Tema 17 – La oración : constituyentes, estructura y modalidades, la proposición.

Tema 17 – La oración : constituyentes, estructura y modalidades, la proposición.

clip_image016

0. INTRODUCCIÓN

Las lenguas se configuran para la expresión a través de complejos mecanismos en los que se articulan reglas y unidades muy distintas, las cuales maneja el hablante activando en su capacidad creativa la combinatoria de cuantas fórmulas le ofrece el propio sistema: sonidos, palabras, sintagmas, oraciones, textos… El dominio de todos ellos es consustancial a su competencia lingüística y tiene como resultado la manifestación de una actuación expresiva. Conocer una lengua implica saber construir secuencias correctas y coherentes; supone un acto de creación individual en el que interviene la vertebración de las restantes unidades lingüísticas. En la oración -entendida como unidad menor del habla- se condensa y organiza todo el conocimiento que el hablante posee.

El concepto de oración ha sido considerado como básico por la gramática tradicional; sin embargo, es uno de los más controvertidos de la reflexión lingüística. Los intentos de definir con rigor qué se entiende por oración desembocan en múltiples formulaciones, entremezclándose criterios y planos distintos. En algunos casos, la adopción de un criterio u otro delimita como oraciones realidades lingüísticas distintas.

Así pues, en el presente tema abordaremos, en primer lugar, la caracterización de la unidad abstracta y gramatical que llamamos oración, intentando resumir las diferentes definiciones dadas sobre ella según los diferentes puntos de vista adoptados. Seguidamente, pasaremos a hablar de sus constituyentes, así como de sus diferentes modalidades. Terminaremos, tal y como nos propone el título del tema, ofreciendo una breve síntesis de lo que se entiende por proposición.

1. LA ORACIÓN: DEFINICIONES

La oración se ha definido desde diversos criterios.

clip_image003 Desde el punto de vista de la gramática y según el estructuralismo europeo. Roca Pons recoge estas definiciones en Introducción a la gramática:

clip_image011 Dionisio de Tracia: “La oración es una unión de palabras que representan un sentido completo”. Punto de vista semántico. Hoy se objeta sobre esta cuestión que hay secuencias no oracionales con sentido completo (los padres de él).

clip_image011[1] Port Royal (o Gramática Tradicional) : “La oración es la expresión de un juicio y consta de dos partes: sujeto y predicado”. Punto de vista lógico y psicológico. En consecuencia, las partes esenciales de la oración son dos: el vocablo con que se designa el ser (persona o cosa), del que se afirma o se niega algo, y que en lenguaje gramatical se denomina sujeto; y el que expresa la cosa afirmada o negada, que se llama predicado. La objeción a esto es que se basa en algo extralingüístico y hay que tener en cuenta que el sujeto y el predicado lógicos no coinciden necesariamente con el sujeto y el predicado gramaticales.

clip_image011[2] Bühler: “Oración es una unidad lingüística funcional, simple e independiente”.

clip_image011[3] Saussure: “La oración es una clase especial de sintagma y pertenece al habla”.

clip_image011[4] Bloomfield (Ling. Estruc. Americana): “Es toda forma lingüística en posición absoluta”.

clip_image011[5] Bally: “Es la expresión de un pensamiento”. De nuevo una visión extralingüística.

clip_image011[6] A. Alonso y H. Ureña: “Es la menor unidad del habla (discurso) con sentido completo”.

clip_image003[1] Desde el punto de vista del generativismo.

La oración sería el elemento inicial de la explicación gramatical. A través de combinaciones de elementos lingüísticos más pequeños se llega a la oración gramaticalmente bien construida. Tradicionalmente defendían, aunque hoy está en revisión, la existencia de estructura profunda y estructura superficial. La primera sería la representación del significado de la oración y, tras una serie de reglas de transformación, se llega a la representación superficial, o la utilizada por los hablantes. Estas reglas combinatorias serían relativamente breves: independencia fonológica (posee melodía completa de entonación), sintáctica (pues no se vincula a ningún elemento ni al principio ni al final), semántica (porque comunica un mensaje completo) y ortográfica (cuando el mensaje es escrito, porque va entre pausas fuertes).

En consecuencia son oraciones: “Buenos días”, “¡Socorro!”, “Llueve”, “Platero es pequeño”, “Come cuanto le doy”,”Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal”. Muchas de estas definiciones están incompletas. Como hemos dicho anteriormente, el concepto de oración es unos de los más controvertidos de la reflexión lingüística. Ello se debe a que no siempre se delimita claramente si la definición se refiere al plano de la lengua o al plano del habla.

2. LA ORACIÓN: CONSTITUYENTES

Los constituyentes, en palabras de la gramática estructural, serían los ordenamientos más pequeños de palabras, es decir, todo aquello que constituye la oración. Los enunciados, como perciben todas las escuelas, ordenan las palabras basándose en determinadas reglas.

Los sintagmas serían los constituyentes de categorías sintácticas diferentes. Un sintagma es una palabra o grupo de palabras capaz de desempeñar de modo unitario alguna función sintáctica. Posee un significado que emana de las relaciones que entablan entre sí sus componentes y que le permiten designar o señalar objetos, hechos, cualidades, procesos, acciones, etc.

Los sintagmas constituyentes de la oración son dos: un sintagma nominal en función de sujeto; y un sintagma verbal en función de predicado, que puede recibir a su vez, más expansiones por medio de otros sintagmas. Esta estructura es válida en el caso de que la secuencia dada tenga autonomía sintáctica; es decir, no esté incluida en otra unidad superior en virtud de alguna construcción. Si no tiene autonomía sintáctica, la oración está integrada por proposiciones, estructuras de sujeto y predicado constituyentes de la oración compuesta y compleja, que comentaremos posteriormente.

Sintagmas esenciales en los que todos están de acuerdo:

clip_image001 Sintagma nominal. Su núcleo es un nombre o una categoría que realice su función.

clip_image001[1] Sintagma adjetival. Su núcleo es un adjetivo.

clip_image001[2] Sintagma verbal. Su núcleo es un verbo. Es el único constituyente obligatorio.

clip_image001[3] Sintagma preposicional. El sintagma comienza mediante una preposición.

clip_image001[4] Sintagma adverbial. Su núcleo es un adverbio.

Para que se constituya una estructura (una oración) estos sintagmas deberán contraer una doble funcionalidad: sintáctica y semántica. Hablamos de funciones sintácticas en el plano formal y sintáctico, tales como sujeto, complemento directo o indirecto… Con funciones semánticas nos referimos al plano del significado, a los papeles temáticos que los sintagmas desempeñan, tales como agente, paciente, objeto, instrumento, destinatario, etc. En la consideración de la oración se han de tener en cuenta ambos tipos de funciones. Así pues, habrá un sujeto y un predicado a partir de cuyo verbo puedan relacionarse y predicarse otras relaciones sintácticas que doten de alguna información a la oración a través de sintagmas. Ejemplo:

Funciones

Sujeto

N.Pred.

Atributo

CD

CI

C.Rég.

CC

CPred.

Sintagmas

SN

Verbo

S.Adj.

SN

S.Prep.

S.Prep.

S.Adv.

SN

Sintagmas

Propos.

SN

S.Prep.

Propos.

Propos.

SN

S.Adj.

Sintagmas

S. Adv.

Propos.

Propos.

Propos.

Sintagmas

Propos.

Naturalmente, en una oración es difícil que aparezcan todas estas funciones e incluso algunas son incompatibles como, por ejemplo, la de atributo y complemento directo. Es la naturaleza del verbo la que determina la presencia de unos u otros elementos.

3. LA ORACIÓN: ESTRUCTURAS

Estructuras esenciales según la Gramática Tradicional: SNS y SVP. Se definen en el Esbozo como la persona o cosa de la que se dice algo y lo que se dice del sujeto, respectivamente.

Estructuras esenciales según la Gramática Estructural: En el estructuralismo europeo, el estudio de la lengua parte de las unidades más pequeñas que, al relacionarse entre sí, forman nuevas unidades que, a su vez, también se relacionan. Las relaciones entre las unidades más complejas de la lengua es el objeto de la sintaxis. Se dice que la sintaxis es el conjunto de reglas que ordenan las palabras para la formación de mensajes.

El sintagma es la unidad sintáctica mínima, un conjunto con unidad de función. Las clases que existen son: SN, S. Adj., SV, S. prep., S.Adv., S. Proposición y S. Oración. Según esta Gramática existen dos tipos de estructuras:

A) Estructura bimembre. Consiste en la complicación de sujeto y predicado. Las oraciones bimembres pueden aparecer con uno de los dos elementos omitidos. Para hallar los elementos omitidos nos valemos del contexto, la situación y las estructuras profundas y superficiales.

B) Estructura unimembre. Consta de un solo elemento que no es ni sujeto ni predicado. Ej. “Llueve”, “Hace calor”, “¡Fuego!”, “Llaman a la puerta”, etc. El elemento ausente no se deduce por el contexto ni por la situación.

Estructuras esenciales según la Gramática Generativa: La oración es la unidad lingüística primaria, utilizada en la comunicación. El creador de la gramática generativa y transformacional fue Noam Chomsky. Según él, los hablantes de una lengua, sin necesidad de haberla estudiado, tienen competencia para combinar los signos mediante unas reglas, muy pocas, que les permiten generar infinitas oraciones. Las estructuras profundas soportan el significado de la oración. Las oraciones una vez dichas o escritas, son estructuras de superficie o realidades físicas.

Todas las oraciones del castellano se reducen a siete estructuras básicas, que se llaman oraciones nucleares, y son:

1. SN + Cóp. + SN > Los árboles son vegetales.

2. SN + Cóp. + SAdj. > Esos árboles son altos.

3. SN + Cóp. + Sprep > Ese árbol es de Brasil.

4. SN + V > Los chicos corren.

5. SN + V + SN > Los chicos corren el martes.

6. SN + V + Sprep. > Los chicos corren hacia la biblioteca.

7. SN + V + SN + S.prep > Muchos chicos aman las flores con locura.

Nosotros hablaremos de dos clasificaciones de estructuras de una oración:

v Bimembres / Unimembres. Engloban las oraciones donde aparecen los dos constituyentes fundamentales, sujeto y predicado, y con la expresión oraciones unimembres se pretende dar cuenta de dos tipos de enunciados en donde encontramos la ausencia de uno de los dos elementos que nos atañen: por un lado, enunciados no oracionales que presentan un sentido completo, pese a que falta el sintagma verbal (o su núcleo) Se trata de enunciados del tipo ¡Fuego!, ¡La policía!, Buenos días…; por otro, hablamos de las oraciones impersonales desde el punto de vista sintáctico que carecen del sintagma nominal sujeto: Llueve, Se saluda al embajador, Es tarde…

v Atributivas / Predicativas

1. Atributivas. El elemento central de la significación es el predicado nominal. Enuncian cualidades del sujeto, es decir conceptos adjetivos, que pueden designarse por medio de adjetivos, sustantivos, sintagmas preposicionales, adverbios adjetivados y pronombres. Conciertan con el sujeto en género y número. El verbo generalmente está desprovisto de contenido semántico. Tradicionalmente se distinguen dos tipos:

Sin verbo. Utilizadas en refranes: Perro ladrador, poco mordedor.

Con verbo. Generalmente “ser”, “estar” y “parecer” aunque pueden existir otros: Esos son los ingenieros.

2. Predicativas. El elemento central del predicado es el verbo y su significado se completa mediante los complementos, que pueden o no aparecer. Se dividen en:

a) Activas: Transitivas (El verbo necesita un CD, que puede o no ir expreso, para completar su significado) / Intransitivas (Son oraciones sin CD porque el verbo, en virtud de su significado, no lo admite).

b) Verbos de estado: Luisa yace enferma.

c) Reflexivas: El sujeto es a la vez agente y paciente. Se construyen en activa acompañadas de la forma átona de los pronombres. Se subdividen en:

Directas: Pedro se lava. Funcionan como CD.

Indirectas: Pedro se lava las manos. Funcionan como CI.

Intrínsecas: Me avergüenzo de decirlo. La forma se indica vagamente la participación del sujeto en la acción. El verbo en forma no reflexiva es transitivo (supone un hecho externo), pero en forma reflexiva es intransitivo (se nota una interiorización verbal en el sujeto).

Causativas: Juan se hizo un palacio. El sujeto no realiza directamente la acción sino que hace que otro la ejecute.

Incoativas: Se marcha.

Reflexivas-pasivas: La cortina se pliega.

Involuntarias: Me hice una herida.

Recíprocas: Ana y Juan se besan. El sujeto es múltiple y sus miembros ejecutan la acción simultánea y mutuamente. El verbo utilizado ha de ser necesariamente transitivo.

d) Impersonales: Según Andrés Bello son “aquellas oraciones que carecen de sujeto, no sólo porque no lo lleva expreso, sino porque según el uso de la lengua o no puede tenerlo o regularmente no lo tiene”. Vamos a seguir la siguiente clasificación:

Impersonales de fenómenos naturales: llueve, nieva, diluvia, relampaguea, graniza, amanece, anochece, etc.

Impersonales con las formas verbales: “hay, hace, es”: Hay manzanas. Hace frío. Es temprano. Es de día.

Impersonales eventuales: Llaman a la puerta. No se sabe quién es el sujeto.

Impersonales semánticas: Son impersonales semánticas (que no sintácticas):

> Determinadas construcciones con el pronombre indefinido uno/a: Uno se siente incómodo ante esa situación.

> Ciertos usos coloquiales del pronombre de 2ª persona tú: En mis tiempos tenías que ir a pie al colegio.

> La llamada pasiva refleja: Se alquilan pisos céntricos / Los hijos no se escogen.

e) Pasivas: Ese hotel ha sido adquirido por el cónsul. El sujeto recibe la acción del verbo, por ello se le denomina sujeto paciente. El agente de la acción puede añadirse como Complemento Agente, introducido por la preposición por. En textos arcaicos se utilizaba la preposición de, “es temido de muchos”. Tradicionalmente se distinguen: pasivas propias (con agente o si él) y pasivas reflejas (son las más comunes; oraciones pasivas en forma de activa: Se firmará el acuerdo de paz).

f) Elípticos: Representan ausencia de algún elemento: “Pedro vive en Granada. Pedro vive (una vida) feliz (CD interno o etimológico).

4. LA ORACIÓN: MODALIDADES

La modalidad es la actitud y el grado de adhesión del hablante con su enunciado. Básicamente se ciñen a los tipos de comunicación oral. Tipos.

Aseverativas o enunciativas. Consideradas por muchos como las “oraciones base”, enuncian un pensamiento, un hecho objetivo sin participación emocional del hablante, en modo indicativo. Pueden ser afirmativas (Hoy estudiaré) o negativas (Hoy no estudiaré). Hay que tener en cuenta a las negativas especiales (Me importa un bledo) o de doble negación (No iré nunca).

Exhortativas o imperativas. Expresan ruego, mandato, exhortación y admiten construcciones de imperativo (Da), subjuntivo (No des), indicativo (Vas ahora mismo a la cama) y gerundio (¡Andando!).

Desiderativas. Expresan deseos. Se utiliza generalmente el subjuntivo. ¡Ojalá hubieras venido!

Dubitativas. Manifiestan la duda del hablante ante la exposición de un hecho. Se construyen en indicativo y subjuntivo. Tal vez venga.

Potenciales. Indican la posibilidad de que algo se perciba como cierto. Lorca no lo hubiera expresado así.

Interrogativas. Son las interrogativas propias, que se dividen en totales, si preguntan por el significado total de la oración y se responden con un “sí” o un “no” (¿Vas a asistir a la reunión?); y en parciales, si preguntan sobre un elemento de la oración (¿Quién es esa chica?). Existen, además, las interrogativas impropias o retóricas, que no esperan respuesta.

Exclamativas. Marcos Marín las considera oraciones aseverativas reforzadas por la participación emotiva del narrador hablante. Es la función expresiva del lenguaje, normalmente mediante la entonación, locuciones o signos de exclamación. ¡Ay de mí!

5. LA PROPOSICIÓN

Las proposiciones son construcciones que cuentan internamente con un sujeto y un predicado, pero que a diferencia de las oraciones, no son independientes, sino que necesitan estar ubicadas dentro de una estructura mayor, esta estructura mayor es la oración compuesta. Es decir, son proposiciones aquellas que relacionadas entre sí conforman oraciones compuestas.

Tradicionalmente se consideran tres tipos de oraciones en donde podemos encontrar varias proposiciones:

Yuxtapuestas. Se caracterizan por la ausencia de nexos. Es un procedimiento sintáctico que consiste en ordenar unas proposiciones a continuación de otras sin elemento de enlace. No salimos ayer, llovía mucho. La diferencia entre proposiciones está marcada por pausas y la entonación de cada una de ellas no es independiente, sino que sólo la última de las proposiciones va marcada con el tonema descendente que marca el final de la oración.

Coordinadas. Oraciones simples que se relacionan mediante una operación que añade matices semánticos y que se expresa mediante conjunciones. Estaríamos ante la unión de elementos independientes, al contrario de lo que pasa en las subordinadas.

Los elementos que forman parte de las coordinadas se caracterizan por poder expresarse aisladamente, ya sea, como defiende la Academia, por tener sentido completo, ya, como defiende el Esbozo, por tener independencia sintáctica, o, por último, según A. Alonso, por la independencia semántica. El clima ha favorecido a la agricultura y las cosechas serán espléndidas.

