Tema 6 – El proceso de comunicación.

Tema 6 – El proceso de comunicación.

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.

ESQUEMA

  1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

1.1.DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

1.2. LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN

1.2.1. EL MODELO DE LASSWELL

1.2.2. EL MODELO DE SHANNON

1.2.3. EL MODELO DE SCHRAMM

1.2.4. EL MODELO DE JAKOBSON. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

1.3. EL CONTEXTO Y EL FEED-BACK: CLAVES DEL PROCESO.

1.4. SISTEMAS SEMIOLÓGICOS

  1. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

2.1.EL CONCEPTO DE SITUACIÓN EN LA PRAGMÁTICA

2.2.EL MODELO “SPEAKING” DE HYMES

2.3.VARIEDADES DE SITUACIÓN (O “DIAFÁSICAS”) EN LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

2.3.1. LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN ORAL

2.3.2. LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN ESCRITA

  1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

La comunicación constituye un proceso en tanto que se supone la transmisión de una información. En este proceso participan todos los actantes de la comunicación. Pero hay uno de ellos que desempeña un papel fundamental en el mismo, en tanto que condiciona la relación entre el emisor y el receptor: se trata del llamado contexto de situación, o simplemente situación.

Esa relación entre emisor y recepto no es unívoca en casi ningún caso. Al contrario, se trata de una interacción. El termino interacción sugiere, en su propia etimología, la idea de una acción mutua.

1.1. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN.

La teoría de la información define la comunicación como el uso de un código para la transmisión de un mensaje en unidades semiológicas, con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí. Esta referencia al código nos plantea el problema de si existe o no comunicación cuando se emplea un medio no sistemático.

Ofreceremos otra definición del concepto de comunicación, que no plantea el problema referido: el hecho de que un determinado mensaje originado en un punto determinado llegue a otro punto determinado, distante en el tiempo o en el espacio.

1.2. LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación se da, obviamente, en muy variados actos. Esto quiere decir que no podemos reducir el estudio de la comunicación al estudio del lenguaje. Aunque este es el sistema de comunicación mas perfecto.

Vamos a exponer a continuación cuatros modelos distintos que desarrollan el proceso de comunicación.

1.2.1. El modelo Lasswell.

Lasswell divide el acto comunicativo en cinco parcelas de estudio, que se concretan en la formulación de la pregunta: ¿Quién dice, en qué canal, a quién y con qué efecto?:

a) Un sujeto estimulador (quién) que genera los estímulos buscando una clase de respuestas en el sujeto experimental.

b) Unos estímulos comunicativos (qué) que originan una conducta comunicativa.

c) Unos instrumentos (en qué canal) que hacen posible la aplicación de los estímulos comunicativos.

d) Un sujeto experimental (a quién) que recibe estos estímulos y que va a reaccionar con respecto a ellos.

e) A estos estímulos comunicativos corresponden siempre unas respuestas (con qué efectos).

A estas cinco preguntas, Lasswell les atribuye un tipo de análisis determinado:

– Quién: análisis de control.

– Dice qué: análisis de contenido.

– En qué canal: análisis de los medios.

– A quién: análisis de la audiencia.

– Con qué efectos: análisis de los efectos.

1.2.2. El modelo de Shannon

Este modelo da lugar a la denominada teoría matemática de la comunicación o teoría de la información. Centra su estudio especialmente en la transmisión eficaz de mensajes y su objetivo es hacer pasar a través del canal la máxima información posible con las mínimas interferencias en el menor tiempo posible y con el menor gasto de energía.

El proceso de información se inicia cuando la fuente de información selecciona el mensaje deseado de entre un conjunto de posibilidades. A continuación el transmisor codifica el mensaje y lo convierte en señal susceptible de ser transmitida a través del canal, que no es más que el medio utilizado para la transmisión. Cuando la señal llega al recepto, se lleva a cabo la operación inversa a la del transmisor. El destino es el punto final del proceso.

