Tema 33 – Técnicas básicas de confección

Tema 33 – Técnicas básicas de confección

1. INTRODUCCIÓN

2. TÉCNICAS BÁSICAS DE CONFECCIÓN.

2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

2.2. PREVISIÓN DE RECURSOS

2.3. PROCESO DE FABRICACIÓN. CONFECCIÓN ARTESANAL.

2.3.1. Obtención de patrones.

2.3.2. Trazado de patrones.

2.3.3. Cortado de piezas.

2.3.4. Hilvanado.

2.3.5. Costuras.

2.3.6. Sobrehilado.

2.3.7. Pespunte.

2.3.8. Fruncido.

2.3.9. Cosido de dobladillos.

2.3.10. Colocación de los sistemas de abrochado.

2.3.11. Planchado.

2.4. PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN.

3. ÚTILES Y HERRAMIENTAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO CON MATERIALES TEXTILES.

3.1. CONFECCIÓN ARTESANAL.

3.2. CONFECCIÓN INDUSTRIAL.

3.2.1. Útiles en Diseño

3.2.2. Útiles para medir y trazar.

3.2.3. Útiles para marcado de patrones.

3.2.4. Útiles para corte

3.2.5. Mesas de corte y sus complementos.

3.2.6. Herramientas de confección.

3.2.7. Herramientas de planchado.

3.2.8. Útiles complementarios.

3.2.9. Etiquetado.

4. CONCLUSIÓN:

5.- BIBLIOGRAFÍA:

– CORTE Y CONFECCIÓN. Ediciones CEAC.

– “TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1”. Ed. Everest,

“Ciclos formativos: textil, confección y piel”, MEC.

– Temario Tecnología. Editorial. MAD

1. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos primitivos la segunda necesidad básica después de la comida era la necesidad de abrigarse donde se cosían pieles con los hilos de vegetales o tendones de animales. Cuando se produce un cambio significativo del modo artesanal al semindustrial es con la invención de la máquina de coser de Elías Howe y mejorada por Isaac Merritt Singer, que al verse aumentado el número de puntadas hace que se desarrolle otra parte del proceso productivo (corte, marcado, etc) donde se introduce la cadena de montaje de Henry Ford en 1913. Es a finales del siglo 19, donde se experimenta un gran avance de la industria textil, con la aparición de las fibras artificiales y sintéticas. En este tema se desarrollan las técnicas básicas de confección, con los útiles y herramientas necesarios para su confección.

Este tema está justificado en el temario de tecnología puesto que se desarrolla en la parte de materiales de bachillerato donde se muestran estos contenidos con cierta profundidad.

2. TÉCNICAS BÁSICAS DE CONFECCIÓN.

Los procesos de confección pueden ser artesanales o industriales:

– Los procesos artesanales son realizados por los modistas o los sastres. En ellos los patrones se obtienen a partir de las medidas de la persona que va a utilizar la prenda. Son vestidos únicos y personalizados. Se confeccionan de forma manual o empleando pequeñas máquinas y tienen un precio elevado.

– Los procesos industriales se realizan en talleres de confección, partiendo de patrones normalizados en los que las medidas de cada prenda vienen determinadas por las tallas. En estos grandes talleres se emplean máquinas especializadas para cada una de las operaciones y las prendas obtenidas son más baratas.

En cualquier tipo de industria el proceso seguido para la fabricación de un objeto es prácticamente el mismo y consta de estas 4

tareas:

a) Definición del producto. b) Previsión de recursos.

c) Proceso de fabricación del objeto. d) Proceso de comercialización.

2.1. Definición del producto

Antes de fabricar un producto es necesario determinar qué necesidad pretende resolver y de qué forma lo hace. La respuesta a estas dos preguntas nos dará un enfoque para el proceso de confección, en este primer paso quedará reflejado el objetivo del producto, la forma y los materiales de confección.

2.2. Previsión de recursos

Una vez definido el producto, se debe realizar un estudio para analizar la viabilidad del proyecto. La previsión de recursos comprende la determinación de los recursos materiales, humanos y técnicos así como la planificación y documentación del trabajo.

