Programación didáctica 2° ESO

Programación didáctica 2° ESO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………………………………… 3

1.1. ¿QUÉ ES PROGRAMAR?………………………………………………………………………… 5

1.2. LA TECNOLOGÍA EN LA ESO………………………………………………………………….. 5

1.3. LA TECNOLOGÍA EN BACHILLERATO…………………………………………………….. 6

2. CONTEXTUALIZACIÓN.……………………………………………………………………………………. 7

3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA 2º DE ESO.………………………………………. 9

3.1. LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EN 2º DE ESO…………………………………… 9

3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO EN 2º DE ESO…………. 10

4. OBJETIVOS.…………………………………………………………………………………………………….. 11

4.1. OBJETIVOS DE ETAPA…………………………………………………………………………… 11

4.2. OBJETIVOS DE ÁREA-CONCRECIÓN PARA 2º ESO………………………………. 14

4.3 OBJETIVOS MÍNIMOS…………………………………………………………………………….. 19

5. CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA PARA 2º DE ESO.…………………………………………. 19

6. CONTENIDOS MÍNIMOS.………………………………………………………………………………….. 24

7. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.………………………………………………………… 24

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES.…………………………………………………………………….. 26

9. METODOLOGÍA.………………………………………………………………………………………………. 27

9.1 EL PAPEL DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO…………………………………………….. 27

9.1.1 Modelos de autoridad…………………………………………………………………… 28

9.2 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVO…….. 31

9.3 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES

QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS…………………………………………….. 32

9.4 AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS……………………………………………………… 34

9.1. ORDENACIÓN DEL AULA-TALLER………………………………………………………….. 35

9.2. MEDIDAS DE DISCIPLINA………………………………………………………………………. 36

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.…………………………………………………….. 36

11. EVALUACIÓN.……………………………………………………………………………………………….. 37

11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO……………………………………. 37

11.1.1. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN………………………………. 42

11.2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN…………………. 42

11.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN……………………… 45

11.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………………….. 49

11.4.1. PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA………… 52

11.4.2. SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA……………………………………. 52

12. RECUPERACIÓN…………………………………………………………………………………………… 53

12.1. PENDIENTES……………………………………………………………………………………… 53

13. PRUEBA EXTRAORDINARIA.………………………………………………………………………… 55

14. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.…… 55

14.1 DE FORMA IMPLÍCITA AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE……. 55

14.2 DE FORMA EXPLICITA AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE…… 56

15. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.…………………………………………………………………,…… 57

16. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.………………………….. 59

17. TRATAMIENTO DE LA INTERDISCIPLINIDAD…………………………………………………. 59

18. BIBLIOGRAFÍA.…………………………………………………………………………………………….. 60

ANEXOS:

– ANEXO I: ACTIVIDADES (DESARROLLO).

– ANEXO II: FICHAS Y TABLAS.

– ANEXO III: PROYECTOS.

– ANEXO IV: RECURSOS DE EVALUACIÓN.

– ANEXO V: APRENDER A APRENDER.

1. INTRODUCCIÓN

, valores y creencias, conocimientos, modosLa transmisión de la cultura es uno de los aspectos más importantes y más preocupantes para una sociedad. De lo que hablamos es de la tarea de pasar, de unas generaciones a otras, el corpus de conocimiento acumulado: saberes y técnicas, maneras, costumbres, etc. Cumple esta tarea una doble misión: socializar a los nuevos miembros de una comunidad y garantizar que los conocimientos no se pierdan y contribuyan al mantenimiento de la sociedad en el futuro. A esta transmisión es lo que llamamos educación.

Con el fin de garantizar unos derechos mínimos de educación para todos los españoles, la Constitución Española en su artículo 27, que trata sobre el derecho de los ciudadanos del estado español a la educación, establece el marco general de actuación educativa, que, en resumen, subraya lo siguiente: la libertad de enseñanza; la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica; la actuación de los poderes públicos a fin de garantizar el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes, así como llevar a cabo la inspección y homologación del sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes; además, indica que los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

Aunque las sociedades tienen multitud de mecanismos para educar, necesitan estructurar, ordenar, planificar en definitiva, las fórmulas adecuadas para hacer realmente efectiva esa tarea. En las sociedades complejas, a esta estructura se le denomina sistema educativo que debe garantizar la consecución de las directrices constitucionales.

En una sociedad como la nuestra, existen responsables, en distintos niveles, del sistema educativo. Estos deben tomar una serie de decisiones, deben decidir qué conocimientos se transmiten, de qué manera, en qué lugares y momentos, quiénes están preparados para comunicarlos, etc. Deben decidir también cómo se acredita la adquisición de esos conocimientos y cómo se atiende a las diferencias entre los sujetos objeto de la educación. Todo ello en su ámbito de actuación: El gobierno del Estado, las Comunidades Autónomas en sus competencias, los centros educativos y el profesorado.

En los distintos niveles se toman distintas decisiones referidas a cómo se tiene que producir esa transmisión. Esas decisiones se plasman en documentos que tienen su ámbito de aplicación y obligan a su cumplimiento, pero dejan un espacio de autonomía para el siguiente nivel. De esta manera se produce una serie de planificaciones en cascada que cumplen con la necesidad social de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto es:

Gobierno del Estado: Leyes Orgánicas, Reales Decretos, Órdenes Ministeriales…

Gobierno Autonómico: Decretos, Órdenes, Resoluciones…

Centros Educativos: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Reglamento de Régimen Interno…

– Departamentos: Programaciones Didácticas.

Profesorado: Unidades didácticas.

Los últimos 35 años en España han sido en general y en Educación en particular, de auténtica convulsión. En el ámbito educativo hemos pasado durante ese periodo por 4 leyes orgánicas: LGE, LODE, LOGSE, LOCE,… y tantos decretos, tantas órdenes, tanto desarrollo normativo que, si los profesionales no supieran lo que han de hacer, sería una auténtica proeza cumplir lo reglamentado.

Todos estos cambios no se deben sólo a los avatares políticos y a las coyunturas internacionales ( la comunidad europea ha incidido también de manera importante en nuestra cambios educativos), sino a la cantidad, calidad y celeridad de los avances del conocimiento, a la evolución social y a los progresos en Pedagogía y en Psicología.

De ahí que resulte imprescindible seguir contando con las fuentes tradicionales del currículum que han de alimentar cada nivel de decisión para adaptarse a los distintos momentos. Estas fuentes son la epistemológica, la sociológica, la pedagógica y la psicológica.

1.1 ¿QUÉ ES PROGRAMAR?

Programar es decidir. Programar es responsabilizarnos de la parcela que nos corresponde del proceso educativo. Si quisiéramos aproximarnos a una definición lo más completa y realista posible diremos que una programación didáctica es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado de una especialidad en un centro educativo, al respecto de una materia o área y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de DECIDIR y EXPLICITAR:

1. Qué – Cuándo – Cómo ENSEÑAR

2. Qué – Cuándo -Cómo EVALUAR

Por otro lado, la programación didáctica es el punto de inflexión entre las macro estructuras (Administraciones y centro educativo) y la soledad del y de la docente en su tarea diaria.

1.2 LA TECNOLOGÍA EN LA ESO.

La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico durante el siglo XX justifica la necesidad formativa en este campo. El ciudadano precisa los conocimientos necesarios para ser un agente activo en este proceso, ya sea como consumidor de los recursos que la tecnología pone en sus manos o como productor de innovaciones.

En concreto, el área de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan, tanto la comprensión de los objetos técnicos, como su utilización. Pretende también que los alumnos usen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas en este proceso, y no como fin en sí mismo. Asimismo se plantea el desarrollo de la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes. Por tanto, podemos entender que el área de Tecnología se articula en torno a un binomio conocimiento-acción, donde ambos deben tener un peso específico equivalente. Una continua manipulación de materiales sin los conocimientos técnicos necesarios nos puede conducir al mero activismo y, del mismo modo, un proceso de enseñanza-aprendizaje puramente académico, carente de experimentación, manipulación y construcción, puede derivar a un enciclopedismo tecnológico inútil.

La tecnología según el R.D. 937/2001 es una de las áreas y asignaturas obligatorias de la Educación Secundaria Obligatoria y será cursada por los alumnos a lo largo de los dos ciclos de la etapa. No obstante, durante el cuarto año de la etapa los alumnos elegirán dos de entre las cuatro áreas siguientes:
a) Ciencias de la Naturaleza ( Física y Química / Biología y Geología ).
b) Educación Plástica y Visual.
c) Música.
d) Tecnología.

1.3 LA TECNOLOGÍA EN BACHILLERATO.

El valor formativo de esta asignatura en el Bachillerato deriva tanto de su papel en la trayectoria formativa del alumno, cuanto de su estructura y composición internas. La Tecnología constituye la prolongación del área homónima de la etapa Secundaria Obligatoria, profundizando en ella desde una perspectiva disciplinar. A la vez, proporciona conocimientos básicos para emprender el estudio de técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad industrial. Vertebra una de las modalidades del Bachillerato, proporcionando un espacio de aplicaciones concretas para otras disciplinas, especialmente para las de carácter científico. Finalmente, y de acuerdo con la función formativa del Bachillerato, conserva en sus objetivos y contenidos una preocupación patente por la formación de ciudadanos autónomos y con independencia de criterio, capaces de participar activa y críticamente en la vida colectiva.
La asignatura de Tecnología esta presente en el Bachillerato incluida en la modalidad de Tecnología que se podrá cursar tanto en 1º como en 2º de Bachiller, esta modalidad dispone de cuatro asignaturas entre las que se incluyen Tecnología I (en primero) y Tecnología II (en segundo). Los alumnos deberán cursar seis materias propias de la modalidad elegida, tres en cada curso.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Se entiende por contexto el entorno social, histórico y geográfico en el que se realiza la labor docente. Si, obviamente, todos los entornos no son iguales, contextualizar será, entonces, adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferentes coyunturas geográficas, históricas y sociales. Estas diferencias producirán una serie de consecuencias que irían desde las características del alumnado, sus intereses, motivaciones y ritmos de aprendizajes a los recursos disponibles en el centro y entorno: materiales, naturales, patrimoniales, culturales, etc.

Para establecer el contexto del centro me he apoyado en la PGA (Programación General Anual), el PEC (Proyecto Educativo de Centro) y los PCC (Proyectos Curriculares de Centro de la ESO y de Bachillerato).

Del análisis de estos documentos, observando y estudiando las características del centro, el entorno de este y las características del alumnado se ha establecido el siguiente contexto en el que se resumen e indican sus puntos mas significativos:

– El centro educativo esta ubicado en el centro de una población de mediano tamaño. (mas o menos 27000 habitantes). Esta población dispone de un patrimonio cultural en el que sobresalen su iglesia principal y su casco antiguo en el que predominan las casas señoriales; alrededor de este casco antiguo se ha articulado una población de construcciones modernas y funcionales en la que abundan las zonas verdes. En un radio de 30 km. alrededor de esta población podemos encontrar numerosos parajes naturales de gran belleza en los que habitan especies vegetales endémicas, destacando por su importancia dos pantanos artificiales y un jardín botánico cercano a la población. La industria, localizada en un polígono industrial en la periferia de la población, no esta muy desarrollada aunque en estos momentos esta en clara expansión con la llegada a esta localidad de dos multinacionales y la creación de nuevas PYMES.

– La economía de esta población es eminentemente agrícola por lo que la tasa de paro en estos momentos es alta, algo aliviada por el sector terciario, los puestos de trabajo que requieren poca preparación ofertados por las multinacionales y los puestos de trabajo ofertados por las PYMES sobre todo en los campos de la albañilería, electricidad, fontanería, informática y logística.

– Esta población dispone de tres I.E.S. públicos y uno concertado, además de cuatro colegios de educación primaria. El centro educativo para el que se está realizando esta programación esta ubicado en una zona en la que predomina la clase social media. En el se imparten varios ciclos formativos de informática, instalaciones electrónicas y equipos electrónicos, además de dos modalidades de Bachillerato entre las que se incluye la modalidad de tecnología. El alumnado proviene de esta zona y, con excepción algunos de los alumnos que cursan ciclos formativos, su domicilio esta próximo al centro educativo.

