Tema 34 – Análsis y crítica literaria.

Tema 34 – Análsis y crítica literaria.

clip_image014

0. INTRODUCCIÓN

Este tema tiene como cometido principal el aumento de las competencias lectora y sociocultural a través de la literatura. En el papel de una parte del Currículo de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria, estas nociones sirven como punto de referencia en el proceso enseñanza-aprendizaje para el encuentro con nuestra lengua y nuestra literatura a partir de textos y recursos literarios y estilísticos necesarios para entenderlas. Es importante mencionar que todos los componentes de este tema son estructuras que constituyen objetivos, contenidos, metodología y evaluación en el área de Lengua Castellana y Literatura.

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género. Así pues, se tratará de llevar al aula con el fin de inculcar los principales movimientos literarios, así como las principales obras literarias.

1. HISTORIA DEL ANÁLISIS LITERARIO

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

El análisis literario, por lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo consiste en examinar el argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones. El primer paso de todo análisis literario es la lectura de la obra y el reconocimiento de su contexto histórico y social. A partir de entonces, hay que determinar el tema, la estructura y la forma del texto. Es importante también caracterizar a los personajes.

1.1. LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Se dice que la cultura occidental es heredada de la tradición grecolatina.

La sociedad de la antigua Grecia puso énfasis considerable en la literatura. Muchos autores consideran que la tradición literaria occidental comenzó con los poemas épicos la Ilíada y la Odisea que siguen siendo grandes figuras en el canon literario por sus descripciones y el manejo de temáticas como la guerra y paz, honra y deshonra, amor y odio. Estos poemas épicos son atribuidos a Homero (850 a. de C.) En la Ilíada y la Odisea se encuentran, además, numerosas referencias a la vida y a la economía de los antiguos griegos y pueblos vecinos. Entre los poetas posteriores fue notable Safo, que dio forma a poesía lírica como género.

Hesiodo (s. VII a. de C.) introdujo un nuevo género de literatura en su poema Los trabajos y lo días. Se trata de una poesía didáctica basada en sentencias morales en las que propone – entre otras cosas – practicar la justicia y la generosidad a cambio de sentir la gran satisfacción personal de haber ayudado a los demás.

Jenofonte (355 a. de C.) fue discípulo de Sócrates y escribió – entre otras obras – Anábasis y Económico. Este escrito en forma de diálogo es uno de los primeros libros que se conserva completo y trata asuntos económicos relativos al acrecentamiento de la hacienda.

Platón es uno de los pocos filósofos griegos de los que se conservan casi todos sus escritos (año 427 al 347 a. de C.). Sus principales escritos son La República y Las Leyes en las que propone la práctica de la virtud como el mayor bien y el modo de conseguirla es mediante una esmerada educación y una adecuada legislación.

Aristóteles (año 384 a. de C.). Fundó el Liceo en Atenas. Esta escuela y las enseñanzas que en ella impartía se denominaron peripatéticas, por la costumbre de Aristóteles de impartir sus clases paseando con sus discípulos. Aristóteles, menos imaginativo que Platón, demuestra en sus estudios un autentico estudio analítico y científico de los temas relacionados con la economía. No obstante, su contribución más grande a la literatura era probablemente su Arte Poética, en donde plantea su término del drama y establece parámetros para la crítica literaria.

Por otro lado, en muchos aspectos, los escritores de la Antigua república romana y el Imperio romano eligieron evitar la innovación en el favor de imitar a los grandes autores griegos; la Eneida de Virgilio emuló en gran medida a las obras homéricas.

Plauto, dramaturgo cómico, siguió los pasos de Aristófanes; en las Metamorfosis de Ovidio se retoman diversos mitos griegos. Si bien es innegable la maestría de los grandes autores romanos, también lo es que fueron muy poco creativos literariamente en comparación con los griegos. Una de las pocas creaciones literarias romanas fue la sátira. Horacio fue el primero en usarla como herramienta argumental y luego Juvenal.

Por su parte, los romanos a lo largo de su dilatada historia también tuvieron que resolver grandes y graves problemas económicos. Dos de sus más ilustres autores fueron Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) que con el título de Oeconómica tradujo el Económico de Jenofonte. Séneca (3 a.C.- 65 a.C.) en sus escritos sobre el pensamiento económico el autor destaca una clasificación de los bienes, en la que se distinguen los bienes materiales de los bienes inmateriales. Sin embargo, lo que más sobresale del pensamiento del autor es su teoría del intercambio.