2.3. Proceso de fabricación. Confección artesanal.

Las principales operaciones en la confección de un vestido son: la obtención de patrones, el trazado de patrones, el cortado de las distintas piezas, el hilvanado, las costuras, el sobrehilado, el pespunte, el fruncido, el cosido de dobladillos, la colocación de los sistemas de abrochado y el planchado.

2.3.1. Obtención de patrones.

Para obtener el patrón comenzaremos por tomar las medidas de la persona que después utilizará el modelo. Las medidas tomadas se dividen en verticales y horizontales:

– Las Verticales que se anotan y dibujan tal como son en la realidad.

– Las Horizontales que se dividen a la mitad o más partes, ya que el patrón es simétrico en estas medidas.

2.3.2. Trazado de patrones.

Una vez obtenidas las medidas, se procede al trazado de los patrones. Para ello se tiene en cuenta que casi todas las prendas son simétricas, es decir, al doblar la tela por su eje central coincide su lado derecho y su lado izquierdo. Así, sólo se dibuja la mitad de cada pieza y al aplicar el patrón sobre la tela doblada se obtiene la pieza entera.

Los patrones se distribuyen sobre el tejido buscando el máximo provecho de éste. Si se trata de telas estampadas se procurará que el dibujo que forma la tela quede en la misma posición en las diferentes piezas. A continuación se marcan los patrones sobre la tela utilizando la tiza de sastre. En la industria, además, se numeran las piezas para facilitar su ensamblaje posterior.

2.3.3. Cortado de piezas.

Una vez trazadas las piezas, se cortan con las tijeras. En las grandes industrias se cortan con tijeras eléctricas o con máquinas de corte industrial, que son capaces de cortar gran cantidad de piezas a la vez. Debe tenerse muy en cuenta el dibujo, dirección del hilo, presencia o no de pelo, ya que sino podrían aparecer brillos asimétricos o hilos en distintas direcciones en piezas simétricas.

También debe tenerse en cuenta la presencia de cuadros para que estos coincidan unos con otros en la prenda.

Al cortar las distintas piezas se ha de dejar un trozo de tela alrededor de las marcas para poder coserlas sin problemas y poder rectificar las medidas en caso necesario.

Todas las piezas de tela pueden ser cortadas en tres sentidos:

a) Al hilo. Es la dirección de la urdimbre y coincide con la longitud de la pieza de la tela. b) Al contrahilo. Es la dirección de la trama y coincide con la anchura de la tela.

c) Al bies. Es la tela cortada en diagonal. Las piezas cortadas en esta dirección ceden.

A nivel artesanal el corte se hace con los utensilios indicados más abajo como tijeras, cortahilos, etc y a nivel industrial se puede hacer de 3 maneras.

1.- Por Corte convencional, que es el más utilizado y convencional, donde se estiran la telas, y se cortan ya sea manualmente o por sistema numérico.

2.- Por Corte por presión, donde se corta con troqueles o prensas

3.- Por Corte informatizado, donde los elementos cortantes pueden ser por cuchilla metálica, rayo láser, chorro de agua o chorro de gas.

2.3.4. Hilvanado.

Una vez cortadas las piezas, se sujetan con algunos alfileres y se unen con un hilván. Después de hilvanadas las piezas se retiran los alfileres.

El hilván es una costura de puntos largos con el que se unen las prendas provisionalmente para poder probarlas. Los hilvanes

también se emplean para hacer marcas en las telas que se van a coser. Esta operación suele realizarse a mano. Hay distintos tipos del hilvanes como el corriente, el flojo, de sastre, el largo y escondido.

2.3.5. Costuras.

El término planchar una costura en el lenguaje de sastre se refiere a sentar una costura, que es planchar con fuerza las costuras de una prenda para dejarlas muy planas, lisas y estiradas. Los tipos de costuras son:

Costura sencilla donde se encaran las piezas por las caras vistas, se hilvanan y se cosen después con el hilván como guía. Una vez cosidas se plancha por la cara del revés con la costura abierta.

