Tema 39 – Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones.

Tema 39 – Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones.

El deporte es la forma más habitual y común de A.F, se define según Parlebas como: “conjunto de sistemas motrices codificados en forma de competición y con carácter institucionalizado”.

Los deportes colectivos son sin duda los más populares en cuanto a deporte espectáculo, (en nuestro país el fenómeno del fútbol ha sobrepasado todas las barreras de la lógica. También el baloncesto, balonmano, voleibol son muy populares y practicados aunque a mucha distancia del fútbol) y como consecuencia del halo que desprenden, el deporte de base a nivel de deportes colectivos es muy importante. Así pues la EF no puede cerrar los ojos a estos deportes (de hecho han sido protagonistas casi absolutos durante mucho tiempo), deben incluirse en los contenidos; ahora bien, todo deporte en general y los colectivos en particular han de sufrir una depuración. En concreto los deportes colectivos son un arma de doble filo: actividad solidaria, respeto, trabajo en equipo, pero también foco de marginación en cuanto a sexo y nivel de destreza.

Los deportes colectivos bajo una perspectiva pedagógica son un medio excelente para formar integralmente: cognitivo: participan los mecanismos de percepción y decisión / f => desarrolla y exige una buena C.F. / socialmente son los deportes que más potencian esta formación

Para que sea educativo => ]a competición debe pasar de ser un FIN a un medio, esta es una tarea difícil, muchos compiten, tienen el sueño de ser los mejores.

1. CONCEPTO Y CLASIFICACION

Según Riera, los deportes colectivos se caracterizan porque el deportista cuenta con la colaboración de un compañero y se enfrenta a unos opositores directos e inteligentes que condicionan su actuación. Estos elementos, junto con el medio en algunos casos, originan incertidumbre (Parlebas). El perfeccionamiento en el juego colectivo disminuye la incertidumbre dentro del equipo y el estudio táctico del rival, disminuye la incertidumbre del adversario.

Debido a esta incertidumbre que obliga a realizar las acciones en función de una situación siempre cambiante, se consideran deportes de regulación externa (Singer) o tareas abiertas según Poulton y que implican a los tres mecanismos (aunque para Knapp son predominantemente perceptivos). A nivel de aprendizaje motor, precisan automatización de los gestos técnicos para poder centrar la atención (percepción selectiva) en los estímulos oportunos y poder así generar una anticipación de la respuesta.

Al margen de los requerimientos físicos, en los deportes colectivos los requerimientos coordinativos suponen un aspecto fundamental, pues a las constantes correcciones en el desplazamiento se une la maniobrabilidad del objeto (pases, conducción y tiro) y a veces con un implemento.

Llegados a este punto debemos hacer una aclaración terminológica para diferenciar entre deportes de equipo y deportes colectivos. Esto resulta necesario por la indeterminación teminológica que rodea a la clasificación de los deportes: Parlebas por ejemplo, diferencia entre situaciones psicomotrices, en los que el deportista actúa en solitario, de los sociomotrices. Dentro de estos nos habla de deportes colectivos ya sea con adversario o sin él. Incluye en estas dos categorías deportes tan diferentes entre sí como el alpinismo el ciclismo o el baloncesto. Hernández Moreno colaboración con BIáquez completa la clasificación de Parlebas añadiendo 3 grupos de deportes que ellos llaman deportes de equipo.

  1. Espacio separado red accion alternativa
  2. Espacio común acción alternativa
  3. espacio común acción simultánea

Dentro de ellos, encontramos una categoría que coincidiría con nuestra visión de los deportes colectivos. Dicha categoría la definen como “deportes que se desarrollan en un espacio común para los dos equipos y la intervención sobre el móvil es simultánea”, Habría que exceptuar al voleibol que entraría en otra categoría.

Almond utiliza la expresión deportes de invasión (a excepción del béisbol que entraría en la categoría de “deportes de campo y bates” y el voleibol que sería un deporte que él llama “de cancha dividida”).

