Tema 71A – La realización de trabajos prácticos en tecnología

Tema 71A – La realización de trabajos prácticos en tecnología

1) INTRODUCCIÓN

La tecnología es un área nueva en la ESO que ha requerido el diseño de una propuesta curricular partiendo desde cero. No persigue la profesionalización ni el adiestramiento para el manejo de herramientas ni el dominio de un oficio. Por el contrario, intenta conseguir la integración de la tecnología en la cultura básica de todos los ciudadanos, el desarrollo de las 5 capacidades humanas básicas (motrices, cognitivas, inserción social, equilibrio personal y relación interpersonal) y la orientación vocacional.

Los elementos básicos del diseño curricular base para el área de tecnología se conciben tomando como base la capacidad del hombre para utilizar los recursos existentes con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

En los procesos que desarrolla el hombre para la invención, diseño, fabricación y uso de los objetos o elementos que le rodean, se produce el encuentro de una serie de “saberes” o conocimientos que constituyen los referentes (o componentes) epistemológicos del área de tecnología:

Componente social e histórico: relación entre las acciones inventivas del hombre y la evolución, con los peligros que alberga un uso irresponsable de la técnica y la ciencia.

Componente de representación gráfica: la expresión gráfica, las normas, códigos y la utilización de útiles adecuados para representar una idea, son capacidades básicas para la tecnología.

Componente científico-técnico: establece diferencias entre ciencia y tecnología. El técnico, inventa y construye objetos al servicio del hombre. El científico, persigue ampliar el conocimiento con la finalidad de conseguir conclusiones. Cada avance científico impulsa nuevas creaciones tecnológicas que, a su vez, posibilitan mayor capacidad de avance en la investigación científica.

Componente técnico: analiza los procesos técnicos y su desarrollo. Las habilidades y técnicas para el uso de herramientas y materiales inciden en el saber hacer. Es el componente más profesionalizador.

Componente metodológico: hay que desarrollar procedimientos y estrategias para la resolución de problemas reales, de forma que cultivemos en el alumnado las capacidades, destrezas, técnicas y conocimientos que le permitan comprender los objetos tecnológicos.

Para un desarrollo curricular coherente, no debe primar ningún componente curricular frente a los demás.

Con la intención de hacer de la Tecnología un área viva, dinámica, flexible, con capacidad de adaptarse a los intereses de los alumnos, a las características del profesorado, del centro y a los avances tecnológicos, el MEC seleccionó los contenidos curriculares atendiendo a los criterios de:

– Flexibilidad: que ayuden a los alumnos a desarrollar sus capacidades.

– Actualización: que actualicen y amplíen sus conocimientos, desde un aprendizaje autónomo.

– Contextualización: que le permitan emitir juicios, razonar y tomar decisiones.

La resolución de problemas es un recurso didáctico de interés para el área de tecnología. El proceso de resolución de problemas se resume en 5 fases:

1. Planteamiento e identificación problema

4. Evaluación del resultado y del proceso

2. Análisis del problema, búsqueda de soluciones, planificación de su desarrollo

5. Comunicación de la solución

3. Fase de construcción

 

De todo ello, se deriva que los contenidos que conforman la propuesta curricular del área podamos agruparlos en los siguientes Bloques Temáticos:

1. Diseño y construcción de objetos.

2. Análisis de objetos y sistemas.

3. Representación gráfica.

4. Herramientas y técnicas de fabricación.

5. Metrotecnia.

6. Técnicas de administración y gestión.

7. Operadores tecnológicos.

8. Materiales de fabricación.

9. Tecnología, ciencia y sociedad.

10. Tecnología y mundo del trabajo.

2) el proyecto técnico escolar. el diseño

Para que los alumnos aprendan significativamente, debemos utilizar métodos pedagógicos basados en la propia experiencia del adolescente. Esto se hace mediante el método científico: formulación de hipótesis, observación de hechos, experimentación, comprobación de hipótesis, elaboración de explicaciones y teorías.

El uso de la METODOLOGÍA DE PROYECTOS, como mecanismo para la resolución de problemas, es una herramienta indispensable, cuyo objetivo es hacer más activo e interesante el aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarias para la vida. Con este tipo de actividades se potencia:

– El hábito de trabajar en equipo.

