Tema 37 – Los géneros narrativos

Tema 37 – Los géneros narrativos

1. La novela

• Obra de ficción, relato no histórico en prosa.

• La herencia épica : libros de caballerías.

• A lo largo de la literatura : realismo – idealismo (“El Quijote”, 1ª novela realista moderna).

• La novela realista se puede dividir en : psicológica o de costumbres. Orígenes de la novela :

==> Relatos poéticos convertidos en libros de caballerías.

==> Siglo XVI : Novela pastoril idealista.

==> S. XVII : Picaresca.

==> S. XVIII : Comienza la novela realista. Profundidad en el alma humana.

2. El cuento, la novela corta

• Cuento : relato breve y ficticio, presenta una situación imaginaria y se narran situaciones inventadas por el autor.

• Novela corta : resume lo esencial de la novela extensa. (Cervantes, Larra).

3. La exposición didáctica ( tema 28.1 + 28.2, de los específicos)

4. El género histórico y sus ramificaciones ( tema 36 de los específicos, apartado 3.2)

5. La biografía, las memorias y el género epistolar

Biografías: los sucesos narrados pertenecen a un mismo personaje (autobiografía si los narra él mismo).

Memorias: si se explican los acontecimientos presenciados.

Género epistolar : Colecciones de cartas particulares.

6. El periodismo ( tema 28.3 de los específicos)

7. La oratoria ( tema 36 de los específicos, apartado 3.1 )

1.- LOS GÉNEROS NARRATIVOS.

1.1.- CONCEPTO.

• Este término agrupa tanto al género épico como a la novela y al cuento. Se ha acuñado un término aglutinador que es “géneros épico-narrativos”.

• García Berrio considera que las formas básicas de este género son la epopeya y la novela, que puede ser considerada como la epopeya de los tiempos modernos. Ambos géneros narran acontecimientos con un propósito abarcador.

• Ortega y Gasset considera que novela y épica son términos contrarios. El tema de la épica es el pasado como tal pasado; no sucede así con la novela.

• García Berrio y Huerta Calvo, desde la perspectiva de la Lingüística del Texto consideran que por encima de las diferencias está la unión que aporta la narratividad. Prueba de ello sería el “Ulises” de Joyce que se refiere alegóricamente a la epopeya de la Odisea homérica.

• Según estos autores habría habido un proceso de transformación que iría desde la Epopeya homérica a la Novela cervantina pasando por el romance. Desde el romance habrían surgido un Romance en verso (Chretien de Troyes) y otro en prosa (Amadís).

• En el proceso de transformación que va de la epopeya primitiva a la narrativa moderna, la tradición oral desempeña un papel fundamental ya que permite la difusión a través de los tiempos de mitos, leyendas e historias tradicionales. La tradición escrita coservó durante mucho tiempo muchas características de la oral. Así, según estos mismos autores, de la síntesis épica surgieron dos tipos antitéticos de narrativa:

• Empírico. Fiel a la realidad. Fantástico. Respecto a un plano ideal.

• En la terminología de FRYE surge una oposición entre epos (narración oral) y ficción (narración escrita). La novela sería la forma en que se funden ambos impulsos desde la obra de Cervantes.

• Lapesa señala la coincidencia entre épica y novela. Ambos géneros son esencialmente narrativo-descriptivos, aunque en la novela lo más importante es la intervención del diálogo. Lapesa dice: “en un principio la novela surgió como transformación -casi sólo prosificación- de la épica decadente”. Esa primitiva forma en prosa era esencialmente fantástica, deseosa de maravillar al receptor como lo había hecho la épica. Sin embargo, la evolución del género fue acercándolo cada vez más a la realidad.

1.2.- GÉNEROS NARRATIVOS EN LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS.

1.2.1.- El género épico en la tradición literaria clásica.

• Platón considera negativamente a los poetas épicos y los destierra de la República ideal porque inducirían “al reinado del placer y el dolor en vez de la ley”.

• Aristóteles sitúa el género épico, en el marco de su teoría de mímesis, como un género mixto entre teatro y “lírica”. El poeta narra en su propio nombre (como en la lírica) y a veces representa directamente la acción (como en la dramática).

• En cuanto a las especies y partes de la epopeya indica que son las mismas que las de la tragedia, pero la epopeya puede presentar muchas partes realizándose simultáneamente.