– Este centro esta provisto, en relación a la asignatura de tecnología, de dos aulas-taller, un aula Althia, dos aulas de informática (pues se imparten ciclos formativos de informática), etc.. Por lo demás está provisto y dispone de las instalaciones y recursos materiales, financieros, organizatívos y humanos (incluido un profesional de pedagogía terapéutica) habituales para un centro de estas características, resaltando el esfuerzo llevado a cabo para la eliminación de barreras arquitectónicas.

– En cuanto al alumnado se puede decir que tienen unas características propias de una población de este tamaño y de una clase social media sin anotaciones a resaltar. La estadística de aprobados se corresponde con la media provincial. La incidencia de ACNEES también es la habitual a la media provincial.

3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA 2º DE ESO

Basándome en la convocatoria he elaborado la programación para el segundo curso de la ESO y me he basado en el RD 937/2001 de 3 de agosto (BOE del 7 de septiembre) por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria por ser el que esta vigente para este curso. Últimamente se ha publicado el RD 1318/2004, de 28 de mayo, por el que se modifica el RD 827/2003, de 27 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. En el mencionado RD 1318/2004 se ha realizado un reajuste parcial (aplazamiento) del calendario de aplicación establecido en el RD anterior salvo en lo que se refiere a medidas sobre la evaluación, promoción y obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, anticipadas y ya en vigor.

3.1. LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EN 2º DE ESO

Atendiendo al RD 937/2001, en 2º de la ESO se continuará con la mayoría de bloques de contenidos de 1º de la ESO, excepto el bloque de Tecnología y Sociedad, a la vez que se introducirá el bloque de Energía y sus Transformaciones. De esta manera una vez vista la madera como material de uso técnico (1º de ESO) en este curso se introducirán los metales; se profundizará y continuará con el estudio de técnicas de comunicación y expresión gráficas introduciendo los sistemas de representación, escalas, acotación y diversos instrumentos de medida de precisión; una vez estudiadas diversas estructuras espaciales y los esfuerzos básicos a los que están sometidas (1º de ESO) este curso se centrará en los mecanismos mas habituales y transmisión de movimientos; en electricidad y electrónica se profundizará el estudio de la electricidad y se introducirá el electromagnetismo; en cuanto a las tecnologías de la información se profundizará en el estudio del hardware y software del ordenador; respecto a internet y comunidades virtuales se introducirán nuevas utilidades de internet (foros, chat, etc..).

Con todo ello el alumno irá desarrollando nuevas capacidades y habilidades, a la vez de desarrollar y perfeccionar las ya adquiridas en el curso anterior, sin olvidar su evolución en su desarrollo personal y social.

3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO EN 2º DE ESO

Uno de esos criterios relevantes para el diseño del currículo en cualquier área y etapa son las características psicológicas de los alumnos. Estas características pueden agruparse en dos aspectos: su desarrollo afectivo y emocional, y, el desarrollo cognitivo y la forma en que aprenden.

Desarrollo afectivo y emocional:

Podemos darle al adolescente determinadas características, que por otra parte son las mismas que caracterizaron a los adolescentes del pasado inmediato. Algunas de estas características son:

– Fuertes pasiones.

– Deseos corporales, en especial por manifestar su sexualidad.

– Ausencia de autocontrol.

– Mal humor y mala predisposición para realizar imposiciones del medio exterior.

– Manifiestos de violencia ante desacuerdos.

– Preferencia de acciones nobles antes que acciones útiles.

– Culto a la diversión y al ingenio gracioso .

– Marcada competitividad en temas que lo afecten.

Desarrollo cognitivo y la forma en que aprenden:

Para Piaget, la inteligencia de los niños/as se desarrolla necesariamente a través de varios estadios que implican una complejidad creciente de las formas de pensamiento y de las estructuras cognitivas que las sustenta. El último de esos estadios sería para Piaget las llamadas operaciones formales, que se alcanzarían en torno a la adolescencia y que constituirían de hecho un sistema de pensamiento sin el cual no sería posible la comprensión del discurso científico. Para este curso muchos de los alumnos no habrían alcanzado dicho estadio por lo que la utilización de abstracciones debería de ser muy dirigida y clara.

Un segundo enfoque, más reciente, parte de los conocimientos previos o concepciones alternativas de los alumnos: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averigüese esto y enseñese en consecuencia” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978).

Es ya un lugar común afirmar que la educación científica debe estar dirigida a fomentar la construcción de conocimientos por parte de los alumnos, en lugar de meramente a repetir o reproducir sistemas de conocimiento ya elaborados, y para ello resulta muy relevante conocer las capacidades cognitivas de los alumnos adolescentes para aprender ciencias.

Esta ultima posición es la que actualmente esta mas extendida y es la que se utilizará para la programación a través de la evaluación inicial y la actuación en consecuencia. De forma general, indicar que los alumnos de 2º de ESO ya han cursado la asignatura de Tecnología en cursos anteriores, y se les pueden plantear actividades y propuestas cada vez más abiertas.

4. OBJETIVOS

Los objetivos se expresan a modo de capacidades que el alumno/a debe alcanzar a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tomando como referencia el RD 937/2001, de 3 de agosto, se han establecido los siguientes objetivos.

4.1. OBJETIVOS DE ETAPA

Las capacidades que tendrán que alcanzar los alumnos a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria se recogen en los objetivos de la etapa.

Se indicarán los objetivos de etapa que están claramente relacionados con la asignatura comentando esa relación, comenzando por los mas relacionados con dicha asignatura:

j) “Conocer las leyes básicas que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en el medio físico para contribuir a la conservación y mejora del medio ambiente”.

Este objetivo esta claramente relacionado y tratado en la asignatura.

e) “Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido”.

Una de las principales estrategias metodológicas que se utilizan en el aula es la aplicación del “Método de Proyectos”, en el que los alumnos tienen que solucionar problemas a través de un proceso que reúne todas las variables enunciadas en el objetivo.

d) “Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible”

Todos estos pasos incluyendo alguno mas como la síntesis de la información tendrán que llevarlos a cabo los alumnos en la realización de “Trabajos de Investigación” y dentro del “Método de Proyectos”, metodologías muy utilizadas en esta asignatura.
k) ”Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje”

De uso muy común en esta asignatura es la utilización de las TIC para la búsqueda de información, presentación de trabajos escritos y realización de actividades didácticas en determinadas paginas web.

c) “Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer las competencias comunicativas y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso”.

De especial valoración en esta asignatura es la utilización de un vocabulario técnico por parte de los alumnos y muy usual la interpretación de mensajes que utilizan códigos científicos y técnicos.
f) ”Favorecer el conocimiento de la personalidad, los intereses y capacidades personales para facilitar la toma de decisiones y saber superar las dificultades”.

Esta asignatura abarca una amplia gama de conocimientos por lo que ofrece al alumno/a la posibilidad de conocer de modo teórico o practico diversos campos muy relacionados con la realidad.
g) “Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático”.

El profesor fomentará una participación igualitaria entre los alumnos. Además el hecho de realizar muchas tareas en grupo para alcanzar unas metas harán entender a los alumnos la importancia del respeto, tolerancia, solidaridad y cooperación.

i) ”Analizar y valorar los derechos y deberes de los ciudadanos para contribuir al bienestar común del entorno social”.

En esta asignatura el trabajo en grupo será muy común por lo que se establecerán implícitamente y explícitamente unas normas básicas de comportamiento en el trato.

a) “Comprender y crear mensajes orales y escritos en lengua castellana con propiedad, autonomía y creatividad, y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste ala organización de los propios pensamientos”.

En todo trabajo escrito u oral se les pedirá a los alumnos unos mínimos de correcta expresión.

h) “Conocer, respetar y valorar las creencias, actitudes y valores de nuestro acervo cultural y patrimonio histórico artístico”.

A través del estudio de la historia de la tecnología y del análisis de objetos o sistemas tecnológicos.
m) ”Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, servirse del ejercicio físico y valorar los hábitos de higiene y alimentación para mejorar la calidad de vida.”
Imprescindible para el trabajo en el taller es la utilización de las medidas de seguridad y salud.

4.2. OBJETIVOS DE ÁREA PARA 2º ESO.

A continuación se indicarán los objetivos área y su concreción para 2º de ESO (los objetivos didácticos mas relevantes). Entre paréntesis se muestran las letras correspondientes a los objetivos de etapa con los que están relacionados.

1. Adquirir conocimientos y destrezas técnicas, y emplearlos junto con los adquiridos en otras áreas, para el análisis, intervención, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos (c, e, j).

(m) – Conocer y aplicar diversas técnicas básicas para el trabajo con metales.

– Conocer e identificar las técnicas industriales en el trabajo con metales y los tratamientos a los que son sometidos así como su finalidad.

(m) – Comprender y utilizar el parámetro “relación de transmisión” para diseñar y construir mecanismos sencillos.

– Conocer y utilizar las ecuaciones básicas de cálculo de los diversos tipos de mecanismos para la resolución de problemas, teóricos y prácticos, sencillos.

(m) – Conocer los distintos tipos de energía, sus fuentes, la producción y transporte de las mas habituales, la evolución histórica de la utilización de las diversas fuentes de energía y las transformaciones de unos tipos de energía en otros.

(m) – Introducir y definir los términos “energía”, “trabajo” y “potencia” en relación a los mecanismos, sus unidades y ecuaciones características.

(m) – Reforzar y profundizar los conocimientos sobre circuitos eléctricos, magnitudes eléctricas básicas, ley de Ohm, circuitos en serie y paralelo, y montaje de circuitos eléctricos sencillos.

(m) – Definir y comprender los términos “energía” , “trabajo” y “potencia” en los circuitos eléctricos, así como conocer sus unidades, ecuaciones características y resolver problemas teóricos sencillos.

(m) – Conocer y comprender los fenómenos básicos ligados al electromagnetismo.

(m) – Conocer las diversas aplicaciones prácticas del electromagnetismo, en especial el funcionamiento del motor de corriente continua.

2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan; aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha producido su existencia (e, j).
(m) – Distinguir los diferentes tipos de metales y no metales.

(m) – Conocer las características, propiedades y usos del hierro, el acero y la fundición, las variedades de los dos últimos e identificarlos en objetos de uso común.

(m) – Conocer las características, propiedades y usos de los metales no férricos mas habituales (aluminio y cobre), así como identificarlos en objetos de uso común.

– Conocer e identificar la utilización de diversos tipos de mecanismos en objetos y sistemas cercanos.

(m) – Conocer la evolución histórica y el funcionamiento de las máquinas propulsadas por los distintos tipos de energía (máquina de vapor, motor de combustión interna, turbina y reactor).

– Conocer las posibilidades de un motor de corriente continua, cómo generar o consumir energía y la posibilidad de cambiar el sentido de giro.

– Introducir el relé, comprender su funcionamiento, conocer sus aplicaciones y aprender a conectarlo en un circuito eléctrico.

3. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y metódica, seleccionando y elaborando la documentación pertinente, concibiendo, diseñando y construyendo objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, evaluando su idoneidad (e, f).

– Seleccionar los materiales metálicos mas adecuados para la realización de un proyecto sencillo en función de sus propiedades y características.

(m) – Conocer, comprender y diferenciar la utilización de diversos mecanismos (poleas, engranajes, leva, tornillo sin fin, manivela, palanca, etc..) para la transmisión y transformación de movimientos y utilizarlos en la construcción de un proyecto sencillo.

(m) – Utilizar las máquinas de propulsión y otros elementos como el generador de corriente eléctrica para la construcción de un proyecto sencillo.

– Conocer y comprender la utilidad de los circuitos eléctricos para suministrar energía y controlar el funcionamiento de receptores, que transformen esta energía eléctrica en mecánica, a fin de activar un sistema de mecanismos, así como utilizar estos conocimientos para la realización de un proyecto sencillo.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar su viabilidad, empleando los recursos adecuados. (a, c)
(m)- Conocer y valorar la utilidad del dibujo técnico en la expresión y comunicación de ideas.

