Tema 48 – Programas de habilidades sociales y de autonomía personal: fases y recursos. Evaluación y seguimiento. Aplicación a los diferentes colectivos susceptibles de intervención.

Tema 48 – Programas de habilidades sociales y de autonomía personal: fases y recursos. Evaluación y seguimiento. Aplicación a los diferentes colectivos susceptibles de intervención.

INTRODUCCIÓN

Entendemos por autonomía personal la capacidad que tiene el hombre de decidir por sí mismo la forma de realizarse como tal, siendo el agente de su propia realización personal. Por lo que tiene gran importancia la adquisición y desarrollo de habilidades sociales y de autonomía personal para lograr una adecuada competencia social ya que la mayor parte de nuestro tiempo lo pasamos en una u otra forma de interacción social.

En la sociedad occidental contemporánea, el ritmo de vida es más rápido y complejo, por lo que se requiere una considerable destreza social.

El déficit en HHSS y de autonomía personal es un problema que afecta a muchas personas.

En este tema vamos a tratar de definir estos conceptos para pasar después a tratar la evaluación como paso previo al entrenamiento en habilidades de la vida diaria y HHSS.

Nos centraremos en el análisis de algunos colectivos con carencias en estas habilidades y los posibles tratamientos. Hablaremos de discapacitados, tercera edad y conductas asociales sobre todo en jóvenes y niños, como desadaptación del grupo social al que pertenecen.

  1. PROGRAMAS DE HABILIDADES SOCIALES Y DE AUTONOMÍA PERSONAL: FASES Y RECURSOS.

En la adquisición paulatina de la autonomía y de la responsabilidad ante la vida, en la que el joven se va haciendo cargo de su propia existencia, mediante el ejercicio de la iniciativa personal, la aceptación, elección, decisión y responsabilidad.

Podemos considerar diferentes habilidades sociales y de autonomía personal, se consideran básicas:

Þ Comunicación, capacidad para comprender y transmitir información

Þ Autocuidado, habilidades implicadas en el aseo, comida, vestido, higiene y apariencia física

Þ Vida en el hogar, habilidades de funcionamiento de vida en el hogar

Þ Habilidades sociales, todas las relacionadas con los intercambios sociales con otras personas

Þ Utilización de la comunidad, habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de la comunidad

Þ Autodirección, habilidades relacionadas con realizar elecciones, aprender a seguir un horario. Realizar actividades adecuadas a los lugares, resolver problemas en situaciones familiares o novedosas, saberse defender, tener su propia opinión

Þ Salud y seguridad, todas las habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud

Þ Habilidades académicas funcionales, las habilidades cognitivas y otras habilidades relacionadas con los aprendizajes escolares, pero con aplicación directa a la vida

Þ Ocio y tiempo libre, todas las habilidades y todos los intereses de ocio y tiempo libre tanto individuales como de las demás personas

Þ Trabajo, realizar y finalizar las tareas laborales, respetar el horario, saber buscar ayuda, recibir críticas.

Ha habido numerosas definiciones de HHSS. La HHSS debe considerarse dentro de un marco cultural determinado. Además depende de la situación particular en que se encuentre y del individuo concreto.

Una conducta socialmente habilidosa podría definirse en términos de efectividad:

  • Eficacia para lograr los objetivos
  • Eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la interacción
  • Eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente habilidosa.

Una definición podría ser: La conducta socialmente habilidosa es el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Las HHSS (componente molar) tienen distintos componentes (moleculares):

– Componentes conductuales:

· Verbales

· No verbales (mirada, expresión facial, sonrisa…)

· Paralingüísticos, elementos no verbales del habla (tono, timbre, volumen,…)

· Elementos ambientales

– Componentes cognitivos, como percibimos las situaciones en que se producen HHSS

– Componentes fisiológicos (tasa cardiaca, respiración…)

Hay que identificar las áreas de especial dificultad a través de la evaluación. El paso siguiente consiste en analizar por qué el individuo no se comporta de una forma socialmente adecuada (déficit en habilidades, ansiedad condicionada, cogniciones desadaptativas, discriminación errónea). Esto nos facilitará el camino para determinar el tipo de procedimiento a emplear en el entrenamiento en HHSS.

