Tema 44 – La prosa medieval.

Tema 44 – La prosa medieval.

La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.

1. La prosa del siglo XIII

• S. X : Glosas (ampliar; “S. Millán”, “Santo Domingo de Silos”).

• SXII : “Fuero General de Navarra” : 1196-1209; “Liber Regum” (reyes desde la Biblia hasta Alfonso VIII).

• S.XIII : Obras principalmente de carácter doctrinal y moral :

1. La Fazienda de Ultramar (traducción de la Biblia al romance).

2. Fuero General de Navarra (supone un avance en los procedimientos narrativos).

3. Bocados de oro (conjunto de sentencias de filósofos griegos, árabes, hindúes y latinos).

4. Libro de los 12 sabios.

5. Exemplas : cuentos, historias, fábulas utilizadas en los sermones : Libro de Calila e Dimma : fábulas de la India.

• REINADO DE SANCHO IV :

1. Versión ampliada de la “Primera Crónica General” de Alfonso X. (Hacia 1298).

2. “Gran Conquista de Ultramar” : enorme compilación de la historia de las Cruzadas.

3. Influencia de la literatura artúrica.

4. “Lucidario” (hacia 1293). Basado en el método pregunta y respuesta; trata de aspectos teológicos, fenómenos naturales.

2. La prosa del siglo XIV

• Obras Didácticas y Religiosas :

1. Tratado contra las hadas. Compuesto hacia 1349 : muestra costumbres de la época.

2. Regimiento de príncipes.

3. Libro de los gatos. Crítica social contra los poderosos de la Iglesia.

4. Libro de la justicia de la vida espiritual.

• Obras históricas :

1. Gran Crónica de Alfonso XI (1344).

2. Crónica de los 20 reyes.

3. Tercera Crónica General.

4. Crónica General de 1404.

• LOPE DE AYALA :

1. Crónicas de Pedro I, Enrique II, Enrique III y Juan I.

2. Libro de Cetrería o de las aves de caza.

3. Representa en nuestra literatura la aparición de la historia viva y humana.

• La prosa de ficción :

1. El “Amadís” tuvo gran difusión en el S.XIV.

2. Tomó influencia de la literatura artúrica : mundo idealizado en el que la aventura es la base de todos los sucesos.

3. “El caballero Cífar” : destacan los elementos maravillosos.

4. “Suma de historia troyana” : tema del asedio y destrucción de Troya, ampliamente tratado en esta época.

5. Libros de viajes : “Libro del conoscimiento de todos los reinos que son por el mundo”, de un monje franciscano.

3. La prosa del siglo XV

• Crónicas de reinados :

1. “Crónica del serenísimo rey Don Juan II” (1517), de Galíndez de Carvajal.

2. “Crónica de los reyes de Navarra” (1454).

3. “Crónica de Enrique IV”.

4. “Crónica de los señores reyes Católicos don Fernando y doña Isabel”.

• Biografías colectivas :

• Prosa histórica novelada : “La crónica sarracina” (1430), de Pedro del Corral.

• Prosa didáctico-moral y religiosa : Enrique de Villena : “Libro de los 12 trabajos de Hércules”, mezcla de mitología clásica medieval. “Tratado de la consolación” (1423).

• Prosa satírica : Alfonso Martínez de Toledo, autor de “El Corbacho”. (1ª mitad del siglo XV), y de “Vida de San Isidoro” y “Vida de San Idelfonso”.

• Prosa de ficción : la novela sentimental :

1. Elementos más importantes : lo caballeresco y el conflicto amoroso.

2. Juan Rodríguez del Padrón : “Siervo libre de amor”. Primer ejemplo de novela sentimental española.

3. Diego de San Pedro : “Tractado de amores de Arnalte e Lucenda”; “La cárcel de amor” : historia de un amor correspondido con final dramático, pues Laureola antepone el concepto de honor al amor.

• Prosa filológica :

1. “Carta prohemio al condestable Don Pedro de Portugal”, del marqués de Santillana, donde versa sobre la utilidad de la poesía, que para él es “fingimiento de cosas útiles”.

2. Antonio de Nebrija : “Gramática” (1492).

• Libros de viajes : “Andanzas e viajes de Pero Tafur por diversas partes del mundo”, de Pero Tafur.

4. La Escuela de Traductores de Toledo (VER TAMBIÉN : LECTURA 1)

• Dirigida por Domingo de Gundisalvo a mediados del S. XIII.

• Raimundo de Sauvetât, “La historia ghotica”.

• Gundisalvo es el primer pensador occidental que incorpora lo árabe al mundo latino.

• Traducciones de obras griegas, árabes y hebreas (Aristóteles, Averroes…).

• Surge la necesidad de un borrador castellano, como lengua común, ya que los judíos tenían dificultades con el árabe.

