Tema 39A – El teatro: Texto dramático y espectáculo

Tema 39A – El teatro: Texto dramático y espectáculo

ESQUEMA

  1. EL GENERO DRAMÁTICO

1.1. ALGUNAS DEFINICIONES

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL GENERO DRAMÁTICO

1.3. LO TRÁGICO, LO CÓMICO, LO PATÉTICO.

1.4. ELEMENTOS DRAMÁTICOS

1.4.1. ESTRUCTURAS DRAMÁTICAS

1.4.2. PERSONAJES

1.4.3. LA REPRESENTACIÓN

  1. PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS

2.1. TRAGEDIA

2.2. COMEDIA

2.2.1. TIPOS DE COMEDIA

2.3. TRAGICOMEDIA

2.4. DRAMA

2.5. ENTREMÉS

2.6. FARSA

2.7. ESPERPENTO

2.8. COMMEDIA DELL`ARTE

2.9. TEATRO ÉPICO

2.10. TEATRO DEL ABSURDO

2.11. TEATRO ORIENTAL

2.11.1. TEATRO INDIO Y DEL SURESTE ASIÁTICO

2.11.2. TEATRO CHINO

2.11.3. TEATRO JAPONÉS.

  1. EL GENERO DRAMÁTICO

1.1. ALGUNAS DEFINICIONES

Aristóteles es el primer teorizador importante acerca del drama. Este genero se caracteriza porque los personajes actúan directamente.

Ludovico Castelvetro es el primero en formular la regla de las tres unidades: acción, lugar (único escenario) y tiempo (no mas de 24 horas).

Mª Carmen Bobes distingue entre texto y fenómeno literarios: el primero existe en cuanto el autor escribe la obra; el segundo solo se da cuando la obra es recibida por los lectores, oyentes o espectadores.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL GENERO DRAMÁTICO

Kurt Spang señala las siguientes características.

Inseparabilidad de texto y representación: un drama es siempre la representación de un texto en un espacio teatral. Es posible la lectura solitaria de un texto, incluso en grupo, pero no es lo mismo.

Plurimedialidad del drama: la representación supone el uso de varios códigos, verbales y extraverbales: decorado, escenario, gestos, luces…

Colectividad de producción y percepción: tanto el emisor como el receptor son colectivos.

Autarquía del drama: los actores dialogan entre si sin que parezca que el autor les dicta lo que deben decir, y como si no existiera el publico.

Doble sistema de comunicación: por un lado, los personajes se comunican entre si; por otro, se produce una comunicación extraescenica entre actores y espectadores.

Diálogo dramático: el dialogo es la única forma de comunicación en el drama.

La ficción del drama y la representación: además de que la obra supone la creación de un mundo posible, existe una ficción añadida: la ficción del teatro y la representación escénica.

1.3. LO TRÁGICO, LO CÓMICO, LO PATÉTICO

Desde Aristóteles se distinguen dos géneros teatrales básicos: la tragedia y la comedia. Desde Plauto podemos incluir un tercer elemento, lo tragicómico. Lapesa diferencia tres actitudes:

– Lo trágico supone una lucha del hombre ante una adversidad mas poderosa.

– Lo patético se basa en la contemplación del dolor humano que conmueve

– Lo cómico se produce cuando los personajes actúan como si sucediera algo que no sucede.

1.4. ELEMENTOS DRAMATICOS

1.4.1. Estructuras dramáticas

Dos son las estructuras habituales de un drama. Spang las define así:

1.4.1.1.Forma tectónica o representacional

Se basa en tres conceptos: unidad, integridad y verticalidad: la historia que se representa es acabada, posee una unidad. Posee un principio, un medio y un fin, organizados de forma piramidal. Los elementos del drama se unen jerárquicamente.

1.4.1.2.Forma atectónica o presentacional

Se caracteriza por la horizontalidad; los elementos del drama se yuxtaponen, sin organización piramidal; la obra suele organizarse en cuadros relativamente independientes entre sí. Existe un cuadro inicial y unos que suponen el fin de la historia. Sin embargo, el final de la historia es abierto: no se da solución al conflicto planteado.

1.4.2. Personajes

Aristóteles hace una distinción entre tragedia y comedia según el objeto: la tragedia es mimesis de acciones llevadas a cabo por personajes de condición superior a la media. Los hechos que suceden requieren así un carácter fuertemente ejemplarizante. Por el contrario, la comedia está desarrollada por personajes de condición inferior a la media.

1.4.3. La representación

Dos han sido las actitudes fundamentales: afirmar la vital importancia de los elementos espectaculares o supeditarlos a la supremacía del texto literario. Esta polémica ha existido siempre: hay épocas en las que se prefiere un espectáculo total, frente a otras en las que se censurarán los excesos escénicos.

