Tema 38 – Expresión plástica: el color, la línea, el volumen y la forma. Evolución del gesto gráfico: 0-6 años. El desarrollo integral y la expresión plástica. La expresión plástica en el currículo de la educación infantil. La creatividad y la expresión plástica. Estrategias de actuación. Criterios de selección de recursos.

Tema 38 – Expresión plástica: el color, la línea, el volumen y la forma. Evolución del gesto gráfico: 0-6 años. El desarrollo integral y la expresión plástica. La expresión plástica en el currículo de la educación infantil. La creatividad y la expresión plástica. Estrategias de actuación. Criterios de selección de recursos.

INTRODUCCIÓN

Las personas son capaces de expresarse de formas distintas. Hay que potenciar en los niños las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, así como las dirigidas a emitirlos o producirlos. Las diferentes formas de representación (verbal, corporal, plástica, musical, etc.) sirven de enlace entre el mundo exterior e interior, son instrumentos que hacen posibles las interacciones, la expresión de sentimientos, pensamientos y vivencias.

La educación plástica constituye uno de los lenguajes con mayores posibilidades de expresión que, junto con la educación musical y la dramatización, potencian el desarrollo de la comunicación no verbal.

La expresión plástica integra una gran variedad de procesos (perceptivos, de atención, motrices,…). Es un proceso creador que permite la expresión afectiva o emocional. Permite también acceder al símbolo gráfico.

La riqueza de medios que utiliza, junto con la sencillez de técnicas de las que se sirve la gran variedad de soportes sobre los que trabaja han hecho esta materia un componente indispensable e insustituible en el ámbito educativo, sobre todo en EI.

  1. EXPRESIÓN PLÁSTICA: EL COLOR, LA LÍNEA, EL VOLUMEN Y LA FORMA.

La expresión plástica tiene su propio lenguaje, que consiste en un conjunto de aspectos visuales de gran variedad; estos se pueden organizar en 4 elementos básicos: el color, la línea, el volumen, la forma y podríamos añadir también la textura

2.1. La línea

Partimos primero del punto que podríamos definir como el resultado del primer encuentro de la punta de un lápiz, un buril, la pluma o pincel, con el plano básico material: el papel, la madera, la tela, el metal… Concebido en la imaginación o en lo abstracto, el punto es idealmente pequeño y redondo.

La línea es la huella del punto móvil y, por consiguiente, un producto que obtenemos mediante una sucesión de puntos y con este movimiento se transforma de un estático en dinámico. La línea, define el contorno de la forma. La línea en la naturaleza no es visible por si solo se hace perceptible cuando limita el contorno de las hojas, flores, los animales, las montañas, las nubes…

La línea evoluciona en la representación gráfica de forma paralela al desarrollo cognitivo y motor del niño. Desde los primeros trazos incontrolados, que responden a movimientos amplios de brazos hasta el dominio en el trazo de las líneas. Progresa en función a controles cada vez más precisos relativos a coordinación ojo-mano, amplitud del trazo, presión, direccionalidad.

2.2. El color

Todo lo que existe en la naturaleza tiene color. Las cosas que vemos no solo se diferencian entre si por su forma y tamaño, sino también por su colorido. Desde el punto de vista físico, el color luz es el que se deriva de la descomposición de la luz blanca proveniente de Sol o de un foco o fuente luminosa artificial.

La organización de los colores en el círculo cromático corresponde exactamente a los colores del espectro y es una ordenación sistemática basada, generalmente, en los tres colores básicos o primarios, llamados: rojo, amarillo y azul, sus opuestos adyacentes y derivados.

Las cualidades del color son: tinte, brillo, saturación y tono; estas son las características necesarias para descubrir un color.

El concepto que tiene el niño de color en los primeros niveles es integral; el juego, la expresión subjetiva y la representacional están interrelacionados.

El color es un elemento generador de estímulos y sensaciones. El color en el desarrollo perceptivo sigue una evolución que aproximadamente será:

§ En los primeros meses seguimiento visual de objetos de intensidad lumínica.

§ Durante los dos primeros años la atención del color dependerá de su longitud de onda, por eso suelen tener predilección por los tonos rojos.

