Tema 66 – Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.

Tema 66 – Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.

1. La novela española en el contexto de las postguerra

Nada más finalizada la Guerra Civil, la precariedad económica es evidente debido al cerco internacional. Son años de autarquía y de miedo a las represalias políticas de los fascistas. La censura contra los escritores que se han exiliado es constante, prohibiéndose también la lectura de aquellos autores “subversivos” para el régimen.

La obra de Pío Baraja posterior a 1939 es muy poco representativa, por lo que no cabe mencionarla en este tema (aludir también a la falta de tiempo para el desarrollo de esta unidad en el examen, etc).

En los primeros años del régimen franquista, el tipo de novelas que observamos son fundamentalmente de dos tipos : evasivas por un lado y idealistas por otro. Recordemos también las “novelas rosa” de Carmen Icaza, de una notoria falta de complejidad psicológica. Destacan en estos primerísimos meses, las obras de Ignacio Agustín (autor de la saga catalana “Mariona Rebull”) y de Juan Antonio Zunzunegui : “La vida como es” (esta última pieza de claros tintes sociales).

2. Otros nombres, otras voces (Cela, Laforet, Delibes…)

• 1942 : “La familia de Pascual Duarte”.

• 1945 : “Nada”, de Carmen Laforet.

• Ambas obras indican el comienzo de una renovación en el género.

• 1947 : “La sombra del ciprés es alargada”, de Delibes. Revelación también en el género.

• Época de novela existencial, tremendismo (“Nada”). Generación desencantada.

• Delibes es un escritor de amoroso humanismo : “El camino” (1950) : visión de los adultos por un niño. “Las ratas” (1962).

• Ana María Matute : “Esta tierra” (1955) : parece indicar un cambio hacia temáticas más actuales. Reduce el aparato imaginativo en “Los hijos muertos” (1958) : novela sobre las consecuencias de la Guerra Civil.

• Gironella : “Un millón de muertos”, “Ha estallado la paz”.

3. De “La Colmena” a “Tiempo de silencio”

• 1946 : la censura rechaza la primera versión de “La Colmena”, de Cela. “La Colmena” es representativa de la sociedad española de los oscuros años 40. La alienación.

• En 1951 Luis Romero publica : “La noria”, un libro con técnicas como el monólogo interior y que preludia ya la novela social, igual que “La Colmena”.

• La novela social surge por una relajación de la censura :

1. “Viaje a la Alcarria” (1948), de Cela.

2. “Caminando por las Hurdes” (1960), de Lopez Salinas.

3. “El Jarama” (1955), de Sánchez Ferlosio.

• La novela social :

1. Adapta los recursos del neorrealismo italiano.

2. “La isla”, de Goytisolo.

3. “El capirote”, de Alfonso Grosso.

4. “La criba”, de Sueiro.

5. “Tiempo de silencio”, de Luis Martín Santos.

• Otras características de estas novelas :

1. Preferencia por el personaje colectivo.

2. Reducción espacio-temporal de la acción.

3. Retrocesos al pasado.

4. Pobreza del lenguaje.

• Realismo histórico :

1. Juan Goytosolo : “La resaca”. Desarrollada en un barrio de chabolas.

2. Caballero Bonald : “Dos días de septiembre”.

4. Renovación de los 60

• Novela realista, pero con nuevas formas narrativas. Predomina la desmitificación de los valores tradicionales y el desarrollo del personaje en búsqueda de su identidad propia :

1. Juan Goytisolo : “Volverás a Región”.

2. Juan Marsé : “Últimas tardes con Teresa”.

3. Delibes : “Cinco horas con Mario”.

4. Juan Marsé : “Si te dicen que caí”. Mundo barcelonés de la postguerra.

• Novela metafísica : se ocupa de asuntos trascendentales sobre el hombre :

1. Carlos Rojas : “Adolfo Hitler está en mi casa”.

• Realismo mágico :

1. Ramón J. Sénder : “Bizancio”.

• Realismo irónico : ironía satírica y humorística :

1. “El fondo del vaso”, de Francisco Ayala.

5. Últimas promociones

• Constante búsqueda de nuevos caminos.