– Comunicar con libertad sus propias ideas y el respeto hacia los demás.

– Capacidad crítica frente a sus ideas y las de los demás.

– Desarrollo de la autoestima y el logro de la identidad personal.

El método de proyectos consiste en una serie de operaciones de orden lógico, que se convierten en instrumentos operativos para solucionar problemas técnicos cotidianos. Se estructura en 7 fases (en negrita):

FASE TECNOLÓGICA

ANTEPROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: situación real o simulada. Tener en cuenta: grado de dificultad, contexto, materiales, recursos y que permita soluciones diversas. Se expondrá de la manera más clara.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: se indicarán varias técnicas para obtener información. Es un aprendizaje fundamental.

DISEÑO

Se analiza la información y se generan idas.

El profesor reorienta y sugiere nuevas fuentes de información y ayuda a interpretar la misma.

Entra en juego la capacidad creativa del grupo. Deberá realizar:

– Bocetos de conjunto (individual): materiales, operaciones, función, etc.

– Croquis del conjunto: en perspectiva y sin cotas.

– Croquis de todas las partes (despiece): siguiendo normas de dibujo y detallando acabado superficial.

– Dibujo a escala de los croquis anteriores.

Valorar:

– Temas en que se basa el proyecto (madera, electricidad, electrónica, mecánica etc)

– Conocimientos necesarios: previos y nuevos. Comprobar la bibliografía existente en el aula.

– Medios materiales: materiales, máquinas, herramientas, etc.

– Calidad mínima a conseguir: señalar objetivos mínimos.

PLANIFICACIÓN

Es importante para optimizar el trabajo y los costes.

Deberán: definir operaciones, reparto de tareas, concretar herramientas, materiales necesarios, plan de trabajo, realizar presupuesto y hacer pedidos.

FASE

TÉCNICA

CONSTRUCCIÓN

Ejecución material del proyecto en grupo:

– Fabricación y control: cada miembro fabricará la parte asignada y se controlará.

– Montaje de las partes del conjunto, siguiendo la hoja de procesos. Ajustes y retoques.

– Pruebas finales: estudio de su utilidad y resumen sobre conocimientos técnico-tecnológicos.

FASE

EVALUATORIA

PRESENTACIÓN

Recopilación de los diferentes documentos y formar una MEMORIA. Incluirá a modo orientativo:

– Portada, índice, descripción del proyecto, dibujo del conjunto, despiece, hoja de procesos (fabricación y montaje), relación de materiales, organización, características finales y pruebas, hojas administrativas, memoria de acontecimientos, aplicaciones y bibliografía consultada.

EVALUACIÓN

Realizar evaluación de:

– Proceso seguido, producto elaborado, aprendizajes conseguidos.

Propuesta de mejora sobre el original.

3) criterios organizativos y didácticos

3.1 Organización física del aula

En el área de tecnología se realizan una serie de actividades donde se integra el trabajo intelectual y el trabajo manual (diseñar y construir objetos y mecanismos, analizar su funcionamiento, planificar la ejecución de proyectos, etc.). Por todo ello, es evidente la necesidad de disponer de un espacio diferenciado: el AULA TALLER, que se distribuye en 3 zonas: aula, taller y almacén. El R.D 1004/1991, establece en 100m2 la superficie mínima necesaria de dicha aula.

Deberá tener:

Facilidad de comunicación: aula-taller-almacén.

Accesibilidad: fácil acceso de materiales, máquinas y sin barreras arquitectónicas.

Seguridad: frente a cualquier tipo de accidente. Informar de peligros y adoptar medidas de precaución.

clip_image002

AULA-TALLER

ACTIVIDAD

MOBILIARIO

AULA

Exposición de contenidos, debatir ideas, planificar tareas, desmontar y analizar productos, montajes experimentales, etc.

Pupitres individuales, pizarra, soporte de medios audiovisuales, estanterías, armario de biblioteca, etc.

TALLER

Trabajos que requieren uso de herramientas y maquinaria.

