Tema 28 – Desarrollo físico del niño y la niña hasta los 6 años. Factores condicionantes. Parámetros y técnicas de seguimiento del desarrollo somático. Enfermedades más frecuentes: etiología, síntomas y pautas de intervención. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Normativa vigente.

Tema 28 – Desarrollo físico del niño y la niña hasta los 6 años. Factores condicionantes. Parámetros y técnicas de seguimiento del desarrollo somático. Enfermedades más frecuentes: etiología, síntomas y pautas de intervención. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Normativa vigente.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo físico del niño y niña en la etapa infantil implica abordar las características y leyes del proceso de crecimiento, así como los rasgos más señalados de ese proceso.

Desde el mismo momento de la concepción y como ocurre en cualquier otro ser vivo, el

organismo humano tiene una “logica biológica”, una organización y un calendario

madurativo.

Veremos también en este tema los factores que condicionan dicho desarrollo y como se lleva a cabo el seguimiento, para poder detectar a tiempo posibles alteraciones.

Otra parte del tema son las enfermedades más frecuentes en esta etapa infantil.

Y una parte de especial consideración es la prevención de accidentes fundamentalmente en el aula y primeros auxilios para poder realizar en caso de accidentes una intervención adecuada, que no agrave más la lesión.

  1. DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS 6 AÑOS.

El crecimiento es el aumento del tamaño corporal, es un proceso cuantitativo por el que se incrementa el número y el volumen de las células y que permite alcanzar el tamaño normal del adulto.

La maduración es un cambio cualitativo, define el perfeccionamiento en la función y en la maduración de los órganos.

El crecimiento y la maduración contribuyen al desarrollo del ser humano, tiene influencia la herencia y el aprendizaje.

El conocimiento de los patrones de crecimiento y maduración es fundamental para prevenir y detectar enfermedades, al identificar las variaciones de dichos parámetros.

En el desarrollo físico podemos considerar:

® Curva de peso: el aumento de peso se produce de forma permanente durante la infancia, pero nunca es tan importante como en la lactancia. Se duplica el peso hacia el quinto mes de vida.

® Crecimiento longitudinal: es continuo hasta la pubertad, al nacer nace sobre 48/52 cm.

® Perímetro cefálico, es el indicador que mide el crecimiento craneal,

  1. FACTORES CONDICIONANTES.

En el desarrollo individual de la persona influyen entre otros componentes:

    • Herencia: existen circunstancias genéticas que condicionan la talla definitiva y el ritmo de maduración
    • Circunstancias de gestación y generacionales:

– Consumo de drogas, alcohol o tabaco

– Edad materna infantil inferior a los 16 años y superior a los 40, en función de las complicaciones materno-infantiles.

– Pobreza, las clases más acomodadas tienen una mayor tasa de crecimiento que las pobres. Esto se observa desde el mismo momento del nacimiento.

– Problemas emocionales o físicos

– Hemorragias vaginales, enfermedades de transmisión sexual

– Gestación múltiple

– Hipertensión arterial, alteraciones urinarias, edemas, etc.

– Rotura prematura de membranas

– Escaso intervalo entre gestaciones

– Asistencia prenatal inadecuada

· Hormonas: intervienen como factores reguladores que actúan acelerando o retrasando los procesos bioquímicos responsables de la diferenciación y crecimiento celular. Son sustancias producidas por glándulas, las más importantes en este proceso son la hormona del crecimiento, la hormona tiroidea, la paratiroides, la insulina pancreática y las glándulas sexuales.

· Factores medioambientales: estudios han demostrado que se da más crecimiento en primavera y menor en otoño.

· Factores socioeconómicos: desde el mismo momento del nacimiento se pueden apreciar diferencias en las tasas de crecimiento según el nivel socio-económico, el cual influirá en la calidad de la vivienda, la cultura, educación, clase de trabajo, infraestructuras sanitarias, alimentación, condiciones de higiene, etc.

· Alimentación: tiene una influencia clarísima en el desarrollo infantil, son imprescindibles los principios inmediatos, así como las vitaminas y minerales. También una mala alimentación favorece el padecimiento de enfermedades infecciosas y parasitarias por su deficiente estado inmunológico.

· Condiciones psicológicas: un buen clima afectivo es imprescindible para un crecimiento sin alteraciones, las privaciones afectivas afectan al crecimiento en sentido negativo.

· Enfermedades: pueden repercutir levemente o marcar de forma definitiva el desarrollo posterior en función de la calidad de la sanidad, alimentación e higiene.