Costura cargada que es un remate de una costura sencilla y consiste en cortar uno de los bordes sobrantes dejándolo un poco más estrecho que el otro, después se pasa el largo por encima del otro y se plancha.

Costura francesa es más refinada en su ejecución. Donde se encaran las telas por el revés, se hace un pespunte por el lado derecho cerca de los bordes y se le da la vuelta a las telas y en el nuevo borde se hace otro pespunte.

2.3.6. Sobrehilado.

El sobrehilado es el remate del borde de la tela para evitar que se deshile. Las puntadas se dan en diagonal, espaciadas uniformemente sobre los bordes recortados. También puede retratarse el borde utilizando un cestón abierto. Esta operación puede realizarse a mano o con la máquina de coser. En la industria se emplean máquinas remachadoras.

2.3.7. Pespunte.

El pespunte es una costura con puntadas unidas que se realiza metiendo la hebra por el mismo sitio por el que salió en la puntada anterior. Se realiza cuando se ha probado la prenda y se han rectificado los errores, ya que es definitiva. El pespunte puede realizarse manualmente o con máquina de coser.

2.3.8. Fruncido.

El fruncido, como el plisado o tableado tiene como misión ganar tela en poco espacio, por medio de un hilo donde se va frunciendo la tela. El buen fruncido debe quedar simétrico y sin pliegos desproporcionados. Así con un fruncido se puede conseguir que 2 metros de telan quepan en un metro de hilo. El fruncido se usa por ejemplo en volantes, para dar vuelos a faldas o vestidos huecos, a mangas de blusas por encima del hombro para dar mas movimiento en este punto.

2.3.9. Cosido de dobladillos.

Los dobladillos se realizan en los bajos de las prendas para que los bordes queden rectos y bien terminados. Hay varios tipos de puntos para coser dobladillo, pero siempre que se realizan hay que cuidar que se vean lo menos posible. Este tipo de cosido puede realizarse a mano y a máquina.

2.3.10. Colocación de los sistemas de abrochado.

Todas las prendas de vestir llevan cierres para evitar que se abran o se caigan. Hay una gran cantidad de tipos de cierre, como botones y ojales, corchetes, lazos, cremalleras, cintas adherentes, cordones, etc., que utilizaremos en función del tipo de prenda o de las preferencias personales. La colocación de cierres puede hacerse a mano y a máquina. En las fábricas esta operación se realiza con máquinas especializadas.

2.3.11. Planchado.

El planchado es una operación que se realiza con la plancha caliente para estirar las prendas y darles brillo. Cuando se realiza una prenda de vestir se suele planchar varias veces y la primera vez se realiza sobre la tela antes de cortarla. La segunda suele realizarse sobre las costuras para estirarlas y sentarlas y finalmente se plancha la prenda ya terminada para darle el acabado definitivo.

2.4. Proceso de comercialización.

Una vez convertidas las material primas en productos terminados hay que desarrollar un proceso de comercialización que ponga el producto acabado a disposición del consumidor en el momento y lugar en que éste lo desee.

3. ÚTILES Y HERRAMIENTAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO CON MATERIALES TEXTILES.

En los procesos de producción tanto artesanal como industrial, se necesita una serie útiles, herramientas y máquinas para llevar a cabo los procedimientos de fabricación y acabado de las prendas.

3.1. Confección artesanal.

Las herramientas más utilizadas son los alfileres, las agujas y las tijeras.

Entre los útiles destacan la cinta métrica, la regla guía, el papel, el lápiz y el dedal. Las máquinas fundamentales son la máquina de coser y la plancha.

Describimos algunos:

− Los alfileres, es usan para unir la pieza provisionalmente, deberán ser de acero inoxidable. Los hay de punta afilada o redonda según el tejido que usemos. Destacar la muñequera de sastre que es un cojín donde colocamos los alfileres. Algunos sastres utilizan un imán para tener recogidos los alfileres.

− Las agujas con la ayuda del hilo, sirve para unir las piezas. Las hay de muchos tamaños y deberán ser de acero inoxidable para no manchar las ropas. Se clasifican por números del 2 al 12, la 2 es la mas gruesa es la 2 y la mas fina la 12. Deben ser resistentes acortes al tejido a coser.