Dado que el temario nos habla de deportes colectivos, y no de otra cosa, utilizaremos esta terminología y diferenciaremos los deportes colectivos de los de equipo en base a la utilización de un móvil (balones, pelotas, discos …) y a la existencia de comunicación motriz entre sus componentes por medio de los pases.

Todos los deportes colectivos se representan a través del equipo, en la suma de jugadores que realizan una labor compartida en pos del objetivo común (llevar la pelota a un sitio). Sin embargo no todos los deportes de equipo son colectivos (como ejemplo basta ver el caso del ciclismo).

Dicho todo esto, definiremos los deportes colectivos como “aquellos deportes sociomotrices que se desarrollan en un marco de incertidumbre producida por los compañeros y los contrarios (y a veces el terreno de juego) y que consisten en llevar una bola, pelota o balón a un determinada meta defendida por el equipo contrario (a excepción del béisbol) evitando que este haga lo propio en la nuestra.

Pasamos ahora a clasificar los deportes colectivos en función de distintos elementos:

1) La primera clasificación que establecemos es la que distingue entre la utilización de algún implemento para guiar o impulsar la bola y aquellos deportes que no. En este caso el móvil es más grande y se llama balón. Con implemento: hockey, lacrosse, criquet, polo, beisbol. Sin implemento: el resto es decir: F,B,B, V, rugby, waterpolo.

Dentro de estos:

– Según el manejo del balón. Con la mano: B,B, V, W

Con el pie: F y FS.

Con mano y pie: rugby.

2) Según sea el recinto donde se disputan:

Abierto (incertidumbre del medio): Polo, Rugby

Cerrado: B, B, V, W

Mixtos: voley, balonmano

3) También los distinguimos según se establezca contacto o no entre los contendientes (si lo hay el riesgo de lesiones es mayor):

En la mayoría lo hay: F,B,B, W, Hockey

En 2 de ellos no hay: voleibol y béisbol.

4) Otro elemento que distingue a los deportes colectivos en dos grupos es el tanteo: Por goles y entonces hablamos de la existencia de una portería para cada equipo que defiende a la vez que intenta meter en balón en la contraria: F, B, W, H

Por puntos (cuando la meta nos es una portería: canastas en B, palos y raya de fondo en rugby, el campo contrario en V). El béisbol merece capítulo aparte pues el juego consiste en que los jugadores que atacan pasen por unas bases antes que los defensores puedan llevar la pelota a ellas.

5) Según la duración distinguimos:

Tiempo fijo: divicido en 2 (Fútbol), 3 (hockey hielo), 4 períodos (Baloncesto)

Duración variable: V, Beisbol.

Además en todos los deportes, a excepción del F, se concede tiempo muerto, para que el entrenador-a de instrucciones) o conceda un respiro a su equipo o corte una fase de inspiración del equipo adversario.

6) Por último clasificamos los deportes en función de que se permitan cambios limitados o ilimitados (esta es la clasificación que propone Matveyev, atendiendo a las demandas metabólicas):

Cambios ilimitados: V, B, B, H patines. Son deportes de gran intensidad y pocos jugadores. Cambios limitados: F, Son más jugadores y las intervenciones de los jugadores

menos frecuentes.

Para Dal Monte (1983), los deportes colectivos son actividades de tipo aeróbicoanaeróbico en las que se emplea un elevado porcentaje de masa muscular (B,B,V) o mediano (F y R) y que tienen unos importantes requerimientos de fuerza.

Los Requerimientos Físicos:

Dependen de la posición ( especialización ).

Dependen del número de jugadores como dijimos

Dependen de las dimensiones.

Como anécdota decir que a Romario (el exdelantero del Barcelona y de la Selección Brasileña de fútbol) se le cronometraron ¡6 minutos! de carrera intensa en un partido, el resto era trote, caminar o simplemente estarse quieto. En el mismo equipo un lateral ofensivo como Sergi probablemente corra y por tanto se desgaste más del triple.