  1. PRINCIPALES GÉNEROS DRAMATICOS

2.1. TRAGEDIA

Los primeros datos documentados de literatura dramática corresponden a la tragedia. Datan del siglo VI a.C. Los rasgos peculiares de la tragedia griega son: se trata de una actuación de unos personajes, que representan una acción noble, de cierta amplitud, alternando unas partes en verso y otras en canto. Como elementos constituyentes de esta tragedia Aristóteles menciona seis: la fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo y la melopeya.

La tragedia griega floreció en el V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras son escritas en verso y estructuradas en escenas entre personajes e intervenciones del coro en forma de canción. Las historias están basadas la mayoría en mitos y antiguos relatos.

En Roma, el introductor de la tragedia griega es Livio Andrónico. Se conservan nueve tragedias de Séneca, escritas según el modelo griego, aunque según su estilo, posiblemente estaban destinadas a la lectura.

La tragedia resurgirá en el Renacimiento, gracias al conocimiento de las obras clásicas y a la reflexión teórica de los críticos italianos, franceses y españoles. Los principios básicos son: en cinco actos se desarrolla una acción que se inicia felizmente y termina en desgracia; se han de respetar las tres unidades: acción, tiempo y lugar; los temas serán sacados de la realidad histórica o mitológicos.

En Francia, a mediados del siglo XVI surgirá un movimiento creador de tragedias. El florecimiento de este genero se debe a autores como Corneille o Racine. Tendrá en el siglo XVIII un excelente continuador en Voltaire y su ultima manifestación en Lemercier. Desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, ha seguido vigente en diferentes formas y concepciones de autores tan diversos como Ibsen, Sartre, Ionesco, etc.

En la literatura española las primeras muestras de tragedia aparecen hacia 1520 y son de tema bíblico y religioso. Pero hasta finales del siglo XVI no aparece una generación de cultivadores de la tragedia: Bermúdez, Juan de la Cueva, Cervantes, etc. Los rasgos característicos de estas obras son: tema histórico, también de ficción, paso de los cinco a los tres actos, personajes desmesurados, carga de violencia, estilo elevado, versos solemnes… En opinión de la crítica la tragedia mas lograda es La Numancia de Cervantes.

En el siglo XVIII se produce un intento de crear una tragedia de tema nacional. En Hormesinda de Nicolás Fernández Moratín surge el modelo de lo que se ha llamado “tragedia rococó”: cinco actos, el mismo tipo de verso en toda la obra, tema de historia nacional, etc. Se escribirán varias tragedias de este tipo. No obstante, habrá que esperar al siglo XX para encontrar en España la tragedia digna con Federico García Lorca (Bodas de Sangre, Yerma…), Antonio Buero Vallejo (En la ardiente oscuridad), etc.

2.2. COMEDIA

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las mas antiguas que se conservan son las de Aristofanes. Muy pronto se caracterizará por la sátira de la vida política y social. Posteriormente se pasa a la denuncia de costumbre y defectos individuales de orden moral, dando así origen a la “comedia nueva” de Menandro.

La comedia latina de Plauto y Terencio sirve de base para el nacimiento de la comedia humanística italiana. En España, a finales del siglo XVIII, Jovellanos crea un nuevo tipo de comedia en prosa y dividida en cinco actos, llamada la “comedia sentimental”. Fundiendo esta comedia sentimental con la de sátira de costumbres, Leandro Fernández de Moratín crea la “comedia neoclásica”. Su obra mas lograda fue El sí de las niñas.

2.2.1. Tipos de comedia

2.2.1.1. Comedia de capa y espada

Es una de las modalidades mas importantes de la comedia española de los Siglos de Oro. Hay un galanteo que deriva normalmente hacia un final feliz, con el matrimonio de los amantes. Es Calderón el maestro de este tipo de obras: La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar.

2.2.1.2. Comedia burlesca

Era conocida en el siglo XVII como comedia de disparates; solía representarse en vísperas de carnaval. Un ejemplo es la obra de Muñoz Seca, La venganza de Don Mendo.

2.2.1.3. Comedia de carácter

En ella prevalece el análisis de la psicología de los personajes. Encarnan una peculiaridad del ser humano o una determinada actitud social. Se ve en las obras de Molière, J. Ruiz de Alarcón, etc.

2.2.1.4. Comedia de figurón

Así se designa a una serie de obras de los Siglos de Oro, en las que se destaca la caricatura de ciertos personajes, para intensificar la degradación satírica y burlesca. Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla.

2.2.1.5. Comedia de fantasía

Piezas teatrales cuya acción se desarrolla fuera del escenario de la vida cotidiana, en espacios lejanos o exóticos. Shakespeare en El sueño de una noche de verano, de Lope de Vega El perro del hortelano, etc.