− El enhebrador, que sirve para enhebrar el hilo en la aguja.

− La tijeras, las hay de dos tipos, unas grandes para cortar telas y otra pequeñas para las costuras y cortar hilos.

− La cinta métrica sirve para tomar medidas, y suele ser de tela, plástico u otro material y resistente a la tracción para no cometer errores.

− La regla guía, sirve para marcar intervalos regulares.

− El papel es para realizar los patrones, que puede ser manila para pruebas o blanco para patrones definitivos.

− El lápiz ya sea normal o tiza para realizar el patrón o marcar.

− El dedal, para proteger el dedo corazón cuando se le empuja a la aguja.

− La máquina de coser para hacer las costuras, ya sean pespuntes, zigzag, ojales, dobladillos, etc.

− La plancha para quitar las arrugas.

− El hilo. Mención especial tiene el hilo que debe ser adecuado con el tipo de tejido a componer. Hay que tener en cuenta el color y la composición ya que un tejido sintético no se puede coser con hilo de algodón porque al lavarlo las costuras tiran y arruguan la tela porque el hilo encoge. Si el color no es adecuado la costura se notará sobre el tejido. Tener en cuenta que para usa el hilo en máquinas debe ser de la calidad y grosor adecuados, porque son muy sensibles al hilo colocado, así como la tensión que lleva el hilo en el cosido, con lo que se comprobará en un retal antes de comenzar.

Las tareas básicas de la confección artesanal son: el trazado, cortado y cosido de prendas.

El trazado de patrones se realiza sobre una mesa que puede ser inclinada con los útiles antes mencionados.

Para medir, marcar y cortar, se usa la cinta métrica y tijeras que deben ser de buena calidad para no dañar las telas.

Las costuras, se hacen a mano con hilos y agujas o a máquina, y los hilos y agujas dependen del tipo de tela y acabado.

3.2. Confección industrial.

En la confección a nivel industrial se dispone de máquinas especializadas más grandes y robustas. Además las planchas son industriales con el depósito externo y las mesas de planchar son de grandes dimensiones para planchar la pieza de una sola vez. En la confección industrial encontramos los siguientes útiles: útiles en diseño, para medir y trazar, para marcar patrones, para corte, mesas de corte y complementos y herramientas de confección.

3.2.1. Útiles en Diseño

Como útiles en diseño se destaca el CAD/CAM y el Software de diseño de patronaje.

3.2.2. Útiles para medir y trazar.

Como la Regla, Cinta métrica, Aparato de cortar patrones y el Aparato tex-o-graph, que es un aparato que sirve para evitar desperdicios del corte y está compuesta por: Pantógrafo, cortador y máquina fotográfica.

3.2.3. Útiles para marcado de patrones.

Como los alicates para hacer piquetas, Sacabocados de cilindro, Carboncillo y la Trazadora de inyección.

3.2.4. Útiles para corte

Como las Tijeras, Cúter, Cortadora vertical, Cortadora horizontal y Mesa cortadora automática.

3.2.5. Mesas de corte y sus complementos.

Mesas de extendido manual con, Pinzas, Pesos, Regla, Jaboncillo de marcar y Soporte de piezas de tejido.

3.2.6. Herramientas de confección.

Donde alguna maquinaria puede ser: Hilvanadotas, Punteadotas, Máquina jeans, Cosedoras lineales, Cosedoras de mangas

Ojaladoras, Cosedoras de cuello

LA MÁQUINA DE COSER. Es la máquina que aceleró el incremento de la producción de prendas confeccionadas, existen una gran variedad de tipos y modelos y se utilizan para unir o decorar las partes de una prenda por medio de una o más agujas y el movimiento de varias piezas.

Tiene tres partes, clasificadas según su función:

1.- Sustentadoras con bancada que sostiene el pedal y el tablero que sostiene prácticamente el resto de la máquina.

2.- Transmisoras, que tienen las correas que mueven las poleas, las poleas que mueven los árboles y los Árboles que mueven las excéntricas.

