Tema 42 – Epica medieval.

Tema 42 – Epica medieval.

CANTARES DE GESTA. EL CANTAR DEL MIO CID.

1. Problemas con el texto épico medieval.

2. Problemas con la formación de la épica medieval.

*tª romántica de Gastón París.

*tª individualista de Bédier.

*tª neotradicionalista de Menéndez Pidal

*tª oralista de Parry & Lord.

3.Problemas con el origen de la épica castellana.

*tª latina.

*tªfrancesa.

*Tª germánica

*Tª arabista

4.Caracteres de la épica castellana:

‐irregularidad

‐tradicionalidad

‐realismo e historicidad.

5.Gestas: Temas, Ciclos y Cronología.

‐1ª Etapa de formación

‐2ª Etapa de florecimiento.

‐3ª Etapa de prosificaciones

‐4ª Etapa de decadencia.

6.Estudio del Cantar del Mio Cid

6.1 Fecha y Autoría

*Tª de Menéndez Pidal

*Tª de Ubieto.

6.2 Tema y Estructura.

‐Temas ppales.

‐Estructura.

‐Diferentes interpretaciones:

‐Menéndez Pidal

‐Ian Michel

‐Díez Borque

6.3 Características de los pjes.

6.4 Métrica del cantar.

6.5 Lengua, Estilo y Técnicas narrativas.

‐Vocabulario.

‐Estilo formulario

==PROBLEMAS CON EL TEXTO ÉPICO MEDIEVAL.==

El lapsus temporal entre acontecimiento histórico y materia épica.

¿Cómo pervive lo épico?. Diferentes teorías: *Tª Romántica (tª de las cantilenas de Gastón París) La materia épica pervive en los cantos populares hasta que se fija por un poeta culto, constituyendo el “cantar de gesta.

Se distinguen diferentes etapas:

1)Etapa de cantos, “cantilenas”(s.VII‐X)

2)Etapa de cantos más largos: edad de la epopeya

(s.XI)

Crítica de Milá y Fontanals: Esta tª se aplica ppalmente a la épica francesa, pero no podemos encontrar en ella romances históricos, que se consideran pertenecientes a la familia de los cantares de gesta.

*Tª Individualista de Bédier

Para éste existe un autor “culto” de los grandes poemas épicos, como son el” Poema del Mio Cid,” y la” Chanson de Roland “.

Este estaría vinculado a un monasterio y la fuente de los cantares de gesta serian las crónicas de los monasterios.

Crítica:

No todos los cantares de gesta se pueden vincular a un monasterio porque hay muchos de inspiración profana.

Por otra parte el descubrimiento de Dámaso Alonso de la “Nota Emilianse “vendría a confirmar la tª tradicionalista de Menéndez Pidal.

*Tª neotradicionalista de Menéndez Pidal.

Se opone a la tª de Bédier sobre el autor culto, y da mucha importancia al elemento popular.

Considera:

‐el autor de los poemas épicos anónimo.

‐la materia épica pervive en un estado de constante refundición por elementos populares, “estado latente”.

Dicha tª viene confirmada por el descubrimiento de Dámaso Alonso, quien en 1954,encontró en un texto llamado la “Nota Emilianense” un relato de la derrota de Roncesvalles, que era 30‐50 años anterior a la composición de la “Chanson de Roland”.

Esto demostraría la difusión del tema épico de forma popular mucho antes que por escrito, confirmando así la tª de Menéndez Pidal.

Tª Oralista de Parry and Lord.

Se aplica a la épica yugoslava. Esta se caracteriza por el uso de la composición oral y la improvisación, a través de fórmulas.

Menéndez Pidal no está de acuerdo en el uso de este procedimiento para la difusión de la épica en Occidente

CONCLUSION.

Según Deyermond hay en los orígenes de la épica una fusión de lo culto y lo popular.

==PROBLEMAS CON LA FORMACIÓN DE LA ÉPICA CASTELLANA==

A diferencia de lo que ocurre con la épica francesa, la épica castellana no conserva manuscritos de biblioteca de los cantares de gesta, sólo tenemos prosificaciones de los cantares, en las crónica.

Diferentes teorías en el origen de la épica castellana:

*tª latina: su origen está en la épica latina vulgar.

*tª francesa: la épica castellana procede de la francesa.

Menéndez Pidal reconoce una influencia francesa a partir del siglo XII, en cultura, política y estilo.

*tª germánica, Milà i Fontanals, Menéndez Pidal:

La épica española como la francesa tiene su origen en la costumbre de los pueblos germanos de cantar en poemas épicos extensos las gestas de sus héroes.