1.2.3. El modelo de Schramm

Se preocupa por los efectos de la comunicación en las masas, desde el punto de vista de la sociología. Para Schramm, comunicar significa compartir, establecer una cierta participación en común con alguien. Para que se produzca esta comunicación, es condición necesaria la existencia de tres elementos:

a) Una fuente, que puede ser una persona o una organización informativa.

b) Un mensaje, que puede utilizar distintas formas expresivas: la escritura, la imagen, etc.

c) Un destino, que corresponde a una persona o a un auditorio.

Para Schramm la comunicación es un proceso encadenado, por lo que la capacidad del sistema dependerá de las capacidades de cada unidad de la cadena.

1.2.4. El modelo de Jakobson. Las funciones del lenguaje.

El modelo original de Jakobson, pensado para la comunicación lingüística, contempla la existencia de seis elementos en el proceso de comunicación. Sin duda es el modelo mas conocido.

– Referente: realidad que hace que alguien sienta la necesidad de decir algo (enviar un mensaje) a otra persona. Jakobson lo incluye dentro del contexto.

– Emisor: que produce el mensaje y lo emite. Se define como el conjunto inicial de la transmisión, compuesto por una fuente y un codificador.

· Fuente: elemento inicial que produce señales

· Codificador: elemento inmediato a la fuente que realiza el proceso de la codificación.

– Receptor: que recibe el mensaje y lo descifra. Se define como el conjunto terminal de la transmisión, compuesto por un descodificador y un destino:

· Descodificador: elemento que realiza la descodificación.

· Destino: elemento inmediatamente posterior al descodificador que acepta la señal.

– Canal: es el medio físico de la transmisión, con propiedades especificas que determinan la naturaleza de las señales que se transmiten.

– Código: conjunto de signos y reglas para combinarlos.

– Mensaje: conjunto de señales, compuesto o cifrado por el emisor, ajustándose al código. Cuando este mensaje está construido según un código lingüístico hablamos de enunciado.

– Situación o contexto en el que se emite el mensaje.

El modelo de Jakobson tiene como interés principal que es un cuadro magistral sobre las funciones del lenguaje:

La función referencial se orienta hacia el contexto. Esta función, podríamos decir que tiende a la información en sentido estricto. Se usa en el discurso científico.

La función emotiva o expresiva está definida por las relaciones entre el destinador y el mensaje. Apunta a la actitud del hablante. Se usa en el discurso amoroso.

La función conativa define las relaciones entre el mensaje y el destinatario. Tiene por objeto el conseguir una reacción. Se usa sobre todo en la publicidad.

La función fática permite cerciorarse de que el canal de la comunicación funciona. Sirve para captar y mantener la atención del interlocutor.

La función metalingüística aparece para comprobar el código que se utiliza. Muchos enunciados comportan una referencia a su propio código.

La función poética es la estética por excelencia. No hay que reducirla a la poesía. Podemos verla por ejemplo en el eslogan.

1.3. EL CONTEXTO Y EL FEED-BACK: CLAVES DEL PROCESO.

El proceso de comunicación se fundamenta en los conceptos de relación entre seres de transmisión de un mensaje. Existen unos elementos en le proceso que ponen en contacto relación y transmisión: el contexto y el feed back o retroalimentación.

El contexto es un termino muy amplio. Se refiere, en un principio, a la situación en que el mensaje es producido por el emisor e interpretado por el recepto. Incluye factores psicológicos, sociológicos y físicos que configuran el entorno en que tiene lugar el acto comunicativo

La Semiótica afirma que el contexto está formado por la confluencia de dos vectores: la contextualidad presuposicional y la contextualidad de acción:

– La contextualidad presuposicional está formada por las relacione entre el mensaje y la realidad. Sería estudiada por la Semántica.

– La contextualidad de acción está formada por las relaciones entre el mensaje y los actores. Es estudiada por la Pragmática.

La retroalimentación o feed-back se puede definir de dos formas:

– Malmberg afirma que el mensaje emitió por el emisor también es recibido por el propio emisor. Este hecho es fundamental para la articulación del mensaje. Al oírnos a nosotros mismos podemos corregir nuestros errores, gracias a la existencia de retroalimentación.

