T45 – La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional y danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.

T45 – La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional y danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.

1. La danza como manifestación expresiva y de comunicación.

1.1 Definición.

Por danza entendemos la sucesión de posiciones y pasos ejecutados respetando un determinado código y según un ritmo musical, cuyo fin es la expresión y transmisión de ideas, sensaciones, sentimientos…

1.2 La danza, sistema de expresión y comunicación:

El bailarín para dar forma a su mensaje expresivo comunicativo y estético emplea un código corporal constituido por unos signos que son los pasos y las posiciones.

Hay tantos lenguajes en danza como estilos (danza creativa, jazz, clásica, moderna, contemporánea…), y cada uno con un sistema de signos propio.

En la medida que existen un emisor, receptor, mensaje y código establecidos, podemos hablar de que estamos ante una manifestación expresiva y de comunicación.

Señalar, que no siempre debemos pretender su comprensión, sino que la propia impresión creada y recibida son causas de que se produzca el hecho comunicativo, al igual que con un cuadro abstracto.

1.3 Formas de danza y aplicación escolar:

La danza no está solamente en el espectáculo: éste es tan sólo su expresión más tecnificada. La danza es una forma de expresión y comunicación que ha acompañado al hombre a lo largo de su historia (parte ineludible).

Además, por ser parte de nuestro patrimonio cultural, tiene un merecido lugar como contenido de enseñanza.

Sus características y aplicación colaboran en la consecución de los OGE de la eso.

De este modo y según el DCB, la danza formaría parte del bloque de contenidos de la ef, denominado expresión corporal (aunque debería llamarse mejor bloque de actividades corporales expresivas ya que la danza más que expresión corporal es una técnica expresiva.

1.4 Los objetivos de la danza en la educación:

A medida que desarrollamos nuestra conciencia del sí mismo y del ambiente, descubrimos que el cuerpo debe convertirse en instrumento sensible para posibilitar que se manifieste la interrelación entre el mundo interior y exterior, es decir, que haya expresión y comunicación.

¿cómo contribuye el baile a preparar para la vida (meta educación?.

En la danza nos sumergimos en el proceso mismo de la acción, mientras que en otras actividades nos centramos en sus consecuencias prácticas (concentración en el logro externo).

Cuando creamos y nos expresamos por medio de la danza, cuando ejecutamos e interpretamos sus ritmos y formas, nos preocupa exclusivamente el manejos de su material, que es el movimiento mismo.

Por medio de los movimientos de nuestro cuerpo podemos aprender a relacionar nuestro ser íntimo con el mundo exterior, recibiendo y expulsando sentimientos y sensaciones.

Sería erróneo presuponer que cualquier tipo de movimiento o saltos (cosa que suele denominarse baile), ejerce el efecto unificador y armonioso descrito. Ni siquiera el profesional a veces lo experimenta.

La danza, junto con las actividades artísticas que tienen el cuerpo como único instrumento (mímica, actuación..) constituye un aspecto del arte del movimiento que tiene su propio bagaje de conocimientos, tradición, experiencia, evolución y principios que pueden verse en las composiciones creadas.

1.5 Valor expresivo de la educación física.

La mayor parte de las actividades que se dan en la EF tienen un importante valor expresivo pero no se pueden considerar como actividades expresivas ya que son desarrolladas de forma mecánica y repetitiva, tienden al desarrollo de una disciplina motriz….

Dentro de ellas se encuentran las expresiones artísticas, que aunque tienen una determinada técnica, en su manifestación se pone una parte muy importante del propio “yo”. Estas se pueden dividir en expresiones miméticas y teatrales (dramatizaciones) y en expresiones artístico estéticas (danza, baile..)

1.6 Ubicación de la danza en el contexto social y educativo:

Los contenidos en la enseñanza se extraen de los campos del saber, de la cultura de nuestra sociedad. “pero el objeto de enseñanza de una determinada materia, no es exactamente la copia del objeto cultural”.

2. Evolución de la danza:

2.1 Evolución por etapas históricas:

– Hombre primitivo: basada en los gestos más elementales de la vida, pronto forjó sus ritos para iniciarse en los misterios de la vida, muerte y fertilidad.

– Las civilizaciones antiguas practicaron danzas que pueden agruparse en religiosas, profanas, zodiacales, guerreras….

– Los griegos basaban su danza en la plástica del cuerpo y en la poesía lírica hablada o cantada. Los romanos concedieron menos importancia a este tema.

– En la edad media, aparecían en las fiestas religiosas conservando su carácter pagano.

– En el renacimiento hubo una mezcla entre las danzas nobles y las campesinas y de esta influencia aparecieron dos tipos: la teatral (que se profesionalizó) y la popular.

-Durante el XVII y XVIII se codificaron posturas, pasos y posiciones de danza teatral, llegando a valorarse enormemente el virtuosismo (en detrimento de lo natural) gracias a lo cual la danza subió muchos peldaños en su valoración como arte escénico.

– A finales del XIX aparece Isadora Duncan y Shawn considerados grandes precursores de la danza moderna (estilo sencillo y estrecha relación con naturaleza).

– S XX. La danza libre de Duncan y la escuela de shawn dan como fruto una segunda generación de bailareines en EEUU (Marta Graham, DOris Humphrey..).EN europa: Delsarte, Dalcroze, von Laban..

Paralelamente a esta evolución, surge el baile de salón, teniendo el vals el mayor impacto. El romanticismo y nacionalismo acentuaron el interés por las danzas nacionales.

A finales del XIX y ppios XX fue el continente americano el que desempeñó un papel fundamental en la evolución e innovación de las danzas de salón, debido a las influencias negroamericanas y latinoamericanas (tango argentino, charlestone, boggie-woogie, rumba, samba, mambo….)

2.2 Conclusión:

Se trata de una evolución desde una expresión popular relacionada con aspectos mágicos, fenómenos naturales,…a un fenómeno de expresión comunicación con fines recreativos o escénicos. Actualmente esto se refleja en dos vías paralelas de tratamiento de la danza:

– aquella cuyos fines son fundamentalmente recreativo-educativos.

– La que pretende fines escénicos y de espectáculo.

3. Danza tradicional y danza moderna.

3.1 Delimitación:

Por danza tradicional se entiende aquella técnica expresiva que aborda las danzas pertenecientes al folklore de una determinada región, que también se le denomina danza folklórica o popular.

Por danza moderna se entiende la corriente renovadora y rupturista con la técnica clásica. Podría identificarse con la danza jazz, el baile de discoteca y bailes de salón.

3.2 Principios básicos

Fundamentalmente son: tener conciencia del cuerpo, desplazar su peso, saber localizarlo en el espacio, dosificar su esfuerzo en el tiempo..Todos estos podrían ser comunes a otras motricidades estereotipadas como los deportes, pero siempre quedarían separadas ambas actividades por el específico carácter no utilitario de la danza (tosas las posibilidades de movimiento están permitidas, las combinaciones son innatas y los resultados siempre son bellos e imprevisibles antes de la creación.

Según sus fundamentos, la danza debe de estar plenamente integrada en la asignatura de ef dentro de la expresión artística y como satisfacción de la necesidad artístico-creativa del ser humano. No puede aceptarse bajo ningún pretexto aquel criterio que la pretende como privilegio de un sexo, de una clase social o de un grupo de individuos considerados como especialmente dotados.

3.3 Danza clásica:

De gran tradición, se bailaba por el amor al movimiento en sí, sin que este sea necesariamente un medio de expresión.

La relación con el espacio como medio expresivo no existe, es decir, el bailarín es un ser ideal integrado totalmente al movimiento sin verse influir por su mundo circundante.

3.4 Danza tradicional:

Basada en el folklore de los distintos grupos étnicos y culturales, se ha mantenido hasta la actualidad básicamente por transmisión directa de generación en generación.

El termino folklore se acuña en 1846 y se entiende como la ciencia que estudia las tradiciones, usos y costumbres populares. Tiene un momento clave que es cuando a finales del XVIII surge una tendencia cultural centrada en su recopilación y recuperación.

En la actualidad, en el terreno de la danza, se siguen haciendo investigaciones para impedir la pérdida del patrimonio existiendo grupos particularmente dedicados.

– Características:

a) Poseen movimientos y pasos naturales o automatismos espontáneos sencillos.

b) Son muy ricas y variadas (cada región las suyas).

c) Posibilitan trabajos cooperativos (colectivas, parejas…)

d) Permiten análisis de los elementos rítmicos, espaciales y corporales.

e) gran variedad en cuanto a roles..

3.5 Danza moderna:

“Es una forma de expresión corporal originada por la transposición que hace el bailarín, mediante una formulación personal, de un hecho, una idea, una sensación o un sentimiento…Esta danza es para el hombre una forma de hablar con su cuerpo”.

Sus características se basan en el afán de ruptura con lo clásico:

– trabajo de relación “contracción-relajación” contra el hieratismo clásico.

– Utilización de posturas de pie “paralelas”

– No uso de zapatillas de puntas, sino del pie libre.

– Búsqueda de la creatividad de la investigación personal del bailarín.

3.5.1 Evolución y actualidad

Surgió gracias a la visión renovadora y rupturista de Isadora Duncan y Shawn, que transmitieron sus ideas por EEUU y Alemania desembocando en una forma denominada Danza moderna. (no nace por azar, sino que es fruto de un afán de búsqueda de la sociedad del momento).