2.2.1.6. Comedia de costumbres

Se centra en la presentación de formas de conducta de los personajes y en la descripción de ambientes sociales. En las comedias del Siglo de Oro se aborda una problemática derivada de los usos y hábitos amorosos (intrigas femeninas, celos, etc.)

2.2.1.7. Comedia de intriga

Prevalece la serie de incidentes, conflictos y obstáculos que jalonan la trama y los recursos usados por los personajes para superar y lograr sus objetivos. Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.

2.2.1.8. Comedia de magia

Obra en la que se producen efectos maravillosos, gracias a la intervención de poderes sobrenaturales (Ángeles, demonios, hadas, etc.) capaces de volar, hacer milagros, adivinar el futuro, etc. En España hay una gran acogida a este tipo de obras en el siglo XVIII.

2.2.1.9. Comedia mitológica

Su argumento se basa en un tema de la mitología clásica. Podemos verlo en El vellocino de oro, de Lope de Vega, La estatua de Prometeo o Apolo y Climene de Calderón de la Barca. Estas obras son concebidas para ser representadas en el teatro de la Corte.

2.2.1.10.Comedia musical

La relación entre música y teatro ha sido siempre muy estrecha. Bajo el termino genérico de comedia musical se engloba una serie de obras teatrales en las que se combinan los elementos orales del texto con el canto y la danza. Un ejemplo de combinación de estos elementos se ve en la revista, la zarzuela, la ópera… Aunque en el siglo de Oro adquieren relevancia sobre todo en la comedia mitológica.

2.3. TRAGICOMEDIA

Es la forma de mayor auge en el Siglo de Oro. El término es empleado por primera vez por Planto en El Anfitrión para designar una obra dramática en la que intervienen dioses y humanos, compartiendo su vida y sentimientos.

Como rasgos peculiares de estas obras, figura la presencia de personajes de diferentes estamentos sociales y de diversos niveles de lenguaje. En La Celestina, primera tragicomedia española, se constata esta coexistencia de personajes.

La tragicomedia ha sido cultivada en la etapa contemporánea por autores como Ionesco y Dürrenmatt. Como “tragicomedia grotesca” se clasifican un grupo de dramas de Carlos Arniches (La señorita de Trevelez, Los caciques…) en los que es simultaneo lo trágico y lo cómico.

2.4. DRAMA

Tiene sus antecedentes en la literatura griega, pero son los iniciadores de lo que se ha denominado drama burgués, Diderot, Voltaire, etc. quienes ponen en circulación dicho termino, al atribuirlo a sus propias obras. En estos dramas coexiste lo patético, lo cómico y lo grotesco.

Dentro de la tradición del drama burgués se incluyen las obras de autores realistas y naturalistas como Ibsen, Pérez Galdós, etc. También podemos aplicar el termino drama a diversas obras del teatro contemporáneo, pertenecientes a autores tan diversos como Pirandello, García Lorca, Sartre, Ionesco, Beckett, etc.

Como vemos, este es un término que ha servido para englobar muchos otros. Las diferencias y similitudes entre ellos son difíciles de precisar.

2.5. ENTREMÉS

Con el término entremés se designa una breve pieza concebida como un pasaje con personajes populares y de tono perfectamente humorístico, que aparece al principio o en medio de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella.

Aunque estos entremeses podían aparecer como entrada de la obra o como pieza final, la costumbre de intercalarlos en los entreactos de la comedia podría explicar que se impusiera el nombre de entremés para este tipo de piezas.

El primer autores de este tipo de obras cómicas es Lope de Rueda. Con sus obras, los entremeses de independizan como repertorio cómico. Como rasgos a destacar vemos el uso de la prosa en vez del verso, el reducido numero de personajes, entre los que vemos el bobo y el rufián.

Cervantes publica sus Ocho comedias y ocho entremeses. Presenta notables innovaciones en el tratamiento y numero de personajes y con un repertorio mas variado. Con él quedan ya perfilados los rasgos fundamentales del entremés, en cuanto al tratamiento de los temas y de los personajes y en cuanto a los objetivos que persiguen: divertir al publico, reflejar ciertas formas de conducta y costumbres populares y complementar el espectáculo global de la representación teatral.

Un autor clave en el desarrollo del entremés es Quiñones de Benavente. En la literatura del Siglo de Oro, destacan Quevedo, Calderón, Vélez de Guevara, etc.