2. ASPECTOS TECNICOS, TACTICOS y REGLAMENTARIOS

ASPECTOS TÉCNICOS: la técnica es según Grosser y Neumaier, 1982 “el modelo ideal de un movimiento relativo a una disciplina deportiva”. El GEIP, 2000 define la técnica o gestualidad como “los distintos modelos de ejecución y usos corporales y de objetos que configuran a los distintos deportes”. Si bien cada deporte tiene sus técnicas, podemos encontrar en los deportes colectivos ciertas características comunes basadas en el dominio del móvil; balón o pelota.

El PASE y la RECEPCIÓN es lo que se llama la comunicación motriz con nuestros compañeros. Son HMEsp de cada deporte evolucionadas de dos HMB de las 5 que señala SB,(S,G,D,L y R). Su dificultad aumenta en función de la distancia y de la presencia de contrarios. Estas dos acciones técnicas requieren de una gran coordinación óculo-manual y óculo pédica; que se ha de haber desarrollado en primaria con juegos y ejercicios multilaterales. Además exige una buena percepción espacio temporal y una coordinación intermuscular.

El siguiente gesto técnico es la conducción, y aquí distinguimos entre los deportes de botar (B y B) y los deportes de rodar (el resto). Entre los primeros el bote es un tipo de lanzamiento en el cual se recepciona constantemente el balón lanzado contra el suelo. La velocidad de desplazamiento y la presencia de adversarios (que obliga a cambiar la dirección) dificulta este gesto. Por otro lado un buen dominio del bote implica el uso indistinto de ambas manos (en secundaria la lateralidad está más que afianzada por lo que no representa ningún peligro y por el contrario, significa un salto cualitativo en el dominio motor del alumno, así como permite el trabajo en situaciones reto, es decir poner a prueba al alumno).

En el fútbol y en los distintos tipos de hockey se trata de correr desplazando mediante sucesivos toques con el pie o el stick la pelota, de igual forma la velocidad y los cambios de dirección aumentan la dificultad de está técnica.

Por último en este repaso a los gestos técnicos comunes a la mayoría de deportes colectivos, tenemos el tiro, a portería, a la canasta o a palos. Distinguimos entre golpeo (percutir con el pie (F,R) con la mano (V) o con el stick (H) con el propósito de enviar la bola a la portería) y lanzamiento (B y B) el balón no se percute se acelera con el brazo hasta que se libera (se guía por tanto con mayor facilidad). En ambos distinguimos 3 niveles de dificultad: tiros en estático (faltas y penaltis) tiros en conducción y remates (el balón o pelota está en movimiento producto del pase de un compañero al atacante que está quieto o ambos están en movimiento)

* El voleibol es un deporte que se escapa a esta sistematización de la técnica de los deportes colectivos. Lo trataremos específicamente en el apartado de ejemplificaciones de algunos deportes.

Para finalizar este apartado de técnica, un breve apunte de AM: todas estas acciones exigen precisión, y para ello en primer lugar hay que tener un contacto previo (estrategia analítica), sin presión del contrario o apremio de tiempo. Cuando se tiene un dominio básico, se pasan a ejecutar en situación global, real. Recordamos que los deportes colectivos implican a los 3 mecanismos (P,D y E) Y su dominio se advierte al llegar a la 3a Fase del A. Una vez que se dominan las técnicas en condiciones facilitadas hasta llagar a la automatización y se puede centrar la atención e los distintos estímulos (balón, compañeros y adversarios) (atención selectiva), para llegar a la anticipación, clave en el éxito de todas estas tareas.

