Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico

Tema 25 – Normalización y simbología en dibujo técnico

1. INTRODUCCIÓN

2. LA NORMALIZACIÓN

2.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO GENERAL

2.2 DESARROLLO E IDENTIFICACIÓN DE NORMAS

3. NORMALIZACIÓN Y SIMBOLOGÍA EN DIBUJO TÉCNICO

3.1 CLASES DE DIBUJO

3.2 FORMATOS DE PAPEL (UNE 1 011)

3.3 CUADRO DE 00 ROTULACIÓN Y DESPIECE (UNE 1035 83)

3.4 LÍNEAS

3.5 ACOTACIÓN

3.5.1 Elementos de acotación

3.5.2 Acotación en Serie y en Paralelo

3.5.3 Normas generales sobre líneas de cota y de referencia.

3.5.4. Signos de acotación.

3.5.5 Normas sobre acotación de piezas circulares, ángulos y arcos.

3.6 VISTAS

3.7 SECCIONES, CORTES Y ROTURAS (UNE 1032 74)

3.8 PERSPECTIVAS

3.9 OTRAS NORMAS Y SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN DIBUJO TÉCNICO

3.9.1 Representación de roscas

3.9.2 Remaches y tornillos

3.9.3 Perfiles laminados

3.9.4 Engranajes

3.9.5 Resortes

3.9.6 Soldaduras

3.9.7 Indicaciones de estados superficiales y trabajos de superficies

3.9.8 Tolerancias

3.9.9 Otras representaciones

4. DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR (CAD)

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA:

– Dibujo Geométrico y Normalización. Dieguez Gonzalez A. . Ed. McGraw-hill.

– Manual de normas UNE sobre dibujo. Normas UNE. Ed. AENOR. Madrid.

– Curso de Croquización. Rodríguez de Abajo. Ed. Marfil.

1. INTRODUCCIÓN

El dibujo técnico como forma de comunicación existe desde civilizaciones tan antiguas como la caldea o la egipcia, pero es a partir de principios del s. XX con los nuevos sistemas de producción en la industria (serie, automatización, etc.) cuando el dibujo técnico tiene un gran auge y surge la necesidad imperiosa de una normalización.

En este tema se estudiará ¿qué es la Normalización? Y sus ventajas, y nos centraremos en el dibujo técnico para ver de forma básica (debido al reducido tiempo del examen en relación a la gran extensión del tema) la Normalización que podemos emplear en la asignatura de tecnología: clases de dibujos; formatos de papel; cuadro de rotulación y despiece; líneas normalizadas; acotación (de forma un poco más extensa debido a su peso dentro de la asignatura); vistas; secciones, cortes y roturas; perspectivas normalizadas; otras normas y simbología empleada en dibujo técnico. Finalmente, comentaré la importancia del Dibujo Asistido por Ordenador (CAD).

2. LA NORMALIZACIÓN

2.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO GENERAL

La Normalización son una serie de normas, reglas y recomendaciones cuyo fin es simplificar, tipificar y unificar un determinado producto, proceso o servicio para racionalizar su producción y obtener una serie de ventajas.

Algunas de estas ventajas son: (Poner dos o tres).

– Facilita el intercambio internacional y el desarrollo de la cooperación intelectual, científica, tecnológica y económica.

-Para fabricantes:

– Racionaliza variedades y tipos de productos.

– Mejora la gestión y diseño.

– Ahorro de costes.

– Posibilita la intercambiabilidad de elementos y conjuntos.

– Para los consumidores:

– Se conoce la calidad de los productos gracias al control de calidad.

– Conocer las características de cada producto para poder elegir.

– Para la administración:

– Facilita la elaboración de normas y leyes.

– Más fácil control de la calidad medioambiental y seguridad.

– Se agiliza el comercio y el desarrollo económico.

El campo de actividad de las normas es tan amplio como la propia diversidad de productos o servicios, incluidos sus procesos de elaboración. Cabe resaltar los siguientes grandes campos: Materiales, Elementos y Productos; Máquinas y conjuntos; Métodos de Ensayo; Gestión y control de Calidad; Seguridad y Salud; etc..