Crítica:

La ppal dificultad de esta tª es el tiempo que media entre la dominación visigoda, y los primeros poemas épicos castellanos en los siglos (X‐XI), no hay restos de poemas épicos de la época visigoda.

Los temas de la épica goda han pasado a la española, y sirven de lazo de unión entre ambas, así hay un romance sobre la caída de la monarquía hispano‐goda, pero no es de la época medieval.

*tª arabista: Conde y Huet

Destacan la influencia de la poesía arábiga en la épica popular castellana, y en la europea.

Habría existido una épica arábigo‐andalusí, que habría influido en Europa:

En la epopeya francesa, su influencia explicaría:

‐‐la existencia de nombres árabes .

‐‐el hecho que su obra ppal “Chanson de Roland”, no se base en una victoria, sino en una derrota de los moros.

En la épica castellana:

‐‐El “Poema del Mío Cid”, su título árabe:”Cid”=Sid (señor)

‐‐Marco Marín y Galmes de Fuentes,

relativizan la importancia del sustrato germano, y consideran más importante la influencia árabe.

Los árabes disponían de un género similar a los cantos germanos, los llamados “días de los árabes”, en prosa y verso, cuyo fin era cantar las hazañas de las tribus.

También “las archuzas” servían para componer poemas históricos.

Así elementos que se consideraban propios de la influencia germana también se encuentran en la tradición árabe.

CONCLUSION

Marcos Marín, piensa que la épica hispánica se caracteriza por la influencia latina, germana y árabe.

Deyermond, considera que la épica se remonta a una “edad heroica”, que en España correspondería a la invasión árabe, y los 1ºs estadios de la reconquista, que inspiraron una épica contemporánea a los hechos, ppalmente a comienzos de la independencia de Castilla.

==CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA==

*IRREGULARIDAD y asonancia en los versos. Frente a la francesa.

Menéndez Pidal destaca una 1ª etapa de irregularidad y luego formas más regulares.

*TRADICIONALIDAD. Esto justificaría el uso de este gº por parte de los cronistas como fuente de información.

*HISTORICIDAD Y REALISMO.

Nuestra épica destaca por su realismo frente a la francesa, los poetas de la “Chanson” alteran la realidad. El humanismo del Cid es inconcebible en la Chanson.

Colin Smith, destaca el realismo del poema en cuanto a nombres, pjes, lugares…..

Menéndez Pidal habla de “historicismo” en nuestra épica, pero Leo Spitzer le ha criticado, ya que muchos elementos del Mío Cid son ficticios. M.Pidal ha rectificado el concepto por el de “verista”, como un intento de acercar el arte a la verdad hca

==GESTAS CASTELLANAS: TEMAS, CICLOS Y CRONOLOGÍA==

A) PRIMERA ETAPA.DE FORMACIÓN (hasta el siglo XII).

Cantares breves pertenecientes a varios ciclos.

Temas: D.Rodrigo, la pérdida de España en torno a la conquista musulmana.

Aparecen leyendas con larga descendencia en el Romancero.

*Ciclo de los “Condes de Castilla”:

‐‐La condesa traidora.

‐‐El Cantar de Fernán González

‐‐Romance del Infante García.

‐‐Los siete Infantes de Lara.

Rasgos:

· Fondo hco

· Vinculación de la gesta con un monasterio

· Deseo de venganza como móvil de la acción.

· Papel decisivo de las mujeres.

*Ciclo de “tema cidiano”

‐‐Cantar de la muerte del rey D.Fernando.

‐‐Cantar de Sancho II y Cerco de Zamora.

‐‐Cantar del Mio Cid.

‐‐Cantar de las Mocedades de D.Rodrigo.

‐‐El Mainete(poema francés y castellano relacionado con el Cantar de la mora Zaidia.)

2º ETAPA DE FLORECIMIENTO (1140‐1236).

En 1236,aparece el “Chronicon Mundi “de Lucas de Tuy ,la 1ª obra que utiliza los cantares de gesta como fuentes de la hª.

‐Cantar de la mora Zaidia

‐Gesta de Roncesvalles, narra el planto de Carlomagno por sus caballeros.

‐Ciclo de Bernardo el Carpio. Reacción nacionalista, contra los poemas carolingios. Nacionalismo castellano frente al francés.

TERCERA ETAPA (1236‐mediados del siglo XIV, 1350).

Época de prosificaciones en crónicas. Algunas:

‐‐Prosificaciones y refundiciones de la 1ªCrónica General de Alfonso el Sabio…..

