Tema 10 – El proceso de diseño y producción de bienes en la industria

Tema 10 – El proceso de diseño y producción de bienes en la industria

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL PROCESO DE DISEÑO DE BIENES.

2.1. EL DISEÑO Y SUS CLASES.

2.2. FACTORES DE DISEÑO.

2.3. EL PROCESO DE DISEÑO.

2.4. METODOLOGÍA DEL DISEÑO.

3. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES EN LA INDUSTRIA.

3.1. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

3.2. EL PROCESO DE TRABAJO.

3.3. CONTROL DE CALIDAD

4. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO TÉCNICO ESCOLAR.

4.1. INTRODUCCIÓN.

4.2. CARACTERÍSTICAS.

4.3. LOS PROCEDIMIENTOS.

4.4. LA EVALUACIÓN.

4.5. CONCLUSIONES.

1. INTRODUCCIÓN.

La vida del ser humano está llena de nuevos descubrimientos, que han hecho mejorar el nivel de vida y aumentar la riqueza, esto se ha conseguido gracias, a un inventor, a un diseñador y a un fabricante, se necesitarían muchas más personas en esta cadena pero es suficiente el saber que el inventor da el primer paso, realizando algo novedoso y que ningún otro ha realizado, después tenemos al diseñador, que parte de lo conseguido por el inventor y tiene infinidad de opciones, el debe pensar en el aspecto artístico, en el aspecto utilitario, en el aspecto económico, y en otros tantos de forma que partiendo de una idea el diseñador la concretará dependiendo de los requerimientos, para que el siguiente paso, el fabricante pueda hacerla llegar al mayor número de personas posible.

En este proceso, se basa el desarrollo, es claro que la filosofía es general, mientras que la aplicación será muy distinta, para cada época, cada entorno, cada gremio, cada fábrica, cada persona, cada producto, y por ello no podemos dar una regla general para todo, además existen argumentos de muy variada índole que hacen que lo que en un momento no pudo seguir en otro o en otras circunstancias sea un éxito, sea como fuere, siempre encadenamos el diseño con la producción, en este capitulo veremos la filosofía general que se establece en el mundo de la industria y los pasos que normalmente son de uso generalizado. El la última parte se realiza la simulación, también genérica de cómo se lleva a cabo estas funciones en la escuela, adelantando que son múltiples las salidas existentes y todas ellas válidas.

2. EL PROCESO DE DISEÑO DE BIENES.

Posiblemente para nuestros antepasados el diseño fuese un aspecto sin trascendencia, ellos solo contaban con algunos materiales y con muy pocas técnicas, se conformaban con que les sirviesen, les funcionasen en definitiva, en la actualidad que contamos con multitud de materiales, acceso a un campo grande de información, conocimientos y técnicas, debemos asegurarnos que nuestros diseños funcionen bien, sean estéticos y puedan usarse con seguridad.

Tenemos que tener en cuenta no solo la fabricación también el uso y por supuesto el desecho de los bienes debe ser respetuoso con el hombre, el medio ambiente, la flora y la fauna. Por tanto el diseñador debe ser responsable con el futuro y prever sus resultados, las razones económicas que suelen ser las que más fuerzan la situación deben ser evaluadas antes de que un diseño llegue a producirse a gran escala.

El tecnólogo tiene destrezas y conocimientos, además sabe utilizar las herramientas precisas y maneja cualquier tipo de material, es la persona capacitada para dar el visto bueno a los proyectos y a su impacto en la sociedad y en el medio ambiente.

2.1. EL DISEÑO Y SUS CLASES.

El diseño es el arte de disponer y ordenar elementos de la misma o distinta clase para formar un todo con un sentido o un fin determinado. Se puede diseñar desde un cigarrillo hasta un puente colgante.

Aunque el campo del diseño es enorme, vamos a distinguir cuatro grandes apartados:

Diseño del entorno.

Diseño arquitectónico.

Diseño industrial.

Diseño gráfico.

El diseño del entorno se refiere a los problemas de urbanismo y paisaje, a los ecológicos y a los de ambientación y decoración en general.

El diseño arquitectónico comprende todo lo relativo al proyecto y construcción de edificios y obras de ingeniería, a la ambientación y decoración de edificios, a los parques y jardines, etc.

El diseño gráfico se refiere a todo tipo de posiciones planas: dibujos, carteles, portadas de libro, etc.

El desarrollo de la técnica y de los medios de comunicación en general hacen que el campo del diseño industrial sea amplio y variado y vaya aumentando de día en día, abarca desde los tornillos y piezas de máquinas, los elementos prefabricados para la construcción y el mobiliario de todas clases, hasta las máquinas de todo tipo, desde una bicicleta hasta un avión, pasando por los electrodomésticos.