• Desencanto, escepticismo, amargura, libertad de la fantasía :

1. “Juan sin tierra”, de Goytisolo.

2. “En el día de hoy”, de Jesús Torbado.

3. Eduardo Mendoza : “La verdad sobre el caso Savolta”.

4. Vázquez Montalbán : “Recordando a Dardé” : sátira contra la sociedad de posguerra.

5. Francisco Umbral : autobiográfico siempre : “La noche que llegué al café Gijón”.

6. Los 80

• La novela fantástica :

1. Jesús Ferrero : “Belberyin” (1981) : ingredientes postmodernos, el mundo del comic, la escritura cinematográfica y el idilio erótico.

2. Jesús Fernández Santos : “Extramuros”.

3. Terenci Moix : “Nos digas que fue un sueño” : novela de intriga y aventura.

4. Vázquez Montalbán, Mendoza. (Ampliar con algunas obras).

• La metaficción :

• Goytisolo : “Antagonía”. Se analizan con detalle todos los aspectos del arte de crear.

• Novelas autobiográficas o de memorias :

• Goytosolo : “En los reinos de Taifa”.

• Antonio Muñoz Molina : “El invierno en Lisboa” (1987); “Beltenebros” (1986); “Beatus Ille” (1986). En esta última obra el autor rechaza totalmente el experimentalismo técnico. Destacan dos tipos de narración : la de élite y la de masas. “Beatus Ille” es un texto de trama sencilla.

• Luis Landero : “Juegos de la edad tardía” (1989). Realidad del sueño.

LECTURAS :

NOVELISTAS ESPAÑOLES EN EL EXILIO

•Entre ellos se encuentran algunos de los novelistas más importantes de la posguerra.

-No fueron conocidos en España en su tieempo, debido a la fuerte censura fascista.

-Sólo las obras de los más famosos pudieeron llegar, pero más tarde.

•Gran diversidad.

Ramón J. Sender.

•Mucha novela dedicada a la España del siglo XX y la guerra civil.

-Crónica del alba: se mezcla lo autobiográfico con el tema de España.

-El rey y la reina: sobre la guerra. Preocupaciones existenciales.

-Réquiem por un campesino español: sobre el asesinato de un feligrés.

-La aventura equinoccial de Lope de Aguirre: novela histórica.

Francisco Ayala

•Destacan sus cuentos y narraciones cortas > Los usurpadores.

-Es uno de los más grandes cuentistas deel siglo.

•Dos novelas muy relacionadas entre sí:

-Muertes de perro.

-El fondo del vaso.

>Son novelas de dictador.

>Intención moralizante.

>Caricatura, parodia, ironía.

Max Aub

•Obra muy extensa y variada.

-La calle de Valverde: realismo tradicional, sobre el Madrid de Primo de Rivera.

-Jusep Torres Campalans: audaz experimentalismo.

•Gran ciclo novelesco sobre la guerra civil > El laberinto mágico:

a) Campo abierto. b) Campo cerrado.

c) Campo de sangre. d) Campo del moro.

e) Campo de los almendros.

Rosa Chacel

•La sinrazón: novela intelectual.

Manuel Andújar

•Toda su obra se publicó después de la guerra civil.

•Ciclo: Lares y penares.

-Destaca la trilogía Vísperas:

a) Llanura.

b) El vencido.

c) El destino de Lázaro.

José Ramón Arana

•Excelente novela corta.

-El cura de Almuniaced: sobre la actitud ejemplar de un sacerdote en la guerra civil.

Segundo Serrano Poncela:

•El hombre de la cruz verde: sobre la Inquisición.

LA NOVELA DE POSGUERRA: DIFÍCILES AÑOS 40

•En España se prohiben las novelas sociales y las obras de los exiliados.

-Sólo la obra de Baroja (desolado realissmo) sirve de ejemplo para los narradores de la generación del 36.

-También se cultivan otras líneas > ees una época de búsqueda.

-Zunzunegui y Darío Fernández Flórez tuvvieron cierta resonancia dentro de un realismo tradicional > sirvieron de puente.

•Inicios de un nuevo arranque del género:

-1942: La familia de Pascual Duarte, de Cela.