1.2. LA EDAD MEDIA

La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance castellano. Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Algunos de los factores que contribuyen a la transformación de la sociedad, la política y la cultura europea son los siguientes:

clip_image003 La formación de las lenguas romances.

clip_image003[1] El nacimiento de los sentimientos de nacionalidad.

clip_image003[2] Expansión del cristianismo y del nuevo concepto del hombre y de la vida.

clip_image003[3] Paso de una economía basada en el mundo rural a otra apoyada en el comercio y en el trabajo artesanal concentrado en las ciudades.

Entre las tendencias y géneros de la Literatura Medieval europea y española encontramos la literatura narrativa.

clip_image008 Canciones de gesta: al género de gesta pertenece la mayor parte de la literatura que conservamos de los primeros tiempos de la Edad Media (ss. XII y XIII). Estos cantares estaban escritos por poetas desconocidos y eran difundidos de forma oral por los juglares. El tema principal de estos cantares era la exaltación de proezas guerreras de un determinado héroe.

clip_image008[1] El mester de clerecía: en el siglo XIII algunos clérigos deciden emplear la lengua del pueblo en lugar del latín para divulgar el contenido de los libros que ellos han leído. La clerecía desarrolla preferentemente temas morales y religiosos.

clip_image008[2] El relato caballeresco: el auge de las cruzadas lleva a la sustitución de los cantares de gesta por los relatos caballerescos – escritos generalmente en prosa – en los que se exalta al hombre de armas no como héroe nacional sino como caballero individualizado, protagonista de aventuras inverosímiles en las que tiene mucha importancia el amor por una dama.

Dentro de la poesía lírica encontramos:

clip_image001 La lírica tradicional: la lírica cantada por el pueblo como por ejemplo las jarchas, pequeños poemas escritos en lengua romance que algunos autores árabes y judíos colocaban al final de sus obras.

clip_image001[1] Lírica trovadoresca: (ss. XIII y XIV), estaba destinada al canto y sus cantores eran los trovadores que normalmente componían por afición. El tema más recurrido dentro de este tipo de lírica es el amor en el que los trovadores proyectaban el lenguaje y los conceptos del feudalismo. Esta poesía adopta tres formas principales, cantigas de amigo (breves poemas cantados por una mujer enamorada), cantigas de amor (poemas sobre el amor cortes) y cantigas de escamio (poemas en los que los trovadores se critican y satirizan entre sí).

Finalmente, la literatura dramática pasa por la evolución del teatro durante la Edad Media. Se hacen representaciones de textos litúrgicos en latín centro de las iglesias. Se interpretan temas religiosos, pero en lengua profana y fuera de las iglesias. Se hacen representaciones sobre temas profanos en plazas protagonizadas por compañías itinerantes.

1.3. EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

Siglo de Oro: Período de la historia de la literatura española en el que se producen las mejores obras y la lengua alcanza su mayor plenitud. En España, el Siglo de Oro en realidad abarca dos centurias que coinciden con dos movimientos culturales:

RENACIMIENTO (S. XVI) BARROCO (S. XVII)

El siglo XVI también fue el Siglo de Oro de la Universidad Española y desde Salamanca, la cultura humanista se irradiará al resto de España.

Renacimiento: Movimiento cultural que pretende recuperar la cultura grecolatina (que, según los renacentistas, estuvo olvidada o desatendida por los medievales).

Garcilaso de la Vega: Breve. Parte del sentimiento, de la experiencia vital, pero en la elaboración recurre a los tópicos de la época. Salvo algunos poemas de poca importancia en metros tradicionales, su obra poética se compone de una epístola (a Boscán), dos elegías, tres églogas (pastoril), cinco canciones y treinta y ocho sonetos. Su estilo es claro, sencillo sin dejar de ser culto.