· Ligados al sexo: el crecimiento es más rápido en varones y la maduración en las mujeres.

  1. PARÁMETROS Y TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO SOMÁTICO.

Para valorar el crecimiento de los niños, usamos las gráficas de percentiles. Existen gráficas de percentiles para cada parámetro: el peso, la talla, el perímetro de la cabeza, la grasa corporal, etc. Las más utilizadas son las de peso y talla, diferentes según se trate de varones o mujeres.

En una gráfica de percentiles figuran varias líneas, cada una con un número: 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97. Para conocer en que percentil se encuentra un niño —por ejemplo de peso—, se debe buscar primero la edad en el eje horizontal. Se traza una línea vertical desde ese punto. A continuación se busca el peso en el eje vertical, y se traza una línea horizontal por ese punto. Las dos rectas se cruzarán sobre alguna de las líneas de percentiles del gráfico. Ese será el percentil de peso del chico. Por ejemplo un lactante que pesa 7 kg y tiene 6 meses de edad, se encuentra en el percentil 10.

¿Qué significa que un lactante esté en el percentil 10 de peso? Que si lo comparamos con 100 lactantes normales de su misma edad y sexo, habría sólo 10 que pesarían menos, mientras que los otros 90 pesarían más que él. Lo mismo vale para la talla.

Todas las líneas de los percentiles corresponden a valores normales, pero dentro de los límites de la normalidad hay niños mas rechonchos y otros mas delgados, lo mismo que habrá niños altos y niños bajos pero todos dentro de los límites normales. Los niños excesivamente altos o gordos, estarían por encima del percentil 97, mientras que los excesivamente bajos o delgados, estarían por debajo del percentil 3. Lo importante no es tener un percentil alto, sino crecer y engordar de forma más o menos regular, en torno a un mismo percentil.

  1. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES: ETIOLOGÍA, SÍNTOMAS Y PAUTAS DE INTERVENCIÓN.

En la edad escolar es cuando las enfermedades transmisibles se manifiestan con la máxima frecuencia por contactos repetidos con gran número de niños y por su receptividad a las enfermedades infecciosas. Algunas son:

Enfermedades infecciosas producidas por virus

Catarros simples: afectan a las vías respiratorias altas, nariz y garganta. También puede afectar a los oídos. La sintomatología es débil y cura en dos o tres días. Tratamiento sintomático

Gripe: se conocen varios tipos de agentes, que cambian epidemia a epidemia, más leve en niños que en adultos. La complicación temida es la neumonía.

Sarampión: tiene un periodo de incubación de 8 a 12 días, y unos 4 ó 5 días hasta el brote de la erupción. Los síntomas son tos, conjuntivitis y fiebre hasta aparecer la erupción, elevándose la temperatura cuando brota. En la boca aparecen unos puntos blancos rodeados de una zona roja (manchas de Koplik), durante un par de días, antes de la aparición del exantema. La erupción consiste en puntos de color rosa oscuro que se unen formando una mancha. Aparecen por detrás de las orejas y por la frente, extendiéndose posteriormente por delante y detrás del tronco y por las extremidades. Puede complicarse con infección de oídos y pulmón. Se contagia por las gotitas de la nariz y la boca. Se inmuniza por una vacuna, y una vez pasada queda inmunizado permanentemente. El tratamiento es con antitérmicos y jarabe para la tos. Abundante líquido para beber y una limpieza cuidadosa de la boca y ojos. Procurar un ambiente de luz tenue.

Paperas: período de incubación de 12 a 25 días, los síntomas son fiebre, dolor muscular, mal estado general, cefalea y dolor y tumefacción de las glándulas tiroideas. Se trasmite por contagio directo a través de las secreciones respiratorias. Existe vacuna y padecer la enfermedad inmuniza permanentemente. No tiene tratamiento específico.

Escarlatina: es una enfermedad contagiosa, eruptiva, caracterizada por un comienzo brusco (escalofríos, anginas y signos de toxemia), exantema y enrojecimiento típicos. Es endémica, pero cada cierto tiempo se producen brotes epidémicos, que afectan sobre todo a niños de cinco a diez años y produce inmunidad. El periodo de incubación dura de 4 a 7 días. La erupción comienza a manifestarse en las regiones del cuerpo más cálidas y húmedas, para después extenderse por todo el cuerpo.

