Tema 21–Expresion de la duda, la hipótesis y el contraste

Tema 21–Expresion de la duda, la hipótesis y el contraste

ESQUEMA

  1. LA DUDA

1.1. LOS ADVERBIOS DE DUDA

1.2. EL VERBO EN LA EXPRESIÓN DE LA DUDA

1.3. LAS PERÍFRASIS VERBALES DE “DUDA”

1.4. LA COMPLEMENTACIÓN DE UN VERBO DE DUDA

1.5. LA ENTONACIÓN INTERROGATIVA

1.6. LA COORDINACIÓN DISYUNTIVA

1.7. OTROS RECURSOS COLOQUIALES PARA LA EXPRESIÓN DE LA DUDA.

  1. LA HIPÓTESIS

2.1. LA SUBORDINACIÓN CONDICIONAL

2.1.1. CONDICIONALES INTRODUCIDAS POR “SI”

2.1.2. OTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN DE LAS CONDICIONALES

2.1.3. USOS COLOQUIALES

  1. EL CONTRASTE

3.1. LA COORDINACIÓN ADVERSATIVA

3.2. LA SUBORDINACIÓN CONCESIVA

3.3. EL CONTRASTE EN LAS COMPARATIVAS

  1. LA DUDA

La expresión de duda se corresponde con la modalidad oracional denominada enunciación dubitativa. Estudiaremos a continuación los diversos medios gramaticales usados por los hablantes para expresar esta modalidad oracional.

1.1. LOS ADVERBIOS DE DUDA

Los mas usados son quizá, quizás, tal vez, probablemente, posiblemente y acaso. También pueden incluirse en este grupo igual y seguramente. El adverbio igual adquiere valor de duda en construcciones en las que se supone que hay otra afirmación elíptica: Igual vamos de vacaciones a la sierra (que nos vamos a la playa).

1.2. EL VERBO EN LA EXPRESIÓN DE DUDA

La oración dubitativa simple se enuncia con adverbios de duda seguidos de subjuntivo o de indicativo. El empleo de subjuntivo aumenta el sentido dubitativo de la oración; con el indicativo la duda se atenúa y se acerca a la afirmación o negación. Nótese la diferencia expresiva entre Tal vez conozcas a ese hombre y tal vez conoces a ese hombre.

Por definición, el futuro implica duda cuando se usa. Por eso las formas de futuro y condicional aportan este sentido a la oración, incluso en ausencia de adverbios de duda. Gili Gaya distingue las siguientes maneras de expresión de la probabilidad:

– La posibilidad y probabilidad en el pasado o en el futuro se expresan por medio del condicional simple: Serían las siete

– Si la probabilidad se enuncia en pasado perfecto, empelamos condicional compuesto o el pluscuamperfecto de subjuntivo: Nunca me lo habría (hubiera/hubiese) figurado.

– La probabilidad y la posibilidad en el presente y en el pasado inmediato se expresan con los futuros simple y compuesto de indicativo, respectivamente: Serán las diez. (probabilidad) y Habrán llegado ya (posibilidad)

1.3. LAS PERÍFRASIS VERBALES DE “DUDA”

Nos referimos, obviamente, a las perífrasis de posibilidad o probabilidad, construidas con los verbos modales poder (+ inf.) y deber (+de+inf.): Esto puede ser cierto. Juan debe de estar ya en casa.

La perífrasis obligativa tener que + inf. Adquiere en ocasiones un innegable significado de duda. Tiene que ser su madre, porque se parece mucho a él.

1.4. LA COMPLEMENTACIÓN DE UN VERBO DE DUDA

La duda, en estas oraciones, recaería sobre el complemento del verbo (directo o suplemento), que normalmente será una proposición subordinada sustantiva, pero que también puede ser un sintagma nominal: No sé si vendrá / Creo que tu hermano aceptará el trabajo.

La impersonalidad aportada por la construcción parece que (o parece ser que) hace que la duda se haga general.

1.5. LA ENTONACIÓN INTERROGATIVA

Es obvio que toda pregunta se hace para resolver una duda. Sin embargo, no podemos referirnos ahora a las oraciones interrogativas, pues pertenecen a una modalidad oracional distinta a la que nos corresponde analizar en este momento. Si debemos hablar, en cambio, de cierto tipo de interrogación retórica que a veces refuerza alguno de los procedimientos gramaticales ya mencionados: ¿Habrá llegado ya Juan a Madrid?.

1.6. LA COORDINACIÓN DISYUNTIVA

Es una forma de expresar la duda, ya que ésta aparece cuando se establece una posibilidad entre dos o mas opciones del mismo emisor. No sé si salir o quedarme en casa.

1.7. OTROS RECURSOS COLOQUIALES PARA LA EXPRESIÓN DE DUDA

– Uso de hombre y mujer como vocativos impone un sentido vacilante. Ejemplo: – ¿Qué te parece este traje?

– Hombre, te hace un poco gorda.

