Tema 2 – La E.F en el sistema educativo. Evolución de las funciones y del modelo curricular de la EF escolar.

Tema 2 – La E.F en el sistema educativo. Evolución de las funciones y del modelo curricular de la EF escolar.

1.La educación física en el sistema educativo:

Empezar definiendo educación y EF (tema 1).

Aunque la primera vez que se utiliza el termino de e.f en el año 1762 por parte del medico suizo Ballexserd, debemos decir, que ésta, institucionalizada o no, ha estado siempre presente de una u otra forma a lo largo de la historia, pero siempre ligada a la idea de cuerpos que se ha tenido.

Se podría decir que a lo largo de la historia el cuerpo y el alma han mantenido una pugna en la que el cuerpo siempre se ha llevado la peor parte, lo cual ha motivado la escasa atención que las diferentes culturas le han prestado.

La inclusión de la EF en el sistema educativo ha sido y es una lucha por la adquisición de un estatus profesional para sus docentes.

Un acontecimiento clave en esta inclusión fue la integración de la EF en los currículos de la escuela de “la casa giocosa” (Vittorino de Feltre), en el siglo XV.

A partir de este momento, con la aparición de nuevas ideas y pensamientos (Rousseau,Basedow..) y con la creación de nuevos centros de enseñanza, la ef fue cambiando poco a poco el pensamiento que la gente tenía de ella.

1.1 La ef en el sistema educativo español:

La historia de la EF en nuestro país ha sido un proceso titubeante, combinando avances y retrocesos. Los historiadores coinciden en que los periodos liberales fueron avances y los conservadores más bien retrocesos.

Siguiendo a Piernavieja (1962) y B.Vazquez, dividiremos en 8 etapas la historia de la EF en España.

A su vez estos 8 se dividirán en dos grandes etapas:

– Etapas de fluctuación (1,2 y 3ª)

– Etapas de normalización (4,5,6 ,7 y 8ª)

Etapas de fluctuación

1ª) Desde 1806 hasta 1879 (creación del R.I.Pestalozziano).

Para Devis (1994) la escuela Pestalozziana (1805) fue uno de los primeros intentos modernos de formación de profesionales en la enseñanza de la EF.

En 1806 pasa a llamarse Real Instituto Pestalozziano y es dirigido por Amorós. En él se practicaba la gimnástica de una manera poco racional y formativa, llegando a veces, a ser peligrosa, lo que propició la oposición de numerosos medios y pedagogos por no tener ni profesionalidad ni rigor científico.

Debido a esto los pedagogos comienzan a preocuparse por el campo y consiguieron influir en la mentalidad de los dirigentes lo que tuvo como consecuencia que la ley Moyano de 1847 introdujese por 1ª vez la gimnástica como disciplina obligatoria.

2ª) Desde 1879 hasta la guerra civil (1936)

La gimnástica sigue practicándose y enseñándose gracias a la iniciativa privada (Instituto libre de enseñanza,ILE y Escuela central de gimnástica,1882, que fue el primer centro de formación de titulados en Ef en España.

Fue en este periodo en el que las alternancias entre conservadores y liberales tuvieron mayores consecuencias para la Ef.

Desde su nacimiento hasta su cierre (1892) la escuela central de gimnástica tuvo varias deficiencias claves que le impidieron tener el desarrollo deseado (falta la asignación económica y material, currículo limitado…)

La llegada del s.XX no logró levantar a la EF y no fue hasta 1919 cuando en una época de inestabilidad política, se crea en Toledo la escuela central de gimnasia (forma instructores de EF para mantener el buen nivel de la tropa)..valores militares.

3ª) De la guerra civil hasta la ley Elola Olaso (1938-1961)

En 1938 se promulga una ley en la zona franquista que introduce la gimnasia como asignatura obligatoria de todos los cursos de bachillerato.

Los órganos representativos del poder dominante y que controlaban la EF eran el frente de juventudes y la sección femenina.

Los diseños curriculares que se hicieron otorgaban gran valor educativo a la EF, pero siempre estuvo sometida a los principios del nacional-catolicismo (“uso y abuso de la EF por parte de los partidos políticos”).

Más tarde, durante este periodo, aparecieron más escuelas cuyo objetivo era garantizar la supervivencia del estado fascista a través de la educación.

Esto creó una situación caótica en lo que a titulaciones se refiere ya que a finales de esta etapa llegaron a coexistir hasta 40 títulos diferentes que capacitaban para dar clases de EF.

Etapa de normalización

4ª) De 1961 a 1980 (de la ley elola Olaso a la ley de cultura física y deportes).

La normalización de la EF se alcanza en 1961 con la ley Elola Olaso que implanta definitivamente la EF en todos los niveles de enseñanza no universitaria.

La creación del INEF de Madrid en 1967 es otro aspecto destacable de esta ley.

Con un plan de estudios de 4 años se convierte en el único centro capaz de formar a profesores de EF.

Su primer director fue J Maria Cagigal que se convertiría en el principal responsable de los grandes cambios que se producen en la EF y deporte en España.

Cagigal une dos mundos elitistas: la universidad con los mejores profesores y catedráticos y el deporte, con los entrenadores más significativos.

En 1975-1976 aparece el INEF de Barcelona.

5ª) 1980-1990 (De la ley de cultura física a la LOgse)

A pesar del cambio político drástico de 1975, la EF en nuestro país siguió siendo deficitaria hasta que en 1980 se promulga la ley de cultura física y deporte.

Esta ley reconoce a los INEFS como centros universitarios y el profesor de EF pasa a llamarse licenciado en EF.

En este periodo las comunidades van asumiendo competencias en materia deportiva y aparecen varios inefs más (granada, Lérida, País Vasco, Valencia…)

6ª) 1990-2000 (De la Logse a la ley de calidad educativa)

La logse, desde un punto de vista constructivista pretende incluir al alumno en el proceso de aprendizaje de forma que se consigan alumnos críticos y autónomos.

Con esta ley, la EF aparece de forma explicita en los objetivos de las distintas etapas educativas “se deberá desarrollar en los alumnos la capacidad de utilizar la EF y el deporte para favorecer el desarrollo personal”.

A pesar de todo sigue considerándose como una asignatura débil (carencia de recursos, carga horaria…)

7ª) 2000-2004 (LOCE) Ley calidad educativa.

Se lanza una contrarreforma por parte del PP a modo de real decreto (sin negociación previa).

Esta ley significó un retroceso en cuanto a la libertad de los equipos docentes para secuenciar contenidos y criterios de evaluación en el 2º nivel de concreción, ya que estos venían secuenciados desde el 1º nivel (DCB).

Otro aspecto a resaltar de esta ley fue el aumento de contenidos (de 6 a 11) se pasa del “saber hacer” de la logse, al “saber” de la LOCE.

8º) Ley orgánica de educación (LOE). 2006-¿

En esta ley nos encontramos actualmente.

En teoría, esta ley debe de implantarse en 5 años desde su aprobación.

El 1631/06 del 29 de Diciembre marca las enseñanzas mínimas de la ESO.

Se señalan 4 bloques de contenidos para nuestra área en la etapa de la eso:

1.Condición física y salud

2. Juegos y deportes

3. Expresión corporal

4.Actividades en el medio natural.

Como resumen final del apartado, señalar que un sistema educativo no se sostiene y es prácticamente inviable si cada 3-4 años tenemos una nueva ley.

Se necesita un pacto educativo que asegure la continuidad de un sistema durante 10-15 años.

2. Historia y evolución de las funciones de la EF escolar

Funciones de la EF desde una perspectiva histórica y curricular:

El currículo oficial de la LOE desde su punto de vista constructivista ofrece una síntesis de las funciones que se reconocen como válidas para construir un nuevo currículo de la EF. Se destacan: función de conocimiento / anatómico-funcional/ estética y expresiva/ comunicativa y de relación/ higiénica/ agonística/ compensadora/ moralizadora….

