Tema 44 – Unidades de convivencia: concepto, tipología y dinámica. Autonomía y detección de las necesidades de las unidades de convivencia. Situaciones graves de riesgo: sus causas y efectos. Procesos de intervención para su inserción social.

Tema 44 – Unidades de convivencia: concepto, tipología y dinámica. Autonomía y detección de las necesidades de las unidades de convivencia. Situaciones graves de riesgo: sus causas y efectos. Procesos de intervención para su inserción social.

INTRODUCCIÓN

La familia es el punto central en la vida de todas las sociedades. Cambios sociales y culturales han alterado profundamente tanto la composición como el funcionamiento de la familia occidental en las últimas décadas:

– Acceso masivo de la mujer al mercado de trabajo

– Independencia económica

– Avances científicos que han propiciado el control de la natalidad

– Regulación legal de la igualdad entre ambos géneros y el divorcio

– Igualdad de los hijos ante la ley

– Medidas sancionadoras de malos tratos

– Libertad de regulación de las relaciones económicas entre los cónyuges

– Compartir tareas del hogar y cuidado de los hijos

El modelo familiar más frecuente continua siendo el biparental convencional, pero también hay un progresivo aumento de otras formas de familia (monoparentalidad, familias reconstituidas, parejas sin descendencia, parejas homosexuales, etc.) diversas formas de convivencia es un rasgo de la realidad familiar en nuestro país.

La representación social que la familia tiene en la población también ha cambiado.

Para centrarnos en el tema tenemos que definir situaciones familiares con necesidades, dificultades o conflictos que denominamos “en situación de riesgo” y es donde es preciso intervenir.

La intervención en el grupo familiar tiene como objetivo la mejora de las condiciones de uno de sus miembros. Esto implica la movilización de elementos personales y relacionales. Implica a todo el grupo.

Se trabaja con sus necesidades y recursos internos, sin aislarla del entorno social del que tendremos que utilizar algunos recursos.

Los tipos de intervención son variados, a través de proyectos, como eje básico de la intervención, a través de un buen diagnóstico que describe, interpreta, explica y valora la situación problema que afecta a la familia objeto de atención.

Un aspecto importante en el proyecto es definir las áreas de intervención (educación, salud, vivienda, participación, familiar, trabajo, etc.). La evaluación es un aspecto muy importante a lo largo de todo el proceso.

  1. UNIDADES DE CONVIVENCIA: CONCEPTO, TIPOLOGÍA Y DINÁMICA.

2.1. Concepto

Tenemos que entender la familia o unidad de convivencia como el grupo fundamental de la sociedad y medio natural de crecimiento y bienestar de todos.

Las definiciones de familias son múltiples, dependiendo del enfoque de cada autor. Teniendo en cuenta el campo de la intervención familiar una definición podría ser:

“Grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto, sangre o adopción y en el que se hace posible la maduración de la persona, contactos continuos e interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de una estabilidad personal, una cohesión interna y unas posibilidades de progreso evolutivo según las necesidades profundas de cada uno de sus miembros en función del ciclo evolutivo en que se encuentren”.

La familia tiene función biológica y cometido sociocultural, es la principal fuente de socialización.

Familia como institución social que se desarrolla formalmente en todas las culturas, que se puede presentar bajo múltiples formas en cuanto estructura y funciones, según el tipo de sociedad.

La familia tiene una estructura compuesta por roles y funciones de cada uno de sus miembros. La familia evoluciona con el tiempo.

La familia es el primer grupo con el que se encuentra el ser humano, asegura la supervivencia de los hijos y su socialización. Aporta a los hijos un clima de afecto y apoyo.

2.2.Tipología

Las familias pueden clasificarse de múltiples formas. La primera es:

® Familia extensa: varios núcleos familiares

® Familia nuclear: padre, madre e hijos

Los distintos modelos de agrupamiento familiar se han ido adaptando a los cambios sociales. Se habla de crisis del modelo tradicional de familia y proliferación de nuevas formas familiares debido a los nuevos valores sociales. Podemos hablar de los siguientes tipos de familias:

ü Familia nuclear: pareja heterosexual, casada o no, con hijos o sin hijos.

ü Familia extensa: parientes más cercanos a la familia nuclear, destaca el papel de los abuelos

ü Familia monoparental o mononuclear: hombre o mujer con hijos. Responde a un conjunto de situaciones sociales: viudedad, adopción, madre soltera, separaciones y divorcios.

ü Familia homosexual: parecida a la nuclear pero pareja del mismo sexo.

ü Familia de una sola persona y hogares unilaterales: jóvenes que estudian o trabajan fuera de casa, personas viudas, solteras, separadas, divorciadas, situaciones intermedias, etc.