Inicia el tremendismo: los aspectos más duros de la vida.

-1945: Nada, de Carmen Laforet. < Fue Premio Nadal.

Recoge la difícil realidad cotidiana del momento. Estilo desnudo y tono triste.

•Delibes: La sombra del ciprés es alargada. También de tristezas y frustraciones.

Se ve una honda religiosidad.

•Reflejo amargo de la vida cotidiana:

-Desde lo existencial: soledad, frustracción, muerte…

-Abundan los personajes marginales o anggustiados.

>Malestar social del momento.

-La censura impide cualquier tipo de dennuncia.

>Todavía no puede hablarse de una novela “social”.

•Autores conformistas al Régimen:

-García Serrano: La fiel infantería.<

-Ignacio Agustí: Mariona Rebull, sobre la burguesía catalana.

-Torrente Ballester: Javier Mariño.

>Tenía temor a la censura.

EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA (1950-62)

•La novela social se precisa como denuncia de la injusticia social.

-Dominará entre el 51 y el 62.

-1951: La colmena, de Cela.

-1962: Tiempo de silencio, de Marrtín-Santos.

>Inaugura una nueva etapa de narrativa.

•Otras novelas representativas:

-La noria, de Luis Romero.

-Dos novelas de Delibes:

a) El camino.

b) Mi idolatrado hijo Sisí.

> Muestran parcelas concretas de la realidad española.

•1954 es el “año inaugural” de la novela social en su sentido más estricto.

-Autores: Aldecoa

Sánchez Ferlosio Ana María Matute Juan Goytisolo

-Después:

García Hortelano. Alfonso Grosso. Caballero Bonald

>Todos estos autores reciben el nombre de la generación del Medio siglo.

•Rasgos comunes entre ellos:

-Solidaridad con los oprimidos.

-Disconformidad ante la sociedad españolla > deseo de cambios.

-Aparecen ensayos con valor de manifiesttos.

>Se piensa que el escritor debe comprometerse a transformar la sociedad.

>La novela pasa a desempeñar funciones que en otros países corresponderían a la

prensa o a la política.

•Estilo: realismo con dos enfoques: objetivismo y realismo crítico. a) El objetivismo:

-Propone un testimonio escueto, sin inteervención aparente del autor.

-Su manifestación extrema es el conductiismo: limitarse a registrar las conductas.

-Ej: Sánchez Ferlosio. b) El realismo crítico

-Tiene ánimo de denuncia.

-Ej: Goytisolo.

•En la práctica es difícil establecer la frontera entre un enfoque y otro.

•También hay un realismo lírico: Ana María Matute.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA COMO TEMA NARRATIVO

•La sociedad deja de ser un marco para convertirse en el tema mismo del relato.

1) La dura vida del campo.

-El fulgor y la sangre, de Aldecoa.

-Dos días de setiembre, de Caballero Bonald.

2) El mundo del trabajo.

-Gran Sol, de Aldecoa: sobre los pescadores de altura.

3) Novelas de tema urbano.

-La colmena y La noria.

-La resaca, de Goytisolo: sobre el suburbio.

4) Novelas de la burguesía

-Sobre la juventud desocupada.

-La isla, de Goytisolo.

-Tormenta de verano, de García Hortelano.

5) Novelas de la guerra civil.

-Sobre los lamentables efectos de la gueerra en niños y adolescentes.

-Duelo en el Paraíso, de Goytisolo.

LAS TÉCNICAS Y EL ESTILO

•En muchas novelas sociales el contenido tiene prioridad.

-Antes eficacia que belleza.

•Estructura del relato:

-Sencillez y concisión en las descripcioones, muy importantes.

-Narración lineal.

>Pero hay un esfuerzo considerable de construcción.

>Abundancia de novelas que concentran la acción en un espacio y un tiempo reducidos, como Duelo en el Paraíso.

•Preferencia por las novelas de personaje colectivo: La colmena, La noria.

•También presencia del personaje representativo.

-Es síntesis de una clase o un grupo. •Rechazo de la novela psicológica.

-Técnicas derivadas del objetivismo: connductismo.

-Se limita a registrar lo externo, sin eentrar en el interior de los personajes.