En el diseño industrial se requiere una cierta especialización, ya que los conocimientos precisos para diseñar muebles son muy diversos de los que se requieren para diseñar un televisor o la carrocería de un coche. Las técnicas de fabricación son también muy diversas y hay que conocerlas bien para poder realizar buenos diseños. Sin embargo, el espíritu con que los diferentes diseñadores se enfrentan con su trabajo y el trabajo en sí tienen muchos puntos en común, canalizados a través de los procesos de diseño.

La industria naval, la aeronáutica, la automovilística, la electrónica, la construcción etc., todas ellas ofrecen a quienes se sientan atraídos por el diseño y sus procesos un amplio campo de experimentación e investigación donde desarrollar las propias cualidades.

En definitiva, podemos decir que diseño es la planificación y realización de objetos y ambientes para uso y estancia de las personas, así como de procesos y programas de actividades humanas.

2.2. FACTORES DE DISEÑO.

Debido a la amplitud y variedad de temas que el diseño abarca, no es fácil hablar en términos generales. Pero si se pueden encontrar factores comunes que faciliten después el tema concreto.

Vamos a considerar cinco factores de diseño:

1. Escala

2. Entorno. Es fundamental la relación del objeto a diseñar con el entorno en que a situarse, por ejemplo, esto es importantísimo en el caso del diseño de una plaza urbana o de una carretera.

3. Relación con la persona. Las cosas se diseñan para uso de la gente; así pues, la relación del objeto diseñado con las personas que lo utilicen es factor de primerísima importancia. En ciertos temas, como arquitectura y urbanismo, es muy importante que la gente que vaya a utilizar los objetos diseñados (edificios o ambientes) participe activamente en el diseño de los mismos.

4. Proceso de diseño. Cada objeto a diseñar requiere un proceso específico de diseño.

5. Proceso de fabricación. Para que el objeto llegue a buen fin es importante conocer su proceso de fabricación con objeto de que el anterior proceso de diseño se realice sobre una realidad tecnológica.

2.3. EL PROCESO DE DISEÑO.

Vamos a hablar, en términos generales, de los distintos pasos que hay que seguir para diseñar un determinado objeto. Insistimos que cada tipo de diseño tiene implicaciones propias que dan por resultado un proceso de diseño específico, pero los pasos a seguir son muy similares en todos ellos.

Lo primero que hay que tener en cuenta es el fin para el cual se diseña el objeto o ambiente en cuestión. De ahí se deducen las actividades a realizar que ese fin implica.

Estas actividades deberán referirse no sólo al uso del objeto por las personas, sino también a las que el propio diseñador debe realizar para hacer el diseño (diríamos planificar o diseñar el proceso de diseño, lo cual entra en el campo de la metodología que trataremos más adelante) y las que más tarde habrá que realizar en el proceso de fabricación.

Estas listas de actividades lógicamente hay que dejarlas abiertas, pues no se pueden ir completando hasta no avanzar en el proceso. Esto es precisamente lo que más caracteriza al proceso de diseño: la vuelta atrás o reconsideración de las cosas desde el principio en varios momentos del proceso. En inglés se llama feed-back y es un término muy común en el lenguaje del diseño.

De las actividades se pasa a los requerimientos, que son de tres clases: funcionales, estéticos y económicos.

Los requerimientos funcionales son:

– De ocupación de las actividades propias del objeto, que se refiere a las dimensiones mínimas que proveen espacio suficiente para la realización de esas actividades.

Atropométricos, que se refieren a la proporción entre las dimensiones del objeto y la escala humana.

Estructurales, que lo son en un doble sentido: en cuanto a la disposición de los elementos respecto al conjunto o totalidad del objeto, y en cuanto al equilibrio del mismo y la resistencia de los elementos que lo forman. Aquí ya se inicia el tema de los materiales a utilizar.

– De manejabilidad, en los que hay que considerar la posible movilidad del objeto.

– De fabricación, en los que, de acuerdo con lo ya visto, hay que prever la factibilidad y la facilidad de la fabricación de los distintos elementos o piezas de su embalaje.

En los requerimientos estéticos, que se refieren al aspecto del objeto, hay que considerar:

Estructura del objeto y su relación con el entorno.

Estructura, textura y factura de los materiales.

Los requerimientos económicos se pueden resumir en:

Presupuesto disponible.

Precio de materiales, mano de obra y transporte.

Los temas que intervienen en el proceso están muy relacionados entre sí, y no son en absoluto independientes unos de otros. De ahí que cada vez que se aborda un tema haya que recorrer el camino hacia atrás para volver a andarlo con él desde el principio y ver su nuevo recorrido cómo es nuevo tema encaja con lo anteriormente planteado (feed-back).

El proceso de diseño es una sucesión de decisiones condicionadas desde el primer paso hasta el último.

2.4. METODOLOGÍA DEL DISEÑO.

Existen multitud de métodos de diseño aplicables a las distintas clases de éste. No vamos a describirlos, pero si vamos a decir en qué límites de mueven y hacia dónde apuntan.

El problema del diseño radica en el antagonismo entre la intuición y la creación más o menos inconsciente de un lado y la realidad de los hechos comprobados o previsibles de otro. Y entre estos dos extremos se mueven los distintos métodos que se utilizan. Desde los más intuitivos, los que parten de una idea prefijada, incluso traducida a imagen, cuya viabilidad y bondad se va comprobando después con más o menos rigor, hasta los más científicos que, partiendo de experiencias similares anteriores, se inician con una recolección exhaustiva de datos que son después analizados exhaustivamente y van rechazando las soluciones menos idóneas, bien por simple eliminación de incompatibilidad, bien mediante procesos más elaborados, hasta dar con la solución que satisface más plenamente el planteamiento inicial y el propio proceso. Como era de esperar, todos ellos tienen sus ventajas y sus inconvenientes. En cualquier caso el proceso planteado en el apartado anterior es un método que puede servir de guía. Aplicándolo se encontrarán sus defectos y virtudes.

Finalmente, se debe destacar, que como la mayoría de acciones involucradas en la producción industrial, el diseño es un trabajo en equipo en el que cada uno de sus componentes está encargado de una parte específica, si bien uno de ellos coordina la labor del grupo.

3. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES EN LA INDUSTRIA.

3.1. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Vamos a estudiar como se prevé la producción necesaria y como se planifica el programa y se ponen en marcha los elementos necesarios para obtenerla, con objeto de conseguir más a menor coste.

En líneas generales, la organización de la producción se desarrolla de la siguiente manera:

1.º Se hacen las PREVISIONES DE VENTAS PROBABLES. Esto es, tener en cuenta, con anticipación, lo que ha de suceder. Estas previsiones se aconseja hacerlas a corto, medio y largo plazo. Las primeras con el objetivo de acomodar la producción de la empresa a las ventas probables que se hayan previsto, las últimas tratan de asegurar el desarrollo económico y de la producción de la empresa y la evolución tecnológica.

Las previsiones, como es lógico, deben atender a todos los recursos de la empresa, estos son: previsión comercial, previsión de producción, previsión de organización, previsión financiera y previsión de desarrollo. Pero la base de todas estas previsiones es la previsión del volumen de ventas, que marca el volumen necesario de producción para atenderlas y, de acuerdo con esto, las necesidades de equipo, personal, materiales, etc.

2.º De acuerdo con la previsión de ventas, se deben hacer las PREVISIONES DE FABRICACIÓN y de elementos necesarios para llevarlo a cabo, como personal, equipo, materiales y dinero.

3.º Una vez prevista cuanta va a ser la fabricación, se prevé cuando y como se va a realizar, por medio de la PLANIFICACIÓN. Esta es prever y coordinar todos los elementos de fabricación necesario, hombres, máquinas y los pedidos de materiales, para realizar una determinada producción, en las fechas señaladas y con el menor costo posible.

La planificación no tiene ninguna acción ejecutiva, y por tanto, no origina ninguna orden, ni de fabricación ni de compras, etc. La planificación es pura previsión, y puede servir para dos clases de fabricaciones:

a) la fabricación para almacén.

b) La fabricación bajo pedido.

Siendo la primera generalmente realizada en series más o menos largas y por eso se conoce también con la denominación de en serie. Pero cabe destacar que la fabricación bajo pedido también puede ser en serie.

Para el desarrollo de la planificación, es necesaria una serie de información, como son: los planos y listas de piezas a fabricar, los tiempos de fabricación, la capacidad de producción, la secuencia de distribución de trabajos en el tiempo, la información sobre las existencias de materiales necesarios para la fabricación, y los sistemas de control de fabricación.

4.º De acuerdo con todos estos datos, la Dirección adopta una decisión y de acuerdo con ella, establece los PROGRAMAS DE FABRICACIÓN, detallando la forma de llevar a cabo los planes y señalando las fechas de terminación de cada uno, concretando el momento en que se debe hacer cada operación, en cada puesto de trabajo, es decir donde y cuando se ha de hacer la fabricación con el máximo detalle.

Atendiendo al objetivo principal que se pretende alcanzar con la programación, se distinguen dos clases de programaciones:

a) Programación por pedidos, que tiende a ir terminando las diversas ordenes de fabricación, buscando el objetivo principal de cumplir los plazos de entrega comprometidos con el cliente.

b) Programación por máquinas, atendiendo primordialmente a la mejor distribución del trabajo en las máquinas, procurando la saturación de las mismas, cuando se trabaja para almacén sin plazos fijos.

Atendiendo a la situación de la función de programación en el organigrama de la empresa, se establecen tres tipos de programaciones:

a) Programación centralizada, se desarrolla en una sola oficina que programa la totalidad de la carga de las máquinas de todos los departamentos de la fábrica.

b) Programación descentralizada, queda a cargo de los jefes de cada departamento.

c) Programación semicentralizada, se dan instrucciones generales a los jefes de cada departamento, que programan los trabajos de acuerdo con las directrices recibidas, desde la oficina central.

5.º Se pasa a la acción, poniendo en práctica los programas de fabricación, es decir, se efectúa el LANZAMIENTO. Siendo éste, el acto de ordenar al operario la ejecución de un trabajo según un método fijado, utilizando los planos y las herramientas previstas, en un tiempo predeterminado y según un programa establecido por la Organización de Producción.

En las empresas de alto nivel de organización, el lanzamiento lo realizan personas muy especializadas, staff entre la línea y la dirección. En las empresas pequeñas, generalmente lo realiza el propio encargado del taller o el dueño.

6.º Se toman las medidas para que cumpla lo programado, controlándolo todo e impulsando las acciones retrasadas, esto es la IMPULSIÓN. En conjunto tienen bajo su responsabilidad el cumplimiento de todo el proceso de fabricación: desde la puntual llegada de los materiales, herramientas y equipo necesarios, hasta la puntual entrega de los productos terminados en las fechas previstas. A veces llega a atender las quejas y reclamaciones de los clientes.

Los documentos de los que deberá disponer la Impulsión serán los siguientes: Programa de fabricación, Ordenes de fabricación, Pedidos de materiales, Pedidos de herramientas, copias de las entradas de materiales, herramientas y equipo, copias de las entregas de los productos terminados, información sobre los fabricados por el Control de Calidad. Además dispondrá de un gráfico de avance del programa de fabricación, similar al de la figura siguiente:

 
 clip_image002

Fig. 10-1.- GRAFICO DE AVANCE DEL PROGRAMA DE FABRICACIÖN, para facilitar el control de la marcha de los trabajos al Impulsor. La representación gráfica del avance se realiza con trazos en colores, uno por cada operación. En la figura hay tres trazos, uno para cada una de las tres operaciones, que requiere hacer cada pieza.

7.º Finalmente, por medio de la CORRECCIÓN, se rectifican las desviaciones que se hayan producido respecto a los programas, mediante las medidas, que entre otras, pueden ser las siguientes:

a) Aumentar la jornada laboral para recuperar retrasos.

b) Subcontratar trabajos.

c) Paralizar otros trabajos menos urgentes.

d) Solicitar de los mandos que se impongan sanciones cuando los retrasos sean debidos a rendimientos anormalmente bajos.

e) Etc.

El conjunto formado por planificación, programación, lanzamiento, impulsión y corrección, forma un grupo de funciones que generalmente se le denomina CONTROL DE LA PRODUCCIÓN, destacando que:

a) el Control de producción no puede ser copiado por ninguna empresa similar, por no haber dos empresas iguales.

b) El Control de producción procura tener la capacidad de producción de la empresa, a su óptimo rendimiento, con el fin de aumentar los beneficios, por un incremento de la producción y por una disminución de los costes.

3.2. EL PROCESO DE TRABAJO.

Se denomina Método de Trabajo a la forma en que se lleva a cabo un trabajo determinado. Se ha desarrollado una técnica conocida por Mejora de los Métodos de Trabajo (MMT), que se ocupa de analizar sistemáticamente los procedimientos de trabajo empleados y de proponer mejoras para que se realice con mayor seguridad, en un tiempo más corto y más económicamente.

La mejora de cualquier método de trabajo se hace con arreglo al siguiente esquema:

1). Se selecciona el trabajo a mejorar.

2). Se registra el método empleado para realizar el trabajo propuesto, para

esto habitualmente se utilizan las Hojas de Proceso, ó diagramas ó

documentos similares.

3). Se examina cada uno de los elementos en que se habrá descompuesto el

trabajo, se analizan detalladamente y se proponen las mejoras que se

consideran oportunas.

4). Se describe el método mejorado y se compara con el antiguo resaltando

las ventajas del nuevo sobre el antiguo.

5). Se adiestra al personal en la aplicación del método mejorado.

