Tema 19 – Normas de salud y seguridad en el taller

Tema 19 – Normas de salud y seguridad en el taller

1. INTRODUCCIÓN.

2. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD.

2.1. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD.

2.2. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TALLER.

3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

3.1. INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE ACCIDENTE.

3.2. FRACTURAS.

3.3. ESGUINCES.

3.4. TORCEDURAS.

3.5. LUXACIONES

3.6. HERIDAS Y CONTUSIONES

3.7. QUEMADURAS

3.8. CUERPOS EXTRAÑOS.

3.9. HEMORRAGIAS.

3.10. ESTADOS DE MUERTE APARENTE.

3.11. ASFIXIA.

3.12. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

3.13. MASAJE CARDIACO.

3.14. INTOXICACIONES.

3.15. ELECTROCUCIONES.

3.16. TRANSPORTE DE LOS ACCIDENTADOS.

4. CONCLUSIÓN

Bibliografia

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

RD 486/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Curso de primeros auxilios. Ibermutuamur.

TEMA 19. NORMAS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TALLER. CRITERIOS DE ACTUACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE.

1. INTRODUCCIÓN.

Para tener unas buenas condiciones de trabajo, no sólo basta con que no hayan accidentes, sino que tiene que haber una organización entre los trabajadores y que todos sepan lo que tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer.

Por eso surge el concepto de norma que va enfocado para informar, advertir y obligar al trabajador a practicar unas determinadas actitudes en su forma de operar y en la forma de realizar unas acciones concretas.

A parte de cumplir con las normas, a veces surgen accidentes y para evitar daños mayores hay que saber aplicar las técnicas de primeros auxilios caso de accidentes, que a veces actuando a tiempo, puede salvar vidas o provocar lesiones mayores.

2. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD.

Las Normas de Seguridad son directrices u órdenes, orientadas a instruir y a indicar a los trabajadores las medidas de seguridad a adoptar, obligándoles o prohibiéndoles la realización de algunas acciones.

Atendiendo al campo de aplicación las normas se clasifican en:

a) Normas generales. Destinadas a todos los trabajadores de una empresa o de un centro de trabajo como pueden ser actuaciones ante emergencias, procesos productivos, etc.

b) Normas particulares o específicas. Destinadas a cosas concretas de operaciones, puesto de trabajo, etc.

2.1. Proceso para la elaboración de Normas de Seguridad.

Normalizar una norma requiere de varias etapas:

a) Necesidad de la Norma de Seguridad

b) Redacción de la Norma

c) Difusión y divulgación

d) Seguimiento y control

a) Necesidad de una Norma

Si se detecta un riesgo y no se puede eliminar técnicamente o por organización del proceso, entonces se acuerda hacer una norma y estás serán las mínimas y necesarias para no contar con demasiadas.

b) Redacción de la Norma

En esta fase de redacción se cuenta con los implicados para redactar la norma lo mas acorde a las circunstancias. Se redacta por las personas encargadas de la Dirección y se aprueban para su posterior divulgación a los implicados.

c) Difusión y divulgación

Para la difusión se puede hacer por charlas, por folletos, etc. Así como personalmente a los implicados donde deberán firmar que están de acuerdo y han recibido dicha norma.

d) Seguimiento y control

Tras la difusión se debe observar su cumplimiento y efectividad, con un seguimiento y control de la norma, para ver si se cumple o si se requiere modificar algo.

2.2. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TALLER.

Existe un amplio desarrollo legislativo, de donde se pueden sacar las normas necesarias para evitar accidentes y cumplir con la legislación vigente. A continuación se desarrollan algunas características que se tienen que cumplir en los lugares de trabajo.

Los suelos deberán ser estables y no resbaladizos, las aberturas deberán protegerse con barandillas u otros sistemas. Se protegerán las aberturas en los suelos, las caídas superiores a 2 metros, las barandillas serán rígidas y de 90 cm de alto, con listón intermedio que impida el paso por debajo. Los tabiques transparentes o translúcidos estarán señalizados. Y las ventanas podrán limpiarse sin riegos para los trabajadores. Las vías de circulación, así como las puertas, pasillos, etc deberán ser dimensionados según sus usos. Las Puertas con acceso a escaleras no abrirán sobre escalones.