Si nos remitimos a los pueblos primitivos parece lógico pensar que no encontremos el concepto de EF tal y como lo entendemos hoy, lo cual no quiere decir que las prácticas realizadas no tuvieran ninguna función. Destacaban la función anatómico funcional (construcción armas, ejercicio físico..) y expresiva (juegos y danzas).También señalan la función higiénica (función mas primitiva de la a.f….conservar y mejorar el estado físico).

En la antigua Grecia señalan la función anatómica funcional de esparta (preparación al ejercito) y la agonista (JJOO).

En Atenas destaca la función higiénica con el fin de la salud y mantener el cuerpo en buen estado para el alma (concepción aristotélica).

Llegados al imperio romano, la función higiénica sobrevive gracias a la influencia galénica y a pesar del rechazo al cuerpo (séneca).

Con las modificaciones de los juegos atléticos aparece la función política del poder: “al pueblo, pan y circo”.

En la Edad Media el rechazo al cuerpo se hace tan marcado debido al cristianismo, que las practicas corporales llegan a excluirse, tan solo permanece la función anatómico funcional de preparación para la guerra.

Como consecuencia de: mejora del armamento, aparición pólvora, empleo artillería, …en el Renacimiento la EF no tuvo que orientarse hacia objetivos militares.

El cuerpo deja de estar al servicio del alma y empieza a ser objeto de interés pedagógico (fin educativo) y artístico expresivo.

En el Barroco (XVII) la función compensadora aparece para equilibrar las numerosas horas de estudio que se les había implantado a los escolares.

Ya en el XVIII(ilustración) la ciencia rompe definitivamente con la religión y aparece una apertura del pensamiento.

Con esto aparecen las escuelas gimnásticas

Ling…función educativa e higiénica

Amorós…anatómico funcional e higiénica

Guts Mutis… función educativa e higiénica….Jahn..Militar

Durante el s.XX aparece la función estética y expresiva, entendidas como cuidado del cuerpo y belleza del movimiento. Perseguir un cuerpo danone es el objetivo de muchos de los que se inician en la a.f.

La función expresiva estaría más desarrollada en la actualidad, llegando a recogerse contenidos propios de esta área en el curriculum oficial.

A esta, se le ha añadido la función comunicativa en aquellas especialidades como la danza o la mímica.

Por último, para autores como Piaget, la función de conocimiento aparece con el movimiento psicomotricista con la idea de ejercitar el cuerpo para así ejercitar también la mente.

-Funciones desde una perspectiva histórica y pedagógica:

Dos líneas de evolución claramente marcadas:

– De la educación de lo físico a la educación a través de lo físico: (pasa a observarse al hombre como un todo compuesto por varios sistemas que no deben tratarse por separado, social, biológico, cognitivo…)

– Incorporación de principios pedagógicos en la escuela:

Seybold destaca:

Principio de adecuación al alumno

Principio del interés

Principio de la globalidad

Principio de socialización

Principio de individualización

Principio de coeducación

3. Evolución del modelo curricular de la E.F

El concepto de currículo aparece como novedad en la Logse de 1990 y es entendido como “conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y medios de evaluación de cada una de las áreas reguladas por la ley”.

Hablar de evolución curricular supone exponer los cambios que han podido producirse en los diferentes elementos del currículo: objetivos, contenidos,…

En la actualidad existen 3 modelos curriculares: técnico, interpretativo y sociocrítico.

– Técnico: aboga por una educación supeditada a las necesidades de la sociedad y en la que la teoría dirige la práctica. El profesor se convierte en un mero técnico.

– Interpretativo: señala que hay que desarrollar tanto a la persona como a las necesidades educativas. Los profesores participan en la elaboración del currículo. Teoría y práctica se complementan.

– Sociocrítico: apoya una total independencia de los profesores respecto de otros investigadores. Hablan de una educación emancipadora. El profesor elabora íntegramente el currículo.

Salvo la Logse y la Loe que se pueden considerar sociocríticas en parte, los diferentes modelos curriculares de la ef han sido técnicos.