6). Finalmente, se controla el método mejorado para detectar posibles

desviaciones en la ejecución propuesta.

Como no pueden mejorarse al mismo tiempo todos los ciclos de trabajo de la empresa, la primera cuestión que debe resolverse es con qué criterio debe seleccionarse lo que se considera más necesaria su mejora.

Esta selección debe hacerse: 1). Desde el punto de vista humano; 2). Desde el punto de vista económico; y 3). Desde el punto de vista funcional del trabajo.

Se debe señalar que una vez que se ha analizado el trabajo mejorado por medio de los diagramas de proceso se debe realizar un examen crítico del método, que abarcará todos los detalles, por insignificantes que sean, del proceso, utilizando el cuestionario del cuadro de la figura adjunta.

DATOS

PREGUNTAS

INTENCIÓN

QUE se hace

¿Por qué se hace?

¿Es necesario hacerlo?

¿Cuál es la finalidad?

¿Qué otra cosa podría hacerse par alcanzar la misma finalidad?

Eliminar

DONDE se hace

¿Por qué se hace allí?

¿Se consiguen ventajas haciéndolo en otro lado?.

¿Podría combinarse con otro elemento?

¿Dónde podría hacerse mejor?

Combinar y reordenar

CUANDO se hace

¿Por qué se hace en este momento?

¿Sería mejor realizarlo en otro momento?

¿El orden de acciones es el apropiado?

¿Se conseguirán ventajas cambiando el orden?

 

QUIEN lo hace

¿Por qué lo hace?

¿Tiene las calificaciones apropiadas?

¿Qué calificaciones requiere el trabajo?

¿Quién podría hacerlo mejor?

 

COMO lo hace

¿Por qué se hace así?

¿Es preciso hacerlo así?

¿Cómo podríamos hacerlo mejor?

Simplificar

3.3. CONTROL DE CALIDAD

Se denomina calidad de un producto industrial, al conjunto de sus características fundamentales, que lo distinguen y hacen útil, para la aplicación para la que ha sido fabricado. Nivel de calidad, es el grado que han de alcanzar las características citadas, definitorias del producto par que se considere aceptable.

Control de calidad es la inspección de los productos para comprobar si su nivel de calidad iguala o rebasa el mínimo fijado como aceptable. Se ha de decir que el control de calidad por sí solo no se mejora ningún producto, ya que su acción se limita a aceptar los que igualen o rebasen el nivel de calidad fijado, y rechazar los defectuosos. Así por ejemplo, si el objetivo es producir artículos baratos de un nivel de calidad bajo, utilizando el control de calidad se obtendrán los artículos propuestos de bajo nivel de calidad, pero siempre siendo ésta, la misma y contante.

La calidad y su control afecta a cuatro etapas en la fabricación bien organizada de cualquier producto industrial:

a) Calidad de Proyecto; debiendo fijarse el nivel de calidad de los materiales, la precisión de la maquinaria a emplear y el coste del producto.

b) Control de Calidad en el Proceso de Fabricación; para ver si las características de los productos se ajustan a las especificadas en el proyecto.

c) Control de Calidad de Recepción de Materiales; Este control se extenderá a las materias primas y a las piezas recibidas de otras fábricas, o incluso de otra sección de la misma fábrica.

d) Control de Calidad en la Expedición de Productos Terminados. Que debe quedar fijado en el contrato de pedido.

El control de calidad, además de mantener el nivel de calidad fijado, fin principal para el que ha sido establecido, reporta los siguientes beneficios:

1) Mejora efectivamente el nivel de calidad.

2) Aumenta la producción con los mismos medios disponibles.

3) Disminuye el coste de fabricación.

4) Mejora la moral de los operarios.

4. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO TÉCNICO

ESCOLAR.

4.1 INTRODUCCIÓN.

El currículo del área de tecnología se concreta en unos contenidos relacionados con procedimientos y estrategias para dar soluciones a problemas, en especial con las habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación del problema técnico, pasando por su solución constructiva, así como comprender la lógica interna de los objetos tecnológicos o dar una solución literal que no tiene porqué ser una máquina. Son estos contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación de objetos y sistemas técnicos los que configuran uno de los pocos referentes estables del conocimiento tecnológico.

La solución debe surgir de un proceso científico. Ya que se trabaja en los campos intelectual y físico-técnico globalmente. Estos procesos son apropiados para tecnología, permitiendo que el alumno esté intelectual y físicamente actuando permanentemente y permite además todo tipo de agrupamientos.

El método más idóneo, ya que, existen otros, como veremos, es el método de proyectos, que se presentará a continuación una idea global del modo de operar para ver los aspectos más destacables de dicho método. El método consiste en una sucesión de tareas de estudio, toma de decisiones y ejecución, agrupadas en fases características que bien podríamos dividir. Hasta detallar a nuestra conveniencia el proceso.