– Conocer los distintos tipos de sistemas de representación, sus diferencias básicas y usos habituales.

(m) – Conocer y comprender los fundamentos de las perspectivas isométrica y caballera.

(m) – Utilizar el dibujo en perspectiva para la representación de objetos y la transmisión de información gráfica.

(m) – Comprender y valorar la utilización de la acotación y la escala en el dibujo técnico, así como dibujar, con acotaciones y a escala, objetos sencillos.

– Reforzar y profundizar los conocimientos sobre normalización en el dibujo técnico y su importancia.

– Conocer las propiedades sensoriales de los metales y tenerlas en cuenta en el diseño de un proyecto sencillo a la hora de los materiales a utilizar.

– Mejorar en la utilización de un vocabulario técnico apropiado.

5. Desarrollar habilidades necesarias para manipular con precisión herramientas, objetos y sistemas tecnológicos, siguiendo un proceso ordenado y planificado, desarrollando hábitos que contribuyan activamente ala consecución de un entorno agradable y seguro (e, m).

(m) – Conocer y manejar, conforme a las normas de seguridad y salud, las herramientas y máquinaria básicas para el trabajo con metales.

– Utilizar de forma eficiente y responsable el aula Althia atendiendo a las normas de utilización.

6. Desarrollar actitudes de responsabilidad y colaboración en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones y ejecución de las tareas, manteniendo una actitud de respeto abierta y flexible en la búsqueda de soluciones (h, i, f).
(m) – Reforzar y desarrollar los hábitos de respeto y disciplina y las actitudes de tolerancia y solidaridad en el trabajo y en la relación con los demás, consiguiendo crear un ambiente cordial en la clase.

7. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano (d, k).
(m) – Reforzar y profundizar los conocimientos acerca de los componentes del ordenador y periféricos, así como en el manejo del procesador de textos y otras aplicaciones ofimáticas vistas.

(m) – Distinguir entre hardware y software.

(m) – Introducir la utilización como herramientas de trabajo de la hoja de cálculo, programas de grafismo artístico, programas de dibujo vectorial y creación de gráficos.

8. Utilizar Internet para localizar información en diversos soportes contenida en diferentes fuentes (páginas Web, imágenes, sonidos, programas de libre uso) (d, k).
– Conocer y utilizar programas informáticos para la simulación de circuitos eléctricos y sistemas de mecanismos.

9. Organizar y elaborar la información recogida en las diversas búsquedas y presentarla correctamente (a, c, d, k).
– Aprender a realizar un formulario con las ecuaciones básicas de cálculo de los diversos tipos de mecanismos estudiados.

– Mejorar en la expresión escrita, gráfica y oral a la hora de presentar trabajos escritos, realizar exposiciones y aportar ideas.

10. Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades de Internet (e-mail, chat, vídeoconferencias, etc.) (d, k).
(m) – Conocer y valorar las posibilidades de comunicación que nos ofrece internet, así como utilizar algunas de ellas (chats, foros y correo electrónico).

11. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación sobre los problemas y necesidades y su solución con diferentes sistemas técnicos, así como de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas que lo aborden (e, j).
(m) – Conocer el proceso de extracción del hierro, así como la obtención del arrabio.

– Conocer los distintos tipos de ensayos, mas usuales, utilizados para la determinación de las propiedades de los materiales.

(m) – Deducir los fenómenos que intervienen en las conexiones de circuitos mixtos a partir de las conexiones en serie y paralelo y construir circuitos mixtos sencillos.

– Valorar el aprecio hacia las actividades tecnológicas consiguiendo una motivación que beneficie el proceso de enseñanza/aprendizaje y la participación activa de los alumnos.

12. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico sobre la sociedad y el medio ambiente y la interrelación entre ellos (j).

– Comparar la relación calidad/precio en la compra de un ordenador y valorar los beneficios de una compra y consumo responsable.

(m) – Conocer e identificar los impactos ambientales derivados de la producción, transporte, transformación y consumo de los distintos tipos de energías.

(m) – Conocer y valorar la importancia actual, tanto económica como medioambiental, de la utilización de fuentes de energía renovables.

– Adoptar conductas de ahorro y uso eficiente de los recursos.

– Sensibilizar sobre los problemas ambientales y plantear soluciones.

4.3 OBJETIVOS MÍNIMOS

De acuerdo con la Orden ECD/2286/2003, de 31 de julio (BOE del 12 de agosto), sobre evaluación en la ESO, una programación didáctica contará con objetivos mínimos. Estos son las capacidades mínimas que el alumno debe adquirir para superar el curso y se tendrán en cuenta a la hora de establecer los contenidos mínimos. Estos objetivos mínimos vienen señalados en el apartado anterior con una “(m)”.

5. CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA PARA 2º DE ESO

Según el RD 937/2001, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de la asignatura de Tecnología para 2º curso de ESO vienen divididos en 7 bloques de contenidos, cada uno de los contenidos de estos bloques se van a repartir en las diferentes unidades didácticas que se van a impartir a lo largo del curso. Tomando como base el mencionado Real Decreto se han establecido los siguientes contenidos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1. Materiales de uso técnico.

(m) – El hierro: extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades características. Aplicaciones.

– Diagrama de hierro-carbono.

(m) – Metales no férricos: cobre, aluminio. Obtención y propiedades. Aplicaciones.

– Diferencias entre diversos tipos de metales y no metales.

– Propiedades expresivas de los metales.

(m) – Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales.

– Tratamiento de los metales.

(m) – Herramientas y normas de seguridad.

2. Técnicas de expresión y comunicación gráfica.

(m) – Sistemas de representación. Perspectivas isométricas y caballera.

(m) – Proporcionalidad entre dibujo y realidad.

(m) – Acotación. Normalización.

– Escala.

– Cortes. Normalización.

3. Estructuras y mecanismos.

(m) – Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.

– Ecuaciones características de diversos tipos de mecanismos.

– Par de fuerzas, trabajo y potencia en los mecanismos. Definición, unidades y ecuaciones características.

(m) – Relación de transmisión.

(m) – Aplicaciones.

4. Electricidad y electrónica.

(m) – Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Circuitos en serie, paralelo y mixto. Simbología.

– Energía, trabajo y potencia eléctricas. Definición, unidades y ecuaciones características.

– Componentes de un circuito eléctrico: conmutadores.

(m) – Efectos de la corriente eléctrica: electromagnetismo.

(m) – Aplicaciones.

(m) – Máquinas eléctricas básicas: dinamo y motor de corriente continua.

– El relé.

5. Energía y su transformación.

(m) – Fuentes de energía: clasificación general.

(m) – Combustibles fósiles: petróleo y carbón.

(m) – Energías renovables.

(m) – Transformación de energía térmica en mecánica: la máquina de vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor. Descripción y funcionamiento.

– Métodos y técnicas de ahorro energético.

– Energía, trabajo y potencia. Definición, unidades y ecuaciones generales.

6. Tecnologías de la información.

(m) – Componentes del ordenador: elementos de entrada, salida y proceso.

(m) – Periféricos habituales.

(m) – Distinción entre hardware y software.

(m) – Iniciación a la hoja de cálculo. Fórmulas.

– Gráficas.

(m) – Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo técnico o artístico.

7. Internet y comunidades virtuales.

(m) – El ordenador como medio de comunicación: Internet. Páginas web. Correo electrónico. Chats. Foros.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

1. Búsqueda de soluciones ante problemas tecnológicos sencillos planteados por el profesor o profesora, susceptibles de ser desarrollados con los medios del aula taller. (m)

2. Corrección de posibles errores cometidos en la resolución de problemas tecnológicos sencillos. (m)

3. Realización de actividades técnicas mediante materiales y operadores apropiados, relacionadas con los distintos ámbitos tecnológicos.

4. Identificación de operadores eléctricos, mecánicos, herramientas, componentes, etc., empleados en la actividad técnica. (m)

5. Utilización de los operadores mecánicos o eléctricos apropiados para cada finalidad técnica.

6. Aplicación de los operadores adecuados al contexto de una actividad tecnológica.

7. Montaje o desmontaje de sistemas de mecanismos sencillos. (m)

8. Montaje de circuitos eléctricos sencillos. (m)

9. Manejo de programas informáticos para la simulación de circuitos eléctricos y sistemas de mecanismos.

10. Identificación de materiales técnicos habituales y su procedencia.

11. Identificación de herramientas elementales del aula taller, en especial las empleadas en el trabajo con materiales metálicos. (m)

12. Determinación de las propiedades básicas de los materiales metálicos y otros utilizados en el aula taller.

13. Selección de los materiales más adecuados para cada uso. (m)

14. Realización de tareas elementales de construcción en la resolución de proyectos. (m)

15. Utilización de herramientas, máquinas y materiales, y de las técnicas básicas de manipulación y trabajo (conformado, unión, acabado …), de acuerdo con los criterios de seguridad adecuados. (m)

16. Dibujo a mano alzada de forma proporcionada.

17. Representación de objetos sencillos mediante vistas, y su acotación. (m)

18. Uso del vocabulario informático adecuado en la descripción de los componentes de la ofimática e Internet.

19. Identificación de los componentes elementales de un ordenador: elementos de entrada, salida, entrada/salida y de proceso. (m)

20. Identificación y utilización de los periféricos habituales.

21. Manejo de las herramientas básicas de una hoja de cálculo y de un programa de diseño gráfico. (m)

22. Utilización del correo electrónico, chats y foros como recursos de Internet para comunicarse. (m)

23. Ordenación, selección y utilización de las ecuaciones apropiadas para la resolución de problemas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

1. Respeto a las ideas y soluciones de los demás. (m)

2. Disposición al trabajo en equipo y a la toma de iniciativas en las decisiones. (m)

3. Aceptación de los posibles errores y superación de las dificultades encontradas.

4. Interés y curiosidad por el conocimiento de los principios de funcionamiento de los operadores utilizados.

5. Interés por el conocimiento de las funciones fundamentales de los distintos operadores y su finalidad en el contexto de los objetos y sistemas técnicos.

6. Valoración del orden y la limpieza en el trabajo en el aula taller. (m)

7. Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula taller. (m)

8. Valoración de los posibles peligros del uso de herramientas, máquinas y materiales. (m)

9. Interés por el cuidado de las herramientas, máquinas y materiales del aula taller. (m)

10. Satisfacción por el acabado correcto de los trabajos con materiales.

11. Esfuerzo por el ahorro de los materiales utilizados. (m)

12. Interés por la estética en el uso de materiales.

13. Predisposición al orden y la limpieza en la elaboración de representaciones gráficas. (m)

16. Interés por el conocimiento y la manipulación del ordenador y sus periféricos.

17. Valoración del uso autónomo de las ayudas de las aplicaciones informáticas y de la documentación técnica de los recursos informáticos.

18. Interés por el uso de la informática como medio de expresión en los trabajos personales.

19. Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas instalados, manuales, materiales, etc. (m)

20. Sensibilidad hacia la conservación del patrimonio tecnológico e industrial.

21. Respeto por las diversas formas de conocimiento técnico y por la actividad manual.

6. CONTENIDOS MÍNIMOS

Los contenidos mínimos deben garantizar que el alumno alcanza los objetivos mínimos del curso, por lo que los criterios de evaluación de la recuperación y de la prueba extraordinaria se tienen que basar en esos contenidos mínimos. Los contenidos mínimos que se deben exigir a los alumnos para superar el curso han sido marcados con una “(m)” en el apartado anterior.

7. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

La asignatura de Tecnología en 2º ESO se imparte durante 3 sesiones lectivas semanales, disponiendo de 105 horas a lo largo del curso, aproximadamente. La secuenciación en el currículo se determina en función del escalonamiento lógico de los contenidos, del grado de madurez de los alumnos y de la relación mutua de los conceptos. Para esta programación se ha establecido la siguiente secuenciación y temporalización:

Primera evaluación

– Unidad didáctica 1: Dibujo en perspectiva. Acotaciones. Escalas (6 sesiones)

– Unidad didáctica 2: El ordenador. (4 sesiones)

– Unidad didáctica 3: Internet. Paginas web. Correo electrónico. Chats. Foros. (4 sesiones)

– Unidad didáctica 4. Metales I. Obtención. Propiedades. Usos (8 sesiones)

– Unidad didáctica 5. Metales II. Trabajo con metales. (13 sesiones)

Segunda evaluación

– Unidad didáctica 6. Mecanismos I. (8 sesiones)

– Unidad didáctica 7. Mecanismos II. (11 sesiones)

– Unidad didáctica 8. Energía I. (6 sesiones)

– Unidad didáctica 9. Energía II. (11 sesiones)

Tercera evaluación

– Unidad didáctica 10. Electricidad I. Fenómenos y componentes básicos. (10 sesiones)

– Unidad didáctica 11. Electricidad II. Aplicaciones prácticas (10 sesiones)

– Unidad didáctica 12. Electricidad III. Electromagnetismo. (8 sesiones)

– Actividades de refuerzo y profundización (6 sesiones).

Esta es la secuenciación y temporalización que se cree más adecuada atendiendo al peso de los contenidos a tratar para conseguir alcanzar los objetivos marcados y debido a que en el desarrollo de unas unidades didácticas se alcanzará una base de conocimientos sobre la que se apoyarán unidades didácticas posteriores, también permitirán el refuerzo y perfeccionamiento de capacidades referidas a contenidos tratados en unidades didácticas anteriores.

La duración de las unidades didácticas podrá variar en función del ritmo de aprendizaje de los alumnos.

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Los contenidos transversales que se van a tratar a lo largo del curso, indicando cómo se tratarán en la asignatura de Tecnología, se dividen en tres bloques fundamentales:

– Educación en valores. Son los temas transversales de antes. Los contenidos que se van a tratar en esta asignatura para este curso son:

– “La Educación para la Igualdad, la Interculturalidad, la Convivencia pacífica y los Derechos Humanos”: algunos de estos contenidos se tratarán a través de la metodología que se aplicará de forma general (como participación igualitaria de todos, establecimiento de normas de comportamiento entre todos, etc..) y de la solución de los problemas al respecto que surjan.

– “La Educación para la Salud, el Consumo, el Ocio y la Prevención de Drogodependencias”: se tratarán a través de la valoración y aplicación de las normas de seguridad y salud (salud), de la realización de algunas actividades relacionadas con la valoración de las prestaciones de diversos productos (consumo) y a través de fomentar actitudes saludables y la relación profesor-alumno/a (salud y prevención de drogodependencias).

– “La Educación Ambiental”: abordada muy a menudo en esta asignatura para este curso a través de diversas actividades en varias unidades didácticas (energía, electricidad, materiales, etc).

– “La Educación Sexual”: a través de la relación profesor-alumno/a.

– “La Educación para el Desarrollo y la Cooperación Internacional”: a través de incluir estos contenidos en actividades de investigación y análisis de diversos temas.

– Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Para tratar este tema transversal se les pedirá a los alumnos que: utilicen internet para buscar información, comunicarse con otras personas incluido el profesor, visitar paginas web didácticas, etc..; para la redacción y presentación escrita de los informes u otros trabajos se les podrá pedir que utilicen como herramientas diversos programas de office (Word, tablas en Excel, gráficos, etc..); también, se utilizarán diversos programas didácticos con diversas temáticas (dibujo, electricidad, mecanismos, etc..).

– Estimular el interés y el hábito de la lectura y la expresión oral y escrita -. Para tratar este tema transversal se les recomendarán libros de lectura relacionados con la tecnología o con alguno de sus contenidos, o algunas páginas web para que las visiten, se fomenta la lectura. La expresión oral se trabaja en las exposiciones del método de proyectos o cualquier debate, puesta en común o exposición de algún tema o trabajo que se les pida a los alumnos en clase. Para la escrita se tendrá en cuenta las faltas de ortografía y la expresión escrita en cuaderno, informes, controles, etc. Se valorará en la nota final para que los alumnos tengan un aliciente más.

9. METODOLOGÍA

Dentro de este punto incluyen los criterios metodológicos que se van a seguir para impartir la asignatura de Tecnología en 2º de E.S.O.. Se hablará del papel del profesor y del alumno; de aprendizajes significativos, funcionales y constructivos; de las distintas metodologías que se van a seguir en el aula para desarrollar las diversas actividades que componen las unidades didácticas; y de los agrupamientos de alumnos que se van a tener en cuenta para desarrollar las actividades en el aula.

9.1 EL PAPEL DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO.

No basta con reunir a un determinado número de personas para constituir un grupo, un grupo se define (según Aubry y Saint-Arnaud) como: Una persona moral. Dotada de una finalidad, una existencia y un dinamismo propios. Diferente a la suma de individuos que la constituyen. Pero estrechamente dependiente de las relaciones que se establecen entre ellos.

De esta definición se pueden sacar algunas conclusiones:

– El grupo no nace, sino que se hace a lo largo de todo el curso. Y, como docentes, debemos buscar los medios concretos para pasar del mero “agrupamiento” al grupo.

– Nuestra influencia real, como docentes, en el grupo estará más basada en nuestra valía personal y capacidad de entusiasmo, que en el poder que el cargo oficial nos concede. Habrá que realizar un esfuerzo por pertenecer al grupo pues difícilmente éste cambia desde fuera.

– Se debe buscar que el grupo asuma como propias las metas del aprendizaje y pueda elegir, en parte, los caminos a seguir para conseguir estas metas. Para ello, desde un principio es conveniente hacer un esfuerzo por definir lo que vamos a conseguir y aquello a lo que el grupo da importancia (normas de comportamiento, etc..), y ser consecuentes con ello durante el año. En cuanto a los contenidos, aunque nos vienen impuestos a profesores y alumnos, es posible, al menos en parte, planificar con los alumnos la extensión, interés, metodología y revisión periódica de dichos contenidos. Lo anteriormente expuesto se conseguirá a través de un modelo de autoridad básicamente democrático (apartado 9.1.1 de la presente programación), asumido por el profesor, y, de la evaluación, por parte de todos, del proceso de enseñanza aprendizaje (apartado 14 de la presente programación).

9.1.1 Modelos de autoridad

En este apartado se distinguirán tres estilos de autoridad (White y Lippitt, 1989):

Autocrático o autoritario. Democrático. Liberal o laissez-faire.

No obstante, raramente un profesor podrá ser etiquetado como puramente autoritario, democrático o liberal. Así, aunque un profesor crea conveniente, por ejemplo, compartir decisiones con el grupo (conducta democrática), habrá situaciones en las que, por falta de consenso, de tiempo para la consulta, etc.., sea necesario tomarlas sin dicho trámite (conducta autoritaria).

En esta programación se ha elegido, como modelo principal de autoridad, el modelo democrático. La forma en la que se ha concretado se expone a continuación.

MODELO DE AUTORIDAD QUE SE SEGUIRÁ

El profesor favorecerá las discusiones procurando dar cierta libertad en el plano de los contenidos pero siendo mas directivo en los procedimientos; la responsabilidad es compartida por todo el grupo y tiende a que sean todos los alumnos quienes intervengan y se repartan las funciones. Su respeto por los demás, su capacidad de identificación con los puntos de vista del otro y su esfuerzo por atender a la participación de todos, hace que el clima sea de un cierto contagio afectivo.

La filosofía de esta educación democrática consiste en crear condiciones que faciliten el aprendizaje del estudiante, puesta la mira tanto en el desarrollo intelectual como en el emocional y social, es decir ayudar a los estudiantes a que se hagan personas.

El profesor se implicará en el desarrollo del grupo y conocerá bien a sus alumnos, sus motivaciones y problemas, a través, tanto de la observación y comunicación verbal con ellos, como de la introducción de diversos cuestionarios al efecto (Anexo II, ficha de expectativas) elaborados por el profesor con la ayuda del departamento de orientación y que serán realizados por los alumnos.

El profesor actuará como orientador, asesor y guía del trabajo de los alumnos de forma que no proporcionará la solución, pero ayudará a que los alumnos la alcancen. Para esto será necesario que intervenga en clase con explicaciones para introducir las unidades, aportará guiones, fichas y tablas para orientar el trabajo de los alumnos y sintetizar las conclusiones a las que se debe llegar en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. No se debe confundir esto con las tradicionales clases magistrales que hacen que el alumno disminuya su nivel de atención, por lo que cuando se recurra a esta metodología expositiva se procurará no sobrepasar los 15 minutos de explicación por parte del profesor, siempre alternando con actividades que tendrá que realizar el alumno, que estarán debidamente organizadas por el profesor y que pongan en práctica esos contenidos explicados, de forma que, en todas las sesiones, sea la actividad del alumno la que predomine sobre la del profesor.

Todo el grupo participará en el establecimiento tanto de las normas de comportamiento como de las sanciones derivadas y, por ello, las deberán asumir con responsabilidad. El profesor modulará este proceso con el fin de introducir de forma compartida con los alumnos ciertas normas de comportamiento básicas y lógicas, procurar que el resto de las normas que se establezcan sean como mínimo útiles al grupo y que las sanciones sean apropiadas. De esta forma la imagen del profesor ante los alumnos será mas la de un orientador que la de un policía.

Los contenidos de cada unidad didáctica así como los criterios y procedimientos de evaluación, los criterios de calificación y los criterios mínimos de evaluación que deberán superar los alumnos quedarán perfectamente definidos, aclarados y presentes para los alumnos.

El profesor evaluará el proceso de enseñanza-aprendizaje (apartado 14 de la presente programación), revisará sus mecanismos de disciplina y lo que realmente busca con ella.

El profesor intentará despertar el interés de los alumnos por la asignatura, motivarlos para la tarea, que las relaciones interpersonales entre los componentes de la clase sean estrechas, cooperantes y cordiales, y que la eficacia del trabajo de los alumnos sea lo mas óptima posible. Para ello, además de las actuaciones anteriormente expuestas, se llevarán a cabo estas otras:

– procurar que las actividades resulten atractivas para el alumno. Para ello es importante que las actividades sean cercanas a la realidad del alumno, sean variadas, tengan un nombre y una presentación atractivas, que el alumno tenga la posibilidad de elegir entre varias propuestas, etc.;

– las actividades en esta asignatura serán muy dinámicas en las que el alumno tendrá que participar casi en todo momento de forma activa;

– el profesor creará dudas a los alumnos acerca de lo que se está estudiando o de lo que se le pide que analice o describa. Los objetivos que buscará conseguir con ello es que vayan estructurando de un modo mas ordenado su forma de pensar, afiancen los conocimientos adquiridos a través de una mayor comprensión y les surjan nuevas inquietudes sobre el tema estudiado;

– el profesor mantendrá una disposición dialogante, escuchará y valorará las opiniones de los alumnos siempre que resulten constructivas;

– muy importante para trabajar la motivación es el refuerzo positivo.

9.2 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS

Dado el nivel evolutivo del alumno de 2º de ESO (apartado 3.2 de la presente programación), en la metodología se va a tener en cuenta el fomentar los aprendizajes significativos, posibilitando situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos y construir el aprendizaje por sí solos.

La metodología de la Tecnología está basada en una serie de principios pedagógicos que se corresponden con la forma de aprender de los alumnos y alumnas (Anexo V). Entre otros, se resaltan los siguientes:

1. Metodología activa y aprendizaje constructivista.

El alumnado es el constructor de su propio conocimiento. Las actividades que se proponen crean situaciones en las que el alumnado siente la necesidad de adquirir conocimientos tecnológicos que le permitan solucionar los problemas que se le plantean, mediante la manipulación o la construcción de objetos.

2. Análisis de los conocimientos previos (Anexo IV).

Para la construcción progresiva de conocimientos, se parte de los conocimientos previos del alumnado (evaluación inicial; Anexo III).

3. Desarrollo de los contenidos.

Los ritmos de aprendizaje se favorecen mediante una exposición ordenada y graduada en su complejidad, teniendo en cuenta que cada alumno tiene su propio ritmo y ofrece unas respuestas diferentes a los mismos estímulos, dependiendo de sus conocimientos propios y de sus capacidades.