Las Rampas, escaleras fijas y de servicio serán de material no resbaladizo, tendrán una pendiente máxima de 12 por 100 sin son menores de 3m, 10% si son menores de 10 metros y 8% en resto de casos.

Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metros, excepto las de servicio que serán de 55 cm. Las escaleras fijas serán de 23-36 cm de huella y 13-20 cm de contrahuella. Las de servicio tendrán huella mínima de 15 cm y contrahuella máxima de 25 cm. la altura máxima entre descansos será de 3.7 metros.

En las escaleras fijas la anchura mínima será de 40 cm y distancia entre peldaños de 30 cm. habrá una distancia de 1 metro libre de escalera sobre la superficie sobre la que se quiere acceder. En escaleras fijas que tengan altura mayor de 4 m. tendrán anillos circundantes, excepto si no se necesita por estar en pozos, etc. En alturas mayores de 9 m. se instalarán plataformas de descanso cada 9 metros.

Las Escaleras de mano. Tendrán la resistencia y elementos de apoyo necesarios. No se utilizarán escaleras de más de 5 m si no está garantizada su seguridad. Las escaleras siempre se utilizarán con un ángulo de 75º aproximadamente. Y sobresaldrá 1 metro por encima del lugar de acceso. Los trabajos a más de 3.5 metros se harán con cinturón de seguridad. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas desde la escalera. Las escaleras serán revisadas antes de su utilización y no se pintarán las que sean de madera.

Las Vías y salidas de evacuación deberán dar directamente al exterior o a un lugar seguro. El número, distribución y dimensiones dependerán del uso, así como deberán abrir para el exterior y no estarán cerradas con llave.

Las condiciones de protección contra incendios cumplirán la NBE-CPI-96, el R.D. 786/2001 y el RD 2267/2004 sobre el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Todos los equipos cumplirán con sus revisiones y los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán tener fácil acceso y manipulación.

La instalación eléctrica no supondrá riesgo de incendio o explosión y se ajustará al reglamento electrotécnico de baja tensión.

Para el uso de trabajadores minusválidos, los lugares de trabajo, puertas, escaleras, servicios higiénicos estarán acondicionados para ellos.

Para el Orden, limpieza y mantenimiento, las zonas de paso, salidas, y vías de circulación estarán libres de obstáculos. Los suelos, techos y paredes se limpiaran y mantendrán periódicamente, así como se construirán para facilitar la limpieza. Las tareas de limpieza no deberán ser riesgo para los trabajadores.

En cuanto a condiciones ambientales.Se controlarán las temperaturas, humedades, corrientes de aire, etc. En locales cerrados con trabajo sedentario habrá unos 17-27 ºC y en trabajos ligeros 14-25 ºC. Las humedades estarán entre 30-50%.

En cuanto a la iluminación será adecuada al plano de trabajo y deberá evitar deslumbramientos, reflejos.

Los servicios higiénicos y locales de descanso. El agua potable será suficiente y accesible.

Habrá vestuarios, cuando deban llevar ropa especial de trabajo y no se puedan cambiar en otro lugar. Tendrán asientos y armarios con llave. Los lugares deberán tener locales de aseo con espejo, lavabos, jabón y toallas. Dispondrán de retretes y duchas suficientes si se hacen trabajos sucios o que originen sudor.

Referente al material y locales de primeros auxilios habrá material de primeros auxilios en caso de accidentes, así como mínimo habrá un botiquín portátil. El contenido será de: desinfectantes, antisépticos, gasas estériles, algodón, venda, esparadrapo, tiritas, pinzas, guantes y tijeras. Se repondrá según necesidades y tendrá el material acorde al centro educativo y según la distancia a los centros sanitarios más cercanos. Así podemos añadir al botiquín el siguiente material: termómetro, alcohol, agua oxigenada, pomada para quemaduras y picaduras. El botiquín estará en una zona bien accesible y visible para su uso.

3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

Los primeros auxilios tienen una gran importancia ya que si se actúa con prontitud puede salvar vidas o impedir lesiones mayores a los accidentados.

El socorrismo es un grupo de técnicas que pueden efectuarse por personal no sanitario y que tiene como objetivo prestar los primeros auxilios a un accidentado para: Mantenerlo con vida, evitar lesiones más graves o preparar al accidentado para el transporte sanitario.