-El autor desaparece.

>Pero esto exige una importante labor de documentación.

•Diálogo:

-Ocupa un lugar muy importante.

•Fuera de los diálogos:

-Lenguaje con estilo de crónica, desnudoo, directo.

>En muchos casos esto supondrá empobrecimiento.

•Destaca El Jarama, de Sánchez Ferlosio.

-Pandilla de chicos y chicas.

-Apenas pasa nada: charlan, ríen, comen….

>Se destaca su vacío, su vulgaridad.

-Al final, una chicha muere ahogada en eel río Jarama.

OTRAS TENDENCIAS, OTRAS FIGURAS (50-principios de los 60)

•Novela existencial: José Luis Castillo Puche.

•Gonzalo Torrente Ballester:

-Gran novelista.

-Trilogía: Los gozos y las sombras.

•Álvaro Cunqueiro:

-Inagotable imaginación.

•Francisco García Pavón:

-Notable autor de cuentos.

CAMILO JOSÉ CELA

DATOS BIOGRÁFICOS

•Nació en Iria Flavia, cerca de Padrón (La Coruña) en 1916.

•Antes de la guerra:

-Inició estudios de Medicina.

-También fue a clases de Filosofía y Lettras en Madrid.

•Después de la guerra:

-Estudió Derecho, pero no terminó la carrrera.

-Fue funcionario.

-Un largo reposo por enfermedad le permiitió leer a los clásicos.

-Pronto logra un puesto muy importante een la novela.

•En 1957 ingresa en la Real Academia.

•Premios:

-Premio Nacional de Literatura (1984). <

-Premio Príncipe de Asturias (1987). -Premio Nobel (1989).

IDEAS, ARTE

•Es ante todo un artista.

•Concepción de la vida:

-La vida no es buena, el hombre tampoco..

-A veces tiene ráfagas de simpatía, peroo no hay que engañarse.

>Concepto negativo del mundo: admiró a Baroja.

•Es un espectador frío, burlón, de la vida.

-A veces con desenfadado vitalismo.

> -A veces con agria repulsa.

•En su obra domina el tono cruel y amargo.

-Pero hay resquicios de ternura y compassión.

•Arte:

-Tono vigoroso.

A veces recoge la realidad de forma directa, como Baroja. Otras de forma distorsionada, como Valle-Inclán.

-Gran manejo del idioma.

Múltiples registros: dureza amarga humor desgarrado tono lírico

VARIEDAD DE SU OBRA

•Producción muy extensa.

•Obra poética de escasa importancia: Pisando la dudosa luz del día.

•Novelas cortas:

-Timoteo el incomprendido.

-El molino de viento.

•Cuentos:

-El bonito crimen del carabinero.

-Baraja de invenciones.

•”Apuntes carpetovetónicos”:

-Textos muy particulares sobre la Españaa árida.

-En varios volúmenes, como El gallegoo y su cuadrilla.

•Libros de viajes:

-Viaje a la Alcarria.

-Viaje al Pirineo de Lérida.

-Primer viaje andaluz.

>Se ve la influencia noventayochista en el retrato de paisajes y gentes.

>Añadió Cela su sensibilidad personal.

>Influyó en novelistas posteriores.

•Ensayos y artículos:

-Recogidos en obras como Cuatro figurras del 98.

•Memorias: La cucaña.

TRAYECTORIA NOVELÍSTICA. LOS COMIENZOS

•Sorprendente diversidad de construcción de sus novelas.

-Cada una tiene una técnica distinta >t; Experimentación.

-La crítica ha llegado a preguntarse hassta qué punto algunas pueden llamarse novelas.

-Cela respondía que la novela tenía un ccarácter abierto.

•La familia de Pascual Duarte (1942):

-Su primera novela.

-Es el primer gran acontecimiento de la novelística de la posguerra.

-Dio lugar al tremendismo.

-Es un experimento violento y amargo. -Parece imposible lograr una novela creííble con tantas atrocidades.

>Pero Cela lo consigue.

-La novela ilustra una concepción del hoombre.

El protagonista se siente maldito, condenado de antemano.

Esto tiene raíces sociales concretas. Pero se ve más el pesimismo existencial.

