Tema 7 – Las lenguas de España

Tema 7 – Las lenguas de España

FORMACION Y EVOLUCION.

SUS VARIEDADES DIALECTALES

ESQUEMA

  1. LA FORMACION DE LAS LENGUAS PENINSULARES

1.1. SITUACION LINGÜISTA PREVIA A LA ROMANIZACION

1.1.1. EL VASCO

1.1.2. OTRAS LENGUAS PRERROMANAS

1.2. LA ROMANIZACION

1.3. LA FRAGMENTACION DEL LATIN PENINSULAR

1.4. LOS VISIGODOS: EL ROMANCE “PRECASTELLANO”

1.5. EL ELEMENTO ARABE

  1. EL CASTELLANO PRIMITIVO
  2. OTRAS LENGUAS PENINSULARES

3.1. EL CATALAN

3.2. EL GALLEGO

3.3. EL VASCO

3.3.1. RASGOS PRINCIPALES

3.3.2. VARIEDADES DIALECTALES

  1. EL ESPAÑOL ACTUAL

4.1. EL LEONES

4.2. EL ARAGONES

4.3. EL ANDALUZ

4.4. LAS HABLAS DE TRANSITO

4.4.1. RIOJANO

4.4.2. MURCIANO

4.4.3. EXTREMEÑO

4.4.4. CANARIO

  1. LA FORMACION DE LAS LENGUAS PENINSULARES

1.1. SITUACION LINGÜÍSTICA PREVIA A LA ROMANIZACION.

De los primeros momentos de nuestra historia tenemos escasos datos y, con frecuencia, de dudosa fiabilidad, con un importante componente legendario. Con todo, al menos podemos establecer una clara división, formada por dos componente principales:

– Componente preindoeuropeo, el mas antiguo. En la actualizad pervive el vasco.

– Componente indoeuropeo, posterior.

1.1.1. El vasco.

El vasco se hallaba establecido a ambos lados de los Pirineos y fue el unico idioma capaz de evitar la desaparición tras la llegada del latín. Ha pervivido a traves de la historia, si bien muy fragmentado.

Varias teorías de han trazado para explicar el origen de la lengua vasca y no faltan posturas conciliadoras, que han defendido que el vasco es una lengua mixta pariente de las caucásicas en su origen. Lapesa explica con claridad las dificultades para hallar una solución al problema del origen de la lengua vasca, ya que su evolución interna es casi desconocida.

1.1.2. Otras lenguas prerromanas.

En época prerromana existían otras culturas peninsulares, con sus correspondientes lenguas, que desaparecieron ante la llegada del latín. Las mas significativas fueron:

– La cultura de los iberos, que abarcaba todo el litoral de Levante. Poseían un alfabeto propio.

– Los tartesios o turdetanos ocupaban la Baja Andalucía y el sur de Portugal. Su origen es desconocido. Cultivaban la poesía y poseían leyes diversificadas.

– En el Centro y Oeste de la Península encontramos la lengua celta y al Oeste la lusitana. Aunque la mas significativa fue la lengua de los celtiberos.

– También existieron numerosas colonias mercantiles de diverso origen, que mantuvieron sus lenguas de origen hasta el comienzo de la época imperial romana: los fenicios, los cartagineses y los griegos.

Hoy día, existen enormes dificultades para el estudio de estas lenguas: todas desaparecen con la latinización. Además, las zonas sobre las que se asentaron han sufrido diversos procesos de aculturación: latín, árabe, romances del norte…

1.2. LA ROMANIZACION

Es un proceso que se inicia ene. 218 a.C. cuando las tropas romanas desembarcaron en el nordeste peninsular para impedir nuevos ataques cartagineses. Posteriormente se trasladan hacia el sur y entonces la empresa militar se transforma en un proceso de colonización y asentamiento, q duro aproximadamente dos siglos.

Podemos distinguir tres momentos principales en el proceso de romanización:

1) Afecta al norte y nordeste peninsular. Fue la romanización mas intensa y culta.

2) Zona central. El proceso de latinización fue mas lento y menos perfecto.

3) La cornisa cantábrica. Se trata del latín mas vulgar de entre los hablados en la Península.

Varias son las características destacables del latín hispánico:

– Arcaísmo. Perduran en la Península rasgos propios del latín preclásico.