El entrenamiento en HHSS (EHS) se podría definir como un intento directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a los individuos, con la intención de mejorar su competencia interpersonal individual en diferentes situaciones sociales.

El EHS implica cuatro elementos:

Þ Entrenamiento en habilidades, donde se enseñan conductas específicas y se practican e integran en el repertorio de conductas del sujeto.

Þ Reducción de la ansiedad, en situaciones sociales problemáticas, se consigue de forma indirecta llevando a cabo otras conductas que sustituyan a las que plantean ansiedad.

Þ Reestructuración cognitiva, donde se intentan modificar valores, creencias, cogniciones y/o actitudes del sujeto.

Þ Entrenamiento en solución de problemas, se enseña al sujeto a percibir realmente los valores de todos los parámetros situacionales relevantes, a procesos los valores de estos parámetros para generar respuestas potenciales, seleccionar una y llevarla a cabo de modo de maximice la manera de alcanzar el objetivo que impulsó la comunicación interpersonal.

El EHS algunas veces se lleva a cabo de forma individual, pero normalmente se hace en grupos, grupos de apoyo social, apoyo que proviene del contexto de forma natural o grupos de autoayuda, grupos en los que todos los individuos están pasando por experiencias similares.

El EHS se puede llevar a cabo a través de diferentes procedimientos, los más empleados son:

Ensayo de conducta: se representan las maneras apropiadas y efectivas para afrontar las situaciones de la vida real que son problemáticas para el paciente. El paciente representa cortas escenas que simulan situaciones para la vida real. Si tienen dificultades se debe parar para discutirlo.

Modelado, la exposición del paciente a un modelo que muestre correctamente la conducta, el modelo suele ser el terapeuta o un miembro del grupo y puede ser en vivo o una grabación. El modelado es más efectivo cuando los modelos son de edad parecida y la conducta se encuentra cercana a la del observador. Es importante que el paciente interprete la conducta a su manera particular de enforcarla

Instrucciones/ aleccionamiento, información al paciente sobre su actuación y grado de discrepancia entre su actuación y cómo debería ser. La información puede presentarse de diversas formas. Al comienzo de la sesión hay que dejar claro el componente o dimensión exactos que va a recibir atención ese día y dar una explicación sobre su importancia. El aleccionamiento se ha denominado a veces retroalimentación correctiva.

Retroalimentación/reforzamiento, muchas veces son uno solo, cuando la información que se da al paciente sirve de refuerzo para él. El reforzamiento tiene lugar a lo largo del entrenamiento, y sirve tanto para adquirir nuevas conductas, recompensando aproximaciones sucesivas como para aumentar determinadas conductas. El reforzamiento más empleado es el verbal, aunque también se emplea el no verbal, el más beneficioso es el que se da inmediatamente después del ensayo de conducta.

Tareas para casa, el éxito del entrenamiento depende en gran parte de las actividades que haga el paciente cuando no está con el terapeuta. Entre las tareas para casa tiene que registrar su nivel de ansiedad, y las situaciones en las que ha actuado habilidosamente o le hubiera gustado actuar así. Normalmente las sesiones de entrenamiento empiezan y finalizan con una discusión sobre las tareas para casa. Es útil que se escriban en una tarjeta o libro de notas.

  1. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Como ya he comentado antes, hay que realizar una evaluación previa al entrenamiento para planificarlo de forma realista, teniendo en cuenta las dificultades del individuo o grupo; pero también hay que evaluar que se vayan consiguiendo los objetivos del entrenamiento y que se vayan generalizando a la vida real.

La evaluación del EHS se lleva a cabo fundamentalmente a través de la observación, en situaciones de role-play, también en interacción con otras personas y en el ambiente natural.

El procedimiento de valoración más básico es contar cuantas veces emite la conducta que compone la habilidad, pero hay componentes que no pueden contarse fácilmente.

Es importante que el observador interfiera lo menos posible con su presencia y hay que repetir las observaciones en ocasiones distintas.

El propósito último del EHS es establecer el cambio de la situación problemática y luego (lo que es más importante) es la generalización de las habilidades aprendidas a las situaciones que tienen lugar en la vida real.