5. Alfonso X El Sabio (VER TAMBIÉN : LECTURA 2)

• Cultura en su corte : finalidades divulgadoras, enciclopédicas.

• Escuelas de traductores de Toledo, Murcia y Sevilla.

• Creación de la prosa castellana : preferencia por el texto en romance.

• Da solidez a la grafía castellana, que se mantiene hasta el S. XVI.

• Reforma la sintaxis y el vocabulario.

• Preferencia por el texto en gallego para la lírica (cantigas).

• Obras jurídicas :

1. “Setenario” : leyes y manual sacerdotal.

2. “Las siete partidas” : (1256 – 1265) : regula todos los aspectos de la vida nacional.

3. “Espéculo” : borrador de una sección de “Las siete partidas”.

• Obras históricas :

1. “Estoria de España” : en 100 crónicas. Importancia dada al elemento hispánico. Salva a la epopeya española de casi su total pérdida.

2. “General Estoria”. Fuentes en el Antiguo Testamento, la Biblia, las “Metamorfosis” de

Ovidio, materia troyana, alejandrina. Gran variedad de temas y datos geográficos.

• Obras científicas :

1. “Libros del saber de astronomía”.

2. Las “Tablas” : movimiento de los planetas, medidas del tiempo y eclipses.

3. “Lapidario” : 4 obras sobre las propiedades de las piedras preciosas.

4. “Cantigas” : Son unas 427. Escritas en gallego. Expresan la devoción que el rey siente por la virgen.

6. Don Juan Manuel (VER TAMBIÉN : LECTURA 3)

• Máximo representante de la prosa del S. XIV.

• Estilo preocupado por el lenguaje y el deseo de claridad y concisión.

• “Libro de las armas” : autobiografía y estudio de la historia de su escudo familiar.

• “Libro del cavallero et del escudero” : instrucciones para un aspirante a caballero).

• “El conde Lucanor” : exemplos, sentencias, la salvación del alma.

• La mayoría de los relatos de Don Juan Manuel provienen de fábulas y cuentos orientales.

La Escuela de Traductores de Toledo (LECTURA 1) :

Grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes que desarrolló una importantísima labor científica y cultural en Toledo, especialmente durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284). Sus trabajos de investigación y traducción permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa medieval a través de España. A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa todos aquellos saberes que cubrían campos como la geografía, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la teología, la medicina, la aritmética, la astrología o la botánica, entre otros. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y, más tarde, de la Sorbona.

Las grandes obras científicas y filosóficas griegas, conservadas y acrecentadas en Alejandría (verdadera encrucijada entre Oriente y Occidente), fueron salvadas del olvido gracias a los científicos musulmanes, cuyo florecimiento más acusado se dio en Bagdad a partir de la segunda mitad del siglo VIII. Los eruditos y traductores árabes lograron aglutinar las antiguas culturas griega, persa e india con las de los nuevos pueblos incorporados al gran imperio árabe.

Todo este acervo multicultural fue transmitido a la España musulmana y, de ella, a los reinos cristianos medievales. En la Córdoba califal de Abd al-Rahman III, de Al-Hakam II —cuya biblioteca llegó a contener 400.000 volúmenes— y de sus sucesores, el espíritu cultural importado de Oriente fue recreado, transformado, acrecentado y traducido en el seno de florecientes círculos culturales integrados por musulmanes, judíos y cristianos, de modo que Córdoba pasaría a ser la heredera científica y cultural de Bagdad.

Dentro de este ambiente cultural, la escuela de traductores de Toledo se inició en la primera mitad del siglo XII gracias al impulso del arzobispo don Raimundo, quien desarrolló su labor en Toledo entre 1130 y 1150. Su esfuerzo no hizo sino aglutinar la tradición que llevaba produciendo frutos muy valiosos desde tiempos anteriores con nombres como Pedro Alfonso (Mosé Sefardí), Abraham bar Hiyya o Abraham ibn Ezra, verdaderos iniciadores de la escuela. Ésta, llevó a su zenit toda esta tradición y Toledo se convirtió en el centro cultural más desarrollado de la Europa del momento. Entre sus nombres más preclaros pueden citarse los de dos personas que hicieron florecer la filosofía neoplatónica: Dominico Gundisalvo (arcediano de Segovia) y Juan Hispalense (judío converso de Sevilla), quienes, en equipo, tradujeron importantes obras de Avicena, Algazel, Ibn Gabirol o Averroes.

Por otro lado, importantes personalidades de la cultura y la ciencia europeas viajaron a Toledo para trabajar allí e integrarse en el ambiente cultural que floreció en esos años. Entre otros pueden citarse los nombres de Gerardo de Cremona (que tradujo más de ochenta obras); Adelardo de Bath, traductor junto a Pedro Alfonso de las Tablas astronómicas de Al-Jwarìzmì; Roberto de Retines; Rodolfo de Brujas; Alfredo de Sareschel; Miguel Scoto o Hermann el Alemán.