Los pasos que se deben seguir, en el método de proyectos son los expuestos de forma esquemática en el cuadro siguiente:

 
 clip_image003

El tecnólogo, parte de una idea, un

problema, una necesidad o por la

observación de una máquina, en

principio, se debe analizar, ver sus

funciones, estructura, mecanismos

etc. Su forma su figura, el material

o materiales apropiados, propiedades

clip_image004tanto físicas como mecánicas o eléctricas

y sus condiciones económicas. No menos

ANALIZAR

importante es ver sus funciones sociales

y ecológicas o sus posibles interferencias

con el medio ambiente que la rodea.

clip_image005Se puede hacer un resumen o esquema

INVESTIGAR

para pasar a investigar tanto en biblio-

gráfia, revistas, personas experimentadas,

etc.,se debe investigar el tiempo que nos

clip_image005[1]llevara, lo que nos va a costar y si se tienen

CONDICIONES

los medios necesarios.

clip_image006clip_image007clip_image008clip_image009A partir de este momento podemos

imponer condiciones o requerimientos para

clip_image005[2]llegar a poder plantear unas soluciones,

es claro que debemos encontrar dos o tres

clip_image010soluciones, no nos podemos quedar con

una sola ya que posteriormente podría

tener algún contratiempo y dejarnos sin

solución apropiada.

De entre las soluciones aportadas

clip_image005[3]debemos hacer un estudio para poder

elegir, en principio la mejor, pero

ELECCIÓN

también debe ser la que más opciones

clip_image011tenga de poderse hacer, hay veces

que la mejor, la más llamativa, no

clip_image005[4]podríamos hacerla, por lo que desde

PLANIFICACIÓN

este punto debemos desecharla.

Debemos confirmar los condicionantes

En este momento debemos planificar

clip_image012nuestro trabajo, hacer los planos nece-

sarios y ponerse a trabajar, es obligado

clip_image013detallar, ver tiempo, materiales y medios.

Ahora debemos construir, montar y

terminar nuestro prototipo o dar una

primera solución al problema que se

nos planteo, evaluarla, ver si es idónea

clip_image005[5]si cumple las especificaciones y los reque-

rimientos que se nos especificaban y si

EVALUACIÓN

es así, se realiza un informe por escrito

clip_image014para poderlo presentar, sea en clase o

clip_image005[6]donde sea necesario, pues no hay la

menor duda que será conforme, la gran

clip_image015ventaja de la Tecnología es que un

problema puede tener diversas solu-

ciones y todas válidas.

Como se adelantó, podríamos añadir muchos detalles a nuestro esquema, la concreción se realizará para cada problema concreto que se nos pueda plantear.

Se debe tender a la globalización de contenidos, lo fundamental no es que el alumno acumule información, sino que aprenda a pensar mediante unas técnicas de trabajo adecuadas.

La educación escolar pretende la construcción, por parte del alumno, de significados culturales. Cumple, por tanto un papel mediador entre el alumno y el conocimiento culturalmente organizado. A ella le corresponde asegurar que se produzcan los aprendizajes necesarios para vivir en sociedad mediante una intervención activa, planificada e intencional. De no producirse dicha intervención, nada asegura que tengan lugar los aprendizajes necesarios para el desarrollo global del alumno.

Este es, básicamente, el sentido que se atribuye a la expresión aprendizaje significativo, distinguiéndolo con ello de otros tipos de aprendizaje que no suponen este proceso de “construcción” de esquemas de conocimiento por parte del alumno.

– Sus características:

Memorización comprensiva.

Reflexión critica por parte del alumno.

Aprendizaje funcional.

– Sus condiciones:

Situación a partir de sus conocimientos previos.

Lo nuevo debe ser coherente y lógico con lo existente.

Se debe asegurar una motivación adecuada.

4.2 CARACTERISTICAS.

Del Centro:

En el Proyecto educativo de Centro se deben presentar las condiciones del contexto escolar, que enumeren y definan las notas de identidad del centro, formula los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución, es a partir de esta análisis donde se recogen las decisiones sobre la opciones y finalidades que impregnan su actividad educativa.

Su situación geográfica (rural, ciudad, etc.). El ámbito cultural y socio-económico. Los recursos del medio socio-cultural. La participación de los padres. Son sus características definitorias.

Del Alumno:

En su vertiente cognoscitiva (capacidad mental, conocimientos previos, técnicas de estudio….) afectiva (intereses, actitudes y valores del alumno) y psicomotriz (destrezas y capacidades psicomotoras; características físicas,…)

Este conocimiento es básico y necesario para identificar las características del grupo de alumnos.