Hay varias clases de generalización:

Generalización a lo largo del tiempo, mantenimiento de una habilidad a lo largo del tiempo después de que haya sido aprendida

Generalización a lo largo del contexto físico, presencia de una habilidad bajo condiciones ambientales diferentes a aquellas del entrenamiento

Generalización a lo largo de situaciones interpersonales, generalizar el empleo de las HHSS aprendidas a situaciones interpersonales diferentes a las del entrenamiento

  1. APLICACIÓN A LOS DIFERENTES COLECTIVOS SUSCEPTIBLES DE INTERVENCIÓN.

Sujetos con discapacidades: tratamiento de las principales carencias y sus ayudas técnicas.

Se define sujeto con discapacidad como aquella persona que por una minusvalía no es capaz de desenvolverse en la sociedad como la persona que no la sufre. La mayoría de las veces es la propia sociedad la que impide que se integren

Las principales carencias son en ámbitos como: movilidad, transporte, accesibilidad, comunicación, adaptación al medio, vida autónoma, integración escolar y nuevas tecnologías.

Para lograr la integración óptima y fomentar la autonomía personal, la educación deberá dirigirse hacia las áreas de:

  • Vida diaria: Funcionamiento diario en el hogar, hábitos de alimentación, higiene, vestido…
  • Habilidades sociales: Manifestar una conducta social apropiada en cada situación, hacer amistades, cooperar…
  • Salud y seguridad: Mantenimiento del propio bienestar. Seguridad básica: cruzar calles, buscar supervisión, seguir las normas…
  • Tiempo libre: intereses de ocio y tiempo libre que reflejan las preferencias de una persona y las habilidades relacionadas para la interacción social adecuada en su desarrollo.
  • Conocimientos funcionales académicos: Escritura, lectura, habilidades básicas para calcular… Acceso a las nuevas tecnologías.
  • Trabajo: Realización de un trabajo, rutina laboral, coexistencia con otros en el trabajo.

Ayudas técnicas para personas con discapacidad es cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por una persona con discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía.

Tratan de facilitar a las personas con discapacidad el desenvolvimiento y autonomía personal en el domicilio (adaptaciones en la vivienda), en la calle (adaptaciones en los medios de transporte) y en su entorno socioambiental.

Como referencia de ayudas técnicas está el Centro Estatal de Autonomía Personal y de Ayudas Técnicas (CEAPAT), dependiente del IMSERSO.

La comunicación es muy importante por lo que hay que facilitar el uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Podemos encontrar todo tipo de ayudas técnicas, para la vida diaria, sillas de ruedas, elevadores, adaptaciones en la vivienda, en el puesto de trabajo, transporte adaptado.

Para discapacitados visuales la tiflotecnología, que es la tecnología aplicada como ayuda a la ceguera. Ayudas para la vida diaria: bastones, maquina Perkins, equipo de grabación, agenda digita, braille hablado, dispositivos vinculados al ordenador, programas adaptados, lupas…

Para discapacitados auditivos, audífonos, señales luminosas,…

Ancianos: estimulación individual y social en los entornos comunicativos más próximos.

La vejez constituye un estadio claramente diferenciado en la vida de las personas en las que se producen fenómenos de tipo biológico, psicológico y social que afectan a la personalidad, es la última etapa evolutiva que hace que condicione más los campos psicológico y social. Se pueden dar casos de dependencia.

Dependencia es un estado en que las personas, debido a la pérdida de autonomía física, psicológica o intelectual, necesitan algún tipo de ayuda y asistencia para desarrollar sus actividades diarias. La dependencia también podría estar originada o verse agravada por la ausencia de integración social, relaciones solidarias, entornos accesibles y recursos económicos adecuados para la vida de las personas mayores.

o Valoración de la dependencia

o Participación en la elaboración del plan individualizado de promoción de la
autonomía personal.

o Diseño, Adaptación y Entrenamiento en Ayudas Técnicas

o Adaptación Funcional del Entorno Habitual

o Asesoramiento a la familia y otros profesionales de la atención

o Seguimiento y Revisión de cada caso

Hay que potenciar la creatividad, la curiosidad, responsabilidad, autoestima, convivencia en definitiva la ilusión y la alegría de vivir. Las actividades que se pueden brindar a la tercera edad son ilimitadas. Son fundamentales para favorecer la autonomía personal de las personas mayores las relaciones interpersonales.

