Tema 21 – La escuela infantil en el sistema educativo español. Marco legal. Características generales, finalidades, estructura curricular y áreas de aprendizaje. Características propias del primer ciclo. Especificaciones de 0 a 1 año.

Tema 21 – La escuela infantil en el sistema educativo español. Marco legal. Características generales, finalidades, estructura curricular y áreas de aprendizaje. Características propias del primer ciclo. Especificaciones de 0 a 1 año.

INTRODUCCIÓN

Durante muchos siglos, la infancia ha sido una etapa de la vida de las personas a la que no se le daba mucha importancia. Fue en el siglo XVII donde comenzó a considerarse una etapa con características y necesidades específicas, por lo que el concepto de infancia es bastante novedoso.

Si hacemos un repaso de la infancia a lo largo de la historia encontramos pocos datos.

En el mundo clásico (Grecia y Roma) se instauran las primeras escuelas para los hijos de los ciudadanos libres, aparece la “patria potestad” que establece unos derechos y deberes para con los hijos pero también había mucha esclavitud y los niños de las clases más bajas tenían unas condiciones de vida muy penosas, sobre todo las niñas.

En la Edad Media los niños se consideran propiedad del padre y los utiliza como mercancía. La infancia era muy corta ya que trabajaban a edades muy tempranas, las condiciones de vida eran duras, hambre, epidemias,…

En la Edad Moderna (s.XVI y s.XVII) aparecen las primeras escuelas organizadas aunque solo asisten niños de las clases más acomodadas.

La Revolución Industrial s.XIX supone para la infancia un período de explotación laboral. La sociedad comienza a preocuparse y se establecen las primeras leyes de protección. Las ciencias van aportando más conocimientos acerca de los niños y sus necesidades.

Después de la I Guerra Mundial, se establece la primera declaración para proteger a la infancia (Declaración de Ginebra). En 1959 las Naciones Unidas proclaman la Declaración de los Derechos del Niño. Así, podemos decir que el siglo XX es el siglo del niño.

La familia es la primera comunidad que acoge al niño pequeño y asume su atención, cuidado y educación. En nuestro país, la familia atraviesa un proceso de cambio, de familia extensa a familia nuclear.

La familia extensa (abuelos, padres, hijos) transmitía de generación en generación los conocimientos y experiencias de crianza de los hijos. Varios adultos, generalmente mujeres, compaginaban el cuidado de los hijos con las tareas domésticas sin necesidad de abandonar el hogar para trabajar. El contexto familiar se consideraba idóneo para la socialización de los más pequeños en contacto con hermanos en casa y vecinos en la calle.

La familia nuclear (pareja e hijos) supone el aislamiento de la pareja y la pérdida de conocimientos sobre la educación de los hijos. En este caso, uno de los progenitores, normalmente la madre, permanece en el hogar al cuidado de los más pequeños mientras el otro se desplaza al trabajo. Con la incorporación de la mujer al trabajo, surge la necesidad de buscar alternativas (niñeras o familiares y centros de atención a la infancia). También hay familias monoparentales constituidas fundamentalmente por mujeres. En estos casos se vive más aisladamente la responsabilidad educativa y se necesita un espacio más amplio en las relaciones con otros adultos y niños.

Otra tendencia reciente es la participación directa de los abuelos en la educación de los nietos, bien por el trabajo de los progenitores o por problemas de otro tipo (desempleo, asuntos penales,…).

El éxodo mayoritario de las zonas rurales a las ciudades ha supuesto una alta especulación del suelo y la sustitución de viviendas amplias por pequeños pisos en bloques. Las viviendas carecen de espacio para el movimiento de los más pequeños. El recurso de “la calle” es muy peligroso, el tráfico es el principal enemigo del niño. El entorno urbano hace que la familia esté alejada de otros familiares que podrían colaborar en el cuidado de los más pequeños.

El avance registrado en este siglo en materia de salud ha sido el mayor de la historia. Es más fácil el acceso a una atención médica básica. La mayoría de los niños están inmunizados contra las seis enfermedades infantiles más importantes.

Tenemos actualmente un sistema educativo con una extensión universal para todos los niños, desde los tres hasta los dieciséis años, una amplia oferta en la enseñanza secundaria posterior y en la universitaria. Esto no significa que no haya que mejorar la calidad de este servicio, hay que continuar avanzando.

Uno de los factores que más influye en la infancia actualmente son los medios de comunicación y especialmente la televisión. Nos encontramos con una infancia altamente consumidora de televisión. Acaban viendo la televisión ante la carencia de otras alternativas de utilización del tiempo libre. Los padres agradecen la ayuda que la televisión les presta para entretener a los pequeños y permitirles un descanso después de la jornada laboral.

  1. LA ESCUELA INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. MARCO LEGAL.

En España los servicios de atención a la infancia surgieron y se fueron desarrollando sin ningún tipo de normativa. En la LOGSE se contempla por primera vez la Educación Infantil como primera etapa del sistema educativo.