‐‐Ampliaciones del Mio Cid

*Ciclo de Bernardo de Carpio:

‐‐2ºCantar de los Infantes de Lara

‐‐Poema de Fernán González.

ETAPA DE DECADENCIA (hasta mediados del s.XV.).

Aparecen elementos legendarios y novelescos:

‐‐Mocedades de D.Rodrigo. Los elementos literarios han ido substituyendo a los hcos.

Otros:

‐‐Poema de Alfonso XI, se relaciona con el Mester de Clerecía, utiliza el

Aleixandre, y el Poema de Fernán González como fuentes.

Se conservan fragmentos o extractos en prosa:

‐unos cien versos del Cantar de Roncesvalles (s.XII imita la Chanson de Roland francesa)

‐varios centenares de versos de una Gesta de los infantes de Lara (siglos XII‐XIII)

‐más de mil versos del Cantar de las mocedades de Rodrigo (siglo XIV, muy distinto al Cantar de Mio Cid trata de la juventud del héroe).

Prosificados en crónicas: el del Conde Fernán González, y Bernardo el

Carpio, Sancho II,

==ESTUDIO DEL CANTAR DEL MÍO CID==

Problemas de fecha y autoría:

*fecha: La ambigüedad del “explicit”:

Los paleógrafos lo consideran del s.XIV, pero la redacción no se corresponde con la fecha del “explicit”, 1207.

La palabra “escrivio” del texto se puede interpretar de dos formas:

‐‐se compuso en aquella época.

‐‐se hizo una antigua copia en aquella época.

*Autoría en el “explicit”, se dice que:” Pere Abbat lo “escrivio”, pero tampoco sabemos si realmente fue así, o lo copió.

Diferentes teorías:

*Menéndez Pidal.

‐‐fecha: Supuso que había una segunda “C” borrada en el explicit, con lo cual el año sería de 1307.

‐‐autoría: En cuanto a Per Abbat, pensaba que era un copista de un poema perdido de 1140(XII).

Posteriormente consideró la posibilidad de una doble autoría:

‐‐1versión corta a raíz de la muerte del Cid (1099), por un poeta de S.Estebán de Gormaz, pretende el verismo. Compondría la 1ªparte (Cantar del destierro), esbozaría las otras dos (Cantar de las bodas y Afrenta de Corpes)

‐‐2ºpoeta de Medinacelli, incorpora la invención y el anacronismo, rasgos más novelescos.

La doble autoría del PMC, se apoya en los dos modelos de versificación que presenta el poema, según, Menéndez Pidal,

tendremos:

‐El poeta de S.Esteban, versificación variada, 1 y 2ªCantar

‐El poeta de Medinacelli, versificación sencilla.

*Tª de Ubieto.

fecha: Per Abbat refunde en el s.XIII (1207), un texto del sigloXII.

‐El manuscrito es del s.XIV, copiado.

‐Aprueba la fechación desde el explicit.

‐No considera la tª de Menéndez en cuanto a la

“C” borrada.

autoría:

‐Considera a Per Abbat como autor único.

===Tema y Estructura.===

‐‐‐‐ Tema de la honra como ppio unificador de la estructura.

‐‐‐‐ Tema del honor relacionado con otros factores:

‐hacienda feudo y propiedad

‐preocupación por los aspectos materiales de la existencia.

Estructura:

Tres partes o cantares: Del destierro, De las bodas y Laafrenta de Corpes.

‐Según Diez Borque:

La situación del destierro hasta el indulto(1ªtrama)

La divisoria entre las dos partes del poema

corresponde al momento en que las relaciones Cidrey cambian.

‐Según Menéndez Pidal, toda la acción pretende un engrandecimiento progresivo del héroe.

‐Según Ian Michel, el poeta enlaza dos partes que  constituyen un todo.

‐Según Deyermond, la estructura bipartita del poema, se configura por el papel de la ironía, hay una oposición entre intenciones y resultado, esto hace que aparezcan muchos factores de contraste.

Características de los pjes.

CID Ejemplifica las virtudes (hombría, lealtad, religiosidad, mesura..queda fuera del esquematismo de otros héroes épicos. La mesura es la base de su carácter.

REY Cambia su postura frente al Cid, conforme este va recuperando su honra

HIJAS DEL CID son las causantes de la acción.

JIMENA mujer del Cid, comparte los sentimientos con el héroe.

ALVAR FAÑEZ, es el pje leal, el brazo dcho del Cid.

LOS INFANTES DE CARRION, Constituyen una sola personalidad, no se les da ni un solo rasgo positivo, son cobardes, y carecen de madurez.