A nivel educativo también cabe reseñar que las acciones técnicas tienen su importancia por su implicación estratégica para el desarrollo de la acción del juego y no como modelo de ejecución, por lo que trabajaremos solamente los gestos técnicos aisladamente cuando son indispensables para poder jugar (imp. de no agredir con la técnica, buscar situaciones reales de juego). Hemos de decir que la elección del gesto que utiliza un jugador en un momento dado es fruto de un proceso cognitivo previo como es la observación y el análisis (de las acciones de compañeros y adversarios, de los espacios libres y ocupados, del desplazamiento del balón y de las distancias y su variabilidad) y la decisión (objetivos, medios técnicos de utilización, momento y espacio de aplicación e intensidad de la acción).

ASPECTOS TÁCTICOS: Es en este grupo (colectivos) donde es más importante. Distinguimos entre táctica individual (según Dufour: intervención del razonamiento en la utilización de los procesos técnicos conocidos por los jugadores. Elemento de base para la acción colectiva) y táctica colectiva: (organización del equipo para conseguir el objetivo y evitar que lo consiga el contrario). Claude Bayer (1986) ha propuesto una taxonomía de intenciones tácticas para todos los deportes colectivos:

Táctica defensiva:

Fases: A) Pérdida de la pelota. B) Balance defensivo (transición). C) Organización defensiva. D) Defensa en sistema.

Principios: A) Recuperar la pelota. B) Obstaculizar la progresión del contrario. C) Protección del objetivo (portería).

Todas las acciones defensivas giran en tomo al marcaje. El marcaje tiene distintos estadios:

1) Disuasión (que no pase). 2) Intercepción. 3) Desposesión. 4) Acoso (para evitar que progrese hacia el objetivo. Cerrando espacios, conduciéndolo a zonas no peligrosas, cubriendo las acciones de pase). 5) Blocaje. (Proteger el objetivo con el cuerpo ante un tiro).

La táctica defensiva moderna en todos los deportes se basan en la presión por medio de un sistema de ayudas, de forma que se atosiga al portador hasta que se le roba la pelota o falle el pase. Requiere una elevada CF.

Táctica ofensiva:

Fases: A) recuperar la pelota, B) contraataque (transición), C) organización del ataque, D) ataque en sistema.

Principios: A) Conservar la pelota, B) progresar a portería, C) conseguir el objetivo. Si en defensa hablábamos de marcaje, en ataque a partir de la idea de desmarcaje, se articulan el resto de intenciones. Intenciones tácticas del atacante con balón: avanzar, maniobrar Ixl para seguir avanzando, maniobrar Ixl para poder lanzar (desmarque segmentario), maniobrar Ixl para conseguir pasar la pelota a un compañero en situación privilegiada, maniobrar Ixl para fijar la atención de otro defensor y pasar.

Intenciones tácticas del atacante sin balón: 1) Buscar la posesión del balón: ( búsqueda de espacios libres, ocupación de espacios libres, considerar la posibilidad de existencia de pase). 2) Comunicación con el compañero (solicitando el balón),

3)Orientación (al portador de pelota y al objetivo).

ASPECTOS REGLAMENTARIOS: Es indiscutiblemente el aspecto más particular de cada deporte, el que aporta su especificidad, su lógica interna. No obstante todo reglamento se divide en dos bloques.

1) Estructura formal:

-características y dimensiones del terreno de juego

-descripción del móvil y materiales complementarios (sticks). Indumentaria.

-número de jugadores y cambios.

-valor de los tantos y formas de ganar o perder.

-tiempo total de juego, división y control del mismo.

2) Desarrollo de la acción del juego.