La LOGSE ofrece un modelo de atención a la infancia orientado a paliar las desigualdades sociales de origen y centrado en las características de los más pequeños, superando el modelo asistencial de las guarderías y el modelo instructivo de las aulas de preescolar.

La LOGSE define esta etapa de la Educación Infantil como una etapa integrada con unas necesidades y características propias, que abarca desde los primeros meses de vida hasta los 6 años, pudiéndose estructurar en dos ciclos: primer ciclo de 0-3 años y segundo ciclo de 3-6 años.

Después la LOCE, Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la educación, habla de educación preescolar de 0 a 3 años y de educación infantil de 3 a 6 años.

La educación preescolar tendrá carácter educativo-asistencial y dispondrá de una regulación específica. La Educación Infantil está dentro de las enseñanzas escolares de régimen general.

La Educación Preescolar tiene como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia. Está dirigida a los niños de hasta los tres años de edad.

Actualmente está en vigencia la LOE, LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en una propuesta pedagógica.

Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos.

La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos.

En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo. Asimismo coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo.

El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa. Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos.

La atención educativa directa a los niños del primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialización en educación infantil o el título de Grado equivalente y, en su caso, de otro personal con la debida titulación para la atención a las niñas y niños de esta edad. En todo caso, la elaboración y seguimiento de la propuesta pedagógica, estarán bajo la responsabilidad de un profesional con el título de Maestro de educación infantil o título de Grado equivalente.

El segundo ciclo de educación infantil será impartido por profesores con el título de Maestro y la especialidad en educación infantil o el título de Grado equivalente y podrán ser apoyados, en su labor docente, por maestros de otras especialidades cuando las enseñanzas impartidas lo requieran.

  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES, FINALIDADES, ESTRUCTURA CURRICULAR Y ÁREAS DE APRENDIZAJE.

La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades (objetivos) que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad.

El carácter educativo de uno y otro ciclo serán recogidos por los centros educativos en una propuesta pedagógica a partir de los contenidos mínimos desarrollados en el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

Las áreas del segundo ciclo de la Educación infantil son las siguientes:

  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
  • Conocimiento del entorno
  • Lenguajes: Comunicación y representación

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad y de su madurez emocional, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás y a la autonomía personal como procesos inseparables y necesariamente complementarios.

Los contenidos se agrupan en bloques:

– Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen

– Bloque 2. Juego y movimiento

– Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana

– Bloque 4. El cuidado personal y la salud

Conocimiento del entorno: Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer en niños y niñas el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa.

Los contenidos se agrupan en bloques:

– Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida

– Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

– Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

Lenguajes: Comunicación y representación: Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás.

Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: El Lenguaje verbal, el lenguaje artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación.

En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos.

Asimismo, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y la de los demás, despertando sensibilidad y curiosidad por conocer otras lenguas.

Los contenidos se agrupan en bloques:

– Bloque 1. Lenguaje verbal

– Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación

– Bloque 3. Lenguaje artístico (El lenguaje artístico hace referencia tanto al plástico como al musical)

– Bloque 4. Lenguaje corporal

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de todo orden: De actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de niñas y niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él.

Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

En el anexo del real decreto 1630/2006 se fijan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las diferentes áreas del segundo ciclo de la Educación infantil. Los centros docentes desarrollarán y completarán los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación infantil y el currículo del segundo ciclo establecidos por las administraciones educativas.

  1. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PRIMER CICLO.

La Educación Infantil de primer ciclo tiene como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia. Está dirigida a los niños de hasta los tres años de edad. Será impartida por profesionales con la debida cualificación para prestar una atención apropiada a los niños de esta edad. Pueden ser Técnico Superior de Educación Infantil, uno por cada unidad y bajo la supervisión de un maestro de educación Infantil, mínimo uno cada tres unidades. Esta educación tiene carácter voluntario para los padres.

En el primer ciclo se atenderá, fundamentalmente, los siguientes ámbitos:

a) El desarrollo del lenguaje, como centro del aprendizaje.

b) El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.

c) El juego y el movimiento.

d) El descubrimiento del entorno.

e) La convivencia con los demás.

f) El desarrollo de sus capacidades sensoriales.

g) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.

h) La adquisición de hábitos de vida saludable que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud.

Las aulas destinadas a niños menores de dos años dispondrán de áreas diferenciadas para el descanso e higiene del niño. También zona para el almacenamiento y manipulación de alimentos.

Es muy importante la labor de los educadores, su labor sobre todo educativa y formadora:

® Es importante la sensibilidad para satisfacer sus necesidades básicas y sus deseos

® Debe servir de modelo para las múltiples adquisiciones de los niños

® Promotor del desarrollo

® Función preventiva, para la detección precoz de factores de diversa índole que puedan obstaculizar su desarrollo e intervención temprana para paliarlos y evitar sus consecuencias

® Es muy importante la relación con las familias, personalizada y continua.