9.3 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

En este apartado se citarán las metodologías mas relevantes, pudiéndose conocer el resto de metodologías utilizadas a través de la consulta del desarrollo de las actividades recomendadas para esta programación (Anexo II).

Metodologías mas relevantes aplicadas en esta programación:

– Método de Proyectos (pag. 1; Anexo III): Esta metodología es una de las referencias metodológicas más importantes en la asignatura de tecnología; a través de su aplicación se desarrolla desde la identificación y análisis de un problema hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual y atiende de forma equilibrada a diversos componentes de la Tecnología, tales como el componente científico, social, cultural, técnico, metodológico y de expresión verbal y gráfica.

– Método de análisis (Anexo I): Con este método se estudian los distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen; es decir, se realiza un recorrido de aplicación de distintos conocimientos, se parte del objeto para llegar a las ideas o principios que lo explican. El sistema técnico podrá ser también construido por los alumnos a partir de las indicaciones del profesor. Este recorrido se guiará a través de tablas, fichas u otro material preparado por el profesor a fin de estructurar, concretar, aclarar y sintetizar aquella información que el profesor desea extraer del análisis. Los objetos y los sistemas que se analicen pertenecen al entorno tecnológico cotidiano, y serán fáciles de desmontar y construir con materiales diversos. (este tipo de planteamiento puede ser útil para estudiar las máquinas térmicas, electrodomésticos, y similares). Este método también se ha extendido, en las actividades propuestas para esta programación (Anexo I), al análisis de hechos e información (panfletos publicitarios, artículos periodísticos, etc..).

– Trabajos de investigación (Anexo I): Este método se utilizará principalmente para la elaboración de un trabajo escrito y su posterior exposición por parte de los alumnos. Se abordarán principalmente contenidos conceptuales. Para la realización del trabajo de investigación el profesor aportará el guión a seguir y requisitos (presentación, orden y limpieza, etc…) (si hubiese posibilidad el trabajo se realizará a ordenador, si algún grupo no tiene acceso a un ordenador fuera del horario lectivo, todos los trabajos se realizarán a mano). El proceso de trabajo abordará las siguientes fases: búsqueda de información; selección de la información; estructuración de ésta siguiendo el guión; resumen de la información; la dotarán de una continuidad y coherencia suficientes; presentación del trabajo de acuerdo con los criterios establecidos por el profesor (inclusión de título, apartados y subapartados, conclusiones, orden y limpieza, claridad, etc..); exposición oral del trabajo por parte de los alumnos, para ello se apoyarán en dibujos realizados por ellos mismos, fotos, recortes de prensa, etc.. (mural) a modo de organigrama, también se podrán apoyar en la pizarra auxiliarmente si lo necesitasen; al final de las exposiciones y tras las conclusiones, autoevaluación y coevaulación del trabajo, el profesor distribuirá un trabajo realizado por el mismo a cada alumno, en el que los contenidos estén lo suficientemente ampliados y las ideas clave claras y relacionadas. Con este método se conseguirá por un lado introducir nuevos contenidos conceptuales, reforzar las habilidades de los alumnos desde la búsqueda de información hasta la presentación del trabajo, y por otro, reforzar las habilidades de comunicación de los alumnos y su capacidad de estructuración de ideas y síntesis de la información a exponer.

– Internet y programas informáticos (Anexo I): Para acceder a diferentes fuentes de información y formas diversas de aprender por la acción se utilizarán las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que, puestas al acceso del alumnado con la orientación y asesoramiento del profesorado , permitan un aprendizaje autónomo a ritmos diferentes en función de las capacidades e intereses de los alumnos. Como herramientas para la presentación de trabajos y otras tareas los alumnos también disponen de la gama de programas de office, programas de diseño vectorial (Cad 1-2-3,..), etc..

– Utilización del cuaderno y la carpeta clasificadora donde se introducirán documentos (trabajos, fichas, informes, etc..) a modo de anexos, en el cuaderno deberá quedar constancia de la ubicación de estos documentos. Toda la actividad de los alumnos, a excepción de las construcciones, quedará reflejada en estas herramientas.

– Utilización del tablón de anuncios del aula donde se expondrán tanto las informaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje como noticias u otras informaciones de interés en el ámbito tecnológico.

9.4 AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS

Las agrupaciones que se realizarán serán flexibles dependiendo de los objetivos que se quieran conseguir con ellas.

Así, por ejemplo, si queremos reforzar las actitudes de cooperación, ayuda y respeto realizaremos una agrupación con componentes muy dispares en cuanto a personalidad y capacidades cognitivas o de interrelación social, y plantearemos actividades en las que sea primordial la cooperación y respeto, así como el análisis explicito al final de la actividad de los problemas surgidos que estén relacionados con esas actitudes.

Cuando los objetivos principales estén relacionados con el trabajo a realizar, sin perder como objetivos las actitudes mencionadas que ya estarán mas asimiladas, las agrupaciones podrán ser realizadas por los alumnos, cuando esto conlleve algún aspecto negativo el profesor modificará los grupos en los que ha surgido el problema, no sin antes avisar.

En todo caso, es interesante que los grupos reducidos maduren como tales, a la vez que la clase entera, para lo cual a partir de finales de la primera evaluación no se modificará frecuentemente la composición de los grupos en un periodo largo de tiempo.

En el Anexo I (Actividades) dentro de cada actividad viene indicado si se realizará un trabajo individual, en grupo o mixto según la fase de la actividad; en el caso de que se realice un trabajo en grupo también viene indicado el número de componentes. A forma de resumen se indicará el número de componentes de un grupo para las actividades más representativas en las que se establece un grupo para toda la actividad o para alguna de sus fases:

– para la aplicación del Método de Proyectos, propuestas, trabajos de investigación, etc.. los grupos serán de 3 ó 4 componentes;

– para informática: parejas-sabe-no sabe;

– parejas o tríos para prácticas cortas.

9.5 ORDENACIÓN DEL AULA-TALLER

Para una correcta utilización del aula taller habrá que tener en cuenta, aplicar y establecer en su caso los siguientes criterios:

– Normas básicas de comportamiento. Establecidas entre todos.

– Normas de seguridad y salud en las instalaciones, máquinaria, herramientas y materiales. Hacen referencia por un lado a la distribución de la máquinaria y bancos de trabajo en función al trabajo a realizar y a las condiciones de ventilación, luminosidad, temperatura y ruidos en cada zona del taller; por otro lado, a las medidas de seguridad y salud incorporadas o adoptadas en la máquinaria, herramientas, red eléctrica, presencia de extintores, etc..; finalmente, también hacen referencia al almacenaje y desecho de materiales y productos según su naturaleza química o física (tamaño, etc.).

– Normas de seguridad y salud en el trabajo. Orden y limpieza. Hacen referencia a las medidas de seguridad y salud individuales y colectivas a adoptar en el transcurso del trabajo.

– Herramientas en paneles. Para organizar y guardar las herramientas se dispondrá de paneles a tal efecto. Estos paneles con las siluetas de las herramientas dibujadas facilitan la búsqueda y control de estas.

– Control de herramientas y limpieza. Al finalizar cada sesión en el taller se realizará una limpieza general de este y la comprobación de que no falta ninguna herramienta. La inclusión de nuevas herramientas, materiales o máquinas, o la falta de alguno de estos quedará reflejada en el inventario que cada alumno ha realizado.

Al comienzo del curso, antes de utilizar el taller, entre todos realizaremos un plano de la distribución del taller; si se realiza algún cambio se anotará junto con el motivo y la valoración (positiva o negativa) del cambio.

Materiales que deben aportar los alumnos: una bata blanca y dos pares de guantes por alumno. En el caso de que en algún momento se crea oportuno pedir otro material, éste se pedirá. Se tendrá presente la posibilidad de que un alumno disponga de un objeto o sistema técnico interesante para el estudio y que tenga posibilidad de traerlo de forma temporal.

9.6 MEDIDAS DE DISCIPLINA.

Para el mantenimiento de la disciplina se aplicará el modelo de autoridad democrática expuesto en el apartado 9.1.1.. Resaltar la importancia de conocer las motivaciones y los problemas de los alumnos, así como el desarrollar una comunicación de diálogo. También es muy importante tener un contacto frecuente y desde el inicio del curso con los padres.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En este apartado se pueden comentar varios aspectos:

– Materiales y recursos didácticos del aula: biblioteca de aula (con una bibliografía bastante amplia que incluye libros de la asignatura de Tecnología de diversas editoriales, fichas elaboradas por el profesor o por el departamento o de editoriales, guías didácticas de varias editoriales, catálogos comerciales), pizarra, material de dibujo para la pizarra, etc.

– Materiales y recursos didácticos para el taller: proyectos de otros años, componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos, neumáticos, etc. (pilas, bombillas, cables, tornillos, poleas, engranajes, motores, equipo de neumática con compresor, maletas de Alecop de mecánica, electricidad y electrónica, …), herramientas (6 paneles de herramientas completos), armario de herramientas metálico, máquinas e instrumentos (taladradoras de columna y portátil, sierras de calar fijas y portátiles, soldadores, polímetros, pistolas termoencoladoras, …), maderas (aglomerado y contrachapado), cartón, …

– Material informático y audiovisual: Ordenadores con conexión a Internet en el aula; CDs con diversos programas como Crocodile 3.0, Edison, TIM (juego sobre mecanismos), Relatran (sobre mecanismos con varios test y problemas), AutoCAD LT, etc.; páginas web (www.librosvivos.net, www.tecno12-18.es, etc.); enciclopedia Encarta; Microsoft Office (Word, Excel, Access, PowerPoint, FrontPage); controladoras, proyector de transparencias o de diapositivas, vídeos (título y editorial de los que se vayan a utilizar), …

– Libro de texto del alumno: Tecnología de 2º de E.S.O.. Ed. Oxford.

– Espacios: aula, taller, aula Althia (explicar algo del aula Althia: nº de ordenadores, vídeo, impresora, cámara digital, grabadora de CDs, lector de DVDs, …), espacios fuera del aula (observación del alumbrado de una calle, taller mecánico, etc..)

11. EVALUACIÓN

La evaluación está regulada por la Orden ECD/2286/2003, de 31 de julio (BOE del 12 de agosto), de modificación de la Orden de 12 de noviembre de 1992, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria y por la Resolución de 17/11/03 de la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional, por la que se ordena la publicación de las instrucciones sobre la evaluación, promoción y los requisitos para lo obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2.003/2.004.

11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

Los criterios de evaluación para esta programación se han establecido teniendo como base los criterios de evaluación indicados en el RD 937/2001 de 3 de Agosto (BOE del 7-9-2001) para el 2º curso de E.S.O. Se han indicado, convenientemente explicados y matizados, los criterios de evaluación directamente relacionados con los que aparecen en el currículo y seguidamente de cada uno de ellos otros más específicos.

1. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales. (m)

Se trata de averiguar si el alumnado reconoce los tipos de metales y aleaciones de uso cotidiano y si es capaz de señalar las principales propiedades cualitativas que lo definen.

– Conocer cómo se extraen los metales férricos.

– Conocer y comprender el diagrama de hierro-carbono.

(m) – Conocer los metales no férricos más habituales, sus variedades y propiedades características.

– Conocer las propiedades expresivas de los materiales metálicos mas usuales.

– Identificar los distintos tipos de materiales metálicos en objetos de uso común.

(m) – Conocer las diferencias básicas entre metales y no metales.

2. Conocer y expresar en escala, mediante vistas y perspectivas, objetos sencillos con el objeto de comunicar trabajos técnicos. (m)

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas han desarrollado la capacidad de expresar y comunicar sus ideas técnicas por medio de croquis con las vistas mínimas necesarias o en perspectiva y a escala.

(m) – Entender la utilidad del dibujo técnico para la transmisión gráfica de información.

– Conocer la utilidad de los diversos sistemas de representación y sus diferencias y usos más habituales.

– Entender la reversibilidad de un sistema de representación y obtener las vistas de un objeto representado en perspectiva.

(m) – Realizar acotaciones de dibujos atendiendo a la normalización existente al respecto.