Rubéola: los síntomas son catarro de nariz, fiebre e inflamación de los ganglios del cuello. A veces tos y conjuntivitis. La erupción es leve y variables, se presenta al cabo de uno o dos días empezando por el rostro y extendiéndose por el tronco y extremidades. Son manchas rojas, pequeñas y aplanadas. Desaparecen pronto. Existe una vacuna específica en el caso de las niñas que se administra en la adolescencia por las complicaciones que puede tener en las mujeres embarazadas. Una vez pasada inmuniza. Tratamiento sintomático.

Varicela: tiene una incubación de 13 a 17 días. Los síntomas son fiebre, malestar general y pérdida de apetito. La erupción está formada por pequeños grupos de pápulas rojas que se convierten en vesículas. Produce picor y se extiende por la cara, tronco y cabeza. Es muy contagiosa de modo directo a través de las secreciones buco-faríngeas. Inmunización una vez padecida, aunque el virus puede permanecer latente durante varios años, manifestándose en la edad adulta en infecciones como el herpes Zoster.

Poliomeritis: tiene un periodo de incubación de 3 a 10 días. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, vómitos, estreñimiento o diarrea, contracciones de grupos musculares, incapacidad, incapacidad de flexionar la columna vertebral y síntomas de debilidad muscular. A continuación se produce la aparición brusca de la parálisis, principalmente de las extremidades inferiores. Después cesa la aparición de la parálisis y aparece la inflamación del sistema nervioso. La recuperación se produce dentro del primer año. Después pueden quedar secuelas. Existe vacuna.

Hepatitis: los síntomas son inflamación del hígado con alteración de las funciones hepáticas. Suele aparecer acompañada de ictericia. Generalmente se presenta fiebre, falta de apetito, cansancio, heces muy claras y orina muy oscura. Existen fundamentalmente dos tipos de hepatitis: A y B. La A es benigna, se contagia en niños pequeños y adolescentes. No existe medicación, debe seguir una dieta exenta de grasas y comidas pesadas, beber mucho líquido y reposar. De prevención se requiere higiene. La hepatitis B se trasmite por sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, es rara su presencia en la escuela.

Sida: conjunto de enfermedades que aparecen en personas infectadas por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), produciendo un déficit inmunitario que hace posible que surjan determinadas enfermedades de difícil aparición cuando el sistema inmunitario es normal. Se contagia por la sangra, semen y secreciones vaginales. También se puede trasmitir al feto. Las medidas higiénicas son fundamentales en los centros escolares.

Enfermedades infecciosas producidas por bacterias

Difteria: en la antigüedad causaba muchas muertes. Actualmente su incidencia es nula por las campañas de vacunación y el tratamiento con antibióticos. El periodo de incubación es variable. Contacto directa a través de las gotitas de Pflugge emitidas al hablar o toser.

Tos ferina: incubación de 6 a 14 días, muy contagiosa a través de gotitas expulsadas a través de la tos. La primera etapa es un estado catarral, la segunda tos espasmódica, por último la etapa de convalecencia. La tos persiste varios meses. Inmunización mediante vacuna. Tratamiento con antibióticos, jarabe para la tos, abundante líquido y descanso.

Meningitis: la característica de esta enfermedad es la irritación de las membranas meníngeas. Más frecuentes en menores de 15 años. Puede ser producida por virus o bacterias. El inicio es más o menos brusco con cefalea, fiebre, vómitos y rigidez de nuca. Se trasmite por vías respiratorias. Las medidas preventivas son higiénicas. Hay que acudir rápidamente al médico.

Tétanos: comienza con contracturas musculares que empiezan por la boca y luego se generalizan por todo el cuerpo. Fiebre elevada, irritabilidad ante la luz y corrientes de aire. El período de incubación es de 4 a 20 días. Las bacterias que producen el tétanos viven principalmente en el suelo y penetran en las heridas más profundas produciendo una toxina que se propaga por los nervios hasta el sistema nervioso central. Tratamiento con antibióticos y suero antitetánico. Prevención mediante vacunación y tratamiento de la herida.

Enfermedades de origen parásito

Parásitos en la cabeza, pediculosis: los huevos de los piojos tienen un periodo de incubación de aproximadamente una semana y los piojos suelen alcanzar la madurez a las dos semanas. Son síntomas son irritación y picor del cuero cabelludo. Las liendres se fijan firmemente en la base del pelo o en las costuras y superficie interior de la ropa. El tratamiento consiste en una limpieza meticulosa y tratamiento específico en las zonas afectadas.

Parásitos intestinales, pueden ser:

· Ascáridos: lombrices intestinales, germinan el él y después de una larga migración vuelven a implantarse definitivamente en el intestino.si la cantidad de lombrices es grande pueden causar una obstrucción del intestino.