3.- Operadoras con Aguja, Barra de aguja con mecanismo que acciona la aguja, Tirahilos, Guiahilos, Prensa telas, Canilla, Lanzadera y Garfio.

La máquina de coser es indispensable en cualquier taller de costura e incluso en algunos hogares es imprescindibles, ya que con ella se realizan múltiples tareas de la confección de vestidos o de otros complementos textiles.

Hay dos tipos de máquina de coser, la mecánica y la eléctrica.

La máquina de coser mecánica es el modelo clásico de todas las casas, que funciona con un pedal que uno pisa para hacer que la máquina cosa a más o menos velocidad por medio de una correa, es la típica máquina SINGER, en honor a su creador.

La máquina eléctrica lleva un motor eléctrico y está dotada de un pedal como acelerador para ponerla en marcha.

Las prestaciones básicas de una máquina de coser son que hacen una costura recta, lleva posición de retroceso de costuras de remates, selección de distintos largos de puntada, ajuste a los diferentes gruesos de género, posición de costura en zig-zag, regulador de velocidad, etc.

3.2.7. Herramientas de planchado.

El planchado puede ser manual o mecánico. En ambos casos se persigue la eliminación de arrugas a la vez que da a la superficie del tejido un alisado uniforme y vistoso.

Según el tipo de materia a planchar existen dos sistemas de planchado: en seco y en húmedo o con vapor.

− En el planchado en seco (materias tipo algodón) se mantiene el contacto directo con la prenda, no tienen agujeros para el paso de vapor.

− En el planchado en húmedo o vapor se utiliza vapor a presión de 3 a 4 atmósferas y 95-110ºC, con lo que garantizamos el no deterioro de la fibra.

También se diferencia entre el planchado manual, mecánico, con cámaras vaporizadoras o maniquís vaporizadores.

− En el planchado manual, se realiza con una plancha de mano donde el calor puede ser seco o húmedo, ya sea por resistencia metálica o por vapor de agua.

− El planchado mecánico, se hace con un plato inferior fijo y el de arriba móvil, que al juntarse plancha la prenda. Un caso particular son las Prensas, donde la pieza entra entre dos platos que se comprimen fuertemente.

En cámaras vaporizadoras la prenda se mete en una cámara donde se le introduce aire caliente y frío sucesivamente.

Con maniquís vaporizadores, donde la prenda se coloca sobre un maniquí de tejido sin forma precisa recibiendo emisión de vapor y aire, con lo que la prenda se adapta a la forma del maniquí.

Para un buen planchado se debe cuidar los momentos posteriores del proceso para que no se vuelva a arrugar debido a que aún tiene humedad y temperatura acumulada y puede adquirir arrugas posteriores

3.2.8. Útiles complementarios.

Destacamos las Tijeras. Alfileres. Dedal. Agujas. Papel. Lupa y Perchas.

3.2.9. Etiquetado.

Con el etiquetado se le da una identificación a la prenda, ya sea de su composición o de su tratamiento de conservación. Este se realiza por máquinas etiquetadotas especializadas. Algunos símbolos que pueden aparecer indican si se puede o no planchar, si se puede lavar en seco, si se puede usar vapor, la temperatura máxima de lavado, etc.

4. CONCLUSIÓN:

La industria textil en España y en Europa atraviesa momentos difíciles debido a la liberalización del comercio de productos textiles, esto ha ocasionado uno de sus problemas más graves: la pérdida de competitividad. La eliminación desde el 1 de enero del

2005 de las cuotas a la importación de textiles ha sido la causa directa de los grandes incrementos en la entrada de textiles chinos en Europa y en España. Durante años estas cuotas fueron un instrumento de protección de Occidente frente a los países en vías de desarrollo y en este caso frente a China la 1ª potencia mundial en la producción textil.

En estos momentos las empresas textiles españolas tendrán que adaptarse a la entrada masiva de mercancía textil de China como principal productor, renovando sus procesos productivos, respondiendo a las exigencias de la demanda y apostando por el sector exterior aportando diseño, calidad y creatividad. El sector textil español es, todavía, un sector con poca exportación.