Dividirlas en copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas obedece a un criterio semántico.

a) Copulativas

Su relación semántica es de sumas de significados. Usan los enlaces y, e, ni. La forma antigua de enlace “que” persiste en frases fosilizadas: Dale que dale. “Y” puede funcionar como alomorfo de “pero”. Son copulativos también “o sea”, “es decir”, aunque algunos autores los consideran explicativos.

b) Disyuntivas

Su relación semántica es de exclusión. Los enlaces son o, u, ya…ya, ora…ora, bien…bien. Algunos autores forman un apartado diferente con los enlaces repetidos, los consideran distributivos.

c) Adversativas

Su relación semántica es de oposición entre los significados de las proposiciones. Esta oposición puede ser parcial, si no hay incompatibilidad entre las proposiciones (Es inteligente, pero estudia poco), o total, si los significados de las proposiciones no pueden coexistir (No estudia Medicina, sino que trabaja en la construcción). Los enlaces son muy numerosos (pero, más, aunque, fuera de, excepto, salvo, menos, sin embargo, con todo, antes bien, sino que, más bien) aunque reducibles a “pero” y “sino”.

d) Consecutivas

Aunque con frecuencia vemos estas oraciones entre las subordinadas, hay alguna consecutiva que son coordinadas porque no hay en ellas una subordinación conceptual, objetiva, lógica ni natural.

Soy sobrino del director, luego déjeme pasar. Los enlaces son: luego, con que, pues.

e) Las Distributivas

Son añadidas por la Gramática Tradicional a las anteriores, pero en realidad no utilizan enlaces, sino términos correlativos para indicar una alternancia cuya relación lógica puede equivaler a la expresada por copulativa o disyuntiva. Los términos de correlación no constituyen un paradigma cerrado: ya…ya, unos…otros, ora…ora, sea…sea, éste…aquél, bien…bien, ayer…hoy, etc.

Unos triunfan, otros fracasan: equivale a una copulativa

f) Las Explicativas

Se incluían, en principio, en la Gramática Tradicional. Son proposiciones cuya significación es la de equivalencia, pues establecen una identidad entre dos o más proposiciones. Los elementos conectores son expresiones como: es decir, o sea, esto es, a saber.

Tu misión es velar toda la noche, es decir, vigilar hasta el alba.

Subordinadas. Hay una predicación principal y otras que se subordinan a esta de tal forma que se convierten en elementos sintácticos de la principal. Es el procedimiento sintáctico por el que una oración queda constituida al menos por dos proposiciones, una de las cuales está incluida en la principal, de cuyo sujeto o predicado forma parte. Estos jóvenes que protestan son estudiantes.

Se clasifican según la función que realicen en la principal:

Sustantivas

ü Desempeñan las funciones típicas del SN.

ü Están introducidas por el nexo “que” o por pronombres y adverbios interrogativos en el caso de las interrogativas indirectas.

ü Función de Sujeto, CD, Atributo, CN, CAdj., CPV.

Adjetivas

Ø Las mismas funciones que el SAdj.

Ø Funciona como complemento del nombre.

Ø Van introducidas por pronombres o adverbios relativos.

Adverbiales

  • Realizan las mismas funciones que un sintagma adverbial.
  • Lugar, Tiempo, Modo, Finalidad, Causa, Consecuencia, Comparación, Concesiva, Condicional, son los tipos de adverbiales tradicionalmente aceptados.

6. CONCLUSIÓN

A lo largo de este tema hemos visto cómo el concepto de oración, así como el de proposición, se ha ido transformando con el paso del tiempo dependiendo siempre de las corrientes gramaticales y del punto de vista adoptado para su análisis sistematizando los puntos más importantes.

En cualquier caso, para la interpretación y el análisis de la oración hay que tener presente el significado y la estructura de la misma; es decir, la forma sintáctica y el contenido semántico que constituyen los dos polos fundamentales que integran la unidad oracional. Asimismo, siempre será necesario tener presente que la oración no es una unidad natural de comunicación, sino una unidad de descripción sintáctica; de aquí las divergencias tanto en su concepción como en su análisis y clasificación.

Por consiguiente, ante tanta diversidad y ante la complejidad de fundamentos descubiertos a lo largo de este tema, hemos intentado evitar los dogmatismos excesivos y armonizar -con un carácter ecléctico pero sin entrar en contradicciones- lo positivo de cada teoría gramatical desde diferentes perspectivas.

7. CONCLUSIÓN

ALARCOS LLORACH, Emilio. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe: Madrid.

BOSQUE Y DEMONTE. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa-Calpe: Madrid.

DEMONTE. (1977). La subordinación sustantiva. Gredos: Madrid.

MARCOS MARIN, F. (1980). Curso de Gramática Española. Cincel-Kapelus: Madrid.