La Normalización en Dibujo Técnico son una serie de normas y reglas que sirven para que cualquier persona que las conozca pueda entender cualquier dibujo normalizado, o bien, pueda realizar un dibujo que sea entendido por cualquier otra persona que conozca dicha normalización. El objetivo de esta normalización sigue siendo simplificar, tipificar y unificar, además busca una total claridad y una fácil identificación e interpretación de los dibujos.

2.2 DESARROLLO E IDENTIFICACIÓN DE NORMAS

Una norma es una especificación técnica de aplicación repetitiva cuya observación no es obligatoria.

El desarrollo de una norma (estudio, aprobación y difusión) es llevado a cabo por Comités Técnicos de Normalización (CTN) que son organismos nacionales, regionales o internacionales, públicos o privados.

Así por ejemplo citaremos:

Organismos Nacionales:

– AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) es el organismo privado reconocido en España para desarrollar actividades de normalización. Es miembro de ISO y CEN. Aprueba las normas UNE (Una Norma Española).

Organismos Regionales: de ámbito continental

– Comité Europeo de Normalización (CEN), desarrolla normas europeas, coordina y le son remitidas las normas nacionales a fin de equiparar todas las normas europeas.

– Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC).

– Organismos Internacionales: de carácter mundial.

– Organización Internacional de Normalización elabora las normas ISO.

– Unión internacional de Telecomunicaciones elabora las normas UIT.

– Comisión Electrotécnica Internacional elabora las normas IEC.

Para conocer las normas españolas aprobadas y en venta hasta el momento hay que consultar el Catálogo General de normas UNE que periódicamente publica AENOR.

Para IDENTIFICAR una norma en este Catálogo, toda norma tiene un número y un título fijo. Así, por ejemplo: UNE 15 511 corresponde a: (15) Terminología de las Máquinas- Herramientas; (511) Taladradoras fijas.

3. NORMALIZACIÓN Y SIMBOLOGÍA EN DIBUJO TÉCNICO

En este amplio apartado se verán las normas y símbolos más frecuentes sobre dibujo general que se pueden ver en la asignatura de Tecnología.

3.1 CLASES DE DIBUJO

Se distinguirá principalmente entre boceto, croquis y dibujo a escala.

BOCETO: es un dibujo a mano alzada, sin medidas y no guarda una proporción con la realidad. Se realizan en la fase de diseño como primera aproximación al dibujo final. Se realizarán diversos bocetos de los que se elegirá uno para su representación más detallada como croquis o dibujo a escala.

CROQUIS: Es un dibujo no proporcional a la realidad en el que se indican las dimensiones de la pieza dibujada mediante una correcta acotación. Mediante un croquis se puede representar, generalmente, un dibujo en perspectiva, las vistas de la pieza, detalles, cortes, etc..

Para la correcta realización de un croquis hay que tener en cuenta:

– Observación de la pieza para determinar o elegir la perspectiva, vistas, detalles, etc, así como la posición relativa de estos, necesarios para representar adecuadamente la pieza. Pues un croquis debe contener toda la información necesaria, con la mayor claridad, para definir totalmente la pieza y poder representarla mediante dibujo a escala si fuese necesario ó construirla.

– Aunque se puede tratar de un dibujo a mano alzada es conveniente que un croquis se realice con limpieza, esmero y atención en el trazado de las formas, utilizando las herramientas de dibujo que consideremos necesarias (escuadra, cartabón, regla, compás, etc).

– La realización de un croquis a mano alzada y con prisas debido a las circunstancias (Ej. Campo, etc) no exime de pasarlo a limpio.

– Aunque no es un dibujo a escala, un croquis tratará de guardar una cierta relación con las proporciones de la pieza dibujada.

– Para la realización de vistas se utilizarán las correspondientes paralelas y perpendiculares a fin de guardar la proporción.

– La toma de las medidas necesarias sobre la pieza o espacio a dibujar se realizará mediante los instrumentos adecuados.

