemia y la homonimia: existirá homonimia cuando los significados asociados a un significante homonímico no presenten intersección. Por el contrario, en la polisemia se da una mayor cercanía significativa, lo que provoca una intersección de las clases.

Ahora bien, separar la homonimia y la polisemia es bastante difícil. Así, la evolución del significante ha producido confluencias en la expresión de signos previamente diferentes. Ahora bien, en ocasiones la lengua evita tal convergencia sustituyendo o eliminando unode los signos:

Oculum

Oleum

De los fenómenos de yeísmo, del seseo y de la aspiración de /s/ están apareciendo fenómenos de homonimia en los territorios donde se ubican.

cocer-coser/cebo-sebo…pollo-poyo/rallado-rayado…

Los préstamos extranjeros también favorecen tales fenómenos. Así, a los sentidos originarios de carpa se añaden los americanismos:carpa (toldo…), loco (sombrero de fieltro de ala ancha – Colombia y Perú)….barata(cucaracha-México)…..

==LAS DIFERENCIAS DE CONTENIDO==

A) HIPERONÍMIA,HIPONIMIA

Los significados lingüísticos se estructuran en células de relaciones jerárquicas que van de lo general a lo particular (eje vertical) y un eje horizontal que agrupa a los signos de un mismo nivel. Al términogenérico se le conoce como hiperónimo, mientras que los términos que se subordinan a él, cada uno de los elementos particulares que se agrupan en el hiperónimo se le denomina hipónimo.

Estamos en la oposición entre “ave” y ruiseñor, vencejo, milano, cigüeña etc. Es decir la clase designati va del hiperónimo es más extensa que la de los hipónimos. Ahora bien, cuando definimos una hipónimo, lo estamos definiendo con las caracteísticas propias del hiperónimo más algunas otras que le son propias.

Cada uno de los hipónimos: abeto, pinsapo, alerce eetc. que conforman al hiperónimo se denomina ccohipónimo.

El hiperónimo es conocido como archilexema, la cohiponimia es una relación de oposición. Entre los cohipónimos han de existir unas propiedades poseídas por ambos y características que son expercíficas a cada te´rmino polar. Las características son los rasgos que distinguen a los términos de la oposición.

B) ANTONIMIA

Generalmente se oponen los términos sinonimia a los de antonimia. Ahora bien, son dos realidades diferentes:

a) La sinonbimia es una relación onomasiológica; la antonimia, no. Lo opuesto a la sinonimia es la homonimia.

b) En la definición de la sinonimia es neceario el coceptode expresión. La antonimia es algo que pasa entre significados con independencia de que tengan una misma o distinta expresión.

La antonimia es un caso particular de oposición semántica. por lo que los antónimos mantienen relación de cohiponimia (con independencia de que se halle lexicalizado su archilexema- su hiperónimo-).

Existen dos tipos de antonimia:

a) Antónimos gramaticales: formados con la ayuda de prefijos sobre todo de sentidonegativo: no,in,dis-,des- etc.

También pueden formarse mediante oposiciones léxicas: barbudo-imberbe, oloroso-inodoro…..

b) Antónimos lexicales. En este casoi, la antonimia absoluta se produce en las palabras monosémicas, cuando se oponen a otras, igualmente monosémicas (seeñala Quilis) siempre-nunca,juventud-vejez…..

Si las plabras son polisémicas, la antonimia sólo puede ser parcial, porque uno solo de los significados de la palabra polisémicas puede ser puesto en paralelo con el de la otra palabra:

libertino se opone a casto, en otra a religioso o creyente; libre a prisionero, esclavo, ocupado, modesto….

Lyons (1971) presenta una clasificación basada en la lógica:

a) Complementariedad: la negación de A implica a B, la negación de B implica a A: soltero /casado, macho/hembra.

c) Contrariedad: los términos contrarios cumplen que la afirmación de A, implica la negación de B, y que la negación de A no implica la afirmación de B

d)

Juan es Alto implica que Juan no es bahjo, pero Juan no esalto no implica que Juan es bajo: así estamos ante antónimos como alto/bajo, grande/pequeño, largo/corto….

==LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS==

Los signos lingüísticos evolucionan a través de la historia de una lengua por causas diversas yrespondiendoa diversas formas.

Una semántica diacrónica estructural está aún por hacer. Las bases fueron puestas en 1964 por Coseriu, y una pequeña parcela de nuestro léxico ya ha sido estudiado bajo las nueveas directrices por R. Trujillo.

A) Formas de los Cambios Semánticos.

