Tema 28 A – El texto expositivo.

Tema 28 A – El texto expositivo.

=ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.=

==INTRODUCCIÓN.==

· La exposición, junto con la argumentación, persiguen la transmisión de una información en donde la ambigüedad y la imprecisión no deberían estar presentes.

· Miriam Álvarez opina que no se puede hablar de una separación tajante y rígida entre los textos expositivos y argumentativos.

· En el tema se atiende también al ensayo, en el que se funden de forma particular la exposición y la argumentación. El ensayo aprovecha los materiales que le proporcionan la exposición y la argumentación como vías habituales de conocimiento y de formas de pensamiento.

· La ordenación del material informativo depende de qué sabemos, pero también de lo que creemos que saben nuestros receptores.

==EN QUÉ CONSISTE UNA EXPOSICIÓN.==

· La exposición tiene como objetivo “presentar una cuestión con el deseo de hacerla conocer y comprender a otras personas”. Requiere un conocimiento global de la cuestión y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su manifestación. La exposición se puede considerar como opuesta a la síntesis. La exposición es la forma que se exige en la gran mayoría de los exámenes y por ello se ha de prestar especial atención.

· Según el público al que va dirigido y de la intención del autor distinguimos:

1. Modalidad divulgativa. El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Va dirigido a un amplio sector del público.

2. Modalidad especializada. Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor. La lengua escrita es fundamentalmente el vehículo de transmisión y ofrece a las ciencias unos modelos de expresión muy adecuados por su desvinculación de situaciones concretas, lo que le confiere un mayor grado de objetividad. Dirigido a un público especializado

· Los textos presentados se diferencian en cuanto a su comprensión pero presentan características comunes:

1. En ambas modalidades el autor suele entrar directamente en materia, abordando el tema de forma directa tras una breve introducción en la que capta el interés del lector.

2. La ordenación lógica de los contenidos está perfectamente cuidada: se parte de una idea central y, a continuació, se demuestra mediante pruebas y ejemplos.

3. El orden seguido suele ser el deductivo y además se utiliza una terminología propia y específica.

4. Puede presentarse un orden inductivo que parta de los particular para llegar a lo general.

5. Con frecuencia en la exposición aparece una relación de causalidad, que alude a un proceso donde ciertos hechos provocan unos determinados resultados.

==ESTRUCTURAS.==

· Estos textos, en los que prevalece el carácter objetivo de la información sobre cualquier intención estética, suelen responder a estructuras simples. María S. Salazar habla de los siguientes tipos de esquemas:

1. Esquema sintetizante. El contenido se dispone de modo que la idea final concluya o se deduzca de las anteriores.

2. Esquema encuadrado. La idea final concluye o reafirma lo expuesto en la inicial.

3. Esquema paralelo. Las ideas expuestas no están subordinadas unas a otras por su contenido, y tienen además igual importancia.

==CARACTERÍSTICAS.==

3.1.- LA DESCRIPCIÓN, COMO ELEMENTO DE LA EXPOSICIÓN.

· La descripción técnica, para diferenciarla de la literaria, es un apoyo insustituible en la exposición y se caracteriza por su fuerte valor objetivo.

· Es especialmente adecuada para textos correspondientes a las ciencias naturales y a la medicina, por una parte, y a las ciencias físicas y experimentales, por otra. Pero también puede emplearse para una explicación que conlleve el paso del tiempo. En este caso, la descripción está marcada por aspectos básicamente narrativos, y ocurre cuando se describen acontecimientos históricos o procesos en lso que interviene el factor tiempo.

· Las características de la descripción técnica son:

1. La descripción es enumerativa. Ahora bien, ha de existir un criterio selectivo en función del interés que se pretenda. No obstante, puede afirmarse que no existe un orden prefijado con antelación; todo está supeditado a los fines que se pretenden conseguir con ella.

2. Claridad. Responde al principio de objetividad presente en estos textos. Ha de procurarse en todo momento huir de la ambigüedades para evitar la confusión y facilitar la comprensión del contenido.