-formas de jugar el balón (pasos, dobles, retención en V)

-formas de participación de cada jugador y relación con sus compañeros ( no dos toques seguidos en V, no pasar hacia delante en R, normas de los porteros …)

-formas de relacionarse con los adversarios (faltas y amonestaciones)

-formas de utilizar es espacio de juego (3″ en la zona, fuera de juego …)

Desde un punto de vista educativo, es importante que el alumno conozca y aplique el reglamento del deporte, pero también que puede modificar (de hecho los profesores lo hacemos) los aspectos formales para adaptado a las condiciones del lugar o del número de participantes o para facilitar su aprendizaje. Esto resulta fundamental en los deportes colectivos debido a la complejidad que entraña el juego real, no solo a nivel reglamentario, sino también a nivel de AM por lo que buscaremos la progresión a través de la creciente complejidad en los tres mecanismos. En cuanto al reglamento Junoy en el libro “Baloncesto”,1996 editado por el MEC nos aconseja empezar por las reglas explicativas del funcionamiento de juego, las infracciones y las faltas, así como el comportamiento deportivo. En una segunda etapa se podrían introducir las reglas que intervienen en el aprendizaje de la técnica individual (como el pie de pivote y los dobles en baloncesto). Por último, se introducirían las reglas de conjunto.

3. EJEMPLIFICACIONES SOBRE ALGUNOS DEPORTES

VOLEIBOL

Es el deporte con más fichas federativas en el mundo. Es de los deportes colectivos que más se presta a la recreación y de hecho el juego en las playas está extendidísimo.

Tiene múltiples características educativas: no hay contacto / no hay especialización / se juega en muchos sitios / es coeducativo. Técnica: Desplazamientos y posición fundamental: resulta básico pues un defecto muy corriente en el voley escolar es que realizan los gestos cuando el balón va a ellos (ejercicios analíticos) pero no cuando exige una desplazamiento previo. Saque: mano baja, tenis, flotante, en suspensión, gancho .. Toque de antebrazos. Recepción defensiva, pases. Codos extendidos, flexión de cadera y rodillas, antebrazos juntos. Bloqueo: Acción de los jugadores cercanos a la red para interceptar, por encima de la red, e] balón procedente del campo contrario. Solamente los jugadores delanteros pueden completar un bloqueo.

Colocación: toque de dedos (adelante, atrás y laterales). Meterse debajo de] balón, posición dedos, coordinación flexión-extensión de codos y muñecas con la de] resto de] cuerpo. Remate. (e] golpeo es igual que en e] saque). ” pasos de carrera y salto en vertical con dos piernas.

Desplazamientos y caídas.

Táctica:

Recepción en “W” con 1 y 5 a la recepción de saque largo y 2 Y4 a los cortos, 6 mixto corto o largo y 3 liberado se encargaría de la colocación (iniciación, colocador a turno). A partir de la recepción se buscaría al colocador para que ponga el balón al rematador más hábil en esa rotación o aquel que se encuentra libre de bloqueo.

Sistema defensivo 3-1-2: un jugador apoya al bloqueo.

Sistema defensivo 3-2-1: un jugador defiende los balones largos. En la táctica defensiva es fundamental el bloqueo y en especial el trabajo del jugador en posición “3” para apoyar a 2 o 4 y hacer un doble bloqueo. Los zaguero s según la rotación han de estar atentos a las dejadas que superan el remate (y que se suelen levantar con una plancha) y a los remates no bloqueados.

Sistema de ataque: diferentes combinaciones con colocador en 2, 3 ó 4.

Reglamento:

Terreno de juego: 18 x 9m con una red a 2,43 para hombres y 2,24 para mujeres.

El balón (caucho recubierto de cuero) tiene una circunferencia entre 63 y 68 cms y un peso de entre 255 y 283 grs.

Cada equipo lo forman 12 jugadores estando 6 en pista y 6 de reserva (se admiten hasta 6 cambios por equipo y set).

Cada jugador ocupa un zona numerada y avanza a la siguiente cuando su equipo recupera saque y hace tanto (rotación). Los jugadores que se encuentran en las zonas traseras (1,5 y 6, zagueros) solo podrán rematar desde estas.