-Argumento: Pascual Duarte es un campesiino extremeño condenado a muerte. En la cárcel escribe su vida. Una infancia sórdida, con una familia terrible, y una escena final en la que el protagonista mata a su madre, a quien considera responsable de su mala suerte.

OTROS EXPERIMENTOS NARRATIVOS

•Pabellón de reposo:

-Su segunda novela, muy distinta.

-Es una novela “de la inacción”t;.

-Son los monólogos de unos cuantos enferrmos de tuberculosis en un sanatorio.

-La base es autobiográfica.

-Se mantiene la línea existencial.

•Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes:

-Su tercera novela.

-Es otro experimento.

•La colmena (1951):

-Obra clave de la novelística española ccontemporánea.

•Mrs. Caldwell habla con su hijo:

-Son las imaginarias cartas que una mujeer dirige a su hijo muerto.

-Son verdaderos poemas en prosa.

-Muy alejado de la desgarrada realidad ssocial.

•La catira:

-Canto a la mujer y a las tierras venezoolanas.

-Gran fuerza para captar paisajes y tipoos.

-La obra está escrita en español americaano.

LAS ÚLTIMAS NOVELAS

•San Camilo 1936:

•Oficio de tinieblas 5:

-Los dos libros son de un experimentalissmo audaz.

•Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid:

-Es un largo e ininterrumpido monólogo iinterior.

-Profundamente amargo.

•Mazurca para dos muertos:

-Presenta el mundo rural de su Galicia nnatal.

-Lenguaje de ritmo magistral.

•Cristo versus Arizona (1988):

•El asesinato del perdedor (1994):

•La cruz de San Andrés:

-Premio Planeta en 1994.

LA NOVELA DE LOS AÑOS 60-90

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1962 HASTA 1975

Nuevos caminos

•Desde 1960: cansancio del realismo dominante.

-Algunos críticos propugnan la necesidadd de fantasía.

-Incluso algunos que habían cultivado esste género, como Goytisolo, se suman a esta transformación.

•Se tienen en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros.

-Fuerte impacto de la nueva novela hispaanoamericana.

La ciudad y los perros de Vargas Llosa.

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

-Tiempo de silencio de Martín-Santos: obra inaugural de esta nueva etapa.

•1962-75:

-Obras decisivas en la línea de la renovvación experimental.

-Diversas generaciones:

a) En los 40: Cela, Delibes, Torrente Ballester.

b) Generación del meido siglo: Goytisolo, Benet, Marsé.

La renovación de los “mayores”

Álvaro Cunqueiro

Camilo José Cela

Miguel Delibes

•Cinco horas con Mario (1966).

-La protagonista evoca desordenadamente una vida y unas obsesiones.

•Parábola del náufrago:

-Relato simbólico que recuerda a Kafka.

-Novedades: tratamiento de la anécdota yy los personajes. Artificios de puntuación y tipografía.

•Los santos inocentes.

Torrente Ballester

•Trilogía: Los gozos y las sombras.

•Incorpora lo imaginativo en Don Juan.

•La saga/fuga de J.B:

-En 1972.

-Es a la vez un tributo al experimentaliismo y una magistral parodia del mismo.

-Desbordante imaginación.

-El protagonista enlaza más de mil años de la historia de un pueblo imaginario.

Novelistas de la Generación del Medio siglo

Juan Benet

•Volverás a la Región:

-Novela experimental en torno a la ruinaa de una imaginaria comarca española

(Región).

-La realidad se transfigura y adquiere pperfiles míticos.

-Apenas se utiliza el diálogo.

-Hay largos monólogos > dominio de laa frase larga.

-Es una obra extraña, enigmática.

•Una meditación:

-Es un texto ininterrumpido.

-Los rasgos de su novela anterior se exttreman.

•Una tumba.

Juan Marsé

•Realismo crítico.

•Encerrados con un solo juguete.

•Últimas tardes con Teresa.

-Sátira del señoritismo y la falsedad. <

-Novedades técnicas: Superación del objetivismo. Intervenciones del autor.

•La oscura historia de la primera Montse.

-En la misma línea.

-Ambiente burgués.