DIBUJO A ESCALA: Es un dibujo que guarda una relación de proporcionalidad con la realidad, por lo que para conocer las medidas reales de una pieza dibujada a escala solo es necesario medirla en el dibujo y conocer la escala a la que a sido dibujada. Al no tener que acotarlos estos dibujos quedan más claros.

Un dibujo a escala necesariamente tiene que estar hecho con las herramientas de dibujo necesarias, normalmente a tinta y debe atender rigurosamente a la Normalización vigente.

Mediante dibujo a escala se pueden representar los mismos dibujos que en un croquis

(perspectivas, vistas, etc..).

Brevemente se citará una introducción sobre escalas de acuerdo con la norma UNE 1026 83: E: 1/1 Escala real.

E: 1/5 < 1 Reducción

E: 5/1 > 1 Ampliación.

Construcciones civiles: De 1/5 hasta 1/1000

Topografía: De 1/100 hasta 1/50000

Urbanismo: De 1/500 hasta 1/50000

3.2 FORMATOS DE PAPEL (UNE 1 011) El papel es el soporte de escritura y dibujo más utilizado. Sus medidas para dibujo técnico están normalizadas.

Existe una serie principal de formatos llamada “serie A” que por razones obvias establece

una superficie de trabajo de forma rectangular a partir de los cuales se han fijado tres reglas básicas que permiten la determinación y ordenación escalonada de los formatos dentro de una

serie.

Estas reglas son:

Regla de doblado: Todo formato se obtiene dividiendo o multiplicando por dos el formato origen o de partida.

Regla de semejanza: Todos los formatos constituyen rectángulos semejantes estando sus lados en relación 1/ √2. Si llamamos “x” lado menor e “y” al lado mayor del rectángulo se cumple:

y = √2.

Regla de referencia: Las magnitudes utilizadas en dibujo están referidas siempre al

Sistema Métrico Decimal siendo el formato de partida A0 con una superficie de 1 m2 (x*y = 1 m2).

Así partiendo del formato A0 ( 841*1189 mm) obtendremos todos los demás.

Existen dos series más, la “B” y la “C” que son series auxiliares a la serie “A” para formatos de cartas, archivadores, etc.

La serie “B” se obtiene haciendo la media geométrica de los valores del formato origen de

la serie “A”. Ej.:

BO:

X´ = √( x*y) Y´= X´* √2

B0 ( 1000 * 1414 mm)

Los formatos de la serie “C” se obtienen de la media geométrica de los valores de las

series A y B. Ej.:

C0:

X´´ = √ ( x * X´) Y´´ = √ (y * Y´)

C0 ( 917 * 1297 mm)

Para casos especiales (piezas alargadas) se pueden utilizar formatos alargados.

El plegado de planos también está normalizado y al final debe quedar, normalmente, en un

tamaño A4 con el cuadro de rotulación visto.

Sobre márgenes citar, por ejemplo, que para el A4 los márgenes son 10 mm + 20 mm en el margen de archivo. Es conveniente colocar señales de centrado y orientación en los márgenes.

También en el lado izquierdo del dibujo se puede colocar una reglilla métrica de referencia y , en el caso de dibujos a escala, se puede colocar en la parte inferior una reglilla de escala de referencia cuyo trazado también está normalizado.

3.3 CUADRO DE ROTULACIÓN Y DESPIECE (UNE 1035 83)

Todo dibujo técnico debe disponer de una zona en la que se incluyan los datos fundamentales e identificativos del mismo y que puede ser rápida y fácilmente interpretado. Esta zona es el Cuadro de Rotulación y Despiece o también llamado “Cajetín”.

Se debe situar en la parte inferior derecha y su ancho está normalizado, mientras su altura depende de lo que se necesite dentro de dimensiones lógicas.

De esta manera:

Formatos grandes (A0, A1, A2): 240 mm de ancho. Formatos pequeños (A3 y A4): 180 mm de ancho.