§ A partir de 3 años la elección del color responde a criterios emocionales, les llamará la atención el color nuevo. Progresivamente irá reconociendo los colores. Son difíciles de diferenciar los que tienen una longitud de onda similar.

§ Hacia los 6 años comienza a elegir colores específicos para cada cosa.

La evolución en la utilización del color dependerá en gran medida de sus experiencias y vivencias.

2.3. El volumen

La percepción del volumen por el niño tiene lugar por la conjunción de factores visuales y táctiles. El entorno es volumen, los elementos que le rodean inertes y vivos tienen distintas dimensiones. Hay que experimentar el espacio tridimensional. Las técnicas de modelado y construcción adquieren gran importancia por sus funciones perceptivas y manipulativas.

2.4. La forma

La forma es el modo con que los objetos utilizan, configuran o determinan el espacio, según la percepción y también imaginación humanas.

La naturaleza muestra al niño un repertorio prácticamente inagotable de todas las formas posibles.

De acuerdo con nuestro campo visual, todos los objetos que nos rodean tienen forma.

Las principales cualidades que se caracterizan a la forma son:

· Configuración: Presupone un cierto grado de organización en el objeto.

· Tamaño: Depende de la relación y comparación entre una forma y otra.

· Color: Generalmente lo que se ve como forma no puede separarse de lo que se ve como color, pues el color en la forma es sencillamente la reacción de un objeto a los rayos de luz mediante los cuales lo percibimos. El color con la textura, conforman el aspecto superficial de la forma.

· Textura: Se refiere a la apariencia externa de la forma que podemos percibir a través de la vista y el tacto, según el tratamiento que se le de a la superficie de la misma.

· Posición: Se relaciona más con el concepto de forma compositiva o composición y tiene que ser con la forma en el espacio. Cuando relacionamos la forma con el ámbito o campo donde se desarrolla la percepción visual, podemos determinar su posición.

2.5. La textura

Identificamos a la textura como la apariencia externa de los materiales, objetos o cosas que nos rodean. Podemos hablar de textura visual, que es cuando presenta sugerencias diferentes sobre una superficie que solo pueden ser captadas por el ojo, pero no responde al tacto y de textura táctil que responde, a la vez, al tacto y a la vista.

  1. EVOLUCIÓN DEL GESTO GRÁFICO

A medida que los niños evolucionan también lo hace el gesto gráfico. Atraviesan etapas bastante definidas aunque a veces resulta difícil decir donde acaba una y donde empieza la otra. No todos los niños pasan de una etapa a otra en la misma época. Sin embargo estas etapas se suceden ordenadamente y su descripción ayuda a comprender características de los niños.

Las etapas son:

– Garabateo de 2 a 4 años

– Preesquemática de 4 a 7 años

– Esquemática de 7 a 9 años

– Realista de 9 a 11 años y

– Pseudorrealista de 11 a 14 años

Aunque en la etapa infantil sólo nos interesan las dos primeras.

3.1. Etapa del garabateo

Los garabateos comienzan con trazos desordenados y gradualmente evolucionan hasta convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para el adulto. Se clasifican en tres categorías principales:

Þ Garabateo desordenado, el niño comienza a expresarse gráficamente hacia los 18 meses. Estos primeros dibujos carecen de sentido y son desordenados ya que no llega a controlar el movimiento. Lo importante es la actividad motriz. No hay preferencia por usar un color u otro, ni por el color en sí. No son intentos de reproducir el medio visual circundante aunque el hecho de trazar líneas les resulta sumamente agradable. Hay que interesarse por lo que el niño está haciendo, comunicarse con él.

Þ Garabateo controlado, poco a poco el pequeño va controlando sus movimientos y descubriendo la relación entre ellos y los trazos sobre el papel, llenando páginas enteras. Esto puede suceder aproximadamente 6 meses después de haber empezado a garabatear. Las intenciones no son otras que mover el lápiz y su goce proveniente de la sensación kinestésica y de su dominio. Intentar hacer partícipe al adulto de su entusiasmo. Va cambiando de colores.