Dámaso Alonso ha considerado que el autor se preocupa por dar una personalidad a cada pje.

Métrica del cantar.

Al poema le falta una hoja al comienzo y 2 en el interior.

‐Los versos se agrupan en tiradas monorrimas, y asonantes, con un nºvariable de versos(anisosilabismo).

‐La métrica del Poema, está basada en un sist. de acentuación germánico, que atiende al compás musical.

‐Menéndez Pidal sostiene la idea de una versificación original más regular, para ello propone su tª de la e paragógica, que facilitaría la rima.

‐E.de Chasca, veía en la asonancia, un recurso que facilitaría la rima interna entre hemistiquios como recuso expresivo.

Lenguaje, estilo y técnicas narrativas.

Lenguaje:

‐Castellano con dialectalismos(aragonesismos).

‐Presencia de arcaismos.

‐Presencia de un vocabulario técnico en el poema(tªdel autor jurista, Colin Smith)

‐Muestras de influencia francesa en expresiones épicas y exclamativas.

‐Uso del discurso directo, para producir mayor impacto en los pjes.

‐Uso de un sentido transcendente en algunas palabras:

“cantar de los gallos”=amanecer.

“cabalgar”=buscar la honra.

“llorar de los mios ojos”=expresión del dolor

Estilo:

‐formulario (paralelismos, iteraciones, geminaciones, epitetos, aposiciones: caracterizan a los pjes, ciudades). Fórmulas propias del estilo épico que pueden proceder de la épica francesa.

‐Uso intencionado para mantener la atención.

‐Se utiliza para las composiciones orales.

‐Su papel es mnemotécnico.

Técnica narrativa: ‐Utiliza una técnica realista, se presentan escenas. (la presencia de lo fantástico queda reducido a los augurios).

‐En el cantar se tiene la sensación de discurrir el tiempo. Por:

‐la enumeración de lugares.

‐los procesos psicológicos

‐El tipo de la acción es un “continuum” sobre el que se van desarrollando los hechos. El autor no narra como un hdor sino que se sitúa en el momento de los hechos.(uso de un tpo subjetivo).

Otras interpretaciones:

‐El PMC, como biografía o epopeya.

Según Spitzer, no es una epopeya, porque esta transciende a la persona humana, sería más bien una biografía novelada de un héroe de la reconquista cristiana(Menéndez Pidal).

‐Interpretac. sociológica.

Produce un falseamiento de la hª,hay una mitificación de D.Rodrigo y de Castilla.

Deyermond consideraba que el poema pudo haber sido utilizado para reclutar soldados de la reconquista.

El episodio de “Rachel e Vidas” es propio de la época, presenta un sentimiento antisemítico, el Cid engaña a los moros como prueba de su ejemplaridad.

‐Sobre el paisaje:

El juglar de Medinacelli, nos presenta el campo, las escenas de labranza.

Hay muy pocas ciudades: Vivar (se interesa por los inmuebles) Burgos y Valencia (no describe la ciudad)

‐Sobre los sonidos:

Se interesa por el canto de los gallos, importancia del amanecer, “crebar”.

Se oyen campanas, tienen un sentido litúrgico y militar.

Los tambores sirven para la guerra, el mov. de masas.

Otras interpretaciones:

‐Como biografía o epopeya.

Interpretación sociológica.

‐Sobre el paisaje.

‐Sobre los sonidos

BIBLIOGRAFÍA

‐ALVAR, Manuel Cantares de Gesta medievales ed. Porrúa, México,1969

‐CHASCA, Edmundo El arte juglaresco en el Poema del Mio Cid ed.Gredos, Madrid, 1972

‐GALMES DE FUENTES Épica árabe y castellana ed.Ariel, Barcelona, 1978

‐LOPEZ‐ÉSTRADA Introducción a la lit. española medieval ed.Gredos, Madrid, 1979 (págs.300‐376)

‐MENENDEZ PIDAL Primitiva lírica española y antigua épica ed. Espasa‐Calpe, Austral, 1971

‐ERICH VON RICHTOFEN Nuevos estudios épicos medievales ed.Gredos, Madrid, 1970

‐MICHEL, Ian Intoduccion al Poema del Mio Cid ed. Castalia

‐SMITH, Colin Poema del Mio Cid (Introducción) ed. Cátedra.

‐SPITZER, Leo “Carácter histórico del Cantar del Mio Cid”, Nueva Revista de Filología, FLH (págs 105‐107)

‐UBIETO, “Observaciones al Cantar del Mio Cid”, Rev.Arbor, nº37, 1957, (págs 145‐170).