Tema 37 – Técnicas para dar forma y unir piezas de madera

Tema 37 – Técnicas para dar forma y unir piezas de madera

1. – INTRODUCCIÓN.

2. – UNIÓN DE PIEZAS DE MADERA.

2.1. – ACOPLAMIENTOS.

2.2. – ENSAMBLES.

2.3. – COLAS.

3. – HERRAMIENTAS EN EL TRABAJO DE LA MADERA.

3.1. – HERRAMIENTAS PARA ASERRAR.

3.2. – HERRAMIENTAS DE CORTE.

3.3. – HERRAMIENTAS PARA MEDIR, SEÑALAR,  TRAZAR Y COMPROBAR.

3.4. – ÚTILES PARA GOLPEAR Y EXTRAER.

3.5. – HERRAMIENTAS PARA AGUJEREAR.

3.6. – HERRAMIENTAS PARA RASPAR, ALISAR Y  PULIR.

3.7. – HERRAMIENTAS PARA APRETAR.

3.8. – HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS.

4. – BIBLIOGRAFIA.

1. INTRODUCCIÓN.

Las maderas escogidas para un determinado trabajo no siempre tienen la longitud, anchura, y grosor requeridos. Para ello, hay que unir dos o más piezas mediante clavos, tornillos, cola,… etc.; o bien, realizar vaciados que originan cajas o mortajas en unas piezas, y espigas, mechas, o espigones en otras. El trazado y ejecución de estas uniones es cosa delicada, y requiere precisión. Podemos afirmar que gran parte del éxito o fracaso en la carpintería y ebanistería estriba en la exactitud de estas operaciones. Las uniones de las maderas pueden ser de tres clases:

1ª. – Por sus caras o por sus cantos, llamadas “acoplamientos”.

2ª. – Por sus extremos, en el sentido de su prolongación, que reciben el nombre de “empalmes”.

3ª. – Formando ángulos con piezas rectas o curvas, lo que constituye un “ensamble”, nombre con que se designan en general todas las uniones.

2. UNIÓN DE PIEZAS DE MADERA.

2.1. ACOPLAMIENTOS.

También llamados juntas, son la unión de dos o mas maderas por sus caras o cantos respectivos, y tienen como resultado final ensanchar la madera para conseguir dimensiones imposibles de obtener una pieza única. Existen dos grupos muy diferenciados:

1) La unión de dos piezas simplemente cepilladas y encoladas, en la que se tendrá presente las propiedades de los diversos tipos de madera.

2) El otro grupo consiste en reforzar la unión mediante lengüetas, ranuras y lengüetas.

a) Junta plana o a tope: La junta plana esta considerada una unión poco resistente, dependiendo en buena parte del grosor de las piezas unidas y del resultado obtenido del único nexo de unión entre las mismas, la cola, la cual es fácilmente alterable frente a los agentes atmosféricos y térmicos.

b) Junta plana galgeada o a media madera: Con este tipo de junta se obtiene una mayor superficie encolada que en el caso anterior, posibilitando el refuerzo mediante el uso de tornillos o puntas en la junta. Este tipo de unión se utiliza en la construcción de tarimas y arrimaderos.

clip_image002

Junta plana galgeada o a media madera.

c) Junta plana ranurada y lengüeta: Si se quiere obtener una buena resistencia, superior a la que se puede conseguir con la junta plana simple, se debe realizar una ranura mediante el cepillo acanalador en cada una de las piezas que haya que unir, insertando en ambas una lengüeta, de madera dura, con la veta (sentido de las fibras de la madera) en sentido transversal para contrarrestar la tendencia de la rotura de masa leñosa a unir.

clip_image004

.

A) B) C) D)

Diferentes juntas planas, del tipo ranurada y lengüeta:

A) Ranurado único con un ajuste correcto. B) Ranurado único con un ajuste demasiado forzado.

C) Ranurado múltiple. D) Algunas lengüetas defectuosas por su desproporción con respecto a la unión

d) Junta plana y refuerzos de espigas: Este tipo de junta se emplea para obtener mayor resistencia a la rotura de la madera. En toda la longitud de la ranura se reparten y realizan unos huecos o cajas a una distancia prudencial entre ellos para evitar que la madera se resquebraje. En dichas cajas se colocan unas espigas postizas que permitirán a la junta resistir esfuerzos considerables, tales como mesas extensibles y sobres supletorios en general.

clip_image006

Junta Plana con refuerzo de espiga.

e) Junta plana unida mediante doble cola de milano: Este uno de los sistemas mas primitivos de ensanchar la madera, por lo que podemos encontrarlo en mobiliario antiguo. Esta junta consiste en insertar unas llaves de madera dura que unirán las piezas por las testas o cantos.

clip_image008

Junta Plana unida mediante doble cola de milano

f) Junta plana unida mediante galleta: Este sistema tiene una gran aplicación en las uniones de los tableros prefabricados. Para ello se utilizan maquinas fresadoras portátiles.

g) Junta en zig-zag: Sistema de gran eficacia para evitar el desplazamiento lateral de la junta. Para obtener esta unión se utiliza la maquina tupí, con la correspondiente hoja. Cuanto mas inclinado sea el corte, mas superficie encolada se obtendrá, aumentándose con esto su resistencia.

clip_image010clip_image012

Junta en Zigzag, de la familia de los machihembrados.

h) Junta plana rayada:

Este es un tipo de acoplamiento que se deriva de la utilización del cepillo de dientes sobre secciones considerables. Esta junta puede llegar a tener una gran adherencia si mecánicamente se logra una mayor profundidad de los dientes.

clip_image014

Junta plana rayada.

i) Junta plana o a tope reforzada con clavijas: Junta consistente en reforzar la unión mediante clavijas de madera colocadas en el centro del grueso de la masa leñosa a unir. Estas clavijas pueden ser de diferentes texturas de acuerdo a la mayor o menor adherencia buscada.

clip_image016

Clavijas rayadas en diferentes versiones.

Su correcta colocación en un madero con el fin de unirlo sin debilitarlo.

j) El machihembrado: El ensamblaje de la junta se realiza mediante el ensamblaje de una lengüeta o macho y una ranura o hembra, llamándose a este conjunto machihembrado. Este tipo de unión es uno de los mas utilizados en carpintería, lo que ha dado como resultado la comercialización de un tipo de tabla denominada por el mismo nombre, la cual tiene en cada uno de sus cantos los resaltes complementarios del machihembrado.

clip_image017 Existen varios tipos de machihembrado, entre los que se pueden destacar los siguientes: machihembrado simple, machihembrado doble, machihembrado alterno y machihembrado moldurado.

clip_image019

Perfil de una tabla machihembrada característica. Machihembrado moldurado.

..

clip_image021clip_image023clip_image025

Machihembrado doble. ­ Machihembrado alterno. Machihembrado simple.

2.2. ENSAMBLES.

Ensamble, ensamblaje o ensambladura es el acoplamiento en ángulos. A continuación veremos las diferentes maneras de ensamblar dos piezas de madera, lo cuál constituye la base para realizar cualquier trabajo. El operario podrá escoger la más adecuada, teniendo en cuenta el costo, dimensiones, sencillez y aspecto exterior.

clip_image027

a) Ensambladura por madera superpuesta: En este caso en realidad, no existe ensamblaje propiamente tal, ya que la unión se produce por el contacto de una pieza con la otra. La fijación se produce por medio de clavos, tornillos o clavijas y podrá reforzarse con cola.

Ensamble por madera superpuesta.

b) Ensamble a media madera: El sistema más simple de aplicar este ensamblaje consiste en entallar media madera de una pieza, que se acoplara con la otra media madera de la otra pieza, que en la mayoría de los casos queda perpendicular a la primera, en T.

clip_image029

clip_image031

Ensamble a media madera en T. Ensamble a media madera.

c) Ensamble de palma o entalladura: Es un tipo de ensamble a media madera en T que no debilita sensiblemente la resistencia de las piezas sometidas a la flexión. En los ensamblajes de palma, en la parte horizontal de la T se realiza el llamado espaldonado, en el que descansa la media madera de la otra pieza.

clip_image033

Palma o entalladura.

d) Ensamble a media madera en cruz: En este caso, las piezas unidas no quedan enrasada, al tener la entalladura menos profundidad se obtiene un mejor resultado a las fatigas derivadas de su empleo.

e) Ensambles mediante clavija: Las uniones a tope se refuerzan mediante elementos externos a las maderas que componen la unión. Estos elementos pueden ser metálicos (pernos, tornillos, puntas, etc.), en cuyo caso serán visibles al exterior de las piezas unidas. Para conseguir un acabado limpio de los elementos de fijación se recurre a las colas, pero dada la poca eficacia de la encoladura por la testa en la madera, las clavijas se introducirán en el interior de la unión como elementos de fijación.

clip_image035

Ensamble a media madera en cruz.

clip_image037

Ensamble a media clavija.

f) Ensamble en angulo mediante clavijas: La unión mediante clavijas es el sustituto débil de los ensamblajes a caja y espiga. Puede ser en ángulo, en forma de T, a inglete, etc.

clip_image039 clip_image041 clip_image043

Ensambles en ángulo mediante clavijas.