Para la asignatura de Tecnología utilizaremos un cajetín simple como, por ejemplo, el

siguiente:

  

3

  

ZONA 3

  

2

  
  

1

  

Nº de

Piezas

NOMBRE DE LA PIEZA

MARCA

MATERIAL Y DIMENSIONES

OTRAS ESPECIFICACIONES

NOMBRE:

CURSO:

I.E.S. OROZCO

ZONA 2

APELLIDOS:

FECHA:

ESCALA:

NOMBRE DEL DIBUJO

Nº DEL DIBUJO

ZONA 1

Donde:

– Zona 3: se pone en caso de distintas piezas en el mismo dibujo.

– Marca: número de pieza, que corresponde al nº puesto en el dibujo al lado de la pieza.

– Nº de Piezas: nº de piezas iguales a la dibujada que hay en el conjunto (objeto completo).

– Otras especificaciones: como peso, orden de montaje, peso, etc.. según lo indique el profesor.

En cuanto a la ROTULACIÓN según la norma UNE 1034 75 hay dos tipos de escritura, la A y la B, que tienen unas características de altura de letra, interlineado, distancia de caracteres, etc.. Analizándolas concluimos que la escritura tipo B tiene mayor anchura de trazo y espacio entre caracteres y palabras, por lo demás son iguales. Para rotular caracteres manualmente existen unas plantillas de rotulación.

3.4 LÍNEAS

Las características fundamentales de las líneas son su naturaleza y su anchura.

Según su naturaleza se clasifican en llenas o continuas, interrumpidas o a trazos y a trazos y puntos.

Según su grosor en gruesas ( 0.8 o más, o bien, según nueva normativa ISO: 1 y 0.7), medias (0.4 ó , según ISO: 0.5), finas (0.2 ó , ISO: 0.35) y muy finas (0.1 ó, ISO: 0.25).

En función de estas características las líneas tienen las siguientes aplicaciones principales, entre otras:

CONTÍNUA GRUESA: Aristas visibles; contornos; rótulos… CONTÍNUA FINA: rayado de cortes; líneas de cota y líneas de referencia; contornos de secciones abatidas; en redondeamientos de aristas ficticias; contornos estriados; profundidades de rosca; rotulación..

FINA A MANO ALZADA Ó FINA RECTA CON ZIG-ZAG: en roturas; en límite de vistas de secciones parciales; rotura de los cuerpos de revolución…

GRUESA A TRAZOS Ó FINA A TRAZOS: aristas y contornos ocultos; elementos internos de piezas transparentes..

FINA DE TRAZOS Y PUNTOS, GRUESA EN LOS EXTREMOS: trazas de plano de corte.

GRUESA DE TRAZOS Y PUNTOS: para indicar la marcha de secciones quebradas o interceptadas; para indicar superficies con tratamientos térmicos.

clip_image008[1]

FINA DE TRAZOS Y PUNTOS: ejes de simetría y revolución; para indicar los excesos de material de una pieza para su posterior mecanizado; simetría; trayectoria..

FINA Y DOS PUNTOS: contorno de piezas adyacentes.

3.5 ACOTACIÓN

Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo todas sus dimensiones.

La acotación se trabaja mucho en la asignatura de Tecnología, así que le dedicaremos un poco más de tiempo. A pesar de ello no se profundizará en acotación de piezas que no se suelen acotar en tecnología por falta de tiempo.

Los principios básicos de la acotación son:

– Claridad en la situación de las cotas.

– Solo se colocarán las necesarias para la construcción del objeto.

– No faltarán, sobrarán o se repetirán medidas.

– Preferentemente las cotas se situarán por el exterior de las piezas.

– Con carácter general no se acotarán vistas ocultas; para ello se utilizarán cortes o secciones. Solo se aceptará para evitar otras vistas en la representación del objeto.

– Las cotas relacionadas entre sí se indicarán en la misma vista.

– Las medidas se distribuyen en el objeto de acuerdo a los principios de claridad, orden y estética.