2.3.Dinámica

La familia es un proceso, evoluciona con el tiempo. Pasa una serie de fases que vienen determinadas por cada cultura, que define los roles y tareas propias de cada etapa. El ciclo de la vida familiar podría ser:

  1. Formación de la pareja: hay que adaptarse a la vida e común, cada miembro trae valores, creencias, modos de actuar propios de la familia de origen que hay que revisar y comentar para llegar a un acuerdo. Los lazos con la familia de origen son muy fuertes. También temas económicos, de adquisición de vivienda.
  1. Familia con hijos pequeños: el nacimiento del primer hijo supone una reorganización del sistema familiar (pérdida de libertad e independencia, el padre puede sentirse excluido de la fuerte relación madre-hijo). Nuevas reglas y ejecución de nuevas tareas. Subsistema filial.
  1. Familia con hijos en edad escolar: la familia se orienta hacia las demandas exteriores. Las mujeres reanudan la vida laboral, exigencias del mundo escolar, influencia en los hijos de los grupos de iguales y de la televisión.
  1. Familia con hijos adolescentes: los roles deben cambiar y hacerse más flexibles para permitir así al adolescente explorar y experimentar su nueva identidad, de manera que pueda conseguir independencia y madurez. A la vez mantener criterios para que el adolescente encuentre sus propios límites. En la pareja la crisis de la mitad de la vida que se produce con una revisión de la vida personal, laboral y familiar. En muchas ocasiones hay que hacerse cargo de los abuelos.
  1. Familia con hijos adultos: establecimiento de una nueva relación padres-hijos como adultos y nueva relación con los nietos. En cuanto a la pareja se produce lo que se conoce como nido vacío, hay que negociar una nueva vida, juntos o separados.
  1. Tercera edad: adaptación a las pérdidas (familiares, amigos), jubilación, problemas de salud, valoración de los logros y puesta en marcha de nuevas posibilidades.

Se están dando transformaciones en las relaciones intergeneracionales:

    • Las familias se construyen más tarde, se entra más tarde en el mercado de trabajo, la mujer se incorpora a la vida social y laboral, retraso de la nupcialidad y reducción de la natalidad, mayor inestabilidad de las uniones y más divorcios, alargamiento de la esperanza de vida, por lo que todas las etapas se alargan.
    • Varios ciclos a lo largo de la vida de los individuos
    • Menor número de hermanos, lo que reduce el tamaño de la familia
    • Cambio cultural en los roles del hombre y la mujer

En la familia se da una interrelación de roles, los individuos asumen varios roles en tiempos diferentes y ocasiones diferentes. El sistema familiar como facilitador del aprendizaje de roles está cambiando en cuanto a los roles que correspondería desempeñar a cada uno de sus miembros.

Cuando hay conflicto es necesario intervenir para resolverlo a través de la reestructuración de la situación.

  1. AUTONOMÍA Y DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA.

Definir las necesidades familiares es muy difícil, varía si se define desde fuera o si lo hace la propia persona que lo vive y padece. Los problemas que generan las necesidades familiares tienen muchas causas, en las que influyen factores internos (personales y convivenciales) y externos (sociales y culturales).

Las necesidades deben ser asumidas ante todo por los propios interesados, sólo se puede intervenir para responder a una necesidad o para resolver un problema cuando las personas implicadas estén en condiciones de hacerse cargo de la situación en interés de la familia.

Hay que recoger información sobre todos los miembros de la familia y su entorno en cuanto a:

– Funcionamiento individual de cada uno de los miembros de la familia

– Las habilidades y conocimientos que poseen los padres para hacer frente adecuadamente al cuidado de los hijos

– La estructura de relaciones en el seno de la familia, asignación de roles y responsabilidades y distribución del poder.

– Las características de la comunicación familiar

– Las características de la relación de la familia con el entorno

  1. SITUACIONES GRAVES DE RIESGO: SUS CAUSAS Y EFECTOS.

Hay familias que presentan una serie de factores que las predisponen a formar parte de lo que se denomina familia en situación de riesgo y que puede llevarla a convertirse en una familia disfuncional y multiproblemática.

El proceso por el que una familia se va convirtiendo en problemática es dinámico y tiene relación con muchos factores que interrelacionados favorecen la exclusión y la marginalidad. Entre ellos:

– Desorganización familiar: carencias emocionales y psicológicas

– Ideas de la realidad basadas en experiencias vividas inadecuadas

– Reacción social negativa

– Multiproblematica, muchos problemas entrelazados

– Cronicidad

– Expectativas negativas de cambio

Las causas pueden ser:

§ Precariedad económica (inestabilidad laboral, paro, economía sumergida, supervivencia diaria…)

§ Condiciones precarias de vivienda

§ Problemas entrelazados (droga, prostitución, delincuencia, enfermedad mental…)

§ Calle como espacio socializador de los niños

§ Problemática infantil (Deficiente escolarización)

§ Ilegalidad en muchos aspectos de la vida

§ Funciones parentales débiles

§ Delegación en el cuidado de los hijos

§ Aislamiento social

§ Dependencia de las instituciones de ayuda social

Y los efectos que dan lugar:

® En el ámbito familiar hay desequilibrio en la transmisión de afecto, poca valoración a la atención educativa de los hijos, ausencia de roles de referencia y modelos de adicciones en la familia, que inciden en el aprendizaje de consumo de alcohol y drogas

® En el ámbito escolar tienen escasa posibilidad de éxito escolar, baja integración social e inadaptación a la estructura escolar.