2.6. FARSA

La farsa es una obra breve que pone en escena una burla generalmente erótica y de humor grueso, protagonizada por tipos exageradamente caricaturescos. Los antecedentes de la farsa se encuentran en el teatro clásico, pero no se configurará como tal género hasta la Edad Media. Es Gil Vicente quien más se acerca al sentido original de la farsa, con su sentido del humor y de la sátira de los aspectos ridículos y grotescos de ciertos comportamientos humanos.

García Lorca consideraba como farsas Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y La zapatera prodigiosa, y Valle-Inclán en alguna como La marquesa de Rosalinda. En estas obras la farsa recupera la función que tuvo desde sus orígenes.

2.7. ESPERPENTO

Es creado por Valle-Inclán y entronca con diversas formas de teatro breve. Es conocidísima la referencia de Valle sobre las tres posiciones que el dramaturgo puede adoptar antes sus personajes: de rodillas (el personaje aparece como sobrehumano), en pie (personaje humano) o en el aire (personaje infrahumano). Valle afirma que esta ultima forma es muy española y la usa él mismo en sus esperpentos.

Aunque Valle no realizó una exposición de su teoría del esperpento es posible deducirla de sus obras y entrevistas. La primera definición aparece en boca del protagonista de Luces de bohemia.

2.8. COMMEDIA DELL’ ARTE

Surge en Italia y se extiende a toda Europa hasta el siglo XVIII. Los rasgos de este teatro dejan sus huellas en diversas obras del siglo XX como Los intereses creados, de Benavente o el esperpento de Valle-Inclán, hasta el teatro del absurdo.

Se trata de un teatro popular y vibrante basado en la improvisación. Se caracteriza por ser teatro de actor y de equipo, no de autor. En la comedia solo existe un esquema y los actores improvisan los diálogos correspondientes. No es una improvisación absoluta; cada personaje posee un repertorio de réplicas y recursos extraverbales: mímica, malabarismos, gestos…

La acción se interrumpe frecuentemente con bailes, canciones, juegos malabares, acrobacias… todo lo que pueda divertir al público. Los personajes fundamentales se dividen en dos:

– Máscaras: los viejos, los criados. Poseen vestimentas fijas.

– Figuras sin máscaras: el Capitano y los enamorados.

2.9. TEATRO ÉPICO

La característica básica del teatro épico es su actitud “antiilusionista”: se trata de un teatro que mezcla singularmente lo dramático y lo narrativo. Se trata de mantener “despiertos” a los espectadores para que no pierdan de vista que la representación es un juego y que debe mantener su capacidad critica para juzgar el conflicto planteado.

2.10. TEATRO DEL ABSURDO

Los autores del absurdo califican sus obras como “antiteatro”: se desmontan las convenciones teatrales tradicionales y se lucha contra todas las normas éticas y estéticas establecidas.

Ha sido considerador como el género no realista mas popular del siglo XX. Sus mejores ejemplos son Iones con El rinoceronte y Samuel Beckett con Esperando a Godot. Este teatro tiende a eliminar gran parte de la relación causa-efecto en los episodios y a negar el poder de comunicación del lenguaje. Muestra un mundo incomprensible.

2.11. TEATRO ORIENTAL

El teatro oriental en general tiene ciertas características en común que lo distinguen claramente del occidental. La formación de los actores hace hincapié en la danza, la expresión y agilidad corporal, y en las habilidades vocales mas que en la interpretación psicológica. El vestuario y el maquillaje son muy importantes y casi un arte en si mismos.

Desde el punto de vista del publico es un teatro participativo: aunque el espectador no toma parte en la representación, el mero hecho de ir al teatro es una experiencia compartida.

2.11.1. Teatro indio y del Sureste asiático

El teatro indio floreció en los siglos IV y V. Las piezas estaban estructuradas sobre la base de nueve humores, mas que en los personajes, ya que el eje de las obras eran las cuestiones espirituales. Los escenarios tenían una decoración laboriosa, pero no se usaban técnicas de representación. Las marionetas y el teatro danzado han sido siempre muy apreciados en varios momentos de la historia de la India.

2.11.2. Teatro chino

El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha sido dominado por la Ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación, el canto, la danza y las acrobacias mas que el texto literario. El escenario es una plataforma desnuda con el mobiliario estrictamente necesario.

2.11.3. Teatro japonés.

Es quizás el mas complejo de oriente. Sus dos géneros mas conocidos son el teatro no y el kabuki. El primero es estilizado. Se intenta evocar un animo particular a través del relato de un hecho o historia, con la síntesis de danza, música y teatro. El kabuki es mas popular en estilo y contenido y tuvo su apogeo en el siglo XV. Todas las formas dramáticas se apoyan en el ritual, la danza y la tradición.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Estébanez Calderón, Demetrio: Diccionario de términos literarios.

Gómez Redondo, Fernando: el lenguaje literario.

Spang, Kart: Géneros literarios