Bancos de trabajo, estanterías o armarios para guardar los trabajos, paneles de herramientas, armarios para guardar máquinas portátiles.

ALMACÉN

Guardar materiales, instrumentos delicados y equipos o herramientas de cuidado especial.

Estanterías, armarios y cajones clasificados para guardar materiales, herramientas, componentes de circuitos y diversos productos.

INSTALACIONES necesarias:

– Instalación eléctrica (independiente del resto de aulas) distribuida por todas las paredes y con toma de corriente en cada banco de trabajo.

– Instalación de suministro de agua potable: tomas de agua fría, caliente y pileta de desagüe.

– Ventilación suficiente, ya que algunos procesos pueden generar polvo, olores o humos molestos.

EMPLAZAMIENTO: Conviene ubicar el aula en la zona que menos molestias ocasione y siempre alejada de aquellas donde el silencio es fundamental (Biblioteca). Es deseable que se disponga cerca de las aulas de Ciencias Naturales y Educación Plástica, para aprovechar mejor los recursos comunes.

EQUIPAMIENTO: deberá incluir todos aquellos elementos de protección personal y colectiva. (Apartado 4).

3.2 Organización de los alumnos

Depende del tipo de actividad, pero de forma general, podemos considerar dos situaciones:

– La primera parte del desarrollo teórico, individualmente.

– La ejecución de montajes prácticos, por grupos de 3 o 4 personas. Tratar de conseguir grupos compensados (capacidades, sexo, intereses, etc).

3.3 Actividad del profesor

Realiza diversas actividades: informa al alumno (tareas y criterios de evaluación), introduce el tema, forma grupos, realiza el planteamiento de problema, atiende a los grupos (orienta e interviene puntualmente), desarrolla los contenidos, supervisa la elaboración de la memoria, organiza y dirige la puesta en común, analiza las memorias y conclusiones de la unidad.

3.4 Elección del proyecto

En función de las capacidades de los alumnos en cada momento, puede ser:

– Tutorado: resolución única y siempre bajo la dirección y supervisión del profesor.

– Semilibre: admite diversas soluciones, pero seguimos dirigiendo el proceso (ponemos condicionantes).

– Libre: Los alumnos eligen la solución y el proceso de resolución. Profesor sólo supervisa.

4) seguridad en las aulas-taller de tecnología

Las normas de seguridad y salud, además de un contenido curricular más, deben ser un elemento de obligado cumplimiento. Los centros educativos están regulados por el R.D 1004/1991 (donde se especifican las características y superficie mínima de las dependencias). Concretamente en materia de seguridad deberán cumplir:

– Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).

– Otros R.D más recientes como: RD 34/2001 de 6 de abril (protección frente a agentes químicos) y RD 714/2001 de 8 de junio (frente a riesgo eléctrico), etc.

4.1 Distribución de equipos y organización de espacios

Deberán estar bien definidas:

– Zona destinada a la exposición del profesor, trabajos de estudio y documentación.

– Zona de bancos de trabajo destinada al desarrollo práctico de los proyectos. Esta zona, a su vez, tendrá definidas otras áreas como: almacenamiento de material, trabajos de alumnos, pequeña máquinas herramientas, etc. Entre los bancos y alrededor de las diferentes máquinas y herramientas, existirá suficiente espacio para permitir el buen desarrollo del trabajo.

4.2 Señalización de seguridad

El Aula-taller estará contemplada en el Plan de Emergencia y Evacuación y las señales estarán normalizadas conforme al RD 485/1997. Dispondrá de:

– Puertas con apertura hacia el exterior para la evacuación del aula.

– Iluminación de emergencia en las puertas de salida.

– Señalización de: ubicación del extintor, dirección de la evacuación en el pasillo y necesidad de utilizar los Equipos de Protección Individual (EPI) en las tareas necesarias.

4.3 Protecciones Individuales

El EPI tiene como finalidad proteger a la persona de los riesgos que la actividad presenta. Concretamente en las aulas de tecnología, pueden existir actividades que requieran la utilización de EPI, tales como:

– Guantes: protegen de riesgos derivados de la utilización de productos químicos, manipulación de elementos cortantes, polvo, rozaduras, etc. Serán resistentes al desgarro, alargamiento, abrasión, cortes, pinchazos, a la llama, aislantes térmicos y eléctricos, etc. y serán adecuados a la talla y confortables.