Þ Garabateo con nombre, en este momento el niño comienza a dar nombre a sus garabatos, aunque el dibujo no se pueda reconocer. Esta actitud es el indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado, empieza a conectar los movimientos con el mundo que le rodea. Los trazos están mejor distribuidos y a veces acompañan de una descripción verbal de lo que está haciendo. Sigue disfrutando del movimiento físico. Esta etapa tiene lugar alrededor de los 3 años y medio. Algunas veces anuncia lo que va a dibujar, otras el dibujo surge de los primeros trazos. El color que utiliza no tiene relación con el objeto dibujado, aunque si lo utiliza intencionalmente.

3.2. Etapa preesquemática

Los trazos y garabateos son ahora controlados, crea conscientemente ciertas formas que tienen alguna relación con el mundo que le rodea. Hacia los 4 años hace formas reconocibles, la figura humana es la primera que consigue desarrollar en el papel, dando una importancia máxima a la cabeza, son los llamados “renacuajos” o “cabezones”. Dibuja la cabeza porque es el elemento de su esquema corporal que tiene representado. La representa mediante un círculo, incluyendo más o menos detalles según su experiencia perceptiva, y con el tiempo lo ira enriqueciendo.

Es una etapa egocéntrica, gran interés por sí mismo y la familia. En esta etapa comienza a distribuir el espacio de forma un tanto anárquica. El tamaño de las personas, los objetos, etc. está en función de la importancia que les dé. Las personas o cosas en el dibujo aparecen flotando.

Elige los colores de forma emocional, más relación entre dibujo y objeto que entre color y objeto.

  1. EL DESARROLLO INTEGRAL Y LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

Muchos autores afirman la estrecha relación de la expresión plástica con el desarrollo integral del niño. A través del dibujo, del color, el niño  se expresa. Expresa su mundo interior, pensamientos, ideas, estados de ánimo y relaciones con el mundo de un modo cada vez más complejo, desde los primeros garabatos a las creaciones artísticas más abstractas y elaboradas.

La expresión plástica favorece y estimula el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del niño, lo cual repercutirá en un mayor control de su cuerpo.

Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de aprendizaje escolar, motivando el desarrollo mental, ya que con éstas se aprenden conceptos como duro/suave, claro/fuerte, lento/rápido, alto/bajo, etcétera. Se ejercita la atención, la concentración, la imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un resultado de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto positivo de su persona.

El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites.

Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades. Se favorece de esta manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget.

La moral de la cooperación y de la autonomía supone el cambio de una moralidad absoluta y egocéntrica a una moral basada en una concepción relativa, en la que el niño es capaz de situarse en la perspectiva de los otros. La autonomía surge cuando el niño descubre la importancia de las relaciones de simpatía y respeto mutuos. La reciprocidad y la cooperación entre los iguales es el factor determinante de la autonomía moral. Los aspectos sociales y, más en concreto, las relaciones con los iguales, son los elementos imprescindibles para progresar en la autonomía moral.

Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión.

El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño. La estética puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos. No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la estética. En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores utilizados.

Por último, el arte favorece enormemente el desarrollo creador del niño. La producción creativa se manifiesta en la medida en que el individuo se interesa efectivamente en la actividad que realiza, y por el logro de aprendizajes significativos que lo comprometen y le permiten, a través de su experiencia, expresarse por medio de la actividad que realiza y por la estimulación que el ambiente natural y social le proporcionan.

5. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

En el nuevo currículo de Educación Infantil derivado de la LOE, la expresión plástica entra en el área de Lenguajes: Comunicación y Representación, en la que se pretende que las distintas formas de comunicación y representación sirvan de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás.

En la etapa de Educación infantil se amplían y diversifican las experiencias y las formas de representación.

Y dentro de esta área en el bloque 3: Lenguaje artístico que hace referencia tanto al plástico como al musical. El lenguaje plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad.

Para el primer ciclo de 0 a 3 años:

– Comunicación y representación de vivencias y sentimientos a través de expresión plástica.

– Utilización de técnicas plásticas sencillas y manipulación de instrumentos y soportes diversos.

– Cuidado y limpieza de los materiales.

– Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y respeto hacia las de los demás.

Y para el segundo ciclo de 3 a 6 años:

– Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio).

– Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

– Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

Siempre teniendo presente que los contenidos educativos de la Educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

6. LA CREATIVIDAD Y LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

La capacidad creadora o creatividad significa flexibilidad de pensamiento o fluidez de ideas, también la aptitud de concebir ideas nuevas o de ver nuevas relaciones entre las cosas.