3.5.1 Elementos de acotación

clip_image010[1]clip_image011[12]clip_image011[13]clip_image011[14]Los elementos básicos de acotación son:

clip_image012[1]clip_image011[15]clip_image011[16]clip_image011[17]– LINEAS AUXILIARES DE COTA ó LINEAS DE REFERENCIA: son líneas perpendiculares a la longitud a acotar. Se colocará una al principio y otra al final de dicha longitud. Tienen que tener igual longitud si no hay más líneas de cota por encima.

– LÍNEAS DE COTA: son paralelas a la longitud a acotar. Sus extremos están limitados por flechas de cota (triangulo isósceles de 15º de ángulo desigual) que se apoyan en las líneas de referencia.

clip_image015[1]clip_image017[1]

– CIFRAS DE COTA: se sitúan sobre la línea de cota o interrumpiéndola. Normalmente deben poder leerse desde abajo y desde la derecha. Si no viene expresada ninguna magnitud de medida se entenderá que esta corresponde a mm.

clip_image019[1]

clip_image011[18]clip_image020[1]clip_image011[19]3.5.2 Acotación en Serie y en Paralelo

clip_image021[1]clip_image011[20]clip_image011[21]clip_image022[1]

Para acotar varios lados consecutivos.

ACOTACIÓN EN SERIE ACOTACIÓN EN PARALELO

Las líneas de cota en acotación en serie deben estar alineadas.

En caso de que no quepan flechas de cota en la acotación en serie, dos flechas contiguas se sustituyen por un punto de 1 mm de diámetro.

Cuando se usan conjuntamente en una pieza las dos variantes se origina la acotación mixta.

3.5.3 Normas generales sobre líneas de cota y de referencia.

Entre otras:

– La distancia entre la longitud medida y la línea de cota debe ser mayor o igual a 8 mm.

– La distancia entre dos líneas de cota paralelas debe de ser de 6 mm como mínimo.

clip_image024[1]

– La línea de referencia debe sobresalir al menos en 2 mm de la última línea de cota.

clip_image026[1]

– Las líneas de referencia pueden cortar el dibujo.

clip_image028[1]

– La línea de cota no puede cruzarse con la de referencia.

clip_image031[1]clip_image035[1](2).

– No se pueden utilizar como líneas de cota: líneas de referencia (1); contorno de la figura1 2

– Se procurará no apoyar las flechas de cota en el contorno de la figura.

clip_image037[1]

– Se evitará que las líneas de cota se crucen entre sí.

clip_image039[1]

– No se superpondrán líneas de cota sobre los ejes de las piezas.

clip_image042[1]

3.5.4. Signos de acotación.

Se indicarán los siguientes:

Diámetro: ∅

Cuadrado: en superficies prismáticas de base cuadrada.

clip_image043[1]Cruz de San Andrés: se utiliza para indicar superficies planas correspondientes a cuerpos prismáticos o pirámides de cuatro caras.

Igualdad: = para posiciones simétricas o equivalentes. Diámetro de esfera: “esf” ó “S”.

Radio de esfera: “SE”.

3.5.5 Normas sobre acotación de piezas circulares, ángulos y arcos.

ACOTACIÓN DE CIRCUNFERENCIAS:

clip_image044[1]clip_image045[1]clip_image011[22]clip_image011[23]– Tipos de acotación de circunferencias:

clip_image049[1]clip_image051[1]

La primera cota con una inclinación de 45º y el resto de 30º respecto al eje horizontal.

– Se evitarán líneas de cota con una inclinación de 30º adyacentes a la posición vertical.

clip_image053[1]

ACOTACIÓN DE ÁNGULOS

– Se evitará la zona de 30º adyacente a la línea horizontal.

clip_image055[1]

– Cuando la pieza tenga ranuras en ángulo, este se acotará completo.

clip_image057[1]

ACOTACIÓN DE ARCOS

– Se pueden acotar con ángulos o con el radio, según el caso.

– En piezas con arcos de radio grande y menores de 180º se acotarán mediante su radio marcando el centro de la circunferencia con un punto.