g) Ensamble a inglete con junta plana: Se obtiene cortando los extremos de ambas piezas a 45º. Esta unión se emplea en recuadros, marcos y ángulos de molduras en ebanistería y en elementos que requieran un mínimo de esfuerzo.

h) Ensamble a inglete con espiga independiente: Se realizan dos cortes de sierra a cartabón, vaciando con el escoplo la parte que será reemplazada por la espiga independiente. Este tipo de ensamble proporciona un buen resultado, siendo muy resistente, al disponer de una superficie mayor para alojar clavijas, tornillos, etc.

clip_image045clip_image047

Ensamble a inglete con espiga independiente. Ensamble a inglete con juntura plana.

i) Ensamble a inglete con llave: Se cortan a inglete los extremos de cada pieza, y se realiza una caja pasante, perpendicular a los cortes. La llave puede ser de forma cuadrada o rectangular, siendo siempre de madera dura para obtener el mejor resultado.

j) Ensamble de caja y espiga: Este es uno de los ensambles mas utilizados en carpintería, existiendo una gran variedad de soluciones para cada trabajo especifico, tales como el ensamble a caja y espiga sin retalón, con retalón, con retalón y calce, con ranura o calce y moldura, de contrachaveta, con barbilla, con contramoldura, etc.

clip_image049clip_image051

Ensamble a inglete con llave.

Ensamble de caja y espiga.

k) Ensamble a cola de milano: Utilizada para uniones que estén sometidas a esfuerzos de tracción, la forma trapezoidal, tanto de la espiga como de la caja, impide que se deslice la unión y su separación es casi imposible frente a la tracción, siendo también satisfactorio su comportamiento frente a la compresión.

Existen muchas variantes de este tipo de ensamble, distinguiéndose las siguientes: ensamble a media madera con cola de milano, unión en T a cola de milano, ensamble a cola milano de ranura, ensamble a cola de milano en ángulo abierto o pasante y ensamble a cola de milano solapada.

clip_image053

clip_image055

clip_image057

Ensamble a media madera con cola de milano. . Unión en T a cola de milano

clip_image059clip_image061clip_image063

Ensamble a cola de milano solapada.

Ensamble a cola de milano en

ángulo abierto y pasante.

2.3. COLAS.

La unión de piezas de madera debe resistir, los efectos de los esfuerzos de compresión, tracción, flexión,… etc., a que son sometidas. Esto se puede conseguir por medio de ciertos adhesivos llamados colas. Estas uniones también se pueden hacer por medio de clavos, tornillos, ensamblajes,… etc.

La cola, originalmente, es una gelatina dura y pegajosa que se obtiene de los tendones, cartílagos, huesos,… etc., de los animales. Debido a su empleo y a su uso en general, actualmente este término es sinónimo de adhesivo, lo que significa que es una sustancia capaz de sujetar materiales que son unidos por medio de un amarre de superficie.

Tratándose de la madera, hay dos modos de acción de las colas; por una parte la adherencia mecánica, y por otra la adherencia específica.

a) Adherencia mecánica: Dada la estructura celular de la madera, la penetración de la cola en los vasos e irregularidades de su superficie porosa adquiere mucha importancia. Dicha penetración está influida en gran parte por las propiedades características de la adherencia específica, en particular por la que afecta al mojado de la cola. Conviene que después de la penetración actúen las fuerzas secundarias. Para ello, se emplean productos que tienen al principio poca cohesión y que, por su proceso físico o químico, la adquieren posteriormente. Los medios empleados generalmente son:

· Empleo de soluciones que eliminan el solvente.

· Utilización de substancias en estado líquido que se solidifiquen por enfriamiento.

· Reacción química retardada, que produce una nueva materia.

b) Adherencia específica: Esta adherencia resulta únicamente de la atracción entre las moléculas de las colas y las del cuerpo a encolar. La madera está constituida principalmente de celulosa y lignina, y tiene siempre un porcentaje mayor o menor de humedad. Es indispensable que la cola posea la polaridad correspondiente. Para ello, es necesario que la madera no tenga materias extrañas o alteraciones capaces de modificar las propiedades de sus moléculas superficiales. Es necesario, además, que el contacto sea lo más íntimo posible y, por tanto, que el propio solvente tenga una afinidad con la materia leñosa, de tal forma, que lleve las moléculas de la cola hasta el soporte que ha de retenerla en la misma madera.

Colas artificiales de Resinas Sintéticas

Los descubrimientos de cuerpos sintéticos nuevos, el desarrollo prodigioso de toda una serie de procedimientos relacionados con la industria de los plásticos, y la necesidad de disponer de colas con propiedades superiores a las otras colas, por su resistencia mecánica y su resistencia a la humedad, han conducido a la utilización de nuevas técnicas en el empleo de resinas sintéticas. En 1.920 se patentaron las primeras resinas sintéticas, pero su uso se generalizó en el año 1.947.

Las expresiones resinas sintéticas y resinas artificiales designan el origen de una serie de productos cuyo aspecto y propiedades recuerdan las resinas naturales. La aparición de fuerzas secundarias es generalmente debida a la aparición de un cuerpo, formado por la reacción de una substancia llamada catalizador, que produce calor y hace fraguar la resina. En unos casos, el producto obtenido resulta de una transformación irreversible y conserva y conserva todas sus propiedades físicas y químicas en caliente; estas son las resinas termoestables. Sin embargo, en otros casos, las substancias utilizadas sufren, simplemente bajo la acción del calor, una modificación de sus propiedades físicas que se traducen en un reblandecimiento y no vuelven a recuperar su dureza si no es por enfriamiento; esta transformación caracteriza a las resinas termoplásticas.

Existen muy diversos tipos de colas:

· Colas de acetato de polivinilo o colas blancas: Son colas de dispersión llamadas también colas frías, las cuáles están constituidas especialmente por la dispersión de una resina sintética, generalmente acetato de polivinilo, en agua. Al evaporarse el agua, las micelas de la dispersión se sueldan unas con otras, y dan lugar a una película dura y tenaz que permite la unión entre los materiales.

· Colas de caucho sintético o de contacto: Estas colas reciben este nombre debido a que para usarlas es necesario aplicar sobre las dos superficies a unir, dejar evaporar los solventes y poner en contacto ambas superficies bajo la acción de un prensado instantáneo. El componente fundamental de este tipo de colas es un caucho sintético llamado policloropreno, conocido también como neopreno. La fórmula de un adhesivo de contacto está compuesta, además del mencionado caucho, por una resina que puede ser fenólico, colofina,… etc., óxidos metálicos, antioxidantes, solventes y eventualmente cargas.

· Colas termofusibles o hot-melt: Estos adhesivos a temperatura ambiente son materiales 100% sólidos de naturaleza termoplástica. Cuando se los calienta se convierten en fluidos pegajosos, pudiéndose entonces aplicar sobre objetos que se desean unir. Al enfriarse, lo que ocurre en pocos segundos, no sufren cambios en su estructura química, lo que da lugar a uniones resistentes y de buena elasticidad. Un adhesivo termofusible está formado por varios componentes; el más importante es el copolímero base. En la industria del mueble los copolímeros más utilizados son los formados por etileno y acetato de vinilo.

· Colas de urea-formaldehído: La cola de urea no se puede mezclar sola como adhesivo. Es necesario mezclarla con un endurecedor. Los hay líquidos y en polvo, y son de duración limitada. La mezcla variará según se efectúe el encolado en frío o en caliente. Se presenta de varias formas:

– En estado líquido viscoso, casi opaco y de un color grisáceo, con fuerte olor a formol. Se conservan unos tres meses en la oscuridad y a temperaturas de 10ºC a 15ºC.

– En polvo, se conserva indefinidamente. Se emplean en la proporción de dos partes de caurita (urea-formol) por una de agua.

– En película, se utilizan especialmente para contraplacados. Para su empleo es necesario calentarlas a unos 100ºC.

– En espuma, se obtienen de la cola líquida o de la cola en polvo. Para su empleo se les añade un endurecedor especial, más una pequeña cantidad de caseína y algo más de harina.

· Adhesivos de resinas epoxis: Este adhesivo está constituido a base de resinas del grupo de las epoxis, las cuáles tienen una gran adhesión específica para encolar entre sí toda clase de materiales de igual o distinta naturaleza, tales como: metal, cerámica, vidrio, hormigón, madera, plástico,… etc. Estas resinas se presentan desde muy fluidas hasta muy espesas, en forma de pasta y sólidos, que con la adición de sus correspondientes endurecedores, líquidos y en pasta, forman una extensa serie apropiada para todas las aplicaciones y condiciones de empleo.

3. – HERRAMIENTAS EN EL TRABAJO DE LA MADERA.

3.1. – HERRAMIENTAS PARA ASERRAR.