La expresión plástica puede considerarse un proceso continuo de desenvolvimiento de la capacidad creadora. La expresión plástica emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que posibilitan el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión.

Hay varios factores implícitos en cualquier proceso de creación:

· Factores ambientales

· Personalidad del propio niño

· Medios apropiados para lograr la liberación de la capacidad creadora:

– A través del estímulo, la espontaneidad y la libertad

– Poniendo al niño en contacto con el arte

– Evitando estereotipos en la decoración y en las realizaciones infantiles

– Individualizando los ritmos de aprendizaje

– Estimulando la observación, la experimentación, la curiosidad y la imaginación

– Valorando las producciones de todos

– Aceptando propuestas variadas

– Favoreciendo el juego y el manejo de materiales poco estructurados

La capacidad creadora es un proceso continuo para el cual la mejor preparación es la creación misma, el goce que al niño le produce es lo que promueve continuar la exploración y el descubrimiento. Lo fundamental es el proceso, no el producto.

La expresión plástica es importante en la educación ya que impulsa el pensamiento divergente, ya que se acepta una gran cantidad de resultados plásticos, se acepta cualquier posibilidad expresiva.

7. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN

En las actividades artísticas lo fundamental es el proceso, no el resultado. No hay un único método para trabajar la plástica en esta etapa, hay que aprovechar al máximo todos los recursos. Algunas estrategias metodológicas para el desarrollo de las actividades podrían ser:

7.1. Educador/a

Su papel será observar el proceso, estará alerta para prestar al niño/a la ayuda que necesite, ya que él mismo tiene que experimentar. Su actitud ha de ser abierta y positiva, valorar todo lo que el niño/a hace, no conviene reprender, sólo reconducir la actividad. No hay que deshacerse de nada de lo que niño/a realice.

Sus instrucciones han de ser claras y concisas, vigilará que los niños estén cómodos y adopten posturas correctas.

7.2. Actividades

Estarán planteadas en función de los objetivos propuestos y tendrán un carácter global, secuencidas en cuanto a dificultad y complejidad. La presentación y el desarrollo de los ejercicios se deben llevar a cabo de forma lúdica.

En su planificación hay que tener en cuenta los siguientes momentos:

v Presentación y preparación de los materiales

v Ejecución del trabajo

v Recogida y limpieza de los materiales y del espacio utilizado

v Puesta en común para conversar sobre las experiencias realizadas

Se debe dar un tiempo muy limitado, ni interrumpir al niño. Los tiempos tienen que ser lo suficientemente flexibles.

7.3. Ambiente

La organización del espacio debe estimular la espontaneidad, que el niño/a sienta curiosidad, y se sienta libre, seguro y respetado. Hay que organizarlo de acuerdo con las actividades previstas. Procuraremos tenerlo en orden y limpio, y en esa tarea se ha de involucrar el niño/a.

Se puede organizar en el aula un rincón de plástica, que será un rincón permanente durante todo el curso. Será un espacio luminoso, cerca de la luz natural, con material suficiente y ordenado, con distintas zonas (de manipulación, de agua, de exposición).

El tamaño debe estar pensado de acuerdo con el número de niños/as que vayan a trabajar. Contará con una mesa amplia, pila para lavar materiales, tablero de corcho, espacio para los trabajos no acabados, perchero para colgar los babis o delantales.

8. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RECURSOS

Son los equipos educativos los que tendrán que concretar para su centro, según las peculiaridades de los niños/as, de su edad y de su contexto la selección de recursos y materiales idóneos en función de unos criterios:

Þ Las técnicas plásticas se aplican en un orden que atiende a la maduración del sujeto en los distintos aspectos que en ellas intervienen ( desarrollo de las capacidades perceptivas, de la coordinación óculo-manual, destrezas del pensamiento)

· En principio se ejecuta directamente sobre los materiales (amasado de barro, pintura de dedos), más tarde se trabaja con herramientas que prolongan la acción de las manos (picado, pintura con pincel)

· Las primeras experiencias tienen como objetivo tomar contacto con los materiales, conocer sus características, experimentar.

· Las técnicas se inician cada una por separado y luego se emplean combinándolas.

· Las primeras actividades se realizan libremente, después se introducen aplicaciones más complejas, según el grado de madurez del niño/a.