Las pautas principales de los primeros auxilios son: Proteger, alertar y socorrer. (PAS). La prioridad de actuación ante un accidente es la siguiente:

− Actuar sobre el entorno para eliminar o reducir la peligrosidad

− Proceder a los primeros auxilios con la siguiente prioridad: inconscientes, falta de respiración y pulso, hemorragias, fracturas y quemaduras.

− Trasportar a los heridos.

3.1. INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE ACCIDENTE.

Atender a las siguientes premisas en caso de accidentes.

1. El personal deberá conocer los números de teléfono de las asistencias sanitarias más cercanas.

2. Ante un accidente se actuará rápidamente pero con serenidad

3. Con varios accidentados actuar con prioridad sobre los más graves.

4. Si persisten las causas del accidente, intentar eliminarlas o reducirlas

5. Si hay personas con pérdida de conocimiento o con vómitos se acostarán tumbadas de lado.

6. Abrigar a los lesionados y soltar prendas que apreten

7. No dar bebidas a personas incoscientes.

8. Avisar al centro sanitario de la llegada del accidentado

3.2. FRACTURAS.

Es la rotura de un hueso, y pueden ser abiertas o cerradas, donde en las cerradas el hueso no se ve a través de la piel. Los síntomas son: imposibilidad de mover el miembro lesionado, dolor en la lesión, deformación del miembro, inflamación e hinchazón.

El procedimiento de actuación general es la inmovilización en la situación en la que esté en accidentado. Y se hará con un tutor que impida el movimiento (tablas, palos, etc.) entablillando el miembro.

En las fracturas de cabeza y cuello no se moverá al accidentado antes de inmovilizarlo con collarín, por el peligro de provocar una parálisis.

3.3. ESGUINCES.

Es una lesión de los ligamentos de las articulaciones y éstos pueden estar distendidos o rotos. Los síntomas son: hinchazón, dolor en la zona afectada. El procedimiento de actuación es aplicar frío en la zona durante las primeras horas, aplicar vendaje, y comprobar que no es una fractura. Los más frecuentes son en tobillo y muñeca.

3.4. TORCEDURAS.

Que se da por la tensión o ejercitación muscular excesiva. Se debe mantener en reposo la zona afectada y pasadas las 24 horas aplicar compresas húmedas y templadas.

3.5. LUXACIONES

Son roturas ligamentos más extensas y se produce una separación completa de las superficies articulares y también son debidos a movimientos forzosos. Se actúa inmovilizando la parte afectada y manteniendo elevada la zona afectada.

3.6. HERIDAS Y CONTUSIONES

Son los más frecuentes y pueden ser abiertas y cerradas. La contusión es un traumatismo cerrado por el choque contra un cuerpo. Y una herida son lesiones traumáticas con discontinuidad en la piel con que se facilita la entrada de gérmenes al organismo.

El procedimiento es: lavar la herida y cubrirla con un apósito.

3.7. QUEMADURAS

Las llamas desnudas, líquidos calientes, fricciones, descargas eléctricas, productos químicos, son la causa más frecuente. La forma de proceder generalmente es enfriar con agua.

Las quemaduras pueden ser:

− De 1er grado, cuando se quema la parte más externa de la piel (epidermis), debido al sol o por contacto a objetos calientes. El síntoma es dolor y enrojecimiento. La actuación es: enfriar con agua y aplicar compresa húmeda.

− De 2º grado, donde afecta a la dermis, dando enrojecimiento, ampollas, hinchazón. El procedimiento es usar compresas frías, cubrir con vendas y no reventar las ampollas.

− De 3er grado, que afecta a la parte mas profunda de la piel, y se destruyen las capas de la misma por

contacto prolongado donde se calcina la piel. Y no hay sensación de dolor por la rotura de las terminaciones nerviosas.

3.8. CUERPOS EXTRAÑOS.

Son los cuerpos extraños que entran en el cuerpo y pueden provocar la muerte.

Cuerpos que impiden la respiración:

Son cuerpos que interfieren en la vías respiratorias y hay que actuar con prontitud, ya que sino se ahogaría. Se actúa dándole unos golpes continuos en los omoplatos para que expulse el cuerpo.