•Si te dicen que caí.

-Unos gamberrillos viven e inventan sucesos cercanos.

•Otros autores posteriores: García Hortelano Alfonso Grosso Caballero Bonald

Juan Goytisolo

•Señas de identidad (1966).

-Numerosas técnicas nuevas: Saltos en el tiempo.

Remedos de textos periodísticos, de informes policiales… Páginas enteras en versos o en francés…

> Todo ello está subordinado a: Búsqueda de identidad personal. Revisión del pasado nacional.

•Juan sin tierra.

Luis Goytisolo

•Hermano de Juan.

•Años 70 > tetralogía muy elaborada: Antagonía a) Recuento.

b) Los verdes de mayo hasta el mar. c) La cólera de Aquiles.

d) Teoría del conocimiento.

-Se hace reflexión sobre la novela mismaa.

-Esto es muy revelador sobre las preocuppaciones del momento sobre las técnicas y estilos.

Francisco Umbral

•Obras entre lo ficticio, lo autobiográfico, lo periodístico…

•Uno de los máximes artífices de la lengua literaria actual.

-Facilidad.

-Variedad y riqueza de tonos.

•Balada de gamberros.

•Mortal y rosa (1975): en torno a un hijo y su muerte.

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA HOY

•En los años 60 y 70 se había caído en una experimentación excesiva.

-Las novelas apenas contaban algo.

-La saga/fuga de J.B. es una parodia de este modelo experimental.

•Conviven cuatro generaciones de novelistas.

1) Generación del 36: Cela, Delibes, Torrente Ballester.

2) Generación del medio siglo: Benet, Marsé, hermanos Goytisolo…

3) Generación del 68: Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Juan José Millas, Javier

Marías, José María Merino…

4) Promoción de los 80: Pérez Reverte, Julio Llamazares, Javier García Sánchez…

>Esto da lugar al cultivo de todas las tendencias de la novela.

•Metanovela:

-A la vez cuenta una historia y el proceeso seguido en la narración de la misma:

>José María Merino: La orilla oscura.

-Otras reflexionan sobre sí mismas en ell diálogo de los personajes:

>Vaz de Soto: Diálogos de la alta noche.

-Síntesis de varias posibilidades:

>Juan José Millás: El desorden de tu nombre.

•Novela lírica:

-Interés en la calidad poética. Francisco Umbral.

Julio Llamazares: La lluvia amarilla.

-Relato de aprendizaje: se desarrolla ell proceso de un individuo en formación, con su acceso a la experiencia.

-Memorialismo narrativo: autobiografía vverídica o imaginaria. Javier Marías: Todas las almas.

•Auge de la novela histórica.

-Lourdes Ortiz: Urraca > Edad Media.

-Eduardo Alonso: El insomnio de una nnoche de invierno > siglo XVII.

-Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta > siglo XX.

•Crónicas y novelas generacionales.

-Franquismo, manifestaciones antifranquiistas.

-Desengaño por las ilusiones políticas nno cumplidas.

-José María Guelbenzu: La noche en caasa.

-Gabriel y Galán: Muchos años despuéss.

•Auge de la novela de intriga.

-Esquemas policiacos.

-Vázquez Montalbán: Galíndez.

•Novela policiaca.

-Une la libertad imaginativa con la intrriga.

-Pérez Reverte: La tabla de Flandes.<

•Entre tanta libertad de formas y contenidos, el realismo ha contribuido notablemente a la recuperación del arte de contar.

-Concepción abierta de la realidad.

> -Tiene cabida lo imaginario, lo soñado yy hasta lo absurdo.

-Luis Mateo Díez.

La fuente de la edad.

>Sobre la mediocridad de la vida provinciana durante la época franquista.

-Luis Landero.

Juegos de la edad tardía.

>Propone escapar de la vulgaridad cotidiana por medio de la imaginación.

-Muñoz Molina.

El jinete polaco.

>Recuperación de nuestras más auténticas raíces.

•Novela de personaje y de instrospección psicológica.

-Javier García Sánchez: El mecanógraffo.

-Álvaro Pombo: El metro de platino irridiado.

-Alejandro Gándara: Ciegas esperanzass.