– El signo del radio es “R” y solo se utilizará en acotaciones de arcos en los que no se sitúa el centro .

clip_image059[1]

– Si el centro del arco se sale del límite del papel, el radio se dibujará como línea quebrada con la medida tras el quiebro.

clip_image061[1]

ACOTACIÓN EN FIGURAS DE REVOLUCIÓN

– En la acotación de figuras de revolución se debe acotar el alzado para evitar dibujar plantas.

clip_image063[1]

– Un caso de cómo acotar cilindros concéntricos:

clip_image065[1]

– En las piezas con partes redondeadas no se acotarán nunca los puntos de tangencia.

– Y la distancia entre una circunferencia y otra ó una arista se acotará desde el centro de la circunferencia.

clip_image068[1]

3.6 VISTAS

Para representar un sólido lo supondremos encerrado en un cubo de caras paralelas al triedro y se orientarán sus caras según éste. Hay dos sistemas:

– Sistema Europeo:

clip_image069[1]

– Sistema Americano:clip_image071[1]

3.7 SECCIONES, CORTES Y ROTURAS (UNE 1032 74)

Se utilizan para poder definir partes (dimensiones) de la pieza, normalmente interiores, que no se aprecian de forma apropiada en las vistas o perspectiva de conjunto.

Para ello, se hace interseccionar un plano de corte con la pieza por el lugar que más interese. De ésta manera se representaría la intersección mas la parte de la pieza que se encuentra detrás del plano secante.

La zona de intersección se indicará con un rayado de líneas paralelas, de trazo fino, con una inclinación de 45º.

El plano de corte se indica con una línea de trazos y puntos gruesos; en sus extremos se indica la dirección de observación mediante flechas. Dicho plano se designa con letras mayúsculas situadas en los extremos de su traza.

clip_image073[1]

3.8 PERSPECTIVAS

Consiste en dibujar en el papel (2 dimensiones) un objeto tridimensional.

Un objeto se puede dibujar desde muchos puntos de vista y de forma diferente, pero cabe recordar que el dibujo en perspectiva también está normalizado. Siendo las perspectivas más utilizadas las siguientes:

– PERSPECTIVA CONICA: utiliza un solo plano de proyección y el haz de rayos proyectantes pasa por un punto. Se utiliza, principalmente, en dibujos comerciales y arquitectura. (SACAR DEL TEMA CORRESPONDIENTE CITANDO LO QUE CADA UNO VEA NECESARIO. YO LO HARIA COMO EN EL CASO ANTERIOR, BREVE.)

– PERSPECTIVA CABALLERA:

– PERSPECTIVA ASONOMÉTRICA:

– ISOMETRICO

– DIMÉTRICO

– TRIMÉTRICO

3.9 OTRAS NORMAS Y SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN DIBUJO TÉCNICO

Se utilizan para piezas que poseen una relativa complejidad por su morfología, proceso de fabricación o por su acabado superficial. No se incluyen normas o simbología de ámbitos específicos (eléctricas, neumáticas, etc..) debido a la escasez de tiempo.

3.9.1 Representación de roscas

Para roscas normalizadas se dibujan esquemáticamente utilizando una abreviatura que indica el tipo de rosca y una medida que indica su diámetro nominal. Ej.: M 15

M- rosca métrica; Otras: izq- rosca a izquierda;“Rd”- tipo de rosca redonda; etc.

Si la rosca no está normalizada se dibuja al detalle quedando perfectamente definida la forma y las dimensiones del filete. Así por ejemplo: para las crestas se utilizan líneas gruesas; para el fondo de los filetes líneas finas; se acota el paso, el hueco, la profundidad y el diámetro nominal.

En la unión de dos piezas roscadas las roscas interiores ocultan las exteriores.

3.9.2 Remaches y tornillos

Se representan de forma simplificada.

En el caso de los remaches su representación simbólica depende de su diámetro en bruto, que tenga la cabeza redondeada por ambos lados, etc..

En el caso de los tornillos su representación simbólica dependerá del diámetro de la rosca, etc..