Otros representantes de esta época y dentro de la poesía del s. XVI encontramos a Fray Luís de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz

Por su parte, la novela del s. XVI presenta obras narrativas de ficción. El aumento del público lector y el desarrollo de la burguesía así lo demanda. Las formas narrativas del Renacimiento engloban:

clip_image009 Libros de caballerías: durante el siglo XVI se convierte en un fenómeno social: la gente devoraba este tipo de libros. Cervantes con el Quijote acaba con el género caballeresco, cierra una puerta en la historia de la literatura española, pero es un acto generoso porque a cambio nos deja la primera novela en el sentido moderno de la palabra (además de un clásico universal).

clip_image009[1] Novela morisca: aparece en las primeras décadas del siglo XVI. Es una novela culta de corte idealista y de tema amoroso con final feliz en el contexto de la reconquista (s. XV): amantes separados por la guerra que vuelven a unirse gracias a la generosidad de los vencedores.

clip_image009[2] Novela pastoril: aparece en la segunda mitad del siglo XVI tras el éxito de la poesía pastoril. Novela culta idealista de estilo refinado e influencia lírica. Predomina el análisis de sentimientos y la acción es mínima: pastores que discuten sobre la naturaleza del amor o relatan sus experiencias amorosas en un marco de locus amoenus (La Galatea de Miguel de Cervantes).

clip_image009[3] Novela picaresca: mediados del siglo XVI aparece una obra, Lazarillo de Tormes, que inaugura un nuevo género. La novela realista que no persigue ideales, sino que refleja realidades sociales de forma crítica. Este género anuncia un cambio: la crisis que definirá a la cultura del Barroco.

Barroco: El barroco es el movimiento cultural que refleja la decadencia social, económica y política que sufría la España del siglo XVII. La mentalidad barroca está cargada de pesimismo y desengaño: la vida dura apenas un instante; todo es fugaz y efímero; el tiempo y la muerte acaban con todo. Sus principales representantes son Lope de Vega Lope de Vega (destacó por recuperar temas y poemas populares, especialmente romances, que aparecían frecuentemente en sus obras de teatro). Calderón de la Barca (escribió un teatro más complejo sobre temas más abstractos – religión, filosofía – y dirigido a una minoría culta). Luís de Góngora (poesía barroca. Su estilo desprende todas las características propias del culteranismo, hasta el punto de que también se le denomina gongorismo). Francisco de Quevedo (su poesía se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones).

En la lírica barroca perviven los temas renacentistas (el amor, la naturaleza y la mitología, el beatus ille y el carpe diem), pero se incrementan los elementos de color y de sonoridad, así como la intensidad (el amor supera a la muerte, y la belleza de la dama, a la naturaleza), y aparece el tono burlesco. Se incorporan nuevos asuntos morales, filosóficos y religiosos; muchos textos muestran una visión crítica de la sociedad, especialmente del dinero y de la hipocresía. Los poetas barrocos emplearon un estilo artificioso, lleno de referencias cultas y de expresiones con múltiples sentidos para hacer pensar al lector. Se emplearon versos y estrofas tanto cultos (sonetos, octavas…) como populares (octosílabos, romances…).

1.4. LITERATURA DEL SIGLO XVIII

El siglo XVIII es en toda Europa el siglo de la Ilustración. Los autores ilustrados pretenden desterrar los prejuicios nacidos de la superstición y de la ignorancia, potenciando el racionalismo como única forma de caminar hacia el progreso en todos los órdenes de la vida. La luz será la metáfora de esta razón, que ilumina el saber y alumbra la senda del progreso. Por ello se le denomina Siglo de las Luces o Ilustración. A lo largo de todo el siglo coexisten varias tendencias: Posbarroco, rococó, literatura ilustrada, neoclásica y prerromántica.

Los principales ensayistas son:

Benito Jerónimo Feijoo: a pesar de llevar una vida retirada por su condición de benedictino, fue un gran divulgador de las ideas de su época.

Gaspar Melchor de Jovellanos: destacó como autor de numerosos textos en prosa donde abordaba los problemas del país y proponía reformas.

Por otro lado, el racionalismo de los ilustrados hace que la poesía no sea considerada uno de los géneros principales. No es un momento propicio para la expresión de sentimientos. La poesía es más didáctica que lírica. De cualquier modo estuvo presente a lo largo de todo el siglo. Sobresalen Nicolás Fernández de Moratín y Juan Meléndez Valdés.

Asimismo, durante todo el siglo hubo una gran afición al teatro. destaca el sainete, pieza breve y humorística de carácter costumbrista y popular que tiene como objetivo simplemente divertir al público por medio de la caricatura y unos diálogos ingeniosos. Las figuras clave fue Ramón de la Cruz, Leandro Fernández de Moratín y Gaspar Melchor de Jovellanos.

1.5. LITERATURA DEL SIGLO XIX

En líneas generales, distinguimos dos grandes periodos literarios, con sus respectivos movimientos, durante el s. XIX. En la primera mitad de siglo encontramos el Romanticismo y en la segunda mitad encontramos el Realismo y el Naturalismo.

I. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.

POESÍA: es el género en el que mejor expresa el romántico su actitud ante la vida. Tenemos que señalar dos tendencias la POESÍA NARRATIVA que posee un tono épico-narrativo. Su autor más representativo es José de Espronceda, prototipo de romántico rebelde y liberal. Asimismo, la POESÍA LÍRICA que posee una temática que gira en torno a los sentimientos del “yo Lírico” siempre desde un punto intimista. Uno de sus grandes representes en G. A. Bécquer, aunque tiene una importante producción en prosa hay que destacar su obra poética Las Rimas. Otra de las autoras más representativas de la época fue Rosalía de Castro, mujer de fuertes convicciones e inconformista que muestra un hondo pesimismo vital en sus obras.

PROSA: hay que destacar cuatro géneros fundamentales. La novela histórica que responde a una actitud nostálgica. Los cuentos y leyendas en las que se destacan las Leyendas de Bécquer. El cuadro de costumbres que describe las costumbres y peculiaridades de la época. Y, finalmente, el periodismo.

Como en el caso del Romanticismo, el triunfo del Realismo en España es tardío. Causas:

clip_image003[4] El medio urbano no está tan desarrollado como en Inglaterra o Francia, y la burguesía no tiene la pujanza que es estos países.

clip_image003[5] El surgimiento del Realismo sólo es posible a partir de la Revolución de 1868, cuando el nuevo clima de libertad la desaparición de la censura literaria explican el auge de la literatura realista en la década de los años setenta.

clip_image003[6] El público lector es poco numeroso, comparado con el de países como Francia. Ningún escritor realista, con la excepción de Pérez Galdós, puede vivir de sus obras.

Por su parte, el Naturalismo levantó una gran polémica en España y su penetración en la literatura española fue dificultosa. Se le acusa de inmoral y anticatólico. El Naturalismo español utiliza las descripciones minuciosas y los ambientes degradados, pero no acepta la idea de convertir la literatura en una ciencia. En algunos casos, como el de Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós, se habla de Naturalismo espiritualista

1.6. LITERATURA DEL SIGLO XX

En la España literaria de principios de siglo se tradujo en dos movimientos distintos, pero cuyo origen de partida es el mismo: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo, bajo el liderazgo de Rubén Darío, se transforma en un brillante movimiento literario, deslumbrante a nivel estético, que busca la belleza por encima de todo y renueva el lenguaje literario castellano. La Generación del 98 agrupa a intelectuales y pensadores cuyo gran afán es la modernización efectiva de España, presentado un rigor intelectual y un compromiso con sus propias decisivo para la evolución del pensamiento español de principios del siglo XX.

A partir de la Primera Guerra Mundial, y hasta mediados de los años treinta, hay una literatura de una extraordinaria calidad y variedad en España. Es el tiempo del Novecentismo, o Generación del 14,con nuevos novelistas como Gabriel Miró y Pérez de Ayala; de extraordinarios poetas, como Juan Ramón Jiménez, de intelectuales de la talla de Ortega y Gasset, de genios, como Ramón María del Valle-Inclán y Ramón Gómez de la Serna, de revistas fundamentales, como La Revista de Occidente (Ortega y Gasset), y La Gaceta Literaria (Juan Ramón Jiménez); es el tiempo del vanguardismo, de moda en todo el mundo, y como maravilloso colofón, y durante los felices años veinte, es el tiempo del Grupo del 27, el movimiento poético más importante del mundo anterior a la Segunda Guerra Mundial.

2. MÉTODOS DE ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA OBRA LITERARIA EN NUESTRO SIGLO

2.1. LA ESTILÍSTICA

La Estilística analiza todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado, el efecto que el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso hablado y los términos, giros o estructuras complejas que hacen más o menos eficaces esos efectos. Intenta establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a un grupo social a seleccionar expresiones particulares en su uso del lenguaje, la socialización de esos usos y la producción y recepción de significados. Comprende la crítica literaria y el análisis del discurso crítico. En definitiva, trata de hallar los modos en que se manifiesta la teoría literaria. Hay tres escuelas:

clip_image010 La estilística idealista: Identifica la poesía con la intuición. Sus seguidores son Croce, Vossler, Spitzer, Amado Alonso y Dámaso Alonso.

clip_image010[1] La estilística descriptiva: Analiza y explica los valores afectivos del lenguaje. Su principal seguidor es Charles Bally.

clip_image010[2] El estilo literario: Estudia exclusivamente los rasgos del lenguaje. Sus principales seguidores son Cressot, Cohen y Rifaterre, entre otros.

2.2. LOS MÉTODOS DE LA FILOLOGÍA

Nos centraremos en la Escuela de filología de D. Ramón Menéndez Pidal, que deduce estos métodos de sus características:

Ø Parte del estudio científico del lenguaje, del análisis detallado de la Gramática y la lexicografía de la lengua.

Ø Se introduce en las manifestaciones que posee un alengua.

Ø Integra en sus contenidos todos los materiales historiográficos. La literatura es un hecho social, que nace en la sociedad, incide en ella y es a la vez influida por esa sociedad a la que va destinada.

Ø La edición de textos es una de las actividades fundamentales.

Ø Los estudios de estilística influyeron en su concepción estética de la obra literaria.

De sus orientaciones teóricas destacan el tradicionalismo debido a la transmisión de la literatura anónima, la relación entre biología y creación, la teoría de las concepciones del mundo, la literatura comparada y los estudios de estilística.

2.3. LOS MÉTODOS SOCIOLÓGICOS

La obra literaria es un reflejo de determinadas estructuras sociales. Sólo la literatura realista es capaz de resaltar las conquistas de las revoluciones socialistas.

Jean Paul Sartre plantea el « engagement » (compromiso) como el único fundamento de la literatura. El valor de una obra es mayor cuanto mejor sea capaz de revelar el mundo a los demás hombres.

La sociología de los contenidos ve la literatura como una fuente de documentación histórica. Para la explicación de la historia. La sociología de la literatura es la aplicación de los instrumentos sociológicos a un análisis de la literatura. Así, el estudio del autor, del libro en su proceso evolutivo y del lector posible son los elementos que permiten la explicación de las obras literarias.

2.4. EL ESTUCTURALISMO

Los estudios estructuralistas parten de la idea de Saussure de que la literatura es un sistema de signos. De todas las aportaciones estructuralistas que se han hecho a la literatura, destacan:

A: La literatura es connotativa, es decir, se trata de las palabras y expresiones a las que se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo. Es, pues, el significado en el plano saussuriano del habla.

B: La literatura es un hecho comunicativo. Al mensaje le corresponde la función poética (R. Jakobson). La literatura selecciona los mensajes.

C: El enfoque estructural es especialmente fecundo en la Semiótica, sobre todo en el análisis de novelas. La obra literaria pertenece a un sistema de signos dobles y se acomete su estudio en tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático.

  • Sintáctico: relación de los signos entre sí; y distribución de funciones en la obra.
  • Semántico: relación de los signos con la realidad.
  • Pragmático: cómo participa el autor en su mensaje; como lo relaciona con los lectores.

D: Según la Lingüística del Texto, cada obra se organiza conforme a una macroestructura textual, que explica la tipología de los discursos. Hay que distinguir entre:

  • Contexto = relación de los elementos de un discurso con el tiempo y el espacio.
  • Co-texto = explicación de un enunciado por su relación con otro.

E: En la novela moderna se considera:

v La posición del narrador que ya no es sólo omnisciente.

v La estructura del relato, que puede ser abierta o cerrada, y que ya no se divide en capítulos, sino por secuencias.

v El tiempo, concentrado, simultáneo o en flash back, lo cual ofrece un ritmo rápido en unas ocasiones y lento en otras.

v El espacio interior y exterior.

v Las personas de la narración (1ª,2ª,3ª), que afectan al estilo, al tono y la intención.

v El estilo: directo, indirecto, indirecto libre, monólogo interior.

v Los elementos integrados en la narración: diálogos, descripciones, anécdotas, etc.

v La exploración sobre las posibilidades del lenguaje.

v La importancia del papel del lector: escuela interpretativa.

3. LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DEL ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIA

3.1. INSTRUMENTOS

En este contexto el instrumento es la palabra del escritor de la que el mismo se sirve para conseguir un determinado objetivo literario: Cuestiones a tener en cuenta:

A. Acerca de la estructura:

· género

· arquitectura del asunto

· desenlace

· estilos de la época

B. Acerca de la temática:

· La idea central

· Los temas secundarios

· Época y autor

C. Acerca de la caracterización:

· Personajes y tipos

· Conflictos entre los personajes

· Atmósfera en que están los personajes

D. Acerca de la simbología:

· personajes y objetos simbólicos

· lo mítico, lo alegórico y lo parabólico

E. Acerca de la tropología:

· imágenes

· metáforas

· símiles

F. Acerca de la morfosintaxis:

· usos morfológicos y sintácticos

· correlaciones y ordenaciones (hipotácticos[subordinados] y paratácticos [coordinados])

G. Acerca de la lexicología: valores expresivos del léxico

H. Acerca de la Fonología: entonación, verso o prosa, acento, métrica.

I. Acerca de la métrica:

· estructura métrica

· ritmo: cantidad, acento, rima, tono y pausa.

3.2. TÉCNICAS

La técnica literaria es aquella que permite realizar diferentes modalizaciones dentro de un texto narrativo.

A. CUESTIONARIO. Se trata de buscar…

· expresión clave para el sentido

· forma de expresar una idea

· personajes y sus motivos

· personajes y sus acciones

· sentido figurado

· recursos del texto

· presentación de los personajes

· acciones del conflicto

· desenlace

B. LECTURA COMPRENSIVA. Aproximación del alumno a la obra.

· Ahondar en el contenido de la lectura

· Dialogar con los personajes

· Imaginar los estados objetivos del autor

· Juzgar situaciones y caracteres

· Valorar conductas y reacciones humanas.

C. COMENTARIO DE TEXTOS

Para Lázaro Carreter las fases de un comentario de texto son:

1. Comprensión del texto y solución de dudas.

2. Aplicación de conocimientos previos:

Ø situación del texto en su marco

Ø género literario

Ø forma de expresión

3. Análisis del contenido:

Ø autor

Ø argumento o asunto

Ø estructura del contenido

Ø tema o idea central

4. Análisis de la forma:

Ø plano fónico-fonológico

Ø morfosintáctico

Ø semántico

5. El texto como comunicación literaria en sociedad.

6. Conclusión y crítica personal.

4. CONCLUSIÓN

A lo largo de este tema se han expuesto las características más relevantes sobre el análisis y la crítica literaria y sus métodos, instrumentos y técnicas dentro la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Estas cuestiones y el lenguaje en general suponen un papel importante en cómo los alumnos aprenden una asignatura. Por ese motivo, en contraste con los métodos deductivos tradicionales de enseñanza, los procesos actuales permiten a los estudiantes ser conscientes de sus medios de aprendizaje, y siempre envueltos en un proceso significativo dentro del marco y contexto educativos.

Consecuentemente, como educadores, podemos utilizar todo tipo de recursos, como videos, casetes, transparencias, canciones o la gran cantidad de métodos de enseñanza de los que nos proveen las Tecnologías de Información y Comunicación. Por supuesto, esto no quiere decir que los profesores deban rechazar los textos, libros y métodos tradicionales siempre que estos presenten un acercamiento al tema a tratar. Como resultado, todos estos recursos deben ser un balance que dote de la importancia que requiere a cada estrategia y recurso didáctico empleado en la educación del estudiante.

5. BIBLIOGRAFÍA

AGUIAR E SILVA. (1986). Teoría de la literatura. Gredos: Madrid.

BOUSOÑO, C. (1962). Teoría de la expresión poética. Gredos: Madrid.

TORRE DE GUILLERMO. (1970). Nuevas direcciones de la crítica literaria. Madrid, Alianza Editorial: Madrid.

WARREN Y WELLEK. (1985). Teoría literaria. Gredos: Madrid.