Tener en cuenta que en la práctica diaria el trabajo se realiza de forma global, a través de centros de interés y proyectos de trabajo, decoración del aula, preparación de fiestas, etc.

Las técnicas y recursos que suelen emplearse en educación infantil son:

Þ DIBUJO Y PINTURA existen muchas técnicas y numerosos materiales. En ocasiones es el propio niño el que descubre nuevas aplicaciones.

§ Como recursos tenemos lápices de grafito, colores de madera, carboncillos gruesos, ceras duras y blandas, tizas, témperas, pintura de dedos, pinturas de maquillaje…

§ Como herramientas: las propias manos, pinceles, brochas, rodillos, esponjas, cepillos de dientes, material del entorno, cartón, trapos, botes para mezclas.

§ Como soportes: papel de folio, de acuarela, cartulinas, cartón, papel continuo, plásticos, telas. Estos materiales se pueden colocar en dos planos, que suponen distintas formas de uso y la adopción de diversas posturas.

§ Las técnicas y actividades que podemos realizar: dibujo, pintura, dactilopintura, impresión, estampado, estarcido

Þ MODELADO, los inicios del modelado se sitúan en las actividades de arena y agua. Su objetivo fundamental es experimentar sensaciones. También permite descubrir y crear formas a través de la transformación del material. Mediante esta técnica se puede representar en tres dimensiones una imagen, favoreciendo la adquisición del volumen.

§ Como recursos tenemos plastilina, pasta de modelado endurecible, barro, masa de harina, serrín, pasta de papel, vendas enyesadas, pastillas de jabón, plasta blanda.

§ Como herramientas: palillos para modelar, plástico fino de envolver, objetos para sacar, hundir, dejar huella, alisar, trapo húmedo, esponja

§ Las técnicas y actividades, estos materiales necesitan técnicas especiales que el educador debe conocer. La variedad de actividades es muy grande.

Þ TÉCNICAS CON PAPEL, se trabaja la línea en contacto con los contornos de las figuras.

§ Como recursos tenemos papel de distintos tipos, cartulinas de distintas texturas, cartones, pegamentos, grapas, celo, punzones, tijeras.

§ Las técnicas y actividades: cortado y rasgado, arrugado, pegado, plegado, picado

Þ COLLAGE, son composiciones que combinan distintas técnicas y se utilizan muy variados materiales. Su forma más sencilla supone recortar y pegar papel sobre un soporte plano, también se puede llegar a variadas posibilidades tridimensionales. Hay que tener en cuenta los recursos que el entorno nos puede ofrecer además de material de desecho.

Þ CONSTRUCCIONES, esta técnica se refiere a la realización de trabajos en tres dimensiones mediante el empleo de diversos materiales o combinando distintas técnicas plásticas. La fase preparatoria a esta actividad la constituyen juegos de construcción con bloques. Las actividades se pueden llevar a cabo de varias formas:

o Partiendo de la unión de diversos elementos (uniendo cajas con cuerdas se hace un tren)

o Transformando los objetos para darles otra forma y uso (abrir un tetrabrik para obtener un cartón plateado y hacer estrellas con él)

9. CONCLUSIÓN

Este módulo se relaciona con el ciclo de Educación Infantil y dentro de este con el módulo de Expresión y Comunicación. Hace referencia a un aspecto fundamental que hay que trabajar en educación infantil.

Es en la infancia cuando se va accediendo al dominio de los diferentes sistemas de comunicación y lenguajes. A través de estos los niños/as comienzan a relacionarse con el medio expresando y comunicando sus pensamientos, sentimientos y vivencias aprendiendo además a regular su propia conducta y la de los demás.

Estos aspectos quedan reflejados en el currículo de la etapa infantil en el área de Lenguajes: Comunicación y Representación.

Es fundamental dedicar un tema al estudio de uno de los recursos fundamentales para trabajar en educación infantil.

BIBLIOGRAFÍA

MARY ANN KOHL: Arte infantil. Madrid. Narcea.

BERNSON, M. Del garabateo al dibujo. Evolución gráfica de los niños pequeños. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.

DIAZ, C. La creatividad en la expresión plástica. Editorial Narcea

LUQUET, G. El dibujo infantil. Editorial Médica-Técnica, Barcelona