3.9.3 Perfiles laminados

Estos perfiles de estructuras metálicas se designan de la forma siguiente: Perfil angular (L); Perfil en “T” (T); Perfil en “U” (U); etc..

3.9.4 Engranajes

Una rueda dentada se representa (salvo en corte axial) como una pieza no dentada, con el trazo de la superficie primitiva en línea fina de trazo y punto y el diámetro exterior de trazo continuo y grueso.

clip_image076[1]

3.9.5 Resortes

La representación puede ser:

– REAL – CORTE – CONVENCIONAL

clip_image078[1]

clip_image080[1]

clip_image082[1]

3.9.6 Soldaduras

REPRESENTACIÓN SIMBOLIZACIÓN

clip_image084[1]

Símbolos:

– Elementales:

– V soldadura en uve.

clip_image085[1]– soldadura en ángulo.

– Y soldadura en “Y”

– O soldadura por puntos.

– ∩ soldadura en entalles o tapones.

– Suplementarios:

– ——– superficie de soldadura plana.

clip_image086[1]– superficie de soldadura convexa.

clip_image087[1]– superficie de soldadura cóncava.

3.9.7 Indicaciones de estados superficiales y trabajos de superficies

La norma UNE 1037 83 establece 12 clases de rugosidad, desde la N1 a la N12.

Para indicar que se han realizado trabajos superficiales (desbastado, pulido, etc..) y el estado en que ha quedado la superficie se utiliza la siguiente simbología:

– ∼ superficie desbastada sin levantar virutas.

– ∇ superficie lisa en la que se han verificado virutas mediante limadora, torno, etc..

– ∇∇ superficie mas trabajada, se observan señales producidas por la herramienta.

– ∇∇∇ el acabado de la superficie es perfecto, no se observan señales del trabajo a

simple vista.

– V no se permite el arranque de viruta.

3.9.8 Tolerancias

Son las diferencias admitidas sobre la cota principal y se escriben en cifras, siempre detrás de la cota, la diferencia positiva en la parte superior y la negativa en la parte inferior.

3.9.9 Otras representaciones

– FORMAS:

clip_image088[1]– ⎯ rectitud.

– planitud.

– O redondez.

clip_image090[1]– cilindridad.

– ORIENTACIÓN:

– / / paralelismo.

– ⊥ perpendicularidad.

– / _ inclinación.

– SITUACIÓN:

clip_image091[1]– posición.

clip_image092[1]clip_image093[1]clip_image094[1]– concentricidad.

clip_image095[1]– simetría.

– OSCILACIÓN:

clip_image096[1]– circular.

clip_image097[1]– total.

4. DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR (CAD)

El trazado de dibujos de forma manual ha sido sustituido casi por entero por el dibujo asistido por ordenador ya que es una manera más rápida, limpia, exacta y fácil de reproducir que la manual.

Esto ha llevado que algunas normas se adapten a esta tecnología y a nuevos soportes

(microfilm, grabado, etc..) como, por ejemplo, los grosores de línea.

La Normalización es la misma y, por tanto, una persona dibuje a mano o mediante ordenador debe conocer, saber interpretar y aplicar las normas de Normalización en dibujo técnico.

5. CONCLUSIONES

En el tiempo dado para este ejercicio es imposible incluir normas que parecen menos importantes para dibujo técnico general pero imprescindibles si se quiere hacer un dibujo correcto y completo, como son las relativas a instalaciones eléctricas, hidráulica y neumática, edificación, etc…

No cabe duda de la necesidad de que en Tecnología se inculque al alumno/a la idea universal del Dibujo Técnico como medio de expresión gráfica, haciéndole caer en la cuenta de que para la representación de cualquier elemento, mecanismo o proyecto que se haya de elaborar, es imprescindible que conozca las normas básicas de Dibujo Técnico y la simbología a utilizar a fin de obtener representaciones claras y exactas que puedan ser interpretadas por el mismo o por cualquier otra persona que conozca esas normas para la realización del trabajo de construcción de una manera más eficaz.