Tema 31 – La comprensión y expresión de textos orales.

Tema 31 – La comprensión y expresión de textos orales.

= BASES LINGÜÍSTICAS, PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.=

=INTRODUCCIÓN.=

· Diferencias de uso entre lengua oral y escrita.

· Simultaneidad entre pensamiento y lenguaje oral.

==BASES LINGÜÍSTICAS EN LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES.==

1.1.- ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.

· En el hablar, es posible discriminar tres aspectos: lenguaje y pensamiento, corrección idiomática y la estructura de los discursos.

1.1.1.- Lenguaje y pensamiento.

· La lógica y la lingüística colaboran desde las clase de lengua y literatura al tránsito del pensamiento concreto al abstracto.

· La coherencia del pensamiento y la improtancia de la lengua para ello.

1.1.2.- Corrección idiomática.

· Ningún hablante puede ni podrá hablar bien español, entendida esta lengua como histórica.

· No se conoce una lengua histórica sino una lengua funcional. Se conocen distintos aspectos sincrónicos de la lengua, pero no todos los aspectos diacrónicos.

· La idea de corrección idiomática no puede constituirse en el appendix probi de la clase.

· Tipos de subsistemas que conforman la corrección idiomática: fónico, morfosintáctico, semántico:

1. El fónico, en él cabe considerar no sólo lo que concierne a los fonemas segmentales, sino al aspecto entonacional con el rítmico. La discriminación entonacional es tan importante como la de consonantes y vocales, sobre todo si se tiene en cuenta que por sí sola se puede constituir en significante de significados oracionales. El ritmo no sólo colabora en aspectos ortofónicos, sino que se puede usar estilísticamente para atraer la atención del interlocutor.

2. El subsistema morfosintáctico conlleva los problemas típicos de las falsas concordancias, tan frecuentes en la oralidad, las frases inconclusas, las frases hechas, las muletillas, los problemas de coordinación y subordinación, etc. El compatibilizar el habla espontánea con elocuciones preparadas y que estas prácticas coevaluadoras y autocríticas sean cotidianas, aportan más resultados que el intervencionismo con ánimo de corregir, por parte del profesor.

3. El tercer subsistema, el semántico, sobre todo en el aspecto léxico, interesa no sólo ya para el desarrollo de la corrección idiomática sino para que los discursos alcancen la propiedad expresiva.

1.1.3.- La estructuración de los discursos.

· La lingüística del texto nos permite entender cómo la lengua se constituye en materia significante de un signo cuyo significado es el sentido del texto.

1.2.- CLASIFICICACIÓN DE LOS TEXTOS ORALES.

1.2.1.- Textos producidos por un solo locutor.

· El monólogo o el soliloquio. Estas palabras son sinónimas y aluden al hablar solo; no obstante la primera se encuentra frecuentemente utilizada como término técnico para nombrar las piezas escritas para ser recitadas por un actor. Soliloquio se usa frecuentemente para indicar que el hablante está solo.

· La difusión. Se denomina así al caso en que un locutor emite un discurso par un conjunto de receptores que no participan como hablantes. Sería el caso de los locutores de radio, los de televisión y el de algunos profesores.

1.2.2.- Textos producidos por dos o mas locutores.

· El dialogo. Suele ser espontáneo en su desarrollo, duración… Con muchas personas se convierte en asamblea y requiere varios coordinadores.

· El coloquio. Los participantes han preparado un tema y se someten a reglas indicadas por un moderador. El debate admitiría temas variados.

1.3.- EL LENGUAJE UTILITARIO.

· Resulta de una reducción de las posibilidades de realización lingüística por las condiciones en que se materializa: contexto, situación, ruido…

· La práctica de la oralidad ha sido una de las grandes olvidadas de la escuela primaria y secundaria y se ha de corregir esta carencia. Distinguiríamos:

1.3.1.- La disertación.

· Puede ser entendida como conferencia (el disertante desarrolla un tema del que es especialista) y como exposición escolar.

· Un relato puede expresarse como noticia periodística, poema oral, cuento o dramatización.

· La descripción no es exclusivamente un ejercicio literario, es necesario también en la vida cotidiana.

· El discurso argumentativo enlaza con la exposición tradicional de la lección. Requiere la presencia de una serie de hipótesis encadenadas lógicamente, de unos argumentos o demostraciones y de unas conclusiones. El guión es un auxiliar que no debe despreciarse como muleta. Su necesidad viene condicionada por la extensión y complejidad del tema a tratar.

1.3.2.- La conversación.

· Forma de comunicación oral, interpersonal, en la que se intercambian los papeles de emisor y receptor, manteniéndose el tema que la genera.

· Es el medio fundamental y primario de todo intercambio comunicativo.

· El docente debe facilitar la comunicación a través de conversaciones.

· La utilización de este instrumento posibilita la realización menos conflictiva de los jóvenes como seres sociales.

1.4.- EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y LÚDICO.

· El lenguaje artístico siempre es el resultado de la elaboración de la palabra mediante algún tipo de juego. Además el juego con la palabra y con el lenguaje en general es una de las actitudes naturales del ser humano.

· Mientras en niño, desde antes de la educación infantil juega con versos, escucha cuentos y canta canciones, la iniciación en la teoría y en el análisis literario se empieza alrededor de los doce años; la aproximación intelectual vendrá luego, cuando cuente con la preparación pertinente.

1.4.1.- Descripción y narración.

· La descripción cuenta con el dominio del lenguaje. Se logra mediante la observación perspicaz y la selección atinada.

· La narración cuenta con el punto de vista, el interés, la verosimilitud.

1.4.2.- Recitación y declamación.

· La recitación hace referencia a un modo de expresión oral en el que se persigue la exposición clara y ordenada de conceptos.

· Sus manifestaciones pueden ir desde la recitación de la lección, que inplica fidelidad al texto aprendido, aunque no se reproduzca al pie de la letra, hasta el relato de cuentos en que la aproximación a la literatura original es mucho mayor. Cuando se trata de poesía, la literalidad es total.

· Cualquier forma de recitación implica un intento de asimilación de la expresión de otro que luego se vierte como si fuera propia. La asimilación, por tanto, exige, no sólo ampliaciones léxicas, de vocabulario y de frases, sino la necesidad de encontrar la entonación adecuada que evite la impresión de estar repitiendo de memoria.

· La declamación supone un paso más en la aproximación al lenguaje artístico, dado que persigue la identificación con el personaje y la consecución de determinados efectos en la comunicación con el auditorio.

· La declamación tiene como resultado la creación de un lenguaje artificioso, en particular por lo que se refiere a la entonación. No obstante hay que reconocer que la aplicación de algunos principios de ortofonía debería cuidarse en los alumnos desde los comienzos del estudio de la lengua.

1.4.3.- Dramatización y texto.

· Dramatización y teatro son actividades que refuerzan la valoración de la palabra en su contexto.

· La dramatización es un gran estímulo para la creación del lenguaje, y el teatro, para la asimilación de modelos lingüísticos.

· El teatro favorece la comunicación y la corrección idiomática. Además favorece la precisión léxica, la dicción, la corrección de impropiedades y vulgarismos, la expresión lógica del pensamiento, la comprensión y retención de expresiones y giros, la distinción de los diferentes niveles y registros lingüísticos y la memorización.

==BASES PSICOLÓGICAS Y SOCIALES EN LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES.==

2.1.- LA LENGUA ORAL: FACTORES INDIVIDUALES Y SOCIALES QUE CONDICIONAN SU ADQUISICIÓN Y DESARROLLO.

· El lenguaje es el producto de una actividad nerviosa compleja que permite la expresión de los estados psíquicos y de nuestro pensamiento por medio de signos sonoros, gráficos o gestuales.

· Factores orgánicos, ambientales, cognitivos condicionan la adquisición del lenguaje.

· El lenguaje se desarrolla sobre un plano orgánico, un plano psicológico y un plano social, los cuales aportan el poder de comunicación.

2.1.1.- Capacidades psicológicas: intelectuales y afectivas.

· Las formas mejores del intercambio humano son posibles sólo porque el pensamiento del hombre refleja una realidad conceptualizada y una intencionalidad.

· Hay numerosos estudios que relacionan inteligencia y corrección lingüística y numerosa literatura que nos habla de la importancia de los afectos en la evolución lingüística del alumno.

· Lo importante al final del proceso del desarrollo del lenguaje oral no es que el alumno repita una serie de mensaje o conceptos dentro del sistema lingüístico, sino que los componga.

2.1.2.- Factores ambientales.

· El nivel socioeconómico. Suele ir ligado al nivel de educaicón y cultura de los padres, que influyen aportando al niño una forma de comunicación. Estas formas de comunicación o códigos -según Bernstein- determinan la orientación intelectual, afectiva y social del alumno.

· La familia. El lenguaje comienza siendo una comunicación afectiva. Aparte, por tanto, de ofrecer corrección lingüística hay que ofrecer comunicación.

· La escuela. Para Olson en el lenguaje escolar prima la función lógica e ideacional; la función interpersonal pasa a segundo plano y suele darse el efecto de distanciamiento entre la persona que habla y la persona que escucha. Se ha de fomentar la función interpersonal.

==BASES PEDAGÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES.==

· La educación del lenguaje oral a través de textos se desarrollará en los distintos planos de la lengua.

· Una serie de actividades contribuirán a ello: ejercicios de elocución, entonación, vocabulario, conversaciones, narraciones, recitados, dramatizaciones…

3.1.- DIDÁCTICA DEL LENGUAJE UTILITARIO.

· Si en la vida cotidiana el lenguaje oral sigue siendo un instrumento imprescindible, en la escolaridad, tanto en las técnicas retóricas para la estructuración de discursos, como en las actividades de aplicación para su aprendizaje significativo, deben figurar y desarrollarse en el currículo.

3.1.1.- La disertación.

· Técnica del rumor, cierres textuales, campos asociativos.

3.1.2.- La conversación.

· En la conversación se debe oír a los demás sin interrumpir e intervenir cuando se produce una auténtica aportación.

· La temática que provoca la conversación puede surgir de técnicas de grupo o ser autónomo.

· Deben ser elegidos temas que motiven.

· Introducir generalidades técnicas sobre el debate.

3.2.- DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ARTÍSTICO Y LÚDICO.

3.2.1.- Descripción y narración.

· Describir y narrar consiste en apoderarse de la realidad o de los hechos, convertirlos en palabra propia y transmitirlos.

3.2.2.- Declamación y recitación.

· Gracias a estas prácticas se superan formas de elocución defectuosas: comerse sílabas, precipitación de las frases y la caída de tono al final de las cesuras.

· Debemos rechazar la expresión oral afectada y la teatralización de la conversación normal.

3.2.3.- Dramatización y texto.

· La práctica de la dramatización alcanza cotas elevadas de aproximación lúdica y vital al hecho literario en su conjunto.

· El teatro es una práctica realizable por el alumno al final del proceso de expresión y educación artística que comienza con la dramatización.

· Anteriormente se puede intentar la dramatización de cuentos y poemas o la elaboración de guiones orales.

· Destacar sobremanera la importancia de la etapa de dramatización de textos previa a la teatralización.