La sierra consta de la hoja de sierra, propiamente dicha, soportada por un armazón que esta formado por dos brazos; un travesaño y un cordón que se retuerce por medio de un palo llamado tarabilla, con el que puede graduarse la tensión de la hoja de la sierra. Pueden existir varios tipos de sierras, entre ellas tenemos: la sierra ordinaria, la sierra fina, la sierra de contornear o de calar, y, las sierras de ballesta para cortar curvas. La longitud de una sierra se calcula siempre por la hoja, sin tener en cuenta la empuñadura, y, las dimensiones de los dientes; y por el paso del dentado o distancia en milímetros entre dos dientes consecutivos. Los dientes forman un ángulo en relación a la línea de acción de la sierra, que puede variar según el tipo de sierra y el tipo de material a cortar. Todos los dientes tienen el denominado triscado, es decir, para dar paso a la sierra, una inclinación lateral alternativa hacia un lado u otro; produciéndose de esta forma un corte que permite que la hoja tenga un juego franco. De todos modos el triscado debe reducirse al mínimo, ya que en caso contrario se produciría un exceso innecesario de serrín, requiriendo además, demasiado esfuerzo por parte del operario. Durante el empleo de una sierra no se la debe de forzar nunca, el movimiento hacia delante y hacia atrás debe realizarse con una suave presión.

El serrucho es una sierra provista de un mango o manija que se emplea en aquellos casos en que no es posible emplear la sierra ordinaria, pueden emplearse tres tipos de serruchos: el ordinario; el de costilla, para trabajos de precisión; y el llamado serrucho de punta que se emplea especialmente para cortes interiores y curvos. La mayoría de serruchos se utilizan apoyando la madera sobre unos caballetes; se inicia el corte con unos cuantos impulsos cortos y se sostiene con la mano izquierda el extremo de la madera que hemos de aserrar apoyando el pulgar contra la hoja de la sierra, para fijarla y prevenir un posible accidente.

El serrucho de costilla se emplea para cortes finos y de precisión, recibe el nombre del refuerzo del metal que lleva en su lomo y es una de las herramientas mas delicadas que se emplea en el trabajo de la madera. El corte de las espigas en el tornillo del banco es una de las operaciones típicas que se realizan con la sierra o serruchos de costilla. El serrucho de punta tiene una hoja gruesa de 1 a 2 mm. robusta y alargada, que se emplea para abrir huecos, previo un agujero con una broca. Pueden también emplearse los serruchos de, o, para clavijas; para cortar chapa, entonces consta de una hoja gruesa de 1 a 2 mm. y de 7 a 10 cm. de largo, con una hoja dentada por ambos lados; el serrucho de bosque, o sierra con que se cortan al través piezas enterizas, troncos, etc. y finalmente, el llamado serrucho recambiable, en el que se pueden acoplar los serruchos de costilla, ordinario y el de punta. Diferentes tipos de serruchos:

clip_image065 clip_image067 clip_image069clip_image071

Serrucho ordinario. Serrucho de costilla. Serrucho de angiletar. Serrucho de punta.

clip_image073

Serruchos recambiables.

3.2. – HERRAMIENTAS DE CORTE.

El grupo principal de las herramientas con hoja de corte guiada para la carpintería está formado por los cepillos, con los cuáles se obtienen superficies planas, molduradas, rebajadas,… etc.

a) Cepillo: Consiste en un prisma de madera de 20 a 30 centímetros, con una abertura transversal más o menos inclinada, donde se coloca una cuchilla sujeta por una cuña. Se emplea para desbastar y pulir la madera. Los hay principalmente de dos clases: cepillo de desbastar, o de una hoja; y cepillo de pulir o de dos hojas.

b) Garlopa: Es un cepillo largo de 50 a 80 centímetros, y ancho de 5 a 8 centímetros provisto de mango y doble cuchilla. Se utiliza para labrar superficies planas.

c) Garlopín: Es una garlopa corta, de unos 40 centímetros, y con una sola cuchilla. Se utiliza para desbastar, y para piezas irregulares y nudosas.

d) Guillame: Es un cepillo más estrecho que el ordinario, con un ancho de 2 a 3 centímetros, cuya cuchilla tiene la misma anchura que la base, lo cuál facilita la limpieza de entrantes.

e) Juntera o rebajador: Es un cepillo parecido al guillame, que tiene en su base una reglita adicional y graduable, la cuál al tapar más o menos la boca del corte, da el ancho exacto del rebajo.

f) Acanalador: Es un cepillo con hoja recambiable; puede graduarse su profundidad y su distancia del límite de la pieza. Sirve para hacer ranuras.

g) Machihembra: Es un cepillo con dos hojas en sentido contrario. Una de ellas hace la ranura y otra la lengüeta. Sirve para machihembrar o sea, acoplar dos piezas. Los hay de varias medidas, según el grueso de la madera que se haya de machihembrar: así, el nº3 sirve para madera de 23mm. de grueso; el nº4, para 18mm. ; el nº5, para 15mm. ; el nº6, para 13 mm.; y el nº7, para 10mm.

h) Cepillo de moldurar: Las dimensiones son de un cepillo ordinario, pero en su base y en su hoja tiene el contraperfil de la moldura deseada.