En el momento en el que el sacador golpea el balón, Los equipos deben estar colocados según el orden de rotación menos el sacador (además, cada jugador zaguero debe estar colocado más atrás que su delantero (posiciones 2, 3 y 4) correspondiente con respecto a la red. Lateralmente también se ha de observar esta regla: cada jugador derecho (izquierdo) debe tener por lo menos parte de un pie más cerca de la línea derecha (izquierda) que los pies del jugador central de su línea. De no ser así, comete una falta de posición. Una vez que se ha efectuado el saque, los jugadores pueden desplazarse y ocupar cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre

En el año 2000 se cambiaron definitivamente algunos aspectos que consiguen hacer más dinámico el juego. Los partidos se disputan al mejor de 5 sets de 25 puntos cada uno (a excepción del 5° que es a 15)y todos a punto corrido. Hay que ganar cada set con un mínimo de 2 puntos de ventaja. Con el nuevo reglamento adquiere aún más importancia el saque y la recepción.

Como es sabido solo se permiten 3 toques por equipo (sin contar el bloqueo) y no puede tocar dos veces seguidas el mismo jugador. El balón se debe golpear limpiamente (no lanzar) con cualquier parte del cuerpo (aunque a nivel escolar se debe centrar el trabajo en brazos y en los gestos convencionales para que no se transforme en fútbol).

La red no se puede tocar aunque si se puede pasar los brazos por encima. El saque no se puede bloquear. Se puede pisar la raya de separación sin franquearla. Se saca desde detrás de la línea de fondo en cualquiera de sus puntos. Se puede penetrar en el campo contrario mientras que no interfiera en el juego del otro equipo.

Las faltas se sancionan con pérdida de la jugada (falta de posición, de rotación, sustitución ilegaL.)

Por último mencionamos la figura del líbero por su repercusión en el juego actual. El líbero es un jugador defensivo especializado y con unas reglas propias:

– Debe ir con un uniforme que contraste con el de sus compañeros.

– Puede reemplazar a cualquier zaguero y no puede completar una acción de ataque desde ninguna parte si el balón está por encima de la red cuando lo golpea.

– No puede sacar, ni bloquear o intentar bloquear.

– Solo puede ser reemplazado por el jugador al que reemplazó.

BALONMANO

Es el balonmano un deporte de gran tradición escolar, aunque no destaca por su práctica recreativa. No obstante lo destacamos por recoger como pocos el sentido de juegos de equipo, tanto en defensa como en ataque. Se caracteriza por los pases constantes entre el equipo que ataca hasta encontrar un lanzamiento cómodo y / o sorpresivo.

Técnica:

Ofensiva:

Posiciones básicas: laterales, extremos, central y pivote.

Desplazamientos (frontales, de espaldas, laterales).

Bote. De velocidad, de entrada.

Finta: con balón, sin balón.

Pase: en apoyo, en suspensión. Estático o en desplazamiento.

Convencional, de pronación, con bote.

Tiro: apoyo / suspensión / rectificación / cadera / caída! vaselina.

Recto y con efecto.

Defensiva:

Posición básica.

Defensa al hombre con balón.

Defensa al hombre sin balón.

Táctica:

Defensiva: 6 – O / 5 – 1 avanzado / 4 – 2 / mixta

Ofensiva: circulaciones constante con amagos de penetraciones,

lanzamientos a los extremos o pases al pivote.

Reglamento:

Terreno de juego de 40 x20.

14 jugadores estando 7 en cancha. Los reservas pueden entrar tantas veces se quiera.

2 tiempos de 30′ ,deteniéndose el reloj ante cualquier interrupción del juego.

Los jugadores de campo no pueden pisar las áreas de p0l1ería (semicírculo con un radio de 6m). El portero puede jugar fuera del área.

Se permite el contacto físico, cuando este es excesivo se penaliza con falta (todas se sacan desde la raya discontinua de 9m), tarjeta amarilla y exclusión temporal (2 ‘).

Con tres exclusiones el jugador ya no puede intervenir. Por defender en el área o por falta en posición de lanzamiento se sanciona penalti (lanzamiento desde 7m).