• Concluye Aristóteles en la superioridad de la tragedia frente a la epopeya porque aquella tiene música y espectáculo, es visible en la lectura y en la representación, es menos extensa y tiene más unidad de acción puesto que la epopeya no tiene unidad de lugar.

• En la Edad Media la tendencia a la contaminación de formas narrativas, líricas y épicas, de prosa y de verso, se refleja en la Divina Comedia de Dante.

• En el Renacimiento, el Pinciano inserta el género novelesco en la doctrina aristotélica a través de la épica. La novela, a la que llama romance, no es más que una clase de épica: la que se basa en la pura ficción.

• El Neoclasicismo no aportará nada nuevo ni esencial respecto de la narrativa.

1.2.2.- Los géneros narrativos desde el Romanticismo.

• Friedrich Schlegel considera que la novela es el género sustancial, el género de géneros, ya que comprende mito, narración, romanticismo, ironía, etc.

• Jean Paul Richter considera: el Romanticismo se superpone a los géneros; lo satírico, lo sentimental, lo humorístico serán entidades superiores a los géneros mismos, de tal manera que es posible encontrar combinaciones como la novela dramática o la novela épica.

• Hegel caracteriza a los géneros literarios como mediadores entre la creación artística y el ideal de belleza y verdad que quiere ser expresado. Hace una compleja caracterización de los géneros.

• Manuel de Revilla, influenciado por Hegel, considera que la épica es unos de los géneros fundamentales objetivos, frente a los géneros subjetivos o mixtos, entre los que figura la novela.

• Nietzsche sitúa el origen de la novela en el diálogo platónico o socrático.

• La Crítica Estilística recoge las teorías de Croce y propone la sustitución del concepto de género por el de estilo. El estilo épico, elevado y esencialmente narrativo se puede dar en muy diversas obras que no tienen por qué corresponder con las formas tradicionales de la épica.

• Los formalistas rusos parten de la perspectiva de los géneros en continua evolución. Tomachevski considera que los géneros son algo vivo y presente en la memoria literaria. Jakobson considera que, básicamente, lo épico se correspondería con la función referencial y la tercera persona; este punto se repetiría a lo largo de la evolución del género.

• La crítica marxista, Luckacs y Gramsci, considera que los géneros sufren los cambios motivados por el proceso dialéctico de la historia.

• Batjín concede gran importancia al género que pasa a ser el objeto central de la Poética, ya que asegura una estructura estable al discurso. Para analizar los géneros crea nuevos conceptos, entre los que destaca el de voz ideológica.

• Según la voz ideológica los géneros pueden ser monológicos (tendrían naturaleza idealista y homogeneidad estilística como en la novela pastoril…) y dialógicos (ofrecen una imagen heterogénea del mundo y en el discurso se mezcla la réplica del autor y su interpretación, como en la novela actual).

2.- TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS GÉNEROS NARRATIVOS.

2.1.- POESÍA ÉPICA.

• Epos significa en griego narración. Poesía épica será la que narra las hazañas de héroes históricos o legendarios.

• Se considera de carácter objetivo, sin embargo Lapesa considera que el poeta es subjetivo puesto que relata hazañas cercanas. Además en ocasiones la trama manifiesta ideas y concepciones personales del universo.

2.1.1.- Epopeya.

• Según Aristóteles los caracteres del género son: mímesis de acciones y personajes de condición noble o heroica, sujeta a un ritmo único, con un mismo verso o serie estrófica a través de largas tiradas. La Iliada y la Odisea.

• Hegel considera que toda nación tiene su poema épico en el que se reflejan los intereses de la colectividad.

• Tenían acompañamiento musical que correspondía a los rapsodas griegos, los scopas germanos o los juglares medievales.

• Las sagas son epopeyas medievales; destacan los Nibelungos (Atila) alemanes, la saga francesa de Carlomagno y la saga cidiana española.

• La epopeya medieval, o cantar de gesta, refería las hazañas de un héroe de cualidades sobrehumanas en el que se concentran las virtudes de un pueblo.

• Pidal concede una importancia fundamental a la epopeya en la creación de los restantes géneros literarios, pues considera que los ecos de la epopeya se mantuvieron en la tradición oral.

2.1.2.- Épica culta.

• En la Antigüedad clásica se inició un proceso de imitación de las formas tradicionales populares por parte de poetas cultos. Prueba de ello es la Eneida de Virgilio.