– Realizar dibujos a escala.

– Entender la utilidad de los cortes en dibujo técnico y realizar algún corte sencillo atendiendo a la normalización existente al respecto.

3. Conocer y aplicar el manejo de herramientas de conformación, unión y acabado de los metales, manteniendo los criterios de seguridad e higiene en la construcción de objetos. (m)

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de manipular organizadamente los útiles y herramientas manuales más comunes y si es capaz de seguir un proceso constructivo sencillo, cuidando, al realizarlo, la atención hacia el uso y manejo de las citadas herramientas y la observancia de las normas elementales de seguridad e higiene.

– Seleccionar de manera autónoma las herramientas y/o maquinaria más adecuada para la realización de un determinado trabajo en función de los materiales a emplear y las operaciones a realizar.

– Valorar el ahorro y uso eficiente de los recursos.

4. Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda. (m)

Con este criterio se persigue verificar si los discentes distinguen los elementos que conforman la cadena cinemática de una máquina o sistema y si señalan la función que ejercen en la misma; así como evaluar si determinan cualitativamente el orden de magnitud y sentido del movimiento.

(m)- Conocer, seleccionar y utilizar los diversos mecanismos para la construcción de un proyecto sencillo.

– Conocer las fórmulas de cálculo de diversos mecanismos (incluyendo: “par de fuerzas”, trabajo y potencia” ) y emplearlas para la resolución de problemas

5. Conocer las distintas fuentes de energía, los elementos relacionados con su producción, transporte y aprovechamiento, el impacto medioambiental que provocan, las medidas y técnicas de ahorro energético y las energías renovables. (m)

Se trata de que el alumno obtenga una visión global sobre las energías mas utilizadas y valore la importancia económica y medioambiental del ahorro energético y la explotación de energías renovables. Así como que conozca los elementos que participan en su producción (generador y turbina), transporte (red eléctrica, oleoductos, etc..) y consumo (motor de combustión interna, etc.).

(m) – Conocer el funcionamiento y usos habituales de la máquina de vapor, motor de combustión interna, turbina y reactor.

6. Reconocer los elementos fundamentales de un circuito eléctrico, y su función dentro de él. (m)

Se pretende averiguar si los alumnos y las alumnas distinguen los elementos fundamentales de un circuito eléctrico de corriente continua y si indican qué función ejerce en el mismo.

(m) – Conocer las normas de seguridad y salud relacionadas con la electricidad, valorarlas y acatarlas.

– Conocer la utilización del motor de corriente continua como generador y consumidor de energía eléctrica, así como las aplicaciones que permite la posibilidad de variar su sentido de giro.

7. Realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos (en serie, paralelo y mixto) en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores, electroimanes y relés, como respuesta a un fin predeterminado. (m)

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la capacidad de manipulación y montaje organizado de los elementos que forman un circuito de corriente continua, siguiendo un esquema elemental prefijado o, en su caso, resolviendo una necesidad propuesta.

8. Distinguir las partes de un motor de explosión y describir su funcionamiento. (m)

La finalidad de este criterio es comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de identificar los grupos funcionales que componen un motor de explosión y de transmisión de movimiento e indicar qué función ejercen en el conjunto. Se deben rehuir descripciones complejas y exhaustivas, que serán objeto de estudio en cursos superiores.

– Conocer el ciclo de Carnot.

9. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su función en el conjunto. (m)

Este criterio pretende evaluar si el alumnado conoce los elementos físicos más importantes que componen el ordenador, sus conexiones básicas y sus periféricos habituales, comprendiendo sus funciones generales.

(m)- Distinguir entre hardware y software.

10. Utilizar el ordenador como herramienta para procesar textos, localizar y manejar información en diversos soportes habituales. (m)

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para manejar las herramientas básicas de un procesador de textos en la elaboración de documentos que presenten un formato adecuado, intercalando textos con gráficos. Por otro lado, se pretende verificar si es capaz de localizar información en diversos soportes (discos, CD-ROM, Internet, etc.) pudiéndola modificar con dicho procesador.

(m)- Conocer y utilizar las posibilidades de internet para comunicar e intercambiar ideas (e-mail, foros y chat).

– Utilizar diversos programas específicos sobre electricidad y mecanismos.

11. Realizar dibujos técnicos y artísticos utilizando algún programa de diseño gráfico sencillo. (m)

Se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido las destrezas necesarias para realizar un dibujo técnico y artístico sencillos utilizando las herramientas básicas de la aplicación.

12. Utilizar el ordenador para el cálculo, introduciendo fórmulas sencillas y generando gráficas. (m)

Se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han adquirido los conocimientos para manejar las herramientas de una hoja de cálculo que le permitan, a partir de una fórmula sencilla, generar la tabla de datos correspondiente necesaria para su representación gráfica.

13. Trabajar en equipo de forma responsable y con actitud de tolerancia y respeto hacia la resolución de problemas técnicos o tecnológicos. (m)

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de participación de los alumnos y las alumnas. Igualmente, se ha de comprobar si colaboran en las tareas que se le presenten al grupo, aportando ideas, opiniones y esfuerzo propio y aceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante.

(m) – Conocer y acatar las normas de comportamiento establecidas, valorando su importancia en la creación de un ambiente cordial y una mayor eficiencia en el trabajo.

14. Expresarse de forma oral y escrita de manera correcta, valorando el orden y la limpieza en la realización de trabajos escritos y orales.

El profesor valorará una correcta expresión y presentación de los trabajos escritos y orales, así como la mejora en estos aspectos actitudinales.

– Utilizar un vocabulario técnico adecuado.

11.1.1. Criterios mínimos de evaluación

Los criterios mínimos de evaluación se han indicado con una “(m)” en el apartado anterior y se establecen en función de los contenidos mínimos para garantizar las capacidades mínimas que los alumnos deben alcanzar en el presente curso. Son los que se establecerán para la recuperación y la prueba extraordinaria.

11.2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN

Se ha programado, previsto, qué capacidades debe alcanzar un alumno a lo largo y al término de su proceso de formación y es lógico que se deba arbitrar un sistema que nos permita comprobar en qué medida ha logrado o no dichos objetivos. Por tanto, el concepto de evaluación está ligado al de aprendizaje. “La evaluación tiene como fin comprobar y mejorar la eficacia del aprendizaje”. No es una “sanción” para “castigar” o “premiar” con notas, como habitualmente se suele entender, sino un permanente control de calidad para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que contempla tanto el análisis del proceso de aprendizaje del alumnado, como el del proceso de enseñanza (evaluando las Unidades Didácticas y la práctica docente).

La evaluación del alumnado será individualizada, integradora, cualitativa, orientadora y continua. Dentro de la evaluación, para que sea continua, se contemplan tres modalidades:

– Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

– Evaluación formativa. Es un proceso de “feed-back” o retroalimentación que tiende a reforzar continuamente la marcha del proceso formativo. De esta manera, se logra una permanente reelaboración de las estrategias docentes y se impide la fijación de unas pautas rígidas o inamovibles en la ejecución y desarrollo de las acciones formativas. Con este tipo de evaluación interesa no sólo detectar los errores o dificultades de los alumnos, sino, y fundamentalmente, las causas de esos errores o dificultades ya que pueden ser muchas y diversas. De la misma manera, también sirve este tipo de evaluación para poner de relieve los aspectos positivos y que funcionen del sistema a fin de ampliar su uso y perfeccionarlos.

– Evaluación sumativa. También llamada acumulativa porque se puede realizar mediante la “suma” de las evaluaciones parciales o formativas. Es un instrumento que certifica la aptitud o no aptitud de una persona para realizar determinadas funciones y, por tanto, la consecución de los objetivos marcados.

La evaluación, tanto formativa como sumativa, se plasman en las calificaciones.

Las calificaciones son necesarias:

– Para el docente, para verificar por medio de ellas la eficacia de su propia enseñanza.

– Para la administración educativa como criterio para la promoción de alumnos.

– En la orientación profesional como dato de interés o aptitudes.

– Para los propios alumnos como sistema para conocer sus capacidades, limitaciones y deficiencias.

Pero el sistema de calificaciones tiene un riesgo, el riesgo de los etiquetamientos y de los estereotipos. Y esto se produce cuando la evaluación es despojada de su sentido formativo (evaluación formativa) en beneficio exclusivo del aspecto sumativo (evaluación acumulativa). Para reducir en lo posible la subjetividad en la calificación habrá que objetivizar al máximo los diversos instrumentos de evaluación y calificación (apartados 11.3 y 11.4 de la presente programación) y contar con un criterio unificado a la hora de interpretar el valor de las calificaciones. De esta manera la subjetividad que entraña toda decisión quedaría reducida a una simple interpretación literal del resultado de las pruebas y otros instrumentos utilizados.

Por otro lado, la evaluación debe tener en cuenta no sólo los logros conseguidos sino también el progreso del alumno/a.

Por parte del alumnado es importante una correcta realización autoevaluativa y coevaluativa. La primera se llevará a cabo sobre sus trabajos o actitudes individuales, y la segunda analizará los trabajos o exposiciones realizadas en grupo.

Los alumnos deben conocer los criterios de evaluación y de calificación que se tendrán en cuenta para evaluar la consecución de objetivos. Dichos criterios se darán a conocer a los alumnos al principio del curso y al comienzo de cada Unidad Didáctica. También recibirán cumplida información sobre los resultados evaluatorios obtenidos, los errores cometidos y la forma de corregirlos, el progreso realizado, evitando siempre la comparación con el resto de alumnos. Las familias también recibirán esta información en entrevistas personales y a través del tutor.

11.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se va a recoger la información necesaria (conceptos, procedimientos, actitudes, valores y normas) mediante la aplicación de una serie de instrumentos y procedimientos de evaluación. Para la elaboración de estos instrumentos el docente puede apoyarse en el departamento de orientación y en la experiencia acumulada en el departamento de tecnología.

El primer paso, recomendado, para la elaboración y posterior interpretación de la mayoría de instrumentos de evaluación, a fin de que se ajusten a los criterios de evaluación y contenidos que se desean evaluar, será la elaboración de una “tabla de especificaciones” por instrumento, de varios instrumentos o globales. Ésta consistirá básicamente en seleccionar los criterios de evaluación, relacionarlos con los contenidos correspondientes, ordenarlos en relación a si se trata de contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales, jerarquizarlos aplicándoles un porcentaje de importancia, establecer el número de enunciados o preguntas (items, que en algunos casos es el propio criterio de evaluación) por criterio de evaluación según el porcentaje anterior y el número total de items deseados y, finalmente, relacionar los items con los criterios de evaluación correspondientes. Ejemplo:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

PORCENTAJE IMPORTANCIA

Nº de Items

Id.

Tipo

% Con.

% Proc.

% Act.

8

A-4

10%

1

6

Act. (A)

  

10%

6

C-3; C-4

20%

2

2 y 7

Concep. (C)

20%

  

3

P-5

30%

3

3,4 y 10

Proced (P)

 

30%

 

2

P-1; P-3

10%

1

5

P

 

10%

 

etc…

etc…

       
 

TOTAL (ej)

30%

50%

20%

NOTA: Para abreviar la elaboración de estas tablas los objetivos y contenidos se han indicado con números y letras relacionándolos con los criterios de evaluación (nº) y contenidos (Tipo-nº) que deberán estar expuestos en la unidad didáctica.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

– Observación sistemática de:

– Asistencia a clase (ficha de seguimiento de los alumnos, apartado 1.2, Anexo IV).

– Actitud de los alumnos (anotación en el cuaderno del profesor).

– Análisis de las producciones de los alumnos:

· Escala de calificación, listas de cotejo y hojas de evaluación:

La escala de calificación consiste en una serie de enunciados o preguntas sobre el aspecto que se va a evaluar seguido de una escala graduada en intensidad (de menos a más). Para la calificación, al final dispondrá de unas filas para indicar la nota total diferenciando entre conceptos, procedimientos y actitudes.

Ejemplo para un trabajo de investigación o informe:

  

VALORACIÓN

Id.