– Conservadurismo. Mantuvo durante mas tiempo formas del latín clásico.

– Dialectalismo. Presenta rasgos propios del dialecto que hablaban soldados y colonos.

– Innovación. Los descendientes poseen rasgos q revelan la existencia del cambios innovadores.

1.3. FRAGMENTACION DEL LATIN PENINSULAR

Tras la caída del Imperio y la consiguiente desconexión entre las diversas zonas, el latín comenzó a evolucionar rápidamente y de forma diversa, dependiendo de la región. Muchos factores influyen en este fenómeno. Por un lado, podemos hacer notar una serie de factores internos que afectaban a la estructura de la lengua latina. Por otra parte, el latín se había asentado sobre diferentes zonas prerrománicas y los fenómenos de sustrato, distintos de cada zona, hicieron evolucionar el idioma de forma diversa.

En la Península se formaron dos focos básicos: el sur (mas culto, el mozárabe) y el norte (procedente del latín menos elaborado y peor asimilado)

1.4. LOS VISIGODOS: EL ROMANCE “PRECASTELLANO”

Desde el siglo V al VIII la mayor parte de la Península se halla sometida al gobierno de la monarquía visigótica. Probablemente hubo una etapa de bilingüismo entre el latín y la lengua nativa de los germanos, pero esta ultima no llego a alcanzar estatus de código escrito, por lo que el latín continuo siendo la lengua de cultura y de la administración durante el periodo visigótico.

El influjo se reduce a prestamos léxicos; a la adopción del sufijo –engo, escasamente rentable; la posible introducción del sufijo –ez, -oz, etc. de algunas voces que ahora son apellidos (Rodríguez, Muñoz… )

1.5. EL ELEMENTO ARABE

La invasión islámica del 711 tuvo fuertes repercusiones lingüísticas. Por un lado, puso al latín y a sus descendientes hispánicos en contacto con la lengua árabe. Por otra parte, se transformo completamente el mapa dialectal de la Península.

El influjo árabe se da fundamentalmente en el léxico (unas 4000 voces en el español).

2. EL CASTELLANO PRIMITIVO

Ante la invasión árabe, Alfonso I se refugia al norte. De ahí se inicia la Reconquista, tanto política como lingüística. El uso consciente del castellano no se produce hasta el siglo IX-X: Las Glosas.

Políticamente, el XI es un siglo decisivo en la historia de Castilla. En esa época afirma su hegemonía sobre el antiguo reino de León y sobre los grandes rivales: los musulmanes. Se incorporan abundantes galicismos. Destaquemos la apocope de –e final o la grafía “ch”. En el Concilio de Burgos de 1080 se opta por un sistema grafico que reflejaba la pronunciación del romance mejor que el latino. Un hecho importante es la sustitución de la antigua letra gótica por la letra francesa.

En los siglos XII y XIII Castilla ha crecido y tiene una lengua literaria. Las antiguas rivalidades se acaban en 1230 con la unión definitiva que hace Fernando III el Santo, que declara el castellano como lengua oficial del reino. El impulso definitivo vendrá de la mano de Alfonso X el Sabio. Hasta entonces, los escritos contenían bastantes dialectalismos propios de la región del escritor o del copista, sin atenerse a una norma. Las peculiaridades regionales desaparecerán paulatinamente, durante la segunda mitad del XIII. El castellano gana en prestigio y deja relegados a otros dialectos peninsulares.

Hasta mediados del siglo XV, el castellano presenta unos rasgos lingüísticos y una tipología de textos bastante estables. Es cuando se producirá el comienzo de un nuevo influjo latino en los escritores. La consecuencia mas destacada es la introducción masiva del léxico tomado del latín.

Con el reinado de los Reyes Católicos se inicia el “español preclásico”, que perdura hasta 1525. durante este periodo se liquidan los últimos restos del castellano medieval y se da paso a un idioma moderno que será empelado por los escritores de nuestro Siglo de Oro.

Durante el siglo XVII el español literario alcanza algunas de sus máximas cumbres. En el siglo XVIII la recién fundada Real Academia inicia el proceso de fijación definitiva del idioma.

3. OTRAS LENGUAS PENINSULARES

Catalán y Gallego son las lenguas romances que coexisten con el español en la actualidad. Hasta el Romanticismo se les consideraba lenguas rusticas y poco dignas de atención. Entonces, erróneamente, se las denominaba “dialectos”, denominación que ha perdurado hasta hace poco.

3.1. EL CATALAN

Presenta grandes semejanzas con los dialectos provenzales en su aspecto fonético y en parte de su léxico; por este motivo, a veces, se le ha considerado como lengua galorromanita.

Históricamente nace en los condados carolingios establecidos a ambos lados de los Pirineos orientales entre los siglos VI-XI. Posteriormente se extiende hacia las Baleares y Valencia.

Entre los siglos XV y XVIII fue considerador lengua oficial de la Confederación catalana-aragonesa. Sin embargo, la castellanización era importante. Con Felipe V desaparece el catalán como lengua oficial. Se impone el castellano, que dejo su influjo en la lengua “local”.

En la segunda mitad del siglo XIX aparece un movimiento cultural y nacionalista, la Renaixença, que abre el camino de la normalización lingüística. Se promulgan las Normas Ortográficas que unifican la escritura del catalán moderno. Posteriormente surge el Diccionario General de la Llengua Catalana. Esta situación se ve truncada, ya que el catalán es prohibido en la época franquista.

3.2. EL GALLEGO

Es una lengua iberorromanica, resultado del proceso sufrido por el latín vulgar tardíamente aprendido en el noroeste peninsular. Se consolida con la invasión musulmana y el aislamiento posterior. Se extiende por las cuatro provincias gallegas, parte de Asturias, de León y de Zamora. En la época medieval se extiende por parte de Portugal, constituyendo el romance galaico-portugués.

En los siglos XII y XIII llega a su máximo esplendor la lírica galaicoportuguesa. El cultivo literario se abandona en el siglo XV y no se recupera hasta el XIX. El gallego se caracteriza por ser arcaizante y conservador.

3.3. EL VASCO.

Es la única lengua peninsular no romance, y ka única lengua preindoeuropea existente en Europa occidental. Sus orígenes son confusos.

3.3.1. Rasgos principales.

– Vocalismo similar al español.

– Consonantismo igualmente similar, pero con la existencia de una “r” apical fuerte; presencia de ph, th, kh; aspiración de h; dos palatales (x y tx)…

– Ninguna palabra vasca puede acabar en p, b, d, g, x, h, j, ni comenzar por r.

– Carece de acento en posición fija.

– Adjetivos y sustantivos de declinan en catorce casos; no posee genero.

– La conjugación verbal es la estructura morfológica mas completa de la gramática vasca.

3.3.2. Variedades dialectales

Los principales dialectos son:

– Vizcaíno

– Guipuzcoano.

– Altonavarro septentrional

– Altonavarro meridional

– Labortano

– Bajonavarro occidental

– Bajonavarro oriental

– Suletino

4. EL ESPAÑOL ACTUAL

El español, no aunque no posee una indudable unidad, no se manifiesta de forma uniforme y homogénea. Existen variedades de nuestra lengua que se inscriben dentro de su unidad. Las principales variedades geográficas del español son las siguientes:

– Derivadas del latín:

– Leonés

– Aragonés

– Derivadas del castellano:

– Andaluz

– Español de América

– Judeoespañol

– Hablas de tránsito:

– Riojano

– Murciano

– Extremeño

– Canario

4.1. EL LEONES

Dialecto de origen medieval, llamado también astur-leonés. Originario del reino de León. Hoy por hoy, su extensión es muy reducida, casi debemos limitarnos a León y Zamora, con zonas aisladas de Salamanca y Extremadura.

Menéndez Pidal establece una división del leonés en tres zonas de limites no siempre bien definidos:

– Leonés occidental: influido por el gallego. No hay diptongación.

– Leonés central: el mas puro

– Leonés oriental: zona de influencia castellana.

Los rasgos principales del leonés son:

a) Rasgos fonéticos:

– “ie” no monoptonga: castiello

– apocope menos regular que el castellano: verdade, azule…

– palatalización de L-

– perdida de consonantes intervocálicas

b) Rasgos morfológicos

– Abundante prefijación

– Distinción de genero en los numerales dúos/as

– Abundancia de diversas variantes de pronombres personales.

– Infinitivos acabados en –e: amare

– Imperativos con –i: comi

c) Rasgos sintácticos

– Omisión del articulo tras “en”: en puerta

– Uso de pronombres personales con preposición: con yo

– Frecuente enclisis: díjome

d) Rasgos léxicos

En líneas generales coincide con el español y también posee algunas coincidencias con el gallego.

4.2. EL ARAGONES

Procede del antiguo romance navarro-aragonés, que redujo su extensión y uso antes el empuje del castellano. Las características mas sobresalientes son:

a) Rasgos fonéticos

– Ausencia de esdrújulas, que se hacen llanas: maquina, pajaro.

– Pervivencia de la F-: fambre

– Ausencia de sonorización de sordas intervocálicas: marito, lacuna.

b) Rasgos morfosintacticos

– Posesivos de varios poseedores

– Formas arcaicas en los demostrativos

– Formas de relativo cualo y cuala.

– Uso del participio de presente.

4.3.EL ANDALUZ

Es una variedad, en sincronía, del español. Sobre su denominación existe cierta polémica. Lo único seguro es que no es una lengua. Se ha hablado de “dialecto”, aunque pocos lo sostienen en la actualidad.

4.3.1. Vocalismo

Tradicionalmente, se distinguen dos zonas: andaluz occidental y oriental. Este ultimo se caracteriza por un doble sistema vocálico: el estándar y el de vocales abiertas.

Otros rasgos que se suelen asociar al andaluz, como la vacilación e la pronunciación de las vocales atonas (medecina) o la supresión de vocales finales, a veces acompañadas de consonantes, no son exclusivos de esta modalidad.

4.3.2. Consonantismo

– Se produce esporádicamente la aspiración de h- dando lugar a f-

– Ceceo y seseo

– Yeismo

– Neutralización de las liquidas implosivas: er cielo

– Aspiración de –s final

– Apocope de –d final

4.3.3. Morfosintaxis

No puede hablarse de una gramática andaluza. Sin embargo, ello no impide reconocer que los andaluces dotan de particulares valores expresivos a ciertos procedimientos gramaticales.

Se suelen identificar y confundir indebidamente los rasgos gramaticales del andaluz con los de la sintaxis coloquial y vulgar.

Algunas peculiaridades:

– La perdida de –s final provoca la desaparición de las marcas morfológicas de persona en el verbo.

– Poco uso del pronombre vosotros, que es sustituido por ustedes.

– Uso de la primera persona del plural de haber para expresar presencia o existencia: aquí habemos pocos.

– Sustitución del pronombre os por se.

– Empleo etimológico de los pronombres lo, la, le.

4.3.4. Léxico

Básicamente, el vocabulario utilizado en Andalucía coincide con el de la lengua española. El léxico andaluz conserva numerosos arcaísmos y abundan los arabismos, palabras de origen medieval, gitanismos y vocablos mozárabes. Además, el flamenco ha enriquecido las hablas andaluzas.

4.4.LAS HABLAS DE TRANSITO

Se sitúan en la frontera entre lenguas o lenguas y modalidades; participan de rasgos de ambos.

4.4.1. Riojano

Situado entre Aragón y Castilla, algunos de sus rasgos son:

– Se pierde la F-

– Perdida de –d- y –d- intervocálicas

– Igualación de l/r implosivas: hacel

– Imperativos en –e.

4.4.2. Murciano

Recibe el influjo de catalán, aragonés, valenciano y andaluz. También recibe el nombre de panocho.

La huella del catalán se manifiesta en la conservación de las sordas intervocálicas o mantenimiento de F-

Como rasgos meridionales presenta seso, yeismo y aspiración de s en posición implosiva.

4.4.3. Extremeño

Variedad entre el castellano, el leones y el andaluz, que se extiende por la comunidad extremeña.

– Aspiración de F-

– Aspiración de –s

– Fuerte yeismo

– Uso arcaico de articulo + posesivo

– Imperativo en –ai

4.4.4. Canario

Rasgos de muchas modalidades, al ser lugar de transito hacia América. Rasgos destacados son:

– Aspiración de F- y S-

– Seseo, con /s/ distinta a la castellana.

– Yeismo

– Neutralización de liquidas implosivas

– Ustedes por nosotros

5. BIBLIOGRAFIA

LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española

MENENDEZ PIDAL, Ramón: Orígenes del español

ZAMORA VICENTE, Alonso: Dialectología española