i) Cepillo de dientes: A diferencia del cepillo corriente, tiene la hoja casi perpendicular, y su filo formado por una serie de dientes muy juntos y diminutos. Sirve para hacer estrías en las piezas.

j) Cepillos metálicos: Hoy día se han generalizado las herramientas metálicas, a pesar de su coste algo elevado y lo delicado de alguno de sus elementos. Por ligereza y poco peso son muy frágiles, y su uso exige mejor capacitación técnica. En la actualidad, las pequeñas herramientas eléctricas y portátiles contribuyen a la fácil mecanización del taller. De este modo los trabajos se realizan con poco esfuerzo, con gran rapidez, de manera perfecta, y con muy poco consumo de energía.

Existe otro grupo de herramientas con hoja de corte libre, entre las que cabe destacar las siguientes:

a) Formón: Es una herramienta de corte, formada por un hierro acerado con mango de madera y filo horizontal (Fig. 149). Sirve para ejecutar oquedades en la madera. No se ha de hacer palanca con él, por ser de hoja muy delgada. La anchura del formón varía entre 4 y 40 milímetros. El formón de bordes biselados es ligero, delgado; se utiliza para desbastes de precisión y de dirección constante. El formón escoplo de sección más robusta, permite la ejecución de trabajos fuertes. El de sección rectangular es semejante al anterior, y muy usado por el carpintero.

b) Escoplo: Es un formón de hoja más gruesa utilizado para abrir agujeros rectangulares llamados escopladuras. La anchura del escoplo varía entre 2 y 20 milímetros y su espesor aumenta en la misma proporción.

c) Gubia: Herramienta similar a los formones ordinarios, pero con la hoja curvada y vaciada. El corte resulta en arco de círculo, de variados perfiles.

clip_image075

Formón desbastador. Escoplos. Gubias.

3.3. – HERRAMIENTAS PARA MEDIR, SEÑALAR, TRAZAR Y COMPROBAR.

Además de las herramientas que podemos llamar de trabajo, hay otras auxiliares, que sirven para medir, señalar, verificar,… etc.

a) Metro: Es la unidad lineal de medida. El carpintero utiliza el metro dividido en varillas de madera, metal, plástico o celuloide, de 1 a 2 decímetros cada varilla. Hay también cintas métricas de fleje metálico o de tela, de 2 a 20 metros, que se enrollan en un estuche.

b) Lápices: Son varios según la clase de trabajos: el de carpintero, para señalar tablas y signos convencionales; el de dibujo, utilizado para superficies bien lisas; los de color, para el rayado de los planos.

c) Punta de trazar: Está formada por un alambre de acero con un diámetro de 5 a 8 milímetros, y se usa, con ayuda de la regla o de la escuadra, para marcar cortes, medidas,… etc. El cono de la punta no debe pasar de 12 grados.

d) Regla: La regla del carpintero es un listón de cantos rectificados, que se emplea para trazados de rectas y comprobación de superficies planas.

e) Escuadra: Es un instrumento auxiliar formado por dos brazos desiguales en ángulo recto. Se emplea para comprobar en las piezas la exactitud de los ángulos recto.

f) Falsa escuadra: Consta de dos reglas unidas por un tornillo, fijo en el extremo de una de ellas, alrededor del cuál puede deslizarse y girar la otra. Se emplea para trazar ángulos oblicuos (agudos u obtusos) de determinada abertura.

g) Cartabón: Aunque el carpintero usa también un cartabón de listones semejante al cartabón de dibujo, es más usado el cartabón inglete, que consta de dos reglas fijas en forma de ángulos adyacentes de 45 y 135 grados. Se usan también otros cartabones para comprobar la exactitud de ángulos de 30 grados, 60 grados,… etc., en trabajos de formas poligonales.

h) Gramil: Es un instrumento de madera que se emplea para trazar líneas paralelas sobre los diversos lados de la madera, para reducirla a la medida deseada.

i) Compás: Instrumento generalmente de hierro: se usa en punta recta y con guía movible para trazar o tomar distancias; con las puntas en curva al interior para espesores; con los brazos curvados al exterior para aberturas en huecos.

j) Calibrador o pie de rey: Se emplea para pequeñas y medianas precisiones. Consta de una regla graduada y doblada a escuadra por un extremo. En ella se desliza otra escuadra también graduada, llamada nonio, que sirve para apreciar décimas y aun centésimas.

k) Entreguardas: Son dos reglas iguales bien rectificadas, con las que se comprueba la exactitud de una superficie plana. Hay otros instrumentos, como el nivel y la plomada, que pueden prestar un gran servicio en determinados casos.