LA LITERATURA ALFONSÍ (LECTURA 2) :

De época de Alfonso X son varias obras del género de la literatura sapiencial o gnómica: El Libro de los cien capítulos es refundición de Flores de Filosofía y busca alcanzar la dimensión política o de regimiento de príncipes.

El Libro de los buenos proverbios es adaptación del árabe Kitâb âdâb al-falasîa, de Hunayn ibn Ishâq. Comienza con reuniones de filósofos y termina con nombres como Sócrates, Platón y derivaciones de una correspondencia espúrea entre Aristóteles y Alejandro Magno.

Finalmente, el Bonium o Libro de los bocados de oro, es también versión de una obra árabe de Ibn Fâtik, que recoge textos de Diógenes Laercio. Ofrece sentencias apócrifas desde el profeta Sed y Hermes hasta Gregorio, Galieno y otros filósofos no identificados.

Asociados a personajes más concretos, nos han llegado el Diálogo de Epicteto y el Emperador Adriano, derivado de los Juegos de los monjes: manuales de preguntas y respuestas a modo de catecismos. La Historia de la donzella Teodor se relaciona, en parte, con la obra anterior, aunque su estructura es más compleja: una mujer sabia luce sus conocimientos ante un juez de sabiduría. Con el dinero que recibe como recompensa, ayudará a su amo a salir de la pobreza. El Capitulo de Segundo Filósofo presenta versiones con variantes: Segundo es un filósofo de época de Trajano. Su Capítulo se incluyó en la Estoria de España de Alfonso X. Del taller alfonsí proceden las grandes obras de este momento, divididas en varios géneros: jurídicas, científicas, históricas y lúdicas. Al primer grupo responden las Siete Partidas, cuyo embrión vimos en el Espéculo.

Incunable de las Partidas (1491) con comentario. Esta obra, no operativa hasta Alfonso XI, refleja el interés del rey por imponerse en sus territorios. Su fracaso no quita validez a este trabajo, pues recoge aspectos interesantísimos de la vida cotidiana. La Primera partida trata la vida de los religiosos. La Segunda partida, la de los caballeros. Ha sido muy influyente sobre la literatura posterior y sobre los tratados de caballerías hasta finales del siglo XV.

La Tercera partida se dedica al derecho procesal, y la cuarta, a los matrimonios. La vida de los comerciantes se regula en la quinta Partida y, en la Sexta Partida, los testamentos. Finalmente, la Séptima Partida trata el derecho penal.

El interés de Alfonso X por la astrología le puso en contacto con sabios judíos y árabes, de quienes aprovechó sus traducciones latinas o encargó nuevas versiones romanceadas. Con ellas elabora textos como el Libro del saber de astrología, colección de tratados sobre temas astronómicos, o el Libro de la ochava esfera.

También escribió tratados sobre instrumentos de medición o unas Tablas astronómicas, pues su objetivo era descubrir el porvenir -astrología judiciaria-. Por ello consultaba a sus estrelleros al tomar decisiones, lo que le valió el recelo y desconfianza de clérigos e intrigantes cortesanos. Se acercó a temas relacionados con la magia, en su Libro de las formas et de las imágenes o en su versión, parcialmente conservada, del Picatrix árabe.

Su mayor prestigio lo debe, con todo, a las obras historiográficas: su Estoria de España y su Grande e General estoria. Tablas astronómicas alfonsíes

De la Estoria de España conservamos dos versiones: de 1272 -versión regia- y 1283 -versión crítica–, aproximadamente. Incluye una primera parte de historia primitiva y romana; una

segunda, de historia bárbara y gótica; una tercera, del reino asturleonés, y una cuarta, del castellanoleonés. Para su composición se usaron obras muy diversas, como las crónicas de San Isidoro a Jiménez de Rada, o la Farsalia de Lucano.

Durante el siglo XX, la Estoria de España se identificó con la Primera Crónica General, refundición posterior a Sancho IV, editada por Ramón Menéndez Pidal.

Pero la gran obra de Alfonso X fue la Grande e General estoria, ambicioso intento de una historia universal. Para su elaboración, partió de una Biblia, en la que intercaló sucesos históricos de las fuentes más heterogéneas: desde la Historia Regum Britaniae hasta las obras de materia clásica o pagana. Se interrumpió en la sexta parte, en la genealogía de la Virgen María.

Pero no todo era estudio en la corte del rey Alfonso. El ocio encuentra una forma literaria en el Libro de ajedrez, el Libro de los dados y el Libro de las tablas, que presentan juegos de origen indio y situaciones semejantes a los problemas de ajedrez actuales.

De época alfonsí es una interesante Historia troyana polimétrica en verso y prosa, probable fuente de obras posteriores de materia troyana.