OBSERVACIÓN

Aquí en columnas se pondrán los nombre de los alumnos

1

Cumple los criterios de presentación requeridos

1 (Nada) 2 (Poco) 3 (Suficiente) 4 (Mucho)

2

Idoneidad de los contenidos

4

etc..

etc…

etc..

Calificación (numérica del 1 al 10):

Concep. (items 4, 5, 6 y 8)

9

Proc. (items 1, 2, 3 y 10)

6

Act. (items 7 y 9)

8

    

– La lista de cotejo o comprobación es similar a la anterior con la diferencia de que no se pide una graduación de la respuesta sino un simple juicio de si o no.

– La hoja de evaluación se puede considerar una integración de los dos instrumentos anteriores.

Estos instrumentos se utilizarán para:

la evaluación de trabajos escritos incluidos en el cuaderno y la carpeta clasificadora, como trabajos de investigación, informes, fichas y tablas, ejercicios, etc.. ; la evaluación del trabajo en el taller (proyectos y propuestas), así como la exposición de los trabajos de los alumnos.

Se recomienda elaborar estos instrumentos creando un modelo tipo para varias actividades similares, por ejemplo una hoja de evaluación que sirva para la evaluación de los trabajos de investigación y los informes; otra para las propuestas y las fases de diseño y construcción de los proyectos, etc..

· Comprobación de resultados:

Consistirá en comprobar la realización o no de un trabajo o el funcionamiento o no de un sistema. Se empleará principalmente en la evaluación de las actividades relacionadas con paginas web en las que el alumno deba completar un cuestionario y dentro de la evaluación del proyecto. Así, por ejemplo, un proyecto se valorará de la siguiente forma: hojas de evaluación sobre el proceso de realización del proyecto (30%), comprobación del la solución final (15%), escala de calificación del informe (30%), hoja de evaluación para la exposición (25%).

Intercambios orales con los alumnos:

· Listas de cotejo:

Para entrevistas individuales o colectivas.

· Tablas de seguimiento de intercambios orales:

Son tablas en las que queda reflejada toda la actividad de los alumnos que queremos evaluar en un intercambio oral. Ejemplo:

Nombre del alumno

¿Participa?

¿Muestra interés por el tema tratado?

¿Demuestra conocimientos sobre el tema?

etc..

Ana López García

Si (X) no ( )

Si (X) no ( )

Gradual de – a + (del 1 al 3)

 

etc..

X

 

2

 

NOTA: también se dotará de una casilla de calificación en la última columna.

Con este instrumento se evaluarán los diálogos, entrevistas, foros, puestas en común y debates que el profesor crea oportuno evaluar.

– Pruebas específicas:

· Pruebas escritas de evaluación:

Se realizarán preguntas de tipo abierto, objetivas (test, a relacionar, frases incompletas, etc…), ejercicios de cálculo y propuestas con expresión gráfica y escrita (apartado 1.3.2; Anexo IV).

· Pruebas especiales de evaluación:

En este caso se hace referencia a una prueba de evaluación en grupo a través de un juego cuyo objetivo principal es fomentar la valoración de la cooperación y ayuda entre los miembros del grupo (apartado 1.3.1; Anexo IV).

· Cuestionario de evaluación de actitudes:

Con la ayuda del departamento de orientación y del pedagogo del centro se redactarán una serie de items de este tipo:

-“El que yo no me ponga los guantes protectores es asunto que incumbe al profesor”. Señala la opción que consideras correcta: Cierto (1) Dudoso (2) Falso (3)

11.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación será el resultado de cuantificar cada uno de los elementos enunciados anteriormente.

Considerando el enfoque eminentemente práctico que se ha planificado para la asignatura de Tecnología en este curso siempre tendrán mas peso porcentual los conocimientos procedimentales (alrededor del 50%) frente a los conceptuales (alrededor del 30%) y actitudinales (alrededor del 20%).

A través de las “tablas de especificaciones” resultará sencillo separar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada actividad a evaluar. Se diferenciarán, al menos, dos niveles en las tablas de especificaciones:

– el primero es el referido a la tabla de especificaciones del propio instrumento de evaluación;

– el segundo nivel, hará referencia a la división de objetivos y contenidos según si se van a utilizar para la evaluación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para ello se utilizarán todas las tablas de especificaciones de los instrumentos de evaluación utilizados y también se incluirán los instrumentos para los que no se han elaborado tablas pero en los que también habrá que especificar porcentajes por tipo de contenido que se va a evaluar. El peso de cada actividad se habrá jerarquizado a través de porcentajes. Se preparará una para cada evaluación. Ejemplo:

Cod

ACTIVIDAD

% del total

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

% relativo

% contenidos*

% par. Cont.

%par. Proc.

% par. Act.

1

Proyecto 1

30%

1.1 Hoja de evaluación de prácticas

30%

C

10%

0.9%

6.3%

1.8%

P

70%

A

20%

1.2 Comprobación de la solución final

15%

P

100%

 

4.5%

 

1.3 Escala de calificación informe

30%

C

20%

1.8%

6.3%

0.9%

P

70%

A

10%

1.4 Hoja de evaluación de la exposición

25%

C

20%

1.5%

3.75%

2.25%

P

50%

A

30%

2

Pruebas escritas

25%

2.1 Prueba escrita

100%

C

90%

22.5%

 

2.5%

A

10%

3

Debates

5%

3.1 Tabla seguimiento

100%

C

30%

1.5%

 

3.5%

A

70%

4

Trabajos de investigación

15%

4.1 Escala de calificación del trabajo escrito

50%

C

20%

1.5%

5.25 %

0.75%

P

70%

A

10%

4.2 Hoja de evaluación de la exposición

50%

A

20%

1.5%

3.75%

2.25%

C

50%

P

30%

5

Propuestas

20%

5.1 Hoja de evaluación de prácticas

100%

C

10%

2%

14%

4%

P

70%

A

20%

6

 

5%

6.1 Observación de actitud

100%

A

100%

  

5%

    

SUBTOTAL:

33.2

43.85

22.95

    

TOTAL:

100%

* Este % de contenidos es el total indicado en las tablas de especificaciones del instrumento de evaluación

Podría darse un nivel intermedio en el que quedase reflejado en una “tabla de referencias” la unión de las distintas aplicaciones de una misma actividad (ej: todos los trabajos de investigación; por otro lado todas las propuestas, etc..).

A partir de estos porcentajes y partiendo de la calificación desglosada de cada alumno obtendremos los resultados finales. La calificación desglosada se deberá realizar en cada instrumento de evaluación, conforme lo visto en el ejemplo del instrumento de evaluación “escala de calificación”. Ejemplo para la calificación global del trimestre:

CODIGOÞ NOMBRE ß

1.1

1.2

etc..

NOTAS FINALES

 

Cal

%

N F par

 

Cal.

%

N F par

 

N

N F

Ana Martín López

C

8

0.9

0.072

C

   

C

0.072

1

P

7

6.3

0.441

P

6

4.5

0.27

P

0.711

A

6

1.8

0.108

A

   

A

0.108

etc…

NOTA: Cal.: es la calificación que se le dio en los instrumentos de calificación; N F par.: es la nota parcial una vez aplicado el porcentaje; N: es la suma de las N F parciales; N F: es la nota global obtenida por el alumno/a en la presente evaluación, para la cual no se utilizarán decimales, se redondeará a la alza por encima del *.75 (Ej: 3.821 = 4) y a la baja por debajo (3.562 = 3)

Es de gran ayuda para un eficiente uso de las tablas anteriores el confeccionarlas y utilizarlas en formato de hoja de cálculo.

Las notas finales de las diversas actividades evaluadas mas relevantes y la nota final del alumno quedarán reflejadas en la hoja de seguimiento individual del alumno (apartado 1.2; Anexo IV).

Por otro lado tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

– En las pruebas específicas (pruebas escritas), el alumno debe sacar un mínimo de 3 sobre 10 para hacer media, si no, se suspende la evaluación correspondiente (el profesor podrá plantear pruebas específicas para recuperar la prueba escrita a lo largo del trimestre, realizando con los alumnos que no las tuvieran que realizar actividades de profundización).

– Los alumnos deben entregar las fichas y trabajos individuales escritos o en grupo, sólo se les permitirá dos retrasos como máximo en la entrega permitiéndoles un aplazamiento de unos días, si tienen mas retrasos o no entregan el trabajo tras el cumplimiento del aplazamiento suspenderán el trimestre (como es lógico si no realizan la exposición correspondiente al trabajo pedido, la calificación de esta será un cero).

– En la realización de propuestas, cuando haya varias, los alumnos, al menos, deberán completar una y las no completadas las diseñarán en casa aunque no las construyan, si no suspenderán el trimestre.

11.4.1. Pérdida del derecho a evaluación continua

Si el número de faltas de asistencia no justificadas en un trimestre es superior al 15 %, se pierde el derecho a la evaluación continua, y se tendría que entregar un trabajo sobre los contenidos del trimestre y hacer una prueba escrita especial. Para la actitud, se tendría en cuenta la que tiene el alumno los días que sí ha asistido a clase. Los criterios de calificación estimativos serían: trabajo 30 %; prueba escrita 50 %; actitud 20 %. Si falta más del 25 % a lo largo del curso, iría a la prueba extraordinaria de junio.

11.4.2. Superación de la asignatura

a) Con una evaluación no superada

Se hace la media de las tres evaluaciones y, si da una calificación de 5 o superior a 5 (sobre 10), se supera la asignatura. Si la nota media es inferior a 5, para superar la asignatura el alumno tendrá que realizar un trabajo sobre los contenidos mínimos de la evaluación suspensa, y además realizará la prueba extraordinaria de junio correspondiente a dicha evaluación. Los criterios estimativos de calificación serán: trabajo 40 %; prueba extraordinaria de la evaluación no superada (prueba escrita) 40 %; actitud 20 %. Para obtener la calificación final, se realizará la media de las tres evaluaciones, teniendo en cuenta que la evaluación superada en la prueba extraordinaria se valorará con una nota de 5.

b) Con dos evaluaciones no superadas

Se hace la media de las tres evaluaciones y, si da una calificación de 5 o superior a 5 (sobre 10), se supera la asignatura. Si la nota media es inferior a 5, para superar la asignatura el alumno tendrá que ir a la prueba extraordinaria de junio con todo el curso.

c) Con tres evaluaciones no superadas

Se deberá ir a la prueba extraordinaria de junio con todo el curso.

12. RECUPERACIÓN

Para recuperar cada una de las tres evaluaciones que componen el curso se planteará, a nivel de Departamento, una serie de pruebas basadas en los contenidos mínimos de cada trimestre y, por ende, atendiendo a los criterios mínimos de evaluación.

Los alumnos que no superen la 1ª o la 2ª evaluación deberán realizar en casa, a lo largo del siguiente trimestre, una serie de actividades de recuperación y una prueba escrita. La entrega de las actividades es obligatoria para poder superar la evaluación.

Los alumnos que no superen la 3ª evaluación deberán realizar en casa, durante la preparación de la prueba extraordinaria, actividades de recuperación, y realizarán la prueba extraordinaria correspondiente a la 3ª evaluación.

La no entrega de las actividades de recuperación, supone el no poder recuperar la evaluación correspondiente.

Para la preparación de la prueba extraordinaria, atendiendo a la Resolución de 17/11/03, entre los días 7 y 22 de Junio se programarán actividades de recuperación asociadas a los contenidos mínimos de cada una de las evaluaciones, para el alumnado que haya obtenido la calificación de insuficiente en una o varias de las citadas evaluaciones. Así mismo, se propondrán actividades de ampliación para el alumnado que no necesite recuperar. Para ello se establecerán agrupamientos flexibles, grupos reducidos, tareas individualizadas. En todo caso las actividades se adecuarán a las necesidades del alumnado y del centro.

Los criterios estimativos de calificación de la recuperación son: Actividades de recuperación 40 %; Prueba escrita 40 %; Actitud 20 %.