• En la Edad Media la cultivan el mester de clerecía, la Divina Comedia, las leyendas bretonas de Lanzarote, Arturo, Tristán e Iseo, etc.

• En el renacimiento escritores cultos componen poemas largos heroicos sobre los pueblos de reciente conquista; “La Araucana” de Alonso de Ercilla.

• También se utiliza para el tratamiento de temas alegóricos y religiosos. Berceo y

“La Cristiada” de Fray Diego de Hojeda.

• En la segunda mitad del XVI “La Jerusalem Liberada” de Torcuato de Tasso intentó un compromiso entre las diversas tendencias: es esencialmente histórica pero enlaza episodios novelescos y religiosos sin abandonar el camino de Homero y Virgilio.

2.1.3.- Romances.

• Hablar de la decadencia de gesta, de la nueva temática, de los Cancioneros y del Romancero nuevo.

2.2.- FORMAS BREVES DE TRADICIÓN ORAL.

• Según Berrio y Huerta, la oralidad de géneros simples como el mito, la saga, etc, facilitaron la evolución de la épica hacia las formas más complejas de la narrativa, como el cuento o la novela.

2.2.1.- Mito.

• Relato tradicional que cuenta la actuación memorable de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.

• Permite la transmisión simbólica de valores y su valor varía en función de la época.

2.2.2.- Saga.

• Relatos transmitidos oralmente y referidos a la colonización de Islandia y a su proceso de conversión al cristianismo en el XI.

• Utilizado hoy para las narraciones que recogen la historia de una familia.

2.2.3.- Leyenda.

• Forma simple de transmisión oral de importancia en la tradición cristiana que la dotó de un carácter trascendente. Destaca el “Sancta Sanctorum”

• En el Romanticismo se retoma esta forma en la literatura escrita: las “Leyendas” de Becquer, de tonos variados, siempre fantásticos y en ocasiones inspirados en leyendas populares son un ejemplo.

2.2.4.- Milagro.

• Narración semejante a la leyenda pero de carácter doctrinal, en las que se refieren acciones salvadoras de un santo y de gran desarrollo en la Edad Media. Puede ser prosa o verso e intentaba consolidar la devoción.

2.2.5.- Fábula

• Forma breve cultivada en Grecia por Esopo y Fedro, de sentido moral e intelectual y casi siempre protagonizada por animales y con una intención moral e intelectual.

2.2.6.- Exemplum.

• Forma simple de intención culta, núcleo de la cuentística medieval, de posible origen oriental, muy importante en el desarrollo de la prosa doctrinal. Destaca “Disciplina clericalis” de Pedro Alfonso y Don Juan Manuel que introduce un uso perspectivista del diálogo, el uso del proverbio y fija la estructura definitiva en prosa.

2.3.- FORMAS NARRATIVAS MODERNAS.

2.3.1.- Cuento.

• Existe gran confusión entre este término, novela y novela corta.

• Según Lapesa, cuento es “un relato breve de asunto ficticio; en él pueden distinguirse tres tipos fundamentales: el fantástico, simple juego de imaginación; el anecdótico y el doctrinal o didáctico, que constituye una variedad de la fábula o el apólogo.

• Las fuentes del cuento de intención moralizante son la literatura india y la árabe, que influyeron en los cuentos de D. Juan Manuel y del Arcipreste de Hita.

• García Berrio y Huerta Calvo clasifican así:

• Cuento folklórico. Surgido de la tradición oral.

Cuento literario. Narración breve en prosa, que, por mucho que se apoye en un suceder real revela siempre la imaginación de un narrador individual.

Cuento maravilloso. Se juega con lo maravilloso desde un punto de vista racional. Hermanos Grimn.

Cuento realista. Cultivado en el XIX por Maupaussant, Daudet y Clarín.

Cuento de terror. Poe. Hoffman.

2.3.2.- Novela.