– Serrano define la retroalimentación como una información procedente del receptor como respuesta al mensaje recibido y que tiene una influencia sobre el comportamiento subsiguiente del emisor original. El feed-back puede ser intencionado o no.

Una vez dados estos elementos ya puede aparecer una comunicación. Cuando se inicia el proceso de comunicación aparecen otros elementos:

– Significación es la suma de significados que poseen los significantes de un mensaje

– Información es la elección e uno entre los posibles mensajes.

– Redundancia es la cantidad de elementos que pueden eliminarse sin perdida de información esencial, pero que son deseables para compensar el ruido.

– Ruido: conjunto de señales que están presentes en la salida del canal y que estaban ausentes en su entrada. Interviene siempre.

1.4. SISTEMAS SEMIOLÓGICOS

Los signos se integran en sistemas semiológicos, que es un conjunto de signos interrelacionados. Es obvio insistir en que un sistema o código determinado debe ser conocido por emisor y receptor para que la comunicación sea posible.

Es importante hacer la distinción entre medios no sistematizados, los cuales no responden a un serie de reglas fijas, frente a los medios sistematizados, que funcionan según un código de normas, una serie de reglas estrictas y específicas.

Todos los sistemas de comunicación son medios de comunicación, pero no todos los medios de comunicación son sistemas.

  1. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

Los términos contexto y situación no son unívocamente entendidos por parte de las diversas corrientes lingüísticas. La opinión mas generalizada es definir el contexto como el entorno lingüístico que rodea el acto comunicativo, mientras que la situación queda definida como el entorno extralingüístico en que se produce un mensaje comunicativo. Se llama distribución al conjunto de los contextos en que puede aparecer una unidad.

2.1. EL CONCEPTO DE SITUACIÓN EN LA PRAGMÁTICA.

El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea la vida social. Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en interdependencia con el contexto. Si tenemos en cuenta que la Pragmática, actualmente, se plantea como una forma de acercamiento a los fenómenos lingüísticos siempre que tengan en cuenta los factores contextuales, podemos decir que todo análisis del discurso es pragmático.

La Pragmática recoge los elementos que entran en cada situación del habla. Wuderlich hace la siguiente relación:

– La persona del hablante en cuestión.

– El tiempo del mensaje

– El lugar del hablante

– El especio de percepción del hablante

– Las propiedades fonológico-sintácticas del mensaje verbal

– Las propiedades fonéticas de los fenómenos lingüísticos afines.

– Las propiedades estructurales de las formas extraverbales del mensaje.

– Las propiedades estructurales de las acciones afines del hablante.

– El contenido cognitivo del mensaje

– La intención del hablante

– Los presupuestos que el hablante trae consigo:

· Presupuestos generales: constantes durante todo el proceso de comunicación.

· Presupuestos especiales que pueden modificarse en el transcurso de la comunicación.

2.2. EL MODELO “SPEAKING” DE HYMES

Es el modelo que Hymes elaboró para la descripción del hecho comunicativo como una interacción de lo verbal y lo no verbal en una situación socioculturalmente definida. Este modelo toma el nombre mnemotécnico de SPEAKING, palabra formada por las iniciales, en inglés, de sus ochos componentes:

Situación (situation): incluye el espacio físico y psicológico en que tiene lugar el evento comunicativo.

Participantes (participants): son el locutor, el oyente y cualquier otro miembro presente en la comunicación.

Actos (acts): es el nombre que recibe el mensaje.

Finalidades (ends): los fines y resultados de la actividad de comunicación, para los que se utilizan unos instrumentos (instrumentalities) verbales y no verbales apropiados, con el tono o clave (key) también apropiados, y respetando unas normas (norms) de interacción que regulan cómo se toma la palabra.

– A través de la practica social de la comunicación se van constituyendo unos géneros (genres) identificables por unas pautas y convenciones que los hablantes siguen: la conferencia, el sermón, la declaración amorosa, etc.

La importancia de este esquema radica en que se demuestra realmente que el contexto, entendido en toda su amplitud, determina completamente el proceso de la comunicación.