Cuerpos extraños en el ojo:

Son cuerpos que entran en el ojo, y producen lagrimeo, escozor, enrojecimiento. Si está pegado al globo ocular no hay que quitarlo. En caso contrario lavar con abundante agua durante 10-15 minutos y no flotar la zona afectada.

Cuerpos extraños en la piel: que son producidos por impactos, roces, etc. Estos se extraerán y se desinfectará la zona.

3.9. HEMORRAGIAS.

Se llama hemorragia a la emanación de sangre fuera del conducto normal. Pueden ser internas o externas y de origen arterial o venoso.

− Si es venosa, la sangre sale de forma continua y es de color rojo oscuro.

− Si es arterial, la sangre sale a borbotones y de color rojo vivo. Es la más grave.

Para impedir las hemorragias se presiona sobre la zona afectada para que no emane mas sangre, ya sea con vendas, apósitos, pañuelos, etc.

Hemorragias en el cuello, donde se comprime en la zona del cuello para oprimir la carótida.

Hemorragias en hombro, donde se comprime la zona entre el hombro y el cuello para presionar la arteria subclavia que lleva la sangre del corazón al hombro y brazo.

Hemorragia del brazo, donde se comprime con los dos pulgares hacia abajo la parte  superior del brazo para presionar la artería humeral que lleva la sangre a la mano.

Hemorragias en miembros inferiores, donde se comprime entre el muslo y la pierna, para comprimir la arteria femoral.

Hay otros tipos de hemorragias como son:

Hemorragias de oídos, que son debidas a golpes originando una fractura craneal

Hemorragias nasales, donde se comprime la fosa nasal durante unos minutos y se mantiene al paciente con la cabeza hacia delante y con la nariz tapada con algodón.

Si la hemorragia no se corta se aplica un torniquete, que es un vendaje compresivo muy fuerte que comprimiendo las arterias por encima de las heridas evita la hemorragia.

El torniquete se aplica con venda ancha y elástica, anotando la hora de realización y soltándolo cada

10 minutos para evitar la gangrena.

3.10. ESTADOS DE MUERTE APARENTE.

El estado de muerte aparente es aquel en que el accidentado aparente estar sin vida y con las constante vitales reducidas al mínimo.

Entre los estados más importantes tenemos:

La lipotimia, donde se produce un déficit momentáneo de la circulación sanguínea en el cerebro, donde se da el desmayo de la persona. Los síntomas son mareos, grandes sudores, pesadez de piernas. Puede darse ante una visión de sangre, un local cerrado, etc. El procedimiento de actuación es colocarlo tumbado y con la cabeza ladeada y los pies mas altos, para que llegue

irrigación al cerebro, desabrochándole la ropa y facilitándole la respiración.

Síncope, donde hay pérdida de conocimiento de mayor duración. Es debido a un mecanismo nervioso, por ejemplo ante un golpe con dolor intenso, como golpes en genitales, etc. El procedimiento es similar a la lipotimia, estar tumbado y evitar hemorragias si existieran.

Ataque epiléptico, debido a una alteración en la zona cerebral. Donde se producen convulsiones y caída al suelo. Ante estos casos se coloca un elemento blando en la boca para evitar que se muerda la lengua (toalla, pañuelos, etc) y no se evitarán los movimientos producidos por las convulsiones.

Estado de coma, que aparece de manera brusca ante traumatismos o falta de riego sanguíneo en el cerebro. Aquí se encuentran las embolias, trombosis, etc. La actuación es trasladarlos rápidamente al centro sanitario en posición semisentado y con la cabeza ladeada para facilitar vómito.

3.11. ASFIXIA.

Se entiende por asfixia la falta de oxígeno en las células. La asfixia no tiene porqué ser debida a que falte oxígeno en el ambiente, puede ser debida a otras causas.

Asfixia por obstrucciones, el paso de oxígeno a las vías respiratorias está dificultado por algún elemento mecánico. Pueden ser cuerpos extraños en la tráquea y bronquios, agua por sumersión, compresión torácica, etc.

Todo ellos presentan una pérdida de conocimiento, ausencia de pulso y pupilas dilatadas. El método de actuación es eliminar la obstrucción y aplicar respiración artificial.

Asfixia por gases, donde los gases bloquean el transporte del oxígeno por la sangre. Pueden se por gases inertes o por gases irritativos. Un tipo de gas muy usual es por el monóxido de carbono que en combinación con la hemoglobina que inhibe el transporte del oxígeno por la sangre. Los gases inertes como el metano, butano, CO2, producen la asfixia por evacuar el oxígeno de la zona respirable.