La organización del espacio y el tiempo deben ser especialmente considerados. El tiempo regido por el ritmo biológico para progresivamente ajustar la satisfacción de sus necesidades al ritmo externo. Gran importancia de las rutinas.

Debemos conseguir cada vez actuaciones más autónomas. Importante la actitud del educador para estimularla y favorecerla. Hay que organizar el espacio de forma que la actuación independiente no implique peligros.

  1. ESPECIFICACIONES DE 0 A 1 AÑO.

Se pueden considerar válidas las características señaladas en la pregunta anterior para el primer ciclo.

El centro debe organizarse de modo que pueda dar respuesta a las necesidades básicas (alimentación, higiene y descanso) de los más pequeños. Debe haber lugares diseñados y organizados para satisfacer estas necesidades.

Existirá obligatoriamente una zona dedicada al almacenamiento y manipulación de alimentos. También una zona para el cambio de pañal.

Debe haber espacios diferenciados de sueño.

Es necesaria una relación de seguridad y afecto, es probablemente la primera vez que se separan de la figura de apego y deben encontrarse con un ambiente de afecto y confianza, donde se sientan seguros y queridos. Es importante satisfacer esta necesidad de afecto.

Las rutinas constituyen un recurso educativo de primer orden, contribuyen a ofrecer al pequeño un marco estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Las rutinas pueden se consideradas los ejes globalizadotes en torno a los que articular la acción educativa y trabajar los distintos contenidos.

Hay que aprovechar los momentos de la alimentación y la higiene para establecer vínculos afectivos con el bebé.

La intervención educativa debe orientarse a que los niños/as empiecen a descubrir su cuerpo y las personas y objetos de su entorno más próximo. Ajustar sus ritmos biológicos a las secuencias de la vida cotidiana, a controlar sus movimientos para gatear, caminar, coger objetos, meterlos y sacarlos, etc. A expresar mediante el llanto, emisiones vocales, movimientos, gesto y primeras palabras, algunos de sus deseos y necesidades básicas.

Hay que estar atento a las expresiones del bebé, interpretar su llanto, movimientos o gestos y responder a ellos. El uso del lenguaje por parte del educador en sus interacciones con los bebés, posibilita que empiecen a descubrir la función comunicativa del lenguaje oral.

Se deben respetar los ritmos individuales de cada niño, y sus experiencias previas en la familia. Las entrevistas con la familia proporcionan una información muy valiosa.

El educador debe facilitar que el niño utilice todos sus sentidos y experimente sensaciones diversas de exploración de sí mismo (mirándole, tocándole, etc.), de los demás y de su entorno. Experimentar movimientos y posturas diversas. Para favorecer esta experimentación es fundamental vestirle con ropas cómodas, proporcionarles espacios cálidos y amplios, mobiliario adecuado, materiales variados adaptados a sus características y necesidades.

Los objetos deben ser atractivos, de variadas formas, texturas, pesos, tamaños, colores, etc., que favorezcan la curiosidad y la iniciativa por la exploración y manipulación de los mismos. En las primeras semanas los móviles musicales atraen su atención, pronto darán paso a otros objetos sobre los que actuar.

Tan poco deseable es la carencia de estímulos como la sobreestimulación excesiva que provoca en los niños estados de inquietud, falta de interés, etc. Mejor que darle muchos juguetes es hacer cosas con ellos, interactuar. Hay que respetar los tiempos de actividad-descanso para que no lleguen a producirse estados de fatiga tanto física como mental.

Si en toda la etapa infantil es muy importante la relación con las familias, con los bebés es fundamental. Hay que informar del funcionamiento de las rutinas, pequeñas incidencias que ocurren, tanto en el contexto escolar como familiar. Establecer acuerdos mutuos y proporcionar a las familias seguridad de que su hijo está bien atendido.

El periodo de adaptación se debe hacer de forma progresiva, es función prioritaria tranquilizar a los padres respecto a la estancia del bebé en el centro y planificar la colaboración con ellos para que este periodo transcurra de forma óptima.

  1. CONCLUSIÓN

Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de Educación Infantil, y dentro de este ciclo con el módulo de Didáctica de la Educación Infantil, aunque este es un módulo impartido por profesores de secundaria de Intervención Sociocomunitaria, es necesario tener una visión general de la escuela infantil en el sistema educativo español, ya que hay aspectos a considerar dentro de los demás módulos.

BIBLIOGRAFÍA

De Mause, Historia de la infancia, Editorial Alianza, M-1982

Aceña, JM y otros, La escuela infantil de 0 a 6 años. Editorial Anaya, 1988

Zabalza, Miguel Ángel, Didáctica de la educación infantil. Madrid, Narcea, 2002

http://www.ite.educacion.es/w3/eos/RecursosFP