Pero también son decisorios: la situación familiar, su historial escolar, y si existen necesidades escolares especiales.

Del Profesor:

La estabilidad en el centro, el grado de coordinación con el resto de docentes, su relación con el equipo de trabajo, suele ser un aspecto a tener en cuenta y que mejorará la calidad de enseñanza. Por otro lado aspectos como la motivación, el aprovechamiento de la formación y sus habilidades específicas serán condiciones que mejoraran la relación con el alumno.

De los medios:

Los medios, son siempre, el problema adicional a todo método de enseñanza, generalmente suelen ser muy limitados e incluso faltos en la mayoría de los casos. En tecnología, es previsible la falta de medios, y también que los existentes no sean los adecuados, es de prever que en los centros de antigua construcción no se plantease un aula como se pretendería tener en estos momentos para impartir esta asignatura. La herramienta y los materiales, suelen ser caros y de difícil adquisición, por lo que se recurre a selección de materiales de desecho y de recuperación que en un buen número de casos pueden añadir imaginación al trabajo pero que en otras restan protagonismo a los objetivos a conseguir.

Del tiempo:

Siempre tendremos al tiempo como motivo a vencer, en primer lugar porqué se tiende a tener a los alumnos el menor tiempo posible en el Centro, aunque se concentren los contenidos, en nuestra área, se necesita ir al aula “especial”, como también hay unos tiempos, que en el taller son de intercambios necesarios de herramientas, que si son base para la consecución de objetivos generales, nos restan tiempo de trabajo efectivo, y por último, la diversidad de formación del alumnado, nos lleva a partir de cero en muchos casos, para evitar que si alguien no llego a saber o conocer no tengamos esa duda que puede llegar a ser peligrosa por tratar con herramientas de trabajo.

4.3 LOS PROCEDIMIENTOS.

Los procesos de crecimiento personal implican una actividad mental constructiva del alumno. Mediante la realización de aprendizajes significativos el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento. El aprendizaje significativo, la funcionalidad de lo aprendido y la memorización comprensiva son tres aspectos clave para el aprendizaje escolar. Los contenidos incluyen todos los aspectos de la realidad que son objeto de la actividad mental constructiva del alumno (hechos, conceptos, principios, procedimientos, normas, valores y aptitudes).

Existen variedad de formas y métodos, de poder formar al alumno, posiblemente además del profesor y el alumno, el método sea el principal artífice de que el contenido llegue en el mejor estado posible y sea receptivo para el alumno y para cada etapa, área, momento, etc., habrá uno que sea el apropiado. No debemos utilizar un solo método de enseñanza.

Ciencias y tecnología.

El hombre realiza determinadas actividades cuya finalidad es la creación de instrumentos que le faciliten su trabajo o le resuelvan problemas, para lo cual se basa en distintas y variadas ciencias que le dan los fundamentos, pero también estudia el desarrollo histórico del proceso, aprovechándose de la experiencia de científicos y técnicos así como de personas que utilizan estos mecanismos en su trabajo diario que son los verdaderos conocedores de las posibles soluciones.

Este proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual. La forma de llevarse a cabo puede dar lugar a infinidad de sistemas y métodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación del problema técnico hasta su solución constructiva, así como comprender la lógica interna de los objetos tecnológicos. Son estos contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación de objetos y sistemas técnicos los que configuran uno de los pocos referentes estables del conocimiento tecnológico.

El método básico que se ha propuesto es el de resolución de problemas, basado en el método de proyectos, es el más idóneo para tecnología, pero existen otros muchos. Pasemos a ver algunos tipos de métodos.

Método análisis. Consiste fundamentalmente en estudiar un modelo, analizarlo desde todos los puntos de vista, morfológico, físico, de movimientos, etc, para posteriormente copiarlo y mejorarlo, el fin consiste en añadir tantas mejoras que confirmen el cambio y dar otra proyección para el modelo que originalmente se tenia.

Método ensayo- error. Consiste en repetir hasta conseguir el objetivo, es un método muy criticado.

Método descubrimiento. De los hechos a las teorías. Sus fases son:

Fase primera: contacto con el problema. Explicación del procedimiento.

Discrepancias de los sucesos.

Fase segunda: verificación de los datos. Verificación de objetos y

condiciones. Verificación de acontecimientos.

Fase tercera: experimentación con datos. Aislamiento de variables

relevantes. Hipótesis y comprobación de relaciones.

causales.

Fase cuarta: formulación y explicación. Formulación de leyes y explicaciones.