– Protectores oculares o faciales, como las gafas y pantallas de protección. Serán resistentes a la penetración de cuerpos extraños y protegerán contra la hipotermia de los ojos y las irritaciones casadas por gases, polvo, etc. Deberán tener el menor volumen posible, ventilación ocular antivaho, adaptabilidad al usuario, montura antirreflejos y de fácil manejo y mantenimiento.

4.4 Pantallas de visualización de datos (PVD)

La mayoría de personas que utilizan PVD más de 4 horas al día presentan problemas de vista (fatiga visual, vista borrosa, lagrimeo, escozor) y trastornos músculo-esqueléticos (dolor de nuca, espalda, cuello).

Para poder evitar estos riegos, la disposición de los equipos informáticos, debe atender a las siguientes recomendaciones:

– Espacio suficiente: que permita cambios de postura y sin cables que molesten.

– Iluminación ambiental suficiente. Evitar muebles que reflejen.

– Evitar reflejos o deslumbramientos en las pantallas situadas frente a los puntos de iluminación.

– Imagen estable de la pantalla.

– Altura del monitor: Parte central que coincida horizontalmente con los ojos del usuario.

– Teclado y ratón con espacio suficiente que permita apoyar los brazos y manos.

4.5 Riesgos de carácter general

Por las características de las aulas-taller, pueden existir otros riesgos además de los citados anteriormente. A continuación se indican algunas recomendaciones:

– Cumplirá con la normativa eléctrica: R.I.B.T (Reglamento para Instalaciones de Baja Tensión).

– Evitar cables por el suelo.

– Evitar la carga excesiva en enchufes.

– Cada máquina cumplirá con las medidas de seguridad, utilizando los equipos de protección adecuados.

– Herramientas homologadas.

– Zonas de paso libres de obstáculos.

– Zona de trabajo con el nivel de iluminación suficiente.

– Orden y limpieza.

– Estanterías y armarios albergarán sólo los objetos previstos y no tendrán elementos salientes.

– No utilizar varias máquinas ruidosas simultáneamente.

– Utilización de productos químicos, pinturas o disolventes en zonas suficientemente ventiladas.

El aula-taller dispondrá de un botiquín de primeros auxilios para atender las pequeñas contingencias (heridas, cortes, rasguños, etc). En caso de accidente, se avisara a los servicios de emergencia. Es importante situar junto al botiquín una lista con los teléfonos de urgencia de la zona.

El botiquín estará en un lugar idóneo (cerca del lavabo) y su material estará ordenado y etiquetado. Dispondrá de:

– Material: algodón, esparadrapo, gasas, pinzas, tijeras, vendas, tiritas, termómetro, etc.

– Productos: alcohol, agua oxigenada, antiséptico, sodio bicarbonato, ácido tánico, aceite de oliva, pomada para pequeñas quemaduras, pomada antiinflamatoria, crema antihistamínica, analgésico.

– Preparados: pomada de ácido tánico, magnesio sulfato, ácido acético, ácido bórico, lechada de magnesia, potasio permanganato, etc.

ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………. 1

2) el proyecto técnico escolar. el diseño……………………………………………………………………. 2

3) criterios organizativos y didácticos……………………………………………………………………….. 3

3.1 Organización física del aula…………………………………………………………………………………………………… 3

3.2 Organización de los alumnos………………………………………………………………………………………………….. 3

3.3 Actividad del profesor……………………………………………………………………………………………………………. 3

3.4 Elección del proyecto…………………………………………………………………………………………………………….. 3

4) seguridad en las aulas-taller de tecnología……………………………………………………….. 4

4.1 Distribución de equipos y organización de espacios…………………………………………. 4

4.2 Señalización de seguridad…………………………………………………………………………………………… 4

4.3 Protecciones Individuales…………………………………………………………………………………………… 4

4.4 Pantallas de visualización de datos (PVD)…………………………………………………………… 4

4.5 Riesgos de carácter general……………………………………………………………………………………… 4