2.3.2.1.- Concepto. Clasificaciones.

o Es la forma narrativa de mayor variedad y difusión y la que ofrece mayor dificultad para su definición. Con ese nombre, según Lapesa, se definen obras que sólo tienen en común el ser un relato no histórico en prosa. Puede haber sucesos históricos siempre que no se relacionen con una acción imaginada.

o El nombre de novela procede de Italia, en donde se inicia esta forma con Bocaccio en el “Decamerón”. Continúan esta tradición Piccolomini con “Historia de duobus amantibus”, Cervantes con “Las Novelas ejemplares” y Lope con “Novelas a Marcia Leonarda”.

o Desde que la novela corta pierde sus vinculaciones temáticas con la bocacciana queda definida en función de su extensión con respecto a novela; de ahí que los límites para distinguirlas no estén claros.

o “Roman” y “romance”. Es un relato medieval, de variada extensión, a menudo escrito en verso, que en Francia recibió este nombre y que puede corresponderse con el concepto de novela corta enunciado anteriormente. Roman de la Rose. Amadís y Tirant.

o Para GB y HC la diferencia fundamental entre ambas formas es la siguiente: romance (ficción fantástica) / novela (ficción de ambiente cotidiano y realista).

o Siguiendo a Ortega, Lapesa distingue varios tipos fundamentales de novelas:

• • • • • • Según la relación con la realidad. Novelas ilusionistas (ambiente fantástico, personajes extraordinarios) y novelas realistas (pueden ser psicológicas y de costumbres).

Según la posición del narrador (novelas de tesis y novelas objetivas ideales).

Según el asunto y ambiente (temas muy variados)

2.3.2.2.- Origen y Evolución. Tipología.

o Bajtín situó el origen de este subgénero en la novela griega que junto a otras formas expresivas no novelescas como el diálogo platónico o la sátira menipea constituirían el núcleo central de esta génesis.

o Lapesa considera que la Antigüedad clásica no conoció la novela. Su origen se relaciona más con la literatura oriental. La verdadera novela occidental es la caballeresca y ésta tiene su origen en la épica y en sus prosificaciones. Todas las novelas hasta el XVI se limitan a ensartar episodios de tono generalmente idealista.

o El Amadís contaba aún con muchos elementos comunes a la épica, como la vida fantástica del héroe, la aparición de hadas y encantadores…

o En el Renacimiento surge el interés por lo individual con la Fiammeta, que se refleja en “La Cárcel de Amor”.

o Las Novelas pastoriles tienen su precedente en las Bucólicas y Geórgicas de Virgilio y fueron muy imitadas por Sannazaro, Jorge de Montemayor y Cervantes.

o La Novela griega o Bizantina tiene como eje los viajes y las aventuras. Procede de la Antigüedad clásica y destacan “Los trabajos de Persiles” de Cervantes.

o La Novela morisca es una narración de aventuras sentimental en un ambiente fronterizo e idealizado. Teien una interpretación neoplatónica del mundo dada la importancia que concede al amor.

o Ver la Novela Picaresca y ampliarla en lo posible. Evolución del personaje.

o El Quijote.

o Destacar la novela epistolar (basada en las Heroidas de Ovidio y “Historia duobus amantibus” y “Cárcel de amor”), la novela histórica romántica de Scott (Ivanhoe, Quintin Durvand) Dumas (Los tres mosqueteros) Larra (El doncel de Don Enrique el doliente).. novela de aventuras (Jack London, Salgari, Daniel Defoe), la novela del oeste y de ciencia ficción difundidas sobre todo a partir del cine y tantas otras que se me ocurran. (Realista, polifónica…)

2.3.2.3.- La difícil caracterización de la novela contemporánea.

o Ernésto Sábato dice “la tarea de clasificar la novela es inútil, pues es un género cuya única característica es la de haber tenido todas las características y en haber sufrido todas las violaciones”.

o Destacar los experimentos de Proust y Joyce.

2.3.2.4.- Algunos tipos contemporáneos.

o Novela lírica. Recude el valor narrativa al punto de vista de la subjetividad, al yo lírico. El lobo estepario, Muerte en Venecia, Las Sonatas.

o Nouveau Roman. Samuel Beckett. Cuestiona las nociones clásicas de personaje, acción y ambiente; niega importancia al personaje y potencia la descripción frente a la narración. Recibe el nombre de novela objetiva.

o Novelas poemáticas. Integra las virtudes del texto poético por excelentcia. “Saúl ante Samuel” de Juan Benet.

o Novela lúdica. Juego formal-expresivo.

o Novela policial. Poe con “Los crímenes…”, Conand Doyle y “Sherlock

Holmes”, Eduardo Mendoza, Eco.

2.3.2.5.- ¿Una nueva geografía de la novela?.

o Lucubración general sobre la novela.