® En el entorno pueden llegar a desarrollar actitudes delictivas, interiorización de la agresividad y la violencia y desmotivación por todo lo formativo y lo cultural.

® En el ámbito laboral nula o escasa cualificación, dificultad para cumplir normas y horarios, falta de perspectiva de promoción personal. Desequilibrio entre lo que le gustaría hacer y la realidad del mundo laboral con sus posibilidades. Generalización de precariedad y pobreza, la economía sumergida como alternativa.

  1. PROCESOS DE INTERVENCIÓN PARA SU INSERCIÓN SOCIAL.

Al hablar de inserción se trata de reincorporar a la sociedad de la que habían salido a causa de sus problemas. Hablamos por tanto de socializar.

La intervención en el grupo familiar tiene como objetivo la mejora de alguna de las condiciones de sus miembros. Esto implica la movilización de elementos personales y relacionales.

Hay que movilizar recursos personales y sociales para que la familia, en un plazo más o menos corto, pueda recuperar o adquirir capacidades que les permita vivir y actuar de una forma más satisfactoria y autónoma.

La eficacia de la intervención se podrá valorar más con el aumento de la capacidad del grupo familiar para hacerse cargo y superar nuevas dificultades.

Es preciso conocer y comprender de la manera más profunda posible las necesidades que determinan las dificultades en las unidades de convivencia, los mecanismos que marcan la dinámica social y la interacción que continuamente se establece entre los diferentes elementos.

El proceso de intervención se inicia en el punto donde se halla la familia, involucrándola en la identificación y localización de sus dificultades y de sus recursos.

A partir de todos estos elementos se selecciona el tipo de intervención y objetivos que pretendemos en la intervención.

El proceso de intervención implica los siguientes pasos:

  • Detección y recepción de la demanda: se detecta el problema, que puede llegar al profesional a través de diferentes canales, y a partir de la detección y recepción de la demanda se inicia el proceso de intervención. Se hace una valoración inicial de la situación-problema y simultáneamente debe intervenir.
  • Estudio e investigación: a través de la observación y la escucha se analiza y comprender mejor la situación. Después se establecen una o varias hipótesis que le permitan tomar decisiones acerca de cómo orientar su intervención en cada caso concreto. La hipótesis nos sirve para determinar el objetivo u objetivos de al intervención.
  • Trabajo específico con la familia: hay que evaluar y comprender a una persona en relación a su familia y a su entorno, a una familia en su contexto social. Esto nos da el diagnóstico que es la base de la planificación. Una vez que se realiza el diagnóstico, comenzará la intervención psicosocial.
  • Intervención psicosocial: intervención profesional orientada al desarrollo personal y de la convivencia familiar; y cuyo objetivo es la modificación de situaciones. Hay que incidir en la adquisición de hábitos y destrezas útiles para la convivencia personal y familiar.
  • Seguimiento: de los casos derivados y la coordinación de los profesionales implicados en el tratamiento.
  • Finalización de la intervención: que se produce porque la familia ya ha logrado resolver sus conflictos o solucionar sus problemas psicosociales totalmente o parcialmente o porque no se hay podido conseguir.
  • Evaluación: se da a lo largo de todo el proceso de intervención, se han de analizar los objetivos propuestos, cada una de las fases del procedimiento, el proceso en cuanto tal, la participación de la familia, la actuación profesional. La evaluación es una reflexión crítica sobre el trabajo realizado. Una buena evaluación requiere un buen sistema de recogida de información.

  1. CONCLUSIÓN

Este tema se relaciona fundamentalmente con el ciclo formativo de grado superior de Integración Social y dentro de este con el módulo de Atención a Unidades de Convivencia. Es un tema general donde se ve el marco teórico general de las unidades de convivencia para centrarse después en las problemáticas y en el proceso de intervención.

BIBLIOGRAFÍA

ATENCION A LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA
Sorribas, Montse, Villuendas, Carlos
ALTAMAR, 2004
Colección: Integración Social

Atención Temprana y Familia. Como intervenir creando entornos competentes. Sonsoles Perpiñán. Editorial Narcea

Du Ranquet, Matilde (1996) Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y familias. Madrid: Siglo XXI.

Navarro, Inmaculada et. al. (2007) Familias y problemas: un programa especializado de

intervención psicosocial. Madrid: Síntesis

Pastor Ramos, Gerardo (2002) La familia en España. Sociología de un cambio. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Pérez de Ayala, Elisa (1999) “Metodología del Trabajo Social con familias. Su proceso”,

Pérez de Ayala, Elisa. Trabajando con familias. Teoría y práctica. Zaragoza: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social