Tema 34 – Análsis y crítica literaria.

Tema 34 – Análsis y crítica literaria.

Métodos, instrumentos y técnicas.

1. Historia del análisis literario

==> Antigüedad Clásica : los inicios de la literatura tratada de modo científico se remontan a los griegos (Platón, Aristóteles). Esta tradición continúa con los preceptistas romanos (Horacio, Quintiliano, Plotino, Longino).

==> La Edad Media : apenas existió crítica literaria : la práctica literaria muestra que no existe sujeción a las reglas o a una teoría.

==> Renacimiento y Barroco : en el Renacimiento hubo una vuelta a la preceptiva clásica y por tanto la crítica se convierte en una actividad independiente (Nebrija, Bembo, el Broncense, Scaligero, Miturno, Castelveltro…); por su parte, en el Barroco destacan las figuras : Boileau, Pope, Vilanova, Andreu, Gracián).

==> Siglo XVIII : Se tiende a formular una función explicativa de la función de la literatura, la naturaleza del proceso creador y los procedimientos para componer una obra literaria, acentuando la importancia poética : Feijóo, Luzán.

==> Siglo XIX : el Romanticismo concede gran importancia al proceso creador, destacando como finalidad de la obra literaria el deleite estético de la imaginación, como defiende Coleridge. A finales del XIX se da el espíritu de “el arte por el arte” en Croce, Baudelaire, y Anatole France; otra tendencia es la de “el arte utilitario”, en los casos de Belinsky o Tolstoy, por ejemplo.

2. Métodos de acercamiento al análisis de la obra literaria en el siglo XX

==> La estilística : intenta encontrar el rasgo que hace artístico un hecho del lenguaje :

• Estilística idealista : identificación de la poesía con la intuición (Croce, Vossler, Spitzaer, Amado Alonso y Dámaso Alonso).

• Estilística descriptiva : análisis y explicación de los valores afectivos del lenguaje (Bally).

• Estilística del nuevo literato : la peculiaridad del estilo literario reside en la elección de una expresión entre muchas (Cressot); en el “desvío” (Cohen); en la “intensificación” (Rifaterre).

==> Los métodos de la filología : la literatura es un hecho social, que nace en la sociedad, incide en ella y es a la vez influida por esa sociedad a la que va destinada. La relación entre literatura y sociedad ha sido analizada durante el siglo XX bajo 3 prismas

1. Desde la teoría literaria de base sociológica.

2. Desde la sociología de los contenidos.

3. Desde la sociología de la literatura propiamente dicha. (Ampliar).

==> El estructuralismo : la literatura es un sistema de signos, distintos del sistema lingüístico general, y que debe ser analizado estructuralmente :

• Literatura como connotación.

• Teoría literaria de Jakobson : el mensaje lo catagoriza dentro de la función poética. La literatura “selecciona” los mensajes.

• Semiología (M.C. Bobes, Propp, Greimas, Bremond) : la obra literaria pertenece a un sistema de signos dobles y se acomete su estudio en tres niveles : sintáctico, semántico y pragmático.

3. Instrumentos y técnicas

==> Instrumentos : conocimientos previos :

– Estructura, temática, caracterización, simbología, tropología, morfosintaxis, lexicología, fonología, métrica.

==> Técnicas :

• El cuestionario.

• La lectura creadora, que permite :

1. Ahondar en el contenido.

2. Dialogar con los personajes.

3. Juzgar situaciones, conductas…

4. Transmitir vivencias literarias.

• El comentario de textos : es un proceso de conocimiento que finaliza con la generación de un nuevo texto.

– Según Pérez Rioja, “comentar un texto es explicarlo”.

– En el comentario de un texto podemos plantear dos actividades diferentes : A :

1. Lectura atenta.

2. Localización del texto.

3. Determinación del tema.

4. Determinación de la estructura.

5. Análisis de la forma, partiendo del tema.

6. Conclusiones.

B:

1. Información sobre el texto : fijar su autenticidad y obtener un completo entendimiento de lo que dice, así como determinar su participación en el todo de la obra a la que pertenece.

2. Interpretación del texto : comprende esta fase perceptiva, en una sola operación coordinadora, aspectos como captar la actitud y el tema o “contenido” en la estructura y el lenguaje o “expresión”.

3. Valoración del texto. Esta fase conceptiva incluye 3 momentos :

• Descubrir la esencia simbólica del texto.

• Reconocer su sentido histórico – social.

• Apreciar el valor poético del texto como realización de un artista en un género.