En la actualidad responde al término de danza contemporánea, si bien con unas connotaciones más técnicas y algo alejadas de los planteamientos de libertad de Isadora Duncan.

Esta forma de danza tiene un espíritu creativo según el cual cada coreógrafo tiene mucho que aportar y no sólo la interpretación como ocurriría en el clásico.

Según Paulina Ossona se puede dividir en tantos estilos como creadores: pantomimita, musical, espacial, plástica, rítmica, jazz, experimental….

3.6 Otras técnicas de danza moderna.

– Danza jazz: como característica propia presenta el trabajo de “isolations” aislamientos o independencia segmentaria, polirritmia y juego sobre variedades de ritmo, el descenso de centro de gravedad con el fin de recibir la energía del suelo…

– Bailes de salón: se baila por parejas mixtas, con agarre básico denominado de baile de salón, trabajo centrado en los pies, coordinación imprescindible entre los dos bailarines, la dificultad espacial está en la orientación personal….

– Baile de discoteca: modas musicales del momento: reague, accid, bacalao, funky, hip hop….ritmos muy marcados y machacones. También acarrean una forma de vestir propia. Suelen basarse en coordinaciones sencillas de pasos y movimientos segmentarios, que dependen de los gustos del ejecutante.

4. Posibles adaptaciones al contexto escolar:

4.1 Introducción

La danza puede colaborar en la consecución de los OGE, pero hay que señalar que cada uno de sus estilos deberá adaptarse de una manera concreta.

Cada tipo de danza posee técnicas a veces de gran dificultad que tratadas sin previa adaptación, haría imposible su aplicación, dado que en el contexto escolar nos encontramos con grupos heterogéneos en experiencia, pocas horas a la semana, medios materiales escasos, intereses e inhibiciones en los alumnos….y hay que partir que un aprendizaje significativo debe sustentarse en los intereses y experiencia de los alumnos.

4.2 Adaptación de técnicas:

a) ¿cómo adaptarlas?

Cualquier adaptación deberá basarse en la adquisición y desarrollo desde un punto de vista tanto cognitivo, como actitudinal y procedimental de los elementos espaciales, temporales y corporales.

La que se sugiere es a partir de las habilidades y destrezas básicas adquiridas por los alumnos en etapas anteriores, para ir evolucionando hacia la especificad.

Una de las más claras será la del tratamiento pedagógico que deberá ser diferente al desarrollado en academias y estudios (objetivos distintos).

Búsqueda de elementos técnicos y espacio temporales como alternativa a la copia y repetición estereotipada.

Descubrimiento guiado de los principios fundamentales de la especialidad.

Búsqueda de la creatividad en técnicas corporales.

Autonomía en la elaboración de coreografías.

b) ¿cómo elegir una técnica u otra?

-En función de la opinión de los alumnos.

– Adaptarnos a las necesidades del contexto (pasan el finde en la disco).

– En base a la dificultad y posibilidades de la técnica.

– En función de la inhibición que muestren hacia los contenidos.

– Adaptarse a sus carencias socioafectivas y motrices.

4.3 Danza colectiva y adaptaciones:

La danza colectiva añade un componente de actualidad a la danza folklorica.

Tiene como objetivos el placer de moverse y bailar, sensación de desplazamiento, domino psicomotor, saber explicar la danza (requisito cognitivo)…

4.3.1 ¿Cómo secuenciar una danza?

El educador explica los orígenes, la historia y las características de la danza.

Se procede a la audición de la música (reconocer el pulso).

Seguir la cadencia de la música buscando pasos y desplazamientos individuales.

Búsqueda en grupos.

El educador enseña un fragmento para cuando ya esté aprendido enseñar la secuencia completa.

Finalmente se inventan nuevas propuestas.

4.3.3 Aplicaciones didácticas en relación a las danzas colectivas.

Habituarse a simplificar los pasos, preguntarle a los niños por la sucesión de los pasos (que sepan describirlos), asegurarse del seguimiento musical, que los niños escriban la estructura de la danza…

Hay que tener en cuenta también algunos problemas que pudieran aparecer como la colocación de los niños delante del educador (espejo) que puede llevarles a confusiones de que lateral usar, no insistir al inicio en cada uno de los pasos sino mas bien en cada una de las partes del baile (final, inicial..)…

4.4 Bailes de salón y adaptación:

Bailes estándar: vals, tango…

Bailes latino americanos: cha cha cha, rumba, samba, pasodoble…

Tienen como objetivos el que conozcan básicamente los bailes, interiorizar distintos esquemas, descubrir el espacio, activar la socialización…

Como criterios metodológicos básicos: no proponer más de una dificultad a la vez, aumento progresivo de la velocidad, secuenciar por dificultad, variar tipos de baile