12.1. PENDIENTES

Aquellos alumnos que promocionen a 3º de la ESO con la asignatura de Tecnología no superada, tendrán que realizar actividades durante el verano que tendrán que entregar a lo largo de las dos primeras semanas del curso siguiente. Durante estas dos semanas el profesor que le imparta la asignatura de Tecnología (en su defecto el Jefe de Departamento de Tecnología) resolverá todas las dudas que tenga respecto a la resolución de dichas actividades.

Posteriormente, a lo largo del curso, tendrá que ir entregando una serie de actividades durante los dos primeros trimestres, y realizará dos pruebas escritas sobre los contenidos mínimos de la asignatura. También se tendrá en cuenta la actitud (pregunta dudas, entrega de actividades cumpliendo los plazos, …).

El profesor encargado del seguimiento de los alumnos con la signatura de Tecnología pendiente, será el profesor que les imparta clases de Tecnología el próximo curso. Si el alumno no cursa la asignatura, se encargará del seguimiento del proceso el Jefe de Departamento o algún profesor del Departamento de Tecnología.

Todas las actividades que tienen que entregar los alumnos y las pruebas escritas, se preparan a nivel de Departamento.

Los criterios de calificación (orientativos) para superar la asignatura de Tecnología pendiente del curso anterior son: Actividades del verano: 15 %; Actividades durante el curso 35 %; Pruebas escritas 40 %; Actitud 10 %. Condición mínima que se entreguen todos los trabajos.

Para aquellos alumnos que repitan curso, pero hayan superado la asignatura de Tecnología, las actividades a realizar por ellos se plantearán de forma que no les suponga una repetición de lo que vieron el curso anterior. Las propuestas que realizarán serán diferentes, aunque siempre trabajando los contenidos que correspondan.

En el caso de los alumnos que tengan la tecnología de 1º de la ESO pendiente, para su recuperación se actuará de forma similar a lo indicado para los que promocionen a 3º de la ESO con la tecnología de 2º de la ESO pendiente.

13. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Los alumnos que no superen la asignatura, podrán presentarse a la prueba extraordinaria de junio. La prueba consistirá en una prueba que será practica y escrita sobre los contenidos mínimos de cada evaluación y, por ende, atendiendo a los criterios mínimos de evaluación.

Los criterios estimativos de calificación de esta prueba extraordinaria serán: Actividades de recuperación 30 %; Prueba 60 %; Actitud (a lo largo del curso y durante la preparación de la prueba extraordinaria) 10 %. Superarán la asignatura los alumnos que obtengan una nota mínima de 5 sobre 10.

Para aplicar estos porcentajes se debe obtener en la prueba un mínimo de 4 sobre 10.

14. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

La evaluación del proceso de enseñanza y de los aspectos incluidos en la programación se llevará a cabo a lo largo de todo el curso, resultando un proceso continuo con el objetivo de ir mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje, modificando aquellos aspectos que no resulten positivos y reforzando los que sí lo sean.

Esta evaluación se llevará a cabo de los dos siguientes modos.

14.1 DE FORMA IMPLÍCITA AL PROCESO DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (adecuación de los objetivos, contenidos, metodología, criterios y procedimientos de evaluación a las necesidades y capacidades del alumnado) siempre se tendrá en cuenta por parte del profesor que observará en cada actividad los problemas surgidos, si se han solucionado y ¿cómo?, las metas alcanzadas, etc.. Así mismo, se valorarán las aportaciones al respecto de los alumnos.

De forma periódica, en las reuniones de Departamento, se llevará acabo un seguimiento de la programación por parte de todos los profesores del departamento de Tecnología, para determinar en qué grado se está cumpliendo y si se ajusta cada uno de los aspectos en ella tratados a los objetivos planteados.

14.2 DE FORMA EXPLÍCITA AL PROCESO DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE

Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje se llevarán a cabo los siguientes procedimientos y actividades:

Parte final de los trabajos de investigación y proyectos (apartado 2.2.1 del Anexo IV):

Tras la exposición se realizarán preguntas como: ¿qué os a parecido la presentación?, ¿se ha entendido bien?, ¿el trabajo ha tocado todos los puntos suficientemente?, ¿qué profundidad ha tenido?, ¿os ha gustado la temática?, ¿las paginas web que os he indicado expresan la información bien estructurada y de forma clara?, ¿qué os hubiera haber visto más sobre el tema?, ¿habéis encontrado información mas interesante?, ¿dónde? …….

Ficha de sugerencias y cuestionario de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje para cada unidad didáctica:

El profesor colocará una nueva ficha de sugerencias al comienzo de cada unidad didáctica y al final de esta se procederá a la lectura de la mencionada ficha, breve debate sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y se entregará el cuestionario de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a rellenar en casa. Estos documentos vienen reflejados en el apartado 2. 2.2 del Anexo IV (evaluación). Teniendo en cuenta estos documentos y los resultados del debate con los alumnos. Cada uno de los apartados en los que se puede dividir el cuestionario se graduarán de 0 a 5, siendo 5 plenamente satisfactorio y 0 insatisfactorio.

– Evaluación final del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Una vez completado el cuestionario de evaluación final (apartado 2.2.3 del Anexo IV) por parte de los alumnos se realizará un breve debate sobre el tema y un foro sobre los resultados académicos obtenidos por los alumnos este año y perspectivas de futuro.

En todo caso el profesor recogerá la información más relevante obtenida en estas actividades y la pasará a su cuaderno de notas. Tras esto la analizará, revisará los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje que estén resultando menos satisfactorios, estudiará y reflejará por escrito las modificaciones a adoptar para solucionar los problemas surgidos, cuando lo crea oportuno propondrá los cambios que crea convenientes al departamento en las reuniones periódicas citadas en el apartado anterior, y finalmente llevará a cabo estos cambios dentro de la libertad de acción que le deja el currículo y la programación de su departamento.

15. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad supone reconocer las diferentes motivaciones, capacidades y tipos de aprendizaje e intereses de los alumnos. Se deberá ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades y facilitar recursos o estrategias variadas.

A la hora de realizar la programación hay que plantearse la necesidad de encontrar procedimientos variados que estimulen el aprendizaje en grupos heterogéneos. Para conseguir que la diversidad no sea un obstáculo sino un punto de partida y un factor de enriquecimiento y de relación constructiva para el alumnado, se ha de intentar desarrollar la autonomía progresiva de los alumnos, individual y grupalmente. En relación a ello, se organizará el aula-taller en equipos de trabajo, distribuyendo las tareas compartidas y las responsabilidades dentro del grupo, procurando que en el reparto exista variedad y movilidad.

Se seleccionarán una cantidad de actividades que, en su conjunto, permitan poner en práctica una programación abierta, adaptable a situaciones diferentes y a ritmos diversos, exigidos por la heterogeneidad del alumnado.

La metodología será un recurso importante para el tratamiento de la diversidad. Se plantearán actividades de dificultad gradual que posibiliten el avance progresivo del alumnado con unas mayores capacidades al tiempo que nos permitan atender el aprendizaje de aquellos alumnos que los hacen a un ritmo más pausado y a quienes dirigiremos actividades de carácter más básico, aunque el trabajo en grupo, con grupos heterogéneos y actividades de cooperación puede ayudarnos bastante a la hora de que los alumnos que avanzan a un ritmo más rápido en sus aprendizajes puedan apoyar el aprendizaje del alumnado que tiene más dificultades.

Las propuestas a realizar según el Método de Proyectos se dejarán abiertas e, incluso, se propondrán varias de ellas, para permitir a los alumnos enfocar su trabajo según sus intereses y capacidades.

Se tendrá en cuenta la posibilidad de guiar en mayor o menor medida el proceso de trabajo desde su planteamiento inicial hasta la obtención de la solución, proporcionando al alumnado instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos ejemplificadores, siempre procurando fomentar la creatividad.

A la hora de plantear las pruebas específicas, se propondrán preguntas de tipo abierto de forma que la respuesta admita varios puntos de vista por parte del alumnado.

Un aspecto importante a la hora de atender la diversidad es reforzar la autoestima de los alumnos; así, se resaltarán las actividades bien realizadas, para que su predisposición a la hora de enfrentarse a las mismas se vea reforzada.

Se pondrá interés particularmente en atender la diversidad de intereses entre chicos y chicas superando todo tipo de inhibiciones e inercias culturales, de forma que se promueva un cambio de actitudes sociales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos.

Para aquellos alumno cuyo ritmo de aprendizaje sea inferior al del resto, se plantearán una serie de actividades de refuerzo, en cada unidad didáctica, con arreglo a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos, con el fin de permitirles alcanzar los objetivos previstos y que no se desmotiven.

Del mismo modo, para aquellos alumnos cuyo ritmo de aprendizaje sea superior al resto, se plantearán una serie de actividades de ampliación, en cada unidad didáctica, para permitirles profundizar más en los contenidos trabajados.

Si se detecta algún alumno que no puede seguir el ritmo normal del grupo, a pesar de las medidas anteriores, se le realizará la correspondiente adaptación curricular, siempre en coordinación con el Departamento de Orientación.

16. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y COMPLEMENTARIAS.

Las actividades complementarias planteadas en esta programación son de corta duración y se llevarán a cabo durante una sesión por actividad, dentro del horario de la asignatura. Tienen carácter obligatorio y gratuito para el alumnado. Son las siguientes:

– Visita a una zona verde cercana (1er trimestre): El objetivo fundamental de esta actividad es el análisis de diversos objetos y estructuras con el fin de identificar y justificar el uso de diversos metales en su construcción.

– Visita a un taller mecánico cercano (2º trimestre): Con esta visita se persigue la observación y análisis de diversos mecanismos, máquinas y motores, haciendo hincapié en la transformación de movimientos y energías que se dan, además de la identificación de los materiales metálicos que los componen.

– Observación del sistema de alumbrado de una calle (3er trimestre): El objetivo fundamental de esta actividad es el análisis del circuito eléctrico de alumbrado de una calle.

Las actividades extracurriculares serán organizadas por el centro docente con la participación de la comunidad y de otros agentes educativos. Tienen un carácter voluntario para el alumnado.

17. TRATAMIENTO DE LA INTERDISCIPLINIDAD

En tecnología se abordan contenidos también abordados en otras áreas y asignaturas, dotándolos de su significado mas práctico y funcional, así se puede decir que los alumnos abordan ciertos contenidos de una forma mas teórica en otras áreas, descubriendo, en el área de tecnología, su aplicación práctica al utilizarlos para la construcción de objetos y sistemas, y observar su aplicación en objetos y sistemas cercanos a su realidad.

Por ello, siempre que sea posible, será conveniente coordinar esfuerzos con el profesorado de otras áreas con el fin de tratar ciertos contenidos al poco tiempo de ser tratados en estas otras áreas.

17. BIBLIOGRAFÍA.

– R.D. 937/2001, de 3 de agosto, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

– R.D. 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

– R.D. 938/2001, de 3 de agosto, por el que se establece el currículo del Bachillerato.

– Orden ECD/2286/2003, de 31 de julio, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria

– Resolución de 17/11/03 por la que se ordena la publicación de las instrucciones sobre la evaluación, promoción y los requisitos para lo obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2.003/2.004.

– Decreto 138/2002, de 8 de octubre, por el que se ordena la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

– Tutoría con adolescentes. Brunet Gutierrez J. J. y Negro Failde J. L.. Ed. San Pio X. 12ª edición. 2001.

– Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. Fuentes P., Ayala A., De Arce J. F. y Galán J. I.. Ed. Pirámide. 2001.

– Interacción educativa y desventaja sociocultural: un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos interétnicos. Barraja, A. Y Díaz Aguado, Mª. J.. Madrid: Ministerio De Educación Y Ciencia: C.I.D.E. 1993

– “La exclusión social y educativa: ¿hay respuestas escolares y sociales?” Escudero, J. M. I JORNADAS FORMATIVAS. Murcia: F.M.R.M. (2000).

– Temas transversales y áreas curriculares. Gonzalez Lucini, F. Madrid: ALUADA. 1994.

– “Conflictos y situaciones conflictivas en la adolescencia a la luz de la pedagogía social”. Mollenhaver, K. Revista de pedagogía social, Nº 1. 2003.

– La tecnología en el ámbito. Gil, E. Mundi-Prensa. 1998.