– Otro recurso para marcar la vacilación ante una pregunta es iniciarla con pues. Se convierte en una muletilla que permite ganar tiempo para la respuesta: – ¿Cuánto dinero quieres?

– Pues… me bastaría con 20 €

– La lista de mecanismos coloquiales puede ampliarse mucho mas, usando a lo mejor, a lo peor, lo mismoLo mismo querías tomar algo.

  1. LA HIPÓTESIS

La hipótesis es la suposición de una cosa, sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia.

2.1. LA SUBORDINACIÓN CONDICIONAL

2.1.1. Condicionales introducidas por “si”

Se llaman condicionales las proposiciones subordinadas adverbiales normalmente introducidas por la conjunción si. Aunque siempre se las ha definido por su expresión de una condición para el cumplimiento de la principal.

En su estructura sintáctica, Alarcos menciona que hay una oración transpuesta por si, que se denomina prótasis, y otra conocida por apódosis.

2.1.1.1. Prótasis con indicativo

En los enunciados condicionales llamados reales o de relación necesaria, el verbo de la prótasis está en indicativo. En la prótasis nunca aparecen los tiempos condicionados. Si esto no se arregla de buenas maneras, ahí tenemos los tribunales.

2.1.1.2. Prótasis con subjuntivo

Existen prácticamente dos posibilidades:

– Si la perspectiva temporal sugiere el presente o el futuro, el verbo de la proposición subordinada aparece en imperfecto de subjuntivo: Si yo tuviera dinero, gastaría sin tino.

– Si la perspectiva se refiere al pasado, el verbo de la prótasis adopta la forma del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: Si hubiese leído las novelas, hubiera sabido la respuesta.

2.1.1.3. Estructuras con “si” expresivas, interrogativas y exclamativas

En las oraciones interrogativas directas con “si” las formas verbales pertenecen al modo condicionado es decir, los futuros y condicionales. ¿Si habré visto yo visiones?.

Existen dos tipos de enunciados exclamativos con “si”:

– Coincide en su estructura interna con el esquema de la prótasis condicional. Hace referencia a algo solo sugerido cuyas causas o condiciones se expresan con carecimiento: ¡Si yo hablase…!

– Coincide en su estructura interna con el esquema de la prótasis de las condicionales reales. Su sentido manifiesta diversos grados de sorpresa, protesta, etc. Si es un tonto… ¡Si ya me lo olía yo…!

2.1.2. Otras formas de expresión de las condicionales

El nexo como adquiere frecuentemente otros matices. Cuando la proposición subordinada antepuesta con como tiene su núcleo en subjuntivo, denota un sentido condicional. Como hoy mismo no encuentres una solución, me marcho de casa.

Un valor parecido adopta el nexo temporal cuando: Cuando les faltase el valor, no les faltaría la ferocidad.

También ocurre con las formas no personales, solas o unidas a otros vocablos: Estudiando, se aprueba.

2.1.3. Usos coloquiales

– En la condición irreal, coloquialmente se prefiere el imperfecto de indicativo al condicional: Si yo me casase con usted, no estaba tranquila.

– Prótasis en indicativo para dar vivacidad a la representación de un hecho: Me hubiera muerto de miedo, si no vienes tú.

– La simple coordinación copulativa adquiere con frecuencia valor condicional: Simplemente te mueves, y te echa de clase.

– Frases desiderativas pueden adoptar valor condicional, aunque con la ausencia de apódosis. ¡Si yo pudiera olvidar!

  1. EL CONTRASTE

3.1. LA COORDINACIÓN ADVERSATIVA

Las coordinadas adversativas responden perfectamente, desde su definición, al concepto de contraste. El grupo oracional adversativo unifica, mediante una de las conjunciones correspondientes (pero, mas, etc.), dos oraciones que quedan así contrapuestas. Estudiaba pero no aprobaba.

3.2. LA SUBORDINACIÓN CONCESIVA

El nexo mas frecuentes es aunque, que plantea a veces problemas por su confusión con el nexo adversativo. Alarcos llama a la función de las concesivas con aunque de “modificador oracional”, por su susceptibilidad de aparecer, siempre entre pausas, en cualquier punto de la oración. Conseguiré mi propósito, aunque sea por las malas.

3.3. EL CONTRASTE EN LAS COMPARATIVAS

Para Alcina y Blecua, las construcciones comparativas tienen un nexo que llamados por ellos valorativo. Esta construcciones es una estructura en la que cabe distinguir los siguientes constituyentes:

a) El intensivo cuya fuerza hay que valorar

b) La base de la valoración.

c) Un elemento marcado por “que”, que gemina otro elemento llamado segundo término de la comparación.

Podemos ver las tres formas de comparación:

– Comparativo de inferioridad: Pedro es menos alto que Juan

– Comparativo de igualdad: Luis es tan listo como vago

– Comparativo de superioridad: Elena está mas guapa que el año pasado.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española

Gili Gaya, Samuel: Curso superior de sintaxis española

Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del español

Lamíquiz, Vidal: Lingüística española

Marcos Marín, Francisco: Curso de gramática española

Seco, Manuel: Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua.