Tema 9 – El español de américa.

Tema 9 – El español de américa.

1.EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
1.1.Consideraciones previas:

El español y las lenguas indígenas
La porción de continente americano cubierta hoy por el español era la sede de más de cien familias de lenguas indígenas diferentes, cuando llegaron los conquistadores. Los misioneros aprendieron aquellos idiomas, y favorecieron la enseñanza de las lenguas indígenas más extendidas, con el fin de formar auditorios más amplios para su doctrina.
Hubo indígenas y mestizos que aprendieron con entusiasmo nuestro idioma; Inca Garcilaso de la Vega es el primer gran escritor que dio América a las letras españolas.
Sin con Felipe II, los principios teológicos habían prevalecido sobre los políticos, con Carlos III, el castellano se impone como instrumento de evangelización y como medio de unificar a los súbditos. Se decretaba el nombramiento de maestros que enseñasen español en todo el imperio americano.
En 1810, comienza la emancipación lingüística de Hispanoamérica , a raíz de su independencia. El español fue una lengua que se sobrepuso a los idiomas indígenas que existían en América. La influencia de estas lenguas sobre el español no parece clara en el aspecto fónico, pero sí en el léxico: muchas palabras indígenas han pasado al uso habitual del español (canoa, maíz, tabaco, tiburón...)y se han extendido por otras lenguas europeas.
El español de América es una lengua de colonización impuesta sobra las lenguas indígenas.

1.2 Rasgos fonéticos
Algunas particularidades de la fonética hispanoamericana entran en relación con el habla andaluza por ejemplo, el seseo.:
1. Seseo: resultado de la evolución del sistema fonológico del español medieval. Se distinguían 6 fonemas en 3 parejas, dentro de las cuales los 2 fonemas se diferenciaban por la oposición sordo-sonoro, y cuyo punto de articulación estaba situado en la parte anterior de la cavidad bucal.
Teníamos la pareja apicoalveolar /s-z/, gráficamente sss; la pareja dental /s-z/, c-z; y la pareja prepalatal /s-z/, x-g. La zona andaluza, origen del seseo fue la que emigró a Hispanoamérica. En Andalucía se confundía el fonema /s/ con/z/ y /z/ con /s/, se distinguían uno sordo y otro sonoro. Posteriormente, esta oposición desapareció y quedó un único fonema, que pasó al español de América. Así, se pronuncia igual: casa, caza, siervo, ciervo...
2. Yeísmo: unificación de los fonemas /l/ y /y/. La neutralización de ambos pudo haber estado favorecida por la poca rentabilidad de la oposición, ya que eran pocas las palabras que se diferenciaban por estos 2 fonemas. En Hispanoamérica no es un fonema tan extendido como el seseo. El yeísmo aparece atestiguado en América en el último tercio del siglo XVII.
3. Aspiración de la s implosiva y de la h inicial: en final de sílaba: mihmo (mismo), mohca (mosca)... En otras áreas se conserva su articulación normal. La distinción singular-plural se marca por la diferencia de timbre y duración de las vocales finales, siendo la vocal más cerrada la marca de singular y la más abierta y larga la del plural. Encontramos en el habla popular la aspiración de la h proveniente de /f/ latina, que en algunos lugares se ha equiparado a la j.
4. Metátesis de /r/ por/i/ o /l/ : Se suele pronunciar como fricativo en posición implosiva; En final de palabra tiende a desaparecer o puede confundirse con /l/: caldo, por cardo. Algunas zonas de América llegan a vocalizar en /i/ los fonemas líquidos /r/-/l/, así: vuéivo, por vuelvo; taíde, por tarde...
5. velarización de /r/  vibración múltiple y de /n/: Lo encontramos como alveolar vibrante y una realización velarizada parecida a la r francesa. El fonema /n/, cuando se encuentra en posición implosiva, se pronuncia velar // en algunas zonas.
6. Betacismo: la confusión de la bilabial /b/ con la labiodental /v/, está casi generalizada como en España.
7. Se debilitación y  perdida de /d/. La pérdida es casi total en las terminaciones de los participios. En posición final se ensordece o se pierde.
Vulgarismos del español de América que tiene sus paralelos con el de España:
- Vacilación del timbre vocálico cuando se encuentra en posición átona: vistido, escribir, justicia...
- Convertir los hiatos en diptongos, cerrando el timbre vocálico: pasiar (pasear), o desplazando el acento de intensidad: páis.
- Paso del diptongo ei a ai mediante la abertura vocálica: sais (seis), raina (reina); y el fenómeno contrario: beile (baile)
- Reducción de grupos consonánticos cultos: corrución; vocalización del grupo ct: aspeito; y pérdida de consonantes: Madalena. Vitoria..
En el aspecto fonético es clara la impresión del andalucismo que produce el españoldeAmérica.
1.3 Rasgos morfosintácticos
Diferencias en el español de América en los rasgos morfosintácticos dentro del sintagma nominal:
- Distinto género en sustantivos: el bombillo; y empleo de formas terminadas en -a para indicar el género femenino en términos que por su terminación no presentan variación genérica, asía, de bachiller, bachillera.
- Empleo de la terminación –ada con nombres de acción (en lugar de atropello, atropellada) o sustantivos abstractos de origen verbal: leída (lectura). Mayor uso del disminutivo, para cuya construcción se prefiere el sufijo –ito, -ita (hijita, ahorita, apañadita).
- Adjetivos: mayor facilidad para la adverbalización: Que te vaya bonito.
- Ausencia de laísmo, leísmo, loísmo. El pronombre yo reemplazó a mí como término de preposición: A yo, con yo.
- Empleo de “nosotros” en lugar de “nuestro”, y viceversa: el coche es de nosotros, Estaba encima nuestro”.
- Coloca el posesivo antepuesto al sustantivo: dime, mi amigo. El uso del posesivo está más extendido.
- Cuando los pronombres átonos van en posición enclítica, toman la n del plural: márchensen, mírenlon...
Rasgos morfosintácticos del verbo y del adverbio:
- Pérdida de las formas del futuro de subjuntivo y del pretérito anterior.
- Mayor uso de perífrasis verbales (Estoy llegando a las seis; voy acabando).
- Verbos que son considerados en España de uso intransitivo, se emplean en forma reflexiva: se enfermó, Se huyó...
- “Dar”, “agarrar”, etc., tienen valor de auxiliares: “Tú le das bebiendo”.
- Haber y hacer se construyen en plural en construcciones impersonales concertando con el CD (Habían muchas personas).
- En el uso de los adverbios y locuciones adverbiales, se dan algunas construcciones y usos desconocidos en España (Recién habían pasado). Con valor adverbial se dan construcciones de atenuación mediante como (que): yo como que terminé.
- Empleo de “no más” como “sólo”. Suele usarse con valor enfático: Dígamelo no más.
Rasgos morfosintácticos de las preposiciones, conjunciones y locuciones prepositivas:
- Eliminación de la preposición a (Contrató un abogado; Nosotros no nos daba tiempo).
- Hasta con valor de comienzo (El tren llega hasta las 8).
- De se omite (No me acuerdo la fecha).
- Como que se usa como muletilla, sin significado o con valor de tal vez (Como que tocan en el zaguán).
- Cosa que con valor final (Ven temprano, cosa que no faltes a la cita).
- Desde que con valor causal (Desde que tú no me cumples lo prometido, yo tampoco te doy lo que te ofrecí).
- Hasta cuando por hasta que (Lo hice hasta cuando fue grande).
- “Entre” como “dentro”; “Cada que” como “cuando”.
La sintaxis oracional del español americano es similar a la del español europeo. Existen 3 rasgos en la composición de las oraciones que suponen una trascendencia:
1. Dequeísmo: anteposición de la preposición de a la conjunción que en encabezamientos de las proposiciones subordinadas sustantivas con función de CD. Se produce con los verbos de comunicación: decir, contar, opinar.., (Opino de que hay que terminar).
2. Queísmo: omisión de las preposiciones ante el relativo que: Es el problema de ese alumno que ya me referí.
3. Voseo: uso de la forma “vos” como pronombre personal de 2ª persona, en sustitución de “tú”. El empleo del voseo está en relación con las formas verbales.
En toda Hispanoamérica el plural de “vos” o de “tú” son “ustedes”. Las zonas en las que el voseo tiene mayor arraigo son aquéllas donde se emplean las formas verbales “cantás” (Vos cantás), “temés” (Vos temés). Su arraigo o desplazamiento por la forma “tú” está relacionado con la influencia de España en la vida del territorio. En muchas partes se considera propio del habla vulgar.

1.4 El léxico
En el LÉXICO, el aspecto lingüístico  que mejor refleja las diferencias dialectales en Hispanoamérica es el vocabulario. Tres son sus componentes básicos:
- Léxico patrimonial castellano.
- Léxico procedente de cada lengua amerindia.
- Léxico africano.
Todos han dejado importantes restos en la toponimia. El léxico patrimonial de origen castellano ha sufrido importantes modificaciones a lo largo del tiempo.
Las lenguas amerindias han dejado su huella en el léxico americano****(¿por qué no español?)****, especialmente las lenguas náhuatl (aguacate, cacahuete), quechua (coca, llama) y arahuaco (cacique, maíz, tabaco). Los afronegrismos se manifiestan en el Caribe y su uso está en decadencia: chiringa (cometa), mango (cierta fruta)...
En el vocabulario de Hispanoamérica se produce una oscilación entre 2 polos léxicos: arcaísmo y neologismo. Existen términos que han dejado de usarse en el español peninsular y que, por su significado primitivo o con un nuevo significado (vereda  acera) se mantienen en el español americano como “apearse”, por hospedarse; “cansado”, por fatigoso; “bravo”, por enojado.., . Hay gran facilidad para la incorporación de voces nuevas, especialmente préstamos o calcos: elevador (ascensor), cartón (dibujo animado). Pueden encontrarse vocablos de procedencia diversa (italiano, portugués, inglés...).
---------------------------------
Muchas voces del habla americana son propias del occidente español: “lama” (moho), “piquinino” (chiquillo). Uno de los rasgos que mejor caracteriza al léxico hispanoamericano es la creación de palabras nuevas mediante la derivación (corriente neologista):
- -iar: forma nuevos verbos (“carniar”, “cueriar”).
- -ada: nombres de acción (“una atropellada”, “bailada”), y nombres colectivos (“chiquillada”, “paisanada”).
Hay que añadir los términos entrados en el uso por influjo de otras lenguas. En ello ha influido la historia y circunstancias de cada zona: hay italianismos argentinos como “capuchino”, de los EE.UU. La influencia de la cultura francesa en el mundo, en el siglo XIX, se refleja en las manifestaciones culturales.
En la zona de las Antillas, el léxico tiene abundantes términos de procedencia afronegroide, debido a la influencia de los esclavos negros: “bongo” (tambor). También términos de procedencia brasileña: “pedregullo” (grava).
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE DIFUSIÓN.
ÁREAS DEL ESPAÑOL AMERICANO.
Aunque podemos hablar de uniformidad dentro del español de América. Se pueden diferenciar varias zonas, que se caracterizan por la colonización, el desarrollo político social y por el sustrato indígena. Henríquez Ureña estableció una división en 5 zonas, basada en el substrato indígena:
1. Sur y suroeste de los EE.UU., Méjico y las Repúblicas de Centroamérica.
2. Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, la costa y llanos de Venezuela y norte de Colombia.
3. Los Andes venezolanos, interior y costa occidental colombianos, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile.
4. Chile (excepto el norte).
5. Argentina, Uruguay, Paraguay y sureste boliviano.
Bertil Malmberg señala factores válidos para clasificar el habla de Hispanoamérica:
- Estado político-sociocultural de la población indígena al ser colonizada.
- Su situación político cultural durante la colonización.
- La estratificación social.
- Los ideales lingüísticos durante el siglo XIX.
- El proceso de industrialización posterior y la inmigración.
La sociedad y el lenguaje están relacionados, no cabe un estudio del lenguaje que pretenda explicar el origen de fenómenos si no conocemos la estructura social y los procesos sufridos a lo largo de la historia por las comunidades.
Rasgos del español de América, algunos coinciden con los españoles:
- En los fonemas vocálicos no se aprecia casi ninguna diferencia.
- Los fenómenos consonánticos son parecidos en las 2 zonas aunque no se den con igual extensión.
La divergencia se ve más en el léxico, debido a las circunstancias culturales, sociales, etc.; aun así, hay términos de las lenguas indígenas que han pasado a ser de uso corriente en España: tomate, patata, cacao...
Las reglas académicas de la Gramática española y del Diccionario son válidas para Hispanoamérica, teniendo en cuenta que cada vez se tiene mayor consideración con los modismos y acepciones americanas.
El español de América no es totalmente homogéneo. Los rasgos peculiares se reparten de manera desigual en Hispanoamérica, igual que en España, donde existen diferencias entre las regiones. La capacidad de fundir a las gentes en una común cultura hispana, es hoy mayor en América que en España. En el habla culta, la homogeneidad del idioma es mucho mayor que en los niveles más populares.
Hay zonas que pertenecieron a  la colonización española y que hoy forman parte de los EE.UU., como Florida, Colorado; nuevo Méjico, etc. En Nuevo Méjico, aunque el idioma oficial es el inglés, se ha seguido conservando el uso de la lengua española, con algunas peculiaridades:
- El español resultante es conservador de gran número de arcaísmos y vulgarismos, como agora, eclise, ansí...
- Seseo.
- Alternancia de yeísmo-lleísmo.
- Vacilación y alternancia de líquidas: carsetín por calcetín.
- La lengua inglesa se adapta a la fonética española.
En otras zonas de Hispanoamérica su idioma se encuentra en conflicto con otras lenguas, aunque en estos casos el idioma oficial sea el español. En la región del Plata se oyen varias lenguas, además del español, debido al comercio e inmigración, haciendo de esta región la más cosmopolita de Hispanoamérica.
Los principales elementos lingüísticos que se encuentran en la región del Plata son procedentes del inglés (fútbol, jockey), italiano, francés, alemán y polaco. El número de inmigrantes italianos es grande, así, que se habla el “cocoliche” dialecto mixto de español e italiano.
Neologismos: voces tomadas de otras lenguas y que se adaptan a la fonética española. El resto de términos que no sufren esta adaptación son extranjerismos.
En el nombre del idioma en América, alternan “castellano” y “español”, con preferencia generalizada por el 1º, por 4 razones:
1. Por arcaísmo.
2. Por academicismo (la Academia le dio este nombre hasta 1924).
3. Por ultracademicismo.
4. Por celo nacionalista: “castellano” es un término neutro que no hiere el orgullo patriótico.
EL ESPAÑOL ACTUAL: EXTENSIÓN, CARACTERÍSTICAS Y DIFUSIÓN.
De unos 337 millones de personas que hablan español existe un porcentaje elevado de analfabetos, y la mayoría del total tiene un nivel cultural bajo. El español ocupa, por el número de hablantes, la 4ª posición en el mundo. Está presente en todos los foros internacionales: ONU, FAO y UNESCO.
Es lengua oficial de España, pero no es la lengua materna para catalanes, gallegos y vascos. Fuera de España es lengua oficial de Méjico, América Central, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y toda América del Sur, excepto Brasil.
En África es lengua oficial de Ceuta y Melilla. Hablan español en Guinea ecuatorial unas 400.000 personas. El futuro del español allí depende de la situación política. En muchos puntos de EE.UU. se habla español, principalmente en los estados del Sur. Hay importantes colonias españolas en algunos estados del Norte, concretamente en ciudades de Nueva Cork y Miami.
En Filipinas está en vías de desaparición, y en Curaçao la mayor parte del léxico es español. Rumania, Bulgaria, Turquía, Grecia, Marruecos e Israel, se emplea una modalidad del español, el judeo-español.
Características del español actual:
- El yeísmo.
- Existen casos de cambio de género en los nombres. El nombre tiende a adverbializarse y a adjetivarse.
- Se tiende a las formas apocopadas: cine, foto.., y a la formación de palabras a partir de siglas: ONU, OTAN, RENFE...
- En el adjetivo es cada vez más frecuente la adverbalización: escribe fatal...
- Verbo: se han abandonado muchas formas como el pretérito anterior, sustituido por el indefinido. Se abandonó el futuro de subjuntivo en –re por el presente. La decadencia del subjuntivo es general. El futuro es reemplazado por perífrasis: mañana iré al cine /mañana voy a ir al cine.
- El tuteo.
- En el nivel léxico se han incorporado palabras procedentes de todas las lenguas peninsulares: catalán (paella), vasco (pizarra)... A través de lenguas extranjeras se incorporan al español voces de la técnica, ciencia, política (radar, electrones...).
En las perspectivas de difusión de nuestro idioma, los órganos informativos y el cine ejercen una beneficiosa influencia niveladora el proponer modelos de lengua aceptables en todo el país. Realizan una afectiva elevación cultural.
En los últimos años, se registra un avance en el empleo y cultivo de las lenguas gallega, catalana y vasca, como afirmación de la personalidad regional. Esta variedad de cultura, enriquece el país. La consideración del español en el mundo es grande, como consecuencia de la creciente importancia cultural y económica de los pueblos hispanófonos, y de su extensión y número de hablantes.
Su estudio se extiende por Norteamérica, Europa occidental y oriental, y Asia. Esta situación se afianzará con el progreso de los países de la comunidad hispánica. El aumento de la población hispana en América del Norte es continuo.
La consideración de nuestro idioma en el terreno literario es un factor importante a la hora de enjuiciar sus perspectivas de difusión, extraordinarias a juzgar por el reconocimiento internacional de autores como García Márquez, Cela, Buero Vallejo, Vargas Llosa...
EL ESPAÑOL DE FILIPINAS.
Las islas Filipinas fueron conquistadas en 1571 y pertenecieron a España hasta 1898, año en que pasaron a poder de los EE.UU. Al ocupar los norteamericanos el archipiélago, la hispanización era completa. La 1ª obligación que nuestros vencedores impusieron en aquellas islas fue la de que todos sus habitantes aprendieran el inglés y se prohibió el empleo del español.
La Convención Constitucional otorgó el rango de lengua oficial al español (junto al inglés y el tagalo), y el Congreso del país ha ido promulgando leyes que declaran obligatoria la enseñanza de nuestro idioma en los grados medio y universitario. Hoy, sólo un 10 por ciento de los filipinos conoce nuestro idioma.
En las hablas populares hay:
- Seseo y yeísmo.
- Aspiración de h procedente de f- inicial latina y de j /x/.
- Neutralización de l y r: mujer.
- No tiene el sonido /f/, este es sustituido por /p/: Filipinas.
- En el léxico presenta indigenismos, procedentes de las lenguas insulares, arcaísmos y mejicanismos.

EL JUDEO-ESPAÑOL (o SEFARDÍ).

Modalidad del idioma español que han mantenido los descendientes de los hebreos españoles, expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492. el “sefardí” (de “Sefard”, en hebreo “España”) designa al judío oriundo de España y su idioma.
Su idioma no participó de los cambios que operaron en el español durante el XVI; quedó fosilizado en un estado al que tenía nuestra lengua en el momento de la expulsión. Reducida al ámbito familiar se fue empobreciendo, mientras acogía palabras y rasgos de otros idiomas. Estos injertos léxicos y su fonética arcaica ofrecen mayor dificultad para comprender el judeo-español.
Al constituirse, en 1947, el estado de Israel, varios millares de sefardíes procedentes de todo el mundo se asentaron en él; hoy forman una comunidad de medio millón de personas, que hablan sus lenguas de origen, el hebreo y el judeo-español. En el resto del mundo, lo habla otro medio millón.
Particularidades lingüísticas:
1. Mantiene el sistema fonético-fonológico medieval de Antonio de Lebrija. Distinción de sonoridad y sordez entre los 3 pares de sibilantes (s/z; s/z; s/z) que corresponden a (x,j; ç-z; ss-s). Marruecos mantiene nuestra j velar.
2. S  consonante se palataliza: mosca.
3. Distinción de b oclusiva y fricativa (v-b), a excepción de los sefardíes de Marruecos que la confunden.
4. La f- inicial vacila entre el mantenimiento y la aspiración: facer. A veces se pierde: izo. En Marruecos se desconoce la aspiración.
5. Arcaísmo de las formas verbales en 1ª persona del presente de indicativo: só, está... Aglutinación del imperativo con el pronombre: trailde.
6. Se desconoce vuestra merced y usted.
7. Abundan palabras anticuadas: agora, amatar.
8. Abundan las metátesis: vedri “verde”.
9. Influencia léxica religiosa: Dio en lugar de Dios.

EL ESPAÑOL HABLADO EN PUERTO RICO.

Declarar el inglés como idioma oficial en 1902, que da lugar a una influencia norteamericana tan fuerte que llega al ámbito de la enseñanza y administrativo. A partir de 1949 se introduce el español en la enseñanza escolar junto con el inglés, que sigue siendo la lengua oficial del Estado Libre.
En 1991 se recoge que la lengua española es el idioma oficial del Estado, relegando al inglés a lengua secundaria. En la actualidad existe una tendencia a mantener el bilingüismo, fruto de 2 culturas coexistentes:
1. La española, tradicional y conservadora.
2. La de EE.UU., innovadora y tecnológica.
EL ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS.
Es la 2ª lengua de EE.UU., idioma extranjero con mayor demanda de matrícula en las universidades. En la enseñanza secundaria, el 62% de los estudiantes cursan español como 2ª lengua.
Por la proximidad y la emigración, las características del habla española son similares a las de modalidad mejicana aunque varía en función del origen de los emigrantes. El crecimiento de la población hispana en EE.UU. ha sido impresionante.
Una política represiva y a la enorme inmigración ilegal de origen hispano, han hecho que el español, como explica Moreno: “quede asociado a las clases más bajas y con menor nivel cultural”.
Moreno cree que una de las principales consecuencias del proceso de degradación del idioma en EE.UU. es la aparición del spanglish (mezcla entre español e inglés). Este “está restando fuerza al español. El idioma se está empobreciendo”: de to park  parquear (aparcar).

LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO ÁRABE.

La lengua, en su estado preclásico, fue llevada hacia el Norte de África y el Oriente próximo en boca de los sefardíes, y después hacia Argel. La expansión del español como materia de estudio, apoyada en  raíces históricas, fue apoyada por la creación de Institutos y Centros orientados desde el Instituto Hispanoárabe de Cultura.
Pero el impulso, el estimar la importancia internacional de esta lengua, el número creciente, son factores que se tienen en cuenta en las políticas educativas cambiantes en los Estados. La enseñanza del árabe en España está en un estado de detención, a pesar de algunos intentos como los de la Universidad de Murcia.
EL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI.
Hasta 1990, las lenguas internacionales dominantes eran el inglés y el francés. Con el siglo XIX el inglés comenzó a cobrar importancia como lengua de comercio e industria. Sus usos, sus patrones de conducta y sus costumbres fueron imitados en el mundo entero.
Mientras la lengua inglesa aumentaba, el francés perdía terreno. Hoy se puede decir que el lenguaje internacional casi único es el inglés. Este está disperso en los 5 continentes, mientras el español será dominante en el continente americano.
Los estudiosos de la lengua señalan que el segmento de población que crece más rápidamente en los EE.UU. es el de los hispanoparlantes. Los hispanos, generación tras generación, conservan su carácter comunitario, sus usos, su lenguaje y su legado cultural. En algunos Estados se ha llegado a considerar la posibilidad de declarar el español lengua oficial junto al inglés.
Hoy en día, son numerosos los trabajos y estudios que se publican sobre la enseñanza del español, y sino que contamos con una mayor y mejor infraestructura para aplicar dicha enseñanza. Infraestructura:
1. Instituto Cervantes (1992). Finalidad: llevar la cultura española y su lengua a todo el mundo. Con el fin de extender el español, la enseñanza se ha adaptado a los más modernos sistemas pedagógicos.
2. Diploma de Español, Lengua Extranjera (D.E.L.E). Acredita a su poseedor tener un nivel determinado en el uso de la lengua española.
3. Cursos de verano /anuales.
4. El español en los colegios e institutos. Cada vez es mayor la oferta en colegios e institutos extranjeros para aprender español como 2ª o 3ª lengua.
Parece que el español mantendrá sus reglas durante mucho tiempo. La capacidad de expansión de una lengua no puede valorarse exclusivamente por su número de hablantes, también es importante atender el interés que suscita su aprendizaje como lengua extranjera, que en el caso del español es muy alto. Sólo se ve superado por el inglés, la lengua internacional por excelencia.
La Unión Europea es, junto con EE.UU., una de las regiones del mundo que más estudia la lengua y cultura española. En Europa se sitúa entre los idiomas más enseñados después del inglés, francés y alemán. La economía de finales del siglo XX también ayuda a la expansión del español en el mundo.
En todo el mundo existen más de 16.000 publicaciones periódicas en español, según datos del Instituto Cervantes. En el siglo pasado, lingüistas hispanoamericanos como Andrés Bello, se preocuparon pos la fragmentación del español, en un proceso de aislamiento y particularismo.
Hoy esa preocupación no la mantiene nadie porque, con los modernos medios de comunicación de masas, se ha logrado mantener la unidad del español entre países. Sería necesario convertir la enseñanza del lenguaje en la materia más importante de la escuela y crear una conciencia de la condición del lenguaje cono hecho cultural fundamental.
Según Uslar Pietro: “los creadores y los forjadores de la lengua no han sido nunca los gramáticos sino los pueblos y los escritores”. Con sus más de 350 millones de hispanoparlantes el español está entre las 4 lenguas más usadas del mundo. Es el idioma oficial de una veintena de países.
Hoy las condiciones para la enseñanza y expansión son excelentes, lo cual originará como nos lo ha recordado Alarcos, la existencia de un mayor número de hablantes en un futuro.