2.3. VARIEDADES DE SITUACIÓN (O “DIAFÁSICAS”) EN LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

2.3.1. La situación de enunciación oral.

La situación de enunciación oral se caracteriza básicamente por los siguientes rasgos:

– Participación simultánea de las personas que intervienen en ella. Mas que emisores y receptores, es preferible o mas ajustado referirnos a ellas como interlocutores.

– Se comparte el espacio y el tiempo, los interlocutores participan cara a cara.

– Los interlocutores construyen en la interacción una relación interpersonal basada en sus características psicosociales: el estatus, los papeles o la imagen, por ejemplo.

La modalidad oral permite diferentes grados de formalidad: desde los registros mas coloquiales hasta los mas formales o cultos.

Si bien hemos dicho que la situación de enunciación oral se caracteriza por la inmediatez y por producirse cara a cara, el desarrollo de la tecnología y de los medios de comunicación audiovisuales también ha supuesto un impacto enorme en lo que se refiere a los canales por los que, actualmente, puede circular el habla, tanto de forma directa como de forma diferida.

2.3.1.1.Aspectos piscosociales de la actividad oral.

En los intercambios orales confluyen muchos elementos de carácter diversos que pueden influir en el buen o el mal funcionamiento de la interacción. Una buena parte de esos elementos tienen que ver con las características psicosociales de quienes participan en la interacción.

En muchas ocasiones hay elementos del entorno que orientan o guían respecto a cuales son las formas apropiadas de comportamiento. No es lo mismo encontrarnos en un entorno conocido, familiar, que encontrar en un entorno público.

En las interacciones cara a cara hay que controlar toda una serie de aspectos que tienen que ver especialmente con el contenido informativo de lo que se está hablando y con la situación misma. En cuanto al contenido informativo, es preciso tener en cuenta que oralmente el proceso y el producto se dan a la vez. La prueba más clara es que si hablando nos equivocamos, no podemos borrar las palabras dichas.

En cuanto al control de la situación, tiene que ver con el grado de conocimiento que los interlocutores tienen respecto a saber “donde” están, qué está pasando, qué se espera de ellos… Esto afecta al conocimiento de los habito de comportamiento verbal y no verbal que se consideran apropiados para un evento dado.

Los riesgos se agravan cuando se trata de encuentros “desiguales”, es decir, situaciones en las que existe una relación jerárquica entre los participantes.

2.3.2. La situación de enunciación escrita.

La situación de enunciación escrita se caracteriza básicamente por los siguientes rasgos:

– La actuación independiente y autónoma de las personas que se comunican a través de un texto. Emisores y receptores se llaman más precisamente: escritores y lectores.

– Sus protagonistas no comparten ni el tiempo ni el espacio. El momento de la escritura no coincide con el de la lectura.

– El texto debe contener las instrucciones necesarias para ser interpretado.

Actualmente, la escritura utiliza como vehículo canales múltiples y variados. Pueden ser de dos tipos:

a) Manual: se escribe a mano con lápiz, bolígrafo, tiza, etc. Textos como exámenes, apuntes, cartas, agendas, etc. Este tipo de canal mas bien se especializa en el ámbito de lo inmediato y personal.

b) Mecánico: la imprenta produce libros y publicaciones periódicas para alcanzar públicos amplios. Ordenadores, Fax, impresoras, fotocopiadoras, etc. producen y reproducen textos escritos.

2.3.2.1.Aspectos psicológicos de la actividad escrita.

La existencia de la escritura genera unas actividades comunicativas libres de la situación cara a cara. La lectura y la escritura convierte la expresión verbal en una actividad silenciosa y solitaria. El ritmo comunicativo se hace mas lento y a distancia.

Desde el punto de vista psicológico, el texto escrito supone dos procesos cognitivos relacionados con la expresión lingüística: el proceso de producción (escritura) y el proceso de interpretación (lectura). Ambos quedan relativamente separados del texto.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Jakobson, Roman: Lingüística y poética.

Lamíquiz, Vidal: Lingüística española

Rodrigo Alsina, Miquel: Los modelos de la comunicación

Serrano, Sebastiá: La Semiótica: una introducción a la teoría de los signos.