3.4. – ÚTILES PARA GOLPEAR Y EXTRAER.

a) Martillo: Sirve para clavar, golpear,… etc., y para todo trabajo que no se pueda hacer con el sólo esfuerzo de la mano. Los más usuales son: el de carpintero (de orejas); el de boca esférica; el de ebanista, y el de chapear.

b) Mazo o maza: Es un martillo con cabeza de madera para dar golpes sobre los ensambles, armaduras, mangos de formón, escoplos, gubias,… etc.

c) Tenaza: Herramienta que sirve para arrancar clavos o para cortarlos. Es de hierro acerado, y está compuesta de dos puntas unidas con un perno.

d) Botador: Es semejante a la punta de marcar, pero se diferencia de ella en que tiene la punta truncada. Su misión es la de embutir clavos o puntas.

e) Destornillador: Es un instrumento de variados tipos y tamaños, que se emplea para sacar y meter tornillos

3.5. – HERRAMIENTAS PARA UGUJEREAR.

Son herramientas de hierro acerado que sirven para hacer taladros. Las hay de diversas formas, pero se pueden reducir a tres tipos:

a) Barrena: Consta de una punta helicoidal cónica con mango giratorio a mano, para la ejecución de pequeños agujeros. Sus medidas que van por líneas, son las siguientes: 1, 1´50, 2, 2´50, 3, 3´50 y 4.

b) Barreno: Sirve para hacer agujeros de gran diámetro y profundidad. Se maneja con ambas manos, introduciendo un palo en el ojo del mango. Los hay de varios diámetros.

c) Berbiquí: Está constituido por una varilla de hierro en forma de “U”. Se le da el movimiento giratorio con una mano, mientras se presiona sobre la empuñadura con la otra. Los más corrientes son de dos tipos: el berbiquí sencillo y el de trinquete, que se utiliza en rincones y ángulos difíciles, en los que sería imposible dar una vuelta completa con el berbiquí sencillo.

d) Barrenas o mechas para berbiquí: Consisten en: punta de guía, marcador y cortador. Para agujeros profundos y exactos, las barrenas helicoidales son las que dan mejores resultados. Cuando se ha hecho un agujero y debe introducirse un tornillo con la cabeza embutida en la madera, se utiliza una mecha de fresar o avellanador. Con la broca universal pueden obtenerse agujeros de diferentes diámetros.

e) Taladros de mano y de pecho: Llamados “a engranaje”, agujerean con mayor perfección, debido a la velocidad con que giran. Existen también los de vaivén, que se usan para brocas de 2 a 6 milímetros.

3.6. – HERRAMIENTAS PARA RASPAR, ALISAR Y PULIR.

a) Escofinas y limas: Son herramientas de acero templado, con dientes salientes, que arrancan pequeñas astillas de la madera. Suelen ser de corte grueso, medio o fino. Las hay de media caña, redondas, triangulares, planas y cuadradas. La clasificación del corte se basa en la cantidad de dientes por centímetro cuadrado, que puede variar de 6 a 150. Las escofinas tienen los dientes gruesos y triangulares; las limas tienen la cara finamente estriada, que se utiliza para afinar superficies. Unas y otras se utilizan para repasar superficies curvas y planas, trabajadas de antemano con la sierra y el formón.

clip_image077

Limas más usuales.

b) Carda: Es un cepillo con puntas cortas, de hierro, que sirve para la limpieza de limas y escofinas.

c) Bastrén o cuchilla de desbastar: Se emplea con ambas manos, realizando con él trabajos más pesados que con las cuchillas de raspar.

d) Cuchillas de pulir: Se llaman también rasquetas, y consisten en unas hojas de acero templado, semiduro y de calidad, (Fig. 172), generalmente rectangulares, aunque pueden tener diversas formas para poderse adaptar a distintas superficies, y que tienen sus caras y sus cantos perfectamente pulidos.

e) Papel de lija: Es un papel fuerte, que lleva encolados polvos de vidrio, de arena, de cuarzo o de esmeril en una de sus caras y sirve para alisar y terminar de pulir. Los hay de dos clases: de papel de lija y de tela de esmeril. Los fragmentos de vidrio, fijados a la cola, trabajan como los dientes de una lima, y arrastran virutas finísimas en forma de polvo. En el comercio se expenden por números, que indican la mayor o menor finura del grano. Para lijar a mano, el nº 4 suele ser el más grueso; el 0 es fino; el doble cero (00) más fino y el triple cero (000) el más fino de todos.