Hay que ofrecer un buen programa de recursos y actividades dentro del cual se enmarca la terapia ocupacional. Terapia ocupacional a través de la actividad que es el único medio de retrasar el proceso de envejecimiento y aprovechar la experiencia acumulada por el hombre a lo largo de su vida laboral y social. Actividades culturales, artesanas y físicas

Es importante mantener a la persona mayor en su entorno habitual y garantizar la asistencia psicogeriátrica.

Ante situaciones de dependencia facilitar las ayudas técnicas necesarias, adaptaciones en el hogar, ayuda a domicilio, Teleasistencia, equipamientos residenciales,…

Análisis de las conductas asóciales y su posible orientación y tratamiento.

Podemos hablar de inadaptación como ruptura del equilibrio entre el individuo y el medio.

Conductas asóciales son aquellas que llevan a cabo los individuos que no han interiorizado las normas sociales y van en contra específica de la norma.

Es preciso enfatizar la perspectiva preventiva, evitar que surjan conductas y actitudes antisociales o al menos que no se consoliden en el joven.

Hay factores de alto riesgo que pueden facilitar conductas delictivas (bajo rendimiento académico, problemas en el aula, pandillaje, robos pequeños, relaciones familiares anómalas…), por lo que hay que intentar la prevención de estas conductas.

El apoyo social es fundamental. Hay que trabajar con las familias en los centros educativos y en los centros de menores. El trabajo en habilidades sociales es fundamental deben adquirir estas habilidades para una adecuada competencia social.

Centros para la ejecución de medidas judiciales

Los ejes fundamentales de actuación con el grupo de jóvenes que ingresan en estos centros educativos serán:

  • Formación profesional.
  • Competencia psico-social.
  • Inserción laboral.
  • Otras funciones: Atención médica, higiene y alimentación, vestuario, atención hospitalaria y atención social.

Las necesidades que tienen estos menores son:

Þ Seguridad personal.

Þ Personalización: actuaciones personalizadas con respecto a cada menor.

Þ Aprovechamiento del tiempo.

Þ Implicación por parte del menor en la realización de actividades en vez de estar ociosos.

Þ Accesibilidad y motivación: los objetivos propuestos, los programas y las actividades que se organicen han de ser accesibles, el joven debe percibirlos como algo al alcance de sus posibilidades, en caso contrario caería en la desmotivación.

Centros para menores drogodependientes. Hay que trabajar con estos jóvenes:

– Tratamiento y recuperación de menores drogodependientes.

– Fortalecer los factores de protección del menor ante el uso de drogas.

– Facilitar el avance en la integración social.

La reinserción del adulto desadaptado es más difícil, la historia de aprendizaje está mucho más asentada. A los adultos en prisión hay que prepararles para la salida. Es importante la adquisición de ciertas habilidades sociales, como la comunicación la escucha activa y fomentar valores como la responsabilidad, respeto a los demás y a uno mismo

Los objetivos generales que se pretenden son:

v Facilitar el acercamiento al mercado laboral de las personas reclusas

v Conocer el itinerario del recluso una vez fuera de la prisión

v Prevenir la reincidencia

v Potenciar la inserción socio-laboral de los reclusos y exreclusos a través de la orientación, información, derivación y seguimiento.

  1. CONCLUSIÓN

Este tema se relaciona sobre todo con el ciclo de Integración Social con el módulo de Habilidades Sociales, impartido por profesores de secundaria de Intervención Sociocomunitaria, pero es interesante trabajar las habilidades sociales desde todos los módulos, ya que es previo a cualquier proyecto de inserción social el trabajo de la competencia social.

BIBLIOGRAFÍA

– Caballo, V.E. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia. Promolibro.

– Kelly, J.A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao. Descleé de Brouwer.

www.ceapat.org

– PVD. Programa de Habilidades de la Vida Diaria. Programas conductuales alternativos. VERDUGO, Miguel Angel. Ediciones Amarú. Salamanca.

– PHS. Programa de Habilidades Sociales. Programas conductuales alternativos. VERDUGO, Miguel Angel. Ediciones Amarú. Salamanca.

– POT. Programa de Orientación al Trabajo. Programas conductuales alternativos. VERDUGO, Miguel Angel. Ediciones Amarú. Salamanca.