Asfixia por paro cardio-respiratorio, que se produce por una parálisis de los músculos respiratorios o por parada cardiaca, con lo que no llega oxígeno a los tejidos.

Asfixia celular, donde la célula no aprovecha el oxígeno que le llega, debido a la inhibición de alguna sustancia, como por ejemplo en ácido cianhídrico.

Sea cual sea el tipo de asfixia se debe proceder con prontitud a la respiración artificial o masaje cardíaco.

3.12. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

La respiración insuficiente se puede deber a la obstrucción de las vías respiratorias o al fallo respiratorio.

Para eliminar la obstrucción, se intentará con una hiperextensión de la cabeza, colocándola lo más atrás posible. Si esta maniobra falla se intentará desplazando la mandíbula inferior hacia delante. Otro método es con la respiración artificial, ya sea por respiración boca-boca o boca-nariz

La respiración boca-boca donde el socorrista insufla aire por la boca del asfixiado, intentando que no se salga aire por las narices o boca. El ciclo se repite cada 5 segundos.

La respiración boca-nariz, que se hará cuando no se pueda insuflar aire ya sea porque no se le puede abrir la boca o porque la tenga deformada. La técnica es similar a la anterior y se evitará las pérdidas de aire.

3.13. MASAJE CARDIACO.

Donde se aplica una presión adicional a la cavidad torácica para iniciar el latido del corazón.

El masaje consiste en golpear el tórax con el puño, en el caso de que se dé bloqueo o paro cardiaco, oprimiendo el corazón entre el esternón y la columna vertebral, empujando con las palmas de las manos puestas encima del tórax, con una periodicidad de 50-80 veces por minuto.

Puesto que el masaje cardiaco va acompañado de respiración artificial, es preferible que hayan 2 personas. Y la relación será de 60 masajes por 12 insuflaciones. En caso de que haya sólo una persona la relación es de 15 compresiones por 2 insuflaciones para lograr una frecuencia de 60 latidos por minuto.

3.14. INTOXICACIONES.

Se entiende por intoxicación cualquier alteración del funcionamiento normal del organismo por la entrada de un tóxico en éste. Los factores que intervienen en el grado de intoxicación son la cantidad, el tipo de tóxico y la vía de entrada. La entrada puede ser por ingestión, inhalación e inyección.

Por Ingestión: El tratamiento ante la ingestión es provocar el vómito siempre que esté neutralizado el producto de intoxicación. Así neutralizaremos con:

− agua bicarbonatada para ácidos,

− con zumo de limón para cáusticos o

− leche de albúmina en ambos casos.

Por inhalación: donde entra a través de las vías respiratorias. Un caso usual es el monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno.

Por inyección: donde por vía parenteral se infecta el individuo.

3.15. ELECTROCUCIONES.

Donde el accidente surge por fallo de la instalación eléctrica, en la maquinaria, por derivaciones, etc. donde se produce un contacto directo o indirecto con el conductor eléctrico.

Para atender a un electrocutado se actúa de la siguiente manera:

− Desconexión de la tensión

− Si no se puede desconectar, aislarse con calzado y guantes.

− Si está pegado al conductor, separarlo saltando sobre él o con una pértiga o palo.

3.16. TRANSPORTE DE LOS ACCIDENTADOS.

El traslado del accidentado es de vital importancia, ya que se puede haber recogido con todo el cuidado posible y durante el transporte producirle lesiones mayores.

No es conveniente mover a los heridos del sitio del accidente, excepto en casos de extremada urgencia.

Para el transporte al hospital se debe hacer en ambulancia y en camilla en la medida de lo posible. Para el transporte en camilla, se hará de la siguiente manera:

− Lo realizarán 3 personas con las piernas abiertas sobre el accidentado.

− Cada uno sostiene rígidamente la cabeza, cintura y piernas-pies.

− A una voz se levanta del suelo, donde una cuarta persona introduce la camilla debajo.

4. CONCLUSIÓN

El conocer las técnicas de primeros auxilios nos ayuda a no ponernos nerviosos y actuar con la debida habilidad que sea necesaria, evitando que los accidentados sufran o empeoren.