3.7. – HERRAMIENTAS PARA APRETAR.

a) Gato o tornillo: Es un instrumento de hierro, de acero, o de madera, formado por dos topes: uno corredizo o graduable; fijo el otro, y sirve para sujetar las piezas recién encoladas hasta que haya fraguado o secado la cola. La abertura entre los topes suele variar de 50 en 50 milímetros.

b) Prensa en forma de “G”: es tal vez la que se usa con mayor frecuencia, especialmente para trabajos pequeños.

c) Prensa de bastidor o sargentos: Se usa en trabajos de mayor dimensión. Lleva una mandíbula deslizante, provista de un cierre que puede situarse en cualquier punto. Para trabajos en serie, y a fin de facilitar su manejo, suele montarse sobre unos caballetes.

d) Prensa de ángulos “Olga”: Permite encolar, sin preparación especial, los trabajos en curva, a falsa escuadra, en ángulo,… etc

e) Prensa para cuadros: Consta de un fleje graduable que rodea la armadura que se ha de encolar, y ejerce la presión por medio de un tornillo.

f) Gato para el encolado de cantos: Es un apretador que se utiliza en combinación con una prensa.

g) Anillo de presión: Consiste en un alambre de acero. Debido a la elasticidad del metal, se pueden encolar piezas de pequeñas dimensiones.

clip_image079 clip_image081 clip_image083 clip_image085

Prensilla para ajustar. Gato o tornillo de madera. Barrilete. Sargentas.

3.8. – HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS.

En nuestros días la inmensa mayoría de las operaciones con la madera se llevan a cabo con herramientas eléctricas. Existe una gran variedad que intentaremos ver de forma resumida.

a) Taladradora: se utiliza para hacer agujeros en la madera y en cualquier otro material, dependiendo de la broca que se utilice podremos ejecutar unas acciones u otras, el tipo de broca a utilizar también dependerá del material con el que vallamos a trabajar. Existen taladradoras sin cable.

b) Sierras de calar: sirve para cortar cualquier tipo de tablero manufacturado así como madera maciza al hilo o a contrahilo aunque su verdadera ventaja radica en la posibilidad de hacer cortes curvos. Según el tipo de hoja podemos cortar otro tipo de material como metal y plástico.

c) Sierras circulares: se usan para cortar maderas duras que no podemos cortar fácilmente con la sierra de calar. La hija de corte es circular. Pueden ser portátiles o fijas montadas en sobre un soporte en forma de mesa de trabajo.

d) Fresadora de juntas: son fresadoras en miniatura desarrolladas para hacer ensambles similares al machihembrado en carpintería y ebanistería.

e) Cepillos eléctricos: resultan muy útiles para rebajar una pieza de madera que posteriormente habrá de ser tratada con un cepillo manual.

f) Fresadoras eléctricas: se denomina “Tupi” y ocupa lugar en la familia de cepillos de moldurar, ranurar y rebajar. Las fresas son normalmente de acero que en algunos casos se refuerza de tungsteno en el filo para prolongar su tiempo de afilado.

g) Lijadoras eléctricas: realizan la mayor parte del trabajo de acabado de la madera. Siempre es necesario llevar a cabo un lijado a mano para eliminar los diminutos arañazos producidos por estas herramientas eléctricas.

Todas las herramientas que hemos visto son portátiles y existe una variedad de las mismas sujetas a mesas de trabajo, que facilitan el trabajo con piezas grandes o de mal manejo manual.

Para el uso de todas estas herramientas se deben seguir una serie de medidas de seguridad:

· No llevar ropa excesivamente holgada, el pelo suelto o adornos para prevenir enganches con las partes móviles de las herramientas.

· Utilizar pantallas faciales en trabajos que despidan algún tipo de residuo.

· No coger una herramienta eléctrica por el cable ni tire de éste para desenchufarle.

· Verificar regularmente el cable y el enchufe por si presentaran algún signo de deterioro.

· Desenchufar las herramientas eléctricas cuando no se utilicen o cuando se vaya a cambiar cualquier pieza o a realizar cualquier tipo de ajuste.

· Evitar que los niños manipulen este tipo de herramientas.

· Fijar siempre firmemente la pieza sobre la que está trabajando.

· No utilice herramientas eléctricas en zonas húmedas ni con lluvia.

· Mantenga los mangos y las empuñaduras limpios y sin grasa.

· No tire los acumuladores de las herramientas sin cable al agua o al fuego, lo más probable es que explote.

4. – BIBLIOGRAFIA.

· Biblioteca Atrium de la Madera (Tomos I, III y IV). Colección Técnica de Bibliotecas profesionales. Atrium (Océano/Centrum).

· Tecnología de la madera. EPS. Edebe.

· Tecnologia 2. Educacion Secundaria Obligatoria. Francisco Silva/L.Arcadio Gomez. McGraw Hill.

· Tecnologia 3. Educacion Secundaria Obligatoria. Primo Vejo. McGraw Hill.