Fase quinta: análisis del proceso de investigación. Analizar la estrategia de

investigación. Búsqueda de un procedimiento más eficaz.

Método simulación: Juegos interactivos. Lo podemos subdividir:

Fase primera: orientación. Presentación del tema y de los conceptos

implicados. Explicación del juego y de la simulación.

Fase segunda: entrenamiento. Organización (reglas, papeles,

procedimientos, puntuaciones, decisiones, objetivos, etc.).

Asignación de roles. Práctica de una sesión abreviada.

Fase tercera: simulación. Realización del juego. Información y evaluación de

las decisiones tomadas. Clarificación de los errores.

Completar la simulación.

Fase cuarta: análisis. Resumen de los sucesos. Resumen de las dificultades.

Análisis del proceso. Comparación con el mundo real.

Relación con el curso. Actualización de la simulación.

Grupos encadenados (lineales y cíclicos) Su fundamento esta en que lo que realiza un grupo sea el punto de partida del siguiente y así durante dos o tres grupos, si se trata de grupos lineales, se cortará el trabajo, mientras que si se trata de cíclico el último grupo da trabajo al primero.

4.4 LA EVALUACIÓN.

Se concibe la evaluación como parte integrante del proceso de enseñanza- aprendizaje, es una actividad sistemática y permanente, de manera que sea un elemento que oriente y motive las funciones de reajuste necesarias, dirigidas a la consecución de los objetivos programados para la etapa, el ciclo, el área o la unidad.

Sus fines:

Mejorar este proceso.

Ayudar a orientar al alumno.

Criticar y revisar los planes, programas , métodos y recursos.

Diagnosticar dificultades de aprendizaje para el alumno.

Conocer al alumno.

Profesor. Evaluaremos al profesor como organizador de estos procesos.

Unidad. Evaluaremos los siguientes aspectos del funcionamiento de la U.D.

Adecuación de los objetivos.

Idoneidad y secuenciación de los mismos.

Eficacia de los métodos usados.

Alumno. Del alumno evaluaremos:

Destrezas o habilidades motrices.

Capacidades intelectuales o cognitivas.

Capacidades de actuación e inserción social.

El tipo de evaluación a utilizar con los alumnos será la que nos lleve a concebir la educación como proceso en el tiempo, podemos encontrar tres tipos:

Evaluación inicial: desarrollada al comienzo, tiene como objeto conocer el estado inicial del alumno con respecto a los objetivos o contenidos a desarrollar.

Evaluación formativa: su sentido es ayudar al profesor y al alumno a trabajar en un aprendizaje concreto que es necesario para orientarse hacia el logro de un nivel final.

Evaluación sumativa: está referida a los momentos finales del proceso enseñanza-aprendizaje y tiene como objeto valorar el producto obtenido.

Los instrumentos de evaluación:

Pruebas orales. Tradicionales y actuales.

Pruebas escritas. Tradicionales, libres, objetivas.

Pruebas prácticas.

Incidencias.

A lo largo de todo el proceso de diseño y de construcción van surgiendo resultados que posiblemente no estén de acuerdo con lo que se podría haber previsto en la teoría, esto dará lugar a modificaciones en el desarrollo normal del proceso. Estas modificaciones sean de la naturaleza que sean deben acompañar al proyecto, sobre todo, en los proyectos escolares se debe hacer resaltar al alumno que el que una prueba no de el resultado apetecible o esperado y se tenga que coger otro camino de resolución, no es negativo, sino todo lo contrario, se ha sido capaz de resolver un problema más.

4.5 CONCLUSIONES.

Podríamos decir que nuestro proyecto se terminaría con, la presentación de la solución (sea máquina o no), y con el informe, si es cierto, pero, se deben sacar conclusiones a todo el trabajo.

Debes resumir los puntos fuertes de tu trabajo, también los débiles. Del porqué existen y como se podrían solucionar, y concluir con una posible mejora del proyecto ahora que ya lo conoces a fondo.

Debes relacionar las decisiones tomadas y los resultados obtenidos, los tiempos invertidos y si lo hubieses podido mejorar.

De todo el trabajo sabremos si se han cubierto objetivos propuestos , si se ha logrado todo lo que queríamos y si realmente es factible.

Bibliografía:

TEORIA Y PRACTICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL. Varios Aut. Edit. Gustavo Gili. Barcelona 1978.

CÓMO GESTIONAR LA PRODUCCIÓN R. Alcain. Edit. PYME Industrial. Madrid 1986.

COMO CONTROLAR LA CALIDAD D. Peña y A. Prat. Edit. I. PYME Industrial. Madrid. 1986.

DISEÑO Y TECNOLOGÍA. James Garratt. Edit. Akal Ediciones Madrid  1994.