Siguiendo a Ullman podemos establecer las siguientes formas en los cambios semánticos:

a) Cambios debido al institnto conservador de la lengua: seguimos usando “pluma” para nombrar un objeto que ya no es una “pluma de ave”. Son cambios externos, extralingüísticos.

b) Cambios debidosa las innovaciones lingüísticas: sdon los verdaderos cambiso lingüísticos. Comprenden cuatro tipos que engloban la bipolaridad del signo lingüístico (significante-significado) y la naturaleza psicoasociativa del proceso bajosu doble forma de semejanza o contigüídad de las imágenes mentales asociadas:

b.1. Transferencia del sfnificante por semejanza entre los significados: el más llamativo es la metáfora .

Esta semejanza que se produce en lometafórico puede ser:

b.1.a. Sustancial: similitud entre una hojade árbol y una hoja de papel, entre los dientes (órganos animales) ylosdel peine. La semejanza entre ambos nos permite aplicar a uno de ellos la designación propia del otro. Por un actode asimilación perceptiva se unen las dos nociones en virtud de lo que tienen en común yse hace abstracción de las difernecias.

Una de las formas más universales de la metafora es la trasposición de los nombres de los árganos humanos. Así de cabeza (parte más elevada del cuerpo), cabeza de familia, de un desfile, de un partido judicial etc.

b.1.b. Sinestésicas: Asimilación de un sonido a un color, de un color a un olor etc. Un color cálido, una voz cálida…Decimos del mismo modo una voz clara, una voz oscura… Algunos adjetivos, como dulce, se prestan a trasposiciones en todos los sentido: un color chillón, estridente etc.

b.1.c. De abstracción: el paso de términos concretos a abstractos al pasar de una esfera a otra, de lo material a lo espiritual, por ejemplo de la lengua corriente a la científica:

Las abstracciones de origen concreto tienen varias capas. El alma y el espíritu nos retrotraen a concepciones de los fenómenos psíquicos: en lat. Spiritus significaba “soplo vital”, “alma”, mientras que animus, y anima están emparentados con el griego “anemos” que significa viento. O en lo científico: conjugación emparentado con la idea de yugo etc.

b.2. Transferencia del significante por contigüidad de los significados: consiste en tomar la parte por el todo

1.b. Transferencia del significante por contigüidad de los significados. Consiste en tomar la parte por el todo, el contenido por el continente, en instrumento por la acción. Su forma es la metonimia.

La metonimia reposa, como la metáfora sobre una asociación de dos dideas. pero en esta caso, los dos significados no se parecen en nada: existe una relación de contigüidad entre ellos.

La contigüidad puede ser. espacial, temporal o causal.

a. Espacial:

a.1. Traslaciones del nombre de lugar propiamente dicho a la cosa: Pergamino=piel de Pérgamo, ciudad de Asia donde se usó por primera vez. Campana =ciudad de Campania, donde por primera vez se aplic-o al culto de S. Paulino de Nola. Pistola que fue primero una pequeña daga que se fabricaba en Pistoya de Italia. Al inventarse las armas pqqueñas de fuego se le dio el nombre. El Chal debe su nombre y su origen a un valle de Afganistan así llamado. La Cachemira =valle de Cachemira. La bujía= vela =bujía ciudad de Argelia que producía gran cantidad de cera….

b. Temporal: vísperas=rezo de la tarde(vesperas “tarde”); maitines =rezo de la mañana. Siesta =sexzta (hora sexta “medio día”) hacer su agosto (“cosechar” en agosto se cosecha.)

c. Causal: En estilo (= instrumento para escribir =stilus). El nombre del instrumento se ha comunicado al modo como se ejecuta laacción. Tener buen estilo=escribir castiza, elegantemente, tener buena manera de escribir. “Dar palos” por “dar golpes con un palo”

¿En qu´ñe se diferencia la metáfora de la metonimia?

En las relaciones metonímicas son externas, se producen en la realidad; las erquivalencias metafórcas son íntimas y latentes, la imaginación tiene que levantar un puente entre las dos ideas.

2a) Transferencia del significado por similitud de los significantes.

Un cierto númrode cambios semánticos se explican por una semejanza accidental entre dos significantes: en español “ante ostianu” =antuzano=altozano, por cruce con alto. Necromantia (necro=muerto; mantia=predecir, de “manteno”) creyeron ver cercanía con niger=negro.

Entre personas medianeamente cultas se dan confusiones entre resumir y reasumir, aptitud yactitud….

2.b. Transferencias de significado por contigüidad de los significantes.

La elipsis y la contaminación sintácica tienen su fuente en una asociación entre dos nombres contiguos en un mismo contexto; es decir, las palabras que regularmente están en contacto en el seno de la frase pueden influirse reciprocamente.

a) Elipsis: un solo concepto puede ser exptresado por dos o más palabras que forman un todo semánticamente indivisible: barcode vela. En las denominaciones de esta clase, la longitud de estas expresiones no coviene a la tendencia a la economía de la lengua. Esto lleva a abreviaciones ysupresiones: el vapor, el barco…o de “un traje de dos piezas” = un dos piezas.

Prueba eliminatoria=eliminatoria; puñetazo directo= un directo…..