Tema 40 – Los deportes colectivos en el curriculum de la ef. Intenciones educativas y de aprendizaje. Posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.

Tema 40 – Los deportes colectivos en el curriculum de la ef. Intenciones educativas y de aprendizaje. Posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.

El deporte es la forma más habitual y común de A.F. Por tanto, para crear hábitos y autonomía => incuestionable en el C. => cuestionable la forma, deporte de competición => frustrante, abandono, selectivo => precisa por tanto de una depuración (Barbero, Ferrando).

El deporte forma un subbloque de contenidos dentro del Bloque de Juegos y deportes (RD 1631/2006) ,y participa en CF, en CM y muchos se juegan o se pueden adaptar para practicar en el medio natural.

Los deportes colectivos son sin duda los más populares en cuanto a deporte espectáculo, (en nuestro país el fenómeno del fútbol ha sobrepasado todas las barreras de la lógica. También el baloncesto, balonmano, voleibol son muy populares y practicados aunque a mucha distancia del fútbol). Como consecuencia del halo que desprenden, el deporte de base a nivel de deportes colectivos es muy importante.

Los deportes colectivos, pedagógicamente son un arma de doble filo: actividad solidaria, respeto, trabajo en equipo, pero también foco de marginación en cuanto a sexo y nivel de destreza.

Los deportes colectivos bajo una perspectiva pedagógica son un medio excelente para formar integralmente:

Cognitivo: participan los mecanismos de percepción y decisión, no solo se trata de reproducir técnicas sino de encontrar soluciones y ejecutarlas al sinfín de situaciones que se producen.

Físico: desarrolla y exige una buena C.F. y coordinativa.

Socialmente son los deportes que más potencian esta formación (son deportes en los que la cooperación es uno de sus elementos caracterizadores).

1. CONCEPTO Y CLASIFICACION

Resumen del apartado del tema anterior.

2. DEPORTES COLECTIVOS EN EL C. DEL AREA

Son de los más clásicos en el currículum, pues el elevado número de alumnos de las clases favorece el trabajo masivo y con poco material. Además como dijimos son de los más populares y el Sistema Educativo, educa para la sociedad.

En el proyecto de educo integral ( C, P, A ) a nivel físico e intelectual los dep. colectivos aparecen como contenidos de gran relevancia no sólo en el curriculo específico de EF sino en el general.

El área de E.F. aspira a que el alumno comprenda su cuerpo, cuide su salud, desarrolle sus posibilidades de rendimiento motor o emplee constructivamente su tiempo de ocio. A todos estos fines contribuyen los