· Oxiuros: aparecen en gran cantidad (son de 1 cm de largo) y de noche salen de intestino para depositar los huevos en las cercanías del ano. Los dedos que rascan transportan los huevos a la boca o se trasmiten a otros niños por medio de la ropa, polvo de las camas o por los dedos. El parásito es inofensivo a excepción del prurito y erupciones alrededor del ano. El tratamiento puede ser largo a causa de la autoinfección.

Enfermedades infantiles no transmisibles

Del aparato respiratorio

· Bronquitis: enfermedad respiratoria que se produce por la inflamación de las pequeñas vías respiratorias. Causada principalmente por un virus. Síntomas rinorrea, tos, fiebre y un leve pitido al respirar. Tratamiento por líquidos, antipiréticos y broncodilatadores.

· Rinitis:

· Vegetaciones

· Neumonía: es una inflamación del tejido pulmonar. Los síntomas son tos y fiebre. El tratamiento depende de la edad, en niños menores de dos años suele ser necesaria la hospitalización.

Del aparato digestivo

· Diarrea: es el aumento y fluidez del volumen de las heces. Es el resultado de muchas enfermedades infecciosas o no. En niños pequeños puede dar lugar a deshidratación, por lo que lo importante es mantener el equilibrio hídrico del organismo.

· Estreñimiento, es la emisión poco frecuente de heces duras y secas

· Vómitos, se produce cuando se expulsa la mayor parte del contenido estomacal por eyección forzada, suele ir precedido de nauseas. Durante la lactancia es frecuente por regurgitación de leche. Las causas más frecuentes son grastroenteritis, sobrealimentación, reflujo grastroesofágico o intolerancia a algunos alimentos.

· Gastroenteritis: producida por virus o bacterias. Se manifiesta por vómitos o diarrea, en ocasiones con dolor abdominal y fiebre.

Alergias: es una reacción del cuerpo ante una determinada sustancia. Se localizan en una parte del cuerpo o de modo generalizado. Las sustancias pueden ingerirse, inhalarse o entrar en contacto con la piel. El tratamiento consisten en antihistamínicos y vacunas. Las alergias alimentarias originan vómitos, diarrea, dificultad respiratoria y erupciones cutáneas.

La defensa contra las enfermedades es mediante el sistema inmunitario y mediante la vacunación. Lo fundamental en el centro de educación infantil no es la función curativa, sino más bien su prevención. Para ello es imprescindible el cumplimiento de las normas de higiene en su sentido más amplio, tanto del medio ambiente como del personal. Estas medidas son fundamentales para evitar contagios.

Las funciones del educador del centro de educación infantil con respecto al niño enfermo son:

– Observar para detectar posibles síntomas y tomar la temperatura

– Avisar a los padres para que se hagan cargo del niño enfermo

– Seguir los tratamientos indicados por el pediatra. Conviene tener cierta habilidad ya que algunos niños se niegan a tomar medicinas

– Adoptar una actitud positiva, sin ansiedad, frente al niño

– Procurar animar y distraer al niño, teniendo en cuenta que el niño enfermo se cansa y está intranquilo

– Salvo indicación del pediatra, se debe estimular el apetito con comidas que le gusten

Merece especial consideración las aulas hospitalarias. El educador se encuentra con niños enfermos que se encuentran hospitalizados, lo que supone cierta gravedad de su estado físico. Se trata de niños que suelen presentar ansiedad, temores ante un medio desconocido y hostil, ya que están sometidos a pruebas más o menos dolorosas. Por otra parte el niño está separado de su familia, situación que es interpretada a veces como ocasiones, y según la edad, como un abandono.

En este contexto el educador tiene una función de recreación y de estimulación social y emocional, también preventiva en relación con los aspectos emocionales y de ciertas conductas que se dan tanto en el período de hospitalización como posteriormente. Tratará de ayudar al niño para que comprenda la situación por la que está pasando, y procurará que pueda encauzar su ansiedad y superar la situación.

  1. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS.

Los accidentes ocupan un lugar muy importante entre las causas de muerte para todas las edades. En la infancia ocupan el primer lugar de mortalidad. El accidente puede definirse como todo hecho involuntario o suceso fortuito que causa daño a personas o cosas y que, cuando es resultado de falta de previsión o negligencia de una persona, lleva consigo la responsabilidad de esta.

