Tema 64 – La española en la primera mitad del Siglo XX.

Tema 64 – La española en la primera mitad del Siglo XX.

Panorama general Ramón Pérez de Ayala Gabriel Miró Wenceslao Fernández Flores Gómez de la Serna La 3ª Generación del S. XX

1. Panorama general (meter primero datos del T.66._ de los específicos) Destaquemos 3 novelistas posteriores a 1898 :

• Ricardo León : continuista del realismo regional del S.XIX.

• Ayala y Miró : parten de Baroja y Azorín.

• Gómez de la Serna, que representa un nuevo avance en el terreno del humor.

2. Ramón Pérez de Ayala

– Discípulo de Clarín.

– Lo local y lo asturiano le acercan al 98. Luego tiende a lo extranjero y universal, que representa una novedad para la época.

– En su novela aparece el elemento intelectual. Los personajes (aunque humanos) encarnan ideas simbólicas. La acción se detiene para realizar reflexiones intelectuales. Los textos están llenos de humor, tolerancia, interés por lo psicológico e intención docente.

==> 1ª ETAPA : “Troteras y danzaderas” (1913). Tema : la bohemia literaria madrileña.

==> 2ª ETAPA : Avance a lo simbólico y abstracto : “Tigre Juan” (1926). Tema : el conflicto del honor conyugal.

3. Gabriel Miró

• Novela contemplativa, de sensibilidad sensorial.

• Elemento más importante : la descripción del paisaje.

• Gran amor por su tierra alicantina. Intimismo en sus descripciones.

• Emotividad. Honda simpatía por las cosas. Humanización. Personalización de las cosas.

• Gozosa complacencia sensual.

==> Estilo : prosa pulcra, cuidadosamente elaborada. Prosa lírica. Lentitud. Prosa densa, recargada de perfumes y luces.

==> Obras : “Libro de Sigüenza” (1917); “Años y leguas” (1928); “Nuestro Padre San Daniel” (1921).

4. Wenceslao Fernández Flores

==> Obras : “Las siete columnas” (1926) : tesis atrevida donde no falta la sátira social.

5. Gómez de la Serna ( Ver T-62.3 de los específicos)

6. La 3ª Generación del S. XX

• Arte minoritario. Desdén absoluto por el lector medio.

• Excepción : “Imán” (1930) de R.J.Sénder, donde aparece un realismo crítico y social.

• Benjamín Jarnés : tendencia hacia la estilización metafórica y nota intelectual en menoscabo del factor humano. Está más cerca de la lírica y el ensayo que de la novela. OBRAS : “El profesor inútil” (1926); “Paula y Paulina” (1929); “Viviana y Merlín” (1930).

• Antonio Espina : colaborador de la “Revista de Occidente”. Humor neorromántico. OBRAS : (ver T-63.2)