3. Deben evitarse los juicios de valor, por tanto los adjetivos serán generalmente especificativos.

4. Función específicamente explicativa, lo que redundará en una organización de los datos que pretende comunicarse. En ningún momento se persigue la intención estética. No obstante, es posible encontrar diversos recursos, como la comparación, que facilitan la comprensión.

5. Utilizar el presente de indicativo, que insiste en el valor intemporal de lo que se comunica. No debe olvidarse el empleo del pretérito imperfecto en textos donde se hace referencia a un proceso o a un desarrollo, es decir, donde sea preciso mencionar el factor tiempo.

3.2.- TÉCNICAS MÁS FRECUENTES EMPLEADAS EN LA EXPOSICIÓN.

1. La disposición. Es fundamental. La ordenación clara y coherente del contenido constituye un objetivo que ha de perseguirse en todo momento. De ahí que sea imposible trazar unos esquemas rígidos de estructuración. La elección del orden cronológico o del lógico está supeditada a la intención comunicativa del autor.

2. Los ejemplos. Es otra de las características de la exposición. Sirven para apoyar lo que se trata de explicar o analizar, a la vez que facilitan la comprensión del fenómeno por parte del receptor.

3. El guión y el resumen. Tan importante es elaborar un guión antes de empezar a escribir como aprender a resumir y a sintetizar un texto. El resumen exige una perfecta comprensión del texto, después de una lectura atenta del mismo. Desde la perspectiva del alumno, éste intentará ordenar los contenidos más significativos del texto, dejando al margen los detalles irrelevantes. De aquí podría pasarse a la idea matriz que ha originado el texto, y que sería el punto de partida del guión, si lo contemplamos ahora desde la perspectiva del autor. Se observará a continuación de qué forma aparecen cohesionadas las distintas partes del texto.

3.3.- CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS.

La finalidad eminentemente práctica de la exposición determina los rasgos lingüísticos que intervienen en su expresión:

3.3.1.- Las estructuras sintácticas.

· Deben adecuarse al carácter esencialmente informativo. Por ello son frecuentes las oraciones de carácter explicativo, ya que facilitan la comunicación y la comprensión del mensaje.

· M. Álvarez destaca que, aunque es posible señalar tendencias más o menos generalizadas, no puede hablarse de normas estables. Predomina una expresión neutral en la mayoría de los textos, pero no una excesiva simplicidad sintáctica:

o Hay gran uso de la subordinación y existen periodos más bien largos.

o Aparecen con frecuencia subordinadas adjetivas, cuyo sentido explicativo o especificativo se corresponde con este tipo de textos.

o Son frecuentes las subordinadas adverbiales.

o La coordinación suele aparecer relacionando periodos amplios y proporcionando matices semánticos de inclusión o exclusión.

3.3.2.- El léxico.

· Se utiliza un léxico específico, según la temática de que se trate y del nivel en que nos encontremos. Los términos empleados no deben ser ambiguos en ningún caso, se toman, por tanto en su valor denotativo, pues la exposición de las ideas tiene que ser precisa.

· La connotación puede aparecer, a veces, en textos divulgativos y ensayos; por el contrario no tienen cabida en textos científicos.

· Los textos científicos y técnicos pertenecen normalmente a los tipos de expresión denominados exposición y argumentación, caracterizándose fundamentalmente por poseer terminologías propias. Hoy en día esta terminología es muy abundante y se amplía constantemente.

· Según Lázaro la terminología científica no escapa a una circunstancia común a todas las lenguas: en ninguna de ellas, salvo algunas excepciones, se conocen vocablos radicalmente inventados. Existen diversas formas de creación de tecnicismos:

1. Empleando elementos del griego y del latín. Hoy sigue siendo muy empleada.

2. Mediante acronimia.

3. también se utilizan vocablos, giros descriptivos y metáforas de la propia lengua, “homing”. Luego son difíciles de adaptar cuando pasan de una lengua a otra. Esta tarea se puede hacer según diversas posibilidades:

A. Manteniendo el tecnicismo extranjero en su forma originaria.

B. Adaptandolo fónicamente.

C. Haciendo un calco (rascacielos < skycraper), traducción (Corriente del golfo < Gulf-Stream) o sustitución (cinta < tape)

==EL ENSAYO, LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN.==

· En el ensayo se manifiestan habitualmente tanto la exposición como la argumentación dado que es un género ligado a la reflexión libre, al discurrir en libertad.

· Queda definido el ensayo como vehículo de la comunicación del pensamiento en sus diversas facetas. El propósito estético queda subordinado a fines ideológicos, a pesar de que hoy, por ejemplo en el ensayo periodístico, se cultiva con un alto grado de intención artística.

· El ensayo no ha sido, tradicionalmente, considerado como un género de derecho, sin embargo hoy se pretende rectificar esta situación.

· María Soledad Arroyo considera como rasgos del ensayo:

1. El autor mantiene una posición subjetiva.

2. La temática es variada.

3. El estilo es “prosa literaria sin estructura prefijada, que admite la exposición y la argumentación lógica, junto a las digresiones, en un escrito breve sin intención de exhaustividad”.

4. El propósito es comunicativo, reflexivo o didáctico.

· Montaigne se considera el introductor del término, en 1580, sin embargo consideraba ensayo como un desarrollo del proceso intelectual, no como género.

· Para Lázaro la invención del género debe ser atribuida al franciscano fran Antonio de Guevara, en 1545, con “Menosprecio de corte y alabanza de aldea”. Parece que el prosista galo se inspiró en Guevara para hacer sus Essais.

· En la configuración del ensayo es fundamental la figura del lector, pues constituye el punto de destino. Esto explica las reiteradas alusiones a los lectores que se hacen, como si se intentara abrir un diálogo.

· En cuanto a los recursos lingüísticos falta una tendencia definida. Conserva la precisión y claridad y con frecuencia utiliza recursos estéticos propios del lenguaje coloquial.

==TIPOLOGÍA DEL ENSAYO.==

· Posee una rica y compleja naturaleza, de ahí la dificultad que entraña elaborar una tipología.

· Normalmente se atiende al contenido o al modo en que este se trata.

· Temáticamente predominan los temas humanísticos

· Pueden clasificarse también según la actitud del autor, y entonces se hablaría de ensayos informaticos, irónicos, cómicos… Un grupo bien definido sería el constituido por los ensayos de crítica.

==RASGOS QUE CARACTERIZAN EL ENSAYO.==

1. Su estructura es libre. La línea de pensamiento no sigue un camino prefijado, siono que discurre libremente. Esta característica está en consonancia con el propósito último del ensayo, ya que éste pretende sobre todo sugerir, y no tanto proporcionar una información exhaustiva sobre un tema. A pesar de que la estructura es libre, es frecuente, sin embargo, la utilización de la estructura deductiva.

2. Se utilizan con frecuencia citas. Encuentra sus raíces en la tradición oral, constituida por el acervo de proverbios, máximas y aforismos. Las citas aparecen con una finalidad diferente a la que se ha señalado para la argumentación, es decir, no se pretende recargar al texto de erudición; al contrario ponen de relieve la conexión con una tradición legitimada.

3. La brevedad. Puesto que su fin no es transmitir todo lo que se sabe sobre un tema el ensayo se supedita a la brevedad, pero la unidad interna temática será la que dicte en última instancia la extensión adecuada.

4. Hay variedad temática. Aunque se tratan preferentemente temas pertenecientes a disciplinas humanísticas. No obstante, existen ensayos que se aproximan más bien al tratado científico.

5. Carácter subjetivo. El enfoque personal condiciona el tono con que se interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos. En resumen el ensayo proyecta la personalidad del ensayista, lo que ocasiona la entrada de datos autobiográficos con bastante frecuencia.

==EL ENSAYO Y LA NOVELA.==

Aunque son términos tradicionalmente separados, el ensayo parece transgredir esta frontera y formar parte de la novela. La incrustación del discurso ensayo en la novela corre paralela, por ejemplo, a la desaparición del personaje. Se trata de una transgresión genérica que posiblemente está marcando un nuevo rumbo a ambos géneros.