Los accidentes son inesperados, lo que no significa que sena inevitables. Con el aumento de la calidad de la sanidad de la mayoría de los países industrializados, ha crecido la importancia de los accidentes como causas de enfermedad, invalidez y fallecimiento.

Los accidentes en la infancia pueden prevenirse conociendo los factores de riesgo. En el lactante, caídas, intoxicaciones y aspiración de cuerpos extraños. En los niños preescolares, caídas, intoxicaciones y ahogamientos.

Como ámbitos físicos en los cuales se produce un mayor número de accidentes infantiles podemos citar la calle, el domicilio y el centro escolar. La cocina es el lugar de la casa donde se producen la mayoría de los accidentes infantiles. Los medicamentos y productos de limpieza son otros de los peligros.

En el medio escolar es imprescindible la seguridad de los niños, con objeto de prevenir los accidentes que puedan sufrir. Las medidas para evitar los accidentes escolares son:

® En edificios, locales e instalaciones, no se debe encerar el piso, ni aplicar productos deslizantes, tampoco instalar moquetas y otros revestimientos ignífugos. Evitar el mobiliario con cantos y aristas agudos. Situar los aparatos eléctricos, enchufes e interruptores a la altura que no alcancen los niños y dotarlos de aislamiento y protección necesaria. Aplicar la máxima precaución en el cierre de ventanas y otros huecos al exterior, eliminando cualquier objeto que permita tomar altura.

® En cuanta al material escolar debe garantizarse el uso de material inocuo para los niños, especialmente en lo relativo a pegamentos, tintas, plastilinas y demás elementos de uso común. No permitir el uso de cuchillas, punzones u objetos de similar naturaleza. Los juguetes deben cumplir las normas de seguridad de la CE. Evitar las piezas pequeñas que son susceptibles de ser tragadas.

® En cuenta a las actividades escolares no se debe someter a los niños a actividades violentas y se debe ejercer una estrecha vigilancia o control sobre el niño durante la realización de juegos y ejercicios.

Se debe trabajar con los niños medidas para evitar accidentes de tráfico, sobre todo como peatones, aprender a respetar las normas viales. En el coche debe ir en su silla con el cinturón de seguridad y con las puertas bloqueadas.

También informar a las familias sobre normas de prevención de accidentes en casa.

Entendemos por primeros auxilios los cuidados inmediatos y adecuados prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro médico.

En un centro de educación infantil hay que disponer de un botiquín con una dotación mínima suficiente para realizar las primeras atenciones al niño en caso de accidentes leves y heridas de poca importancia. En caso necesario requerir la asistencia de un profesional o trasladar al accidentado al centro sanitario más próximo.

Es importante no responder ante los accidentes con angustia, ya que se angustia al niño ya asustado y que no conduce a nada. Hay que conocer unas normas muy generales que capaciten para prestar los primeros auxilios:

  • Heridas, lavarse las manos con agua y jabón, después lavar la herida a chorro, limpiar los residuos con una gasa estéril, barriendo la suciedad desde el centro hacia la piel sana. Desinfectar la herida con un antiséptico y cubrirla con un apósito estéril. Se es preciso llevar al herido a un centro sanitario.
  • Hemorragia, se debe recostar al accidentado, taponar la herida con un apósitos estériles, haciendo fuerte presión sobre el orificio sangrante. Si es necesario hacer un torniquete, se hace entre la herida y el corazón.
  • Quemaduras, si es leve, de poca extensión se aplicará una pomada apropiada a tal fin. Si es grave se llevará rápidamente a un centro médico. No se permitirá que el niño corra ni esté de pie, tenderlo en el suelo, quitarle la ropa y cubrirlo con sábanas limpias mojadas en agua fría. Si se trata de quemaduras químicas, hay que limpiar la zona sin frotar, después añadiremos agua a chorro. Finalmente buscaremos una sustancia neutralizante, bicarbonato sódico si es un ácido y vinagre o limón si es una base.
  • Los traumatismos bucales son muy frecuentes en niños menores de 18 meses, debido a su inestabilidad en el proceso de comenzar a caminar. . Los traumatismos bucales se caracterizan por un abundante sangrado en la boca, que hace imposible visualizar el punto de origen, pues la gran cantidad de vasos capilares golpeados y heridos sangran simultáneamente. Hay que aplicar hielo, después lavar con agua y finalmente desinfectar la herida.
  • Shock eléctrico, el primer paso es interrumpir el paso de la corriente. Desenchufe el aparato o accione el interruptor general. Nunca tocarlo hasta asegurarnos que no está en contacto con la corriente. Después hay que explorar las funciones vitales: conciencia, respiración y pulso.
  • Lesiones de Tejidos Osteoarticulares, pueden ser fracturas, esguinces o luxaciones, ante la duda actuar como en si fuera una fractura inmovilizando.
  • Intoxicaciones, pueden darse dos situaciones que el tóxico sea conocido y también la cantidad o que el tóxico sea desconocido y también la cantidad. En ambos casos debe ser atendido por el médico. Si conocemos el tóxico debemos guardar la etiqueta y envase. Nunca provocaremos el vómito, como primera medida podemos recurrir a la ingestión de leche o zumo de naranja.
  • Cuerpos extraños, pueden ser en la boca, en la nariz, oídos, ojos. Cuerpos extraños en la vías respiratorias, puede ser que el accidentado puede hablar, toser y respirar (aunque sea con dificultad), la obstrucción es incompleta; hay que animarlo a que tosa fuerte, pero sin darle golpes en la espalda y sin intentar sacar el objeto; en ambos casos podría introducirlo más. Si el accidentado no puede respirar, si se trata de un niño pequeño se pone sobre su antebrazo con la cabeza inclinada hacia abajo y se le dan 5 golpes, con el talón de la mano, en el centro de la espalda (entre las paletillas). Después, darle la vuelta y darle otros 5 golpes en el centro del esternón. Cuerpos extraños en los ojos, hay que lavarse las manos con agua y jabón, sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos, con la cabeza hacia atrás. con sus dedos índice y pulgar, entreabra el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados. Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa sin aguja, una jarra o bajo el grifo, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado. También con la punta de un pañuelo limpio. Si no se mueve no tratar de retirar el cuerpo extraño, tapar el ojo y llevarlo a un centro médico.
  • Picaduras y mordeduras, se debe limpiar la picadura, retirar el aguijón del animal con unas pinzas y después aplicar compresas de agua fría o hielo. No aplicar calor ni untar con barro, no utilizar material sucio, ni fármacos sin prescripción médica. Las mordeduras pueden ser provocadas por animales domésticos, salvajes o por seres humanos. Hay que acostar al herido e inmovilizar la zona, colocar hielo. Si es necesario hacer un torniquete.

El botiquín en un centro de educación infantil debe contener el material necesario para atender posibles urgencias. Además es conveniente disponer de las direcciones y teléfonos de donde acudir en caso de accidente. Este botiquín estará situado fuera del alcance de los niños.

Todos lo centros educativos deben disponer de un botiquín fijo portátil, convenientemente señalizado y con una persona responsable de este, estos deben tener, al menos, agua oxigenada, alcohol 96º, mercurocromo, iodo, amoniaco, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapos, antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardiacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o hielo, guantes esterilizados, jeringuillas desechables y termómetro. El botiquín se debe revisar y reponer los productos agotados.

  1. NORMATIVA VIGENTE.

La Seguridad y la Salud en el trabajo son muy importantes, pero aún cobran más relevancia si en el contexto laboral se trabaja con niños. Los menores son dependientes de personas mayores por sus limitaciones, así en situaciones de emergencia o ante accidentes, los niños deben ser amparados por profesionales cualificados.

Las condiciones de seguridad, higiene y ergonomía de los centros docentes, además de los principales riesgos psicosociales a los que se encuentra sometido especialmente el profesorado de los centros docentes es una asignatura pendiente en cuanto a legislación.

La legislación aplicable en los centros educativos es la referida a los decretos autonómicos de organización de los centros de educación infantil y la legislación aplicable a nivel estatal sobre prevención de riesgos laborales.

  1. CONCLUSIÓN

Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de Educación Infantil y dentro de este con el módulo de Autonomía Personal y Salud, aunque puede también tener relación con otros módulos ya que es necesario conocer las características de las personas con las que tenemos que trabajar para poder actuar de forma correcta.

BIBLIOGRAFÍA

Delval,J. El desarrollo humano, Siglo XXI- Madrid, 1994

Delval,J. El desarrollo humano, Siglo XXI- Madrid, 1994

Crecimiento y desarrollo. Estudio en Kid. Krece Plus. Vol. 4 Serra Majem, Ll. / Aranceta, J. / Rodríguez-Santos, F.

AÑO: 2003

Desarrollo del niño en contexto

Lejarraga, Horacio. Editorial Paidós

Varios autores. Primeros auxilios, socorrismo. Cruz Roja Española

Hamilton, P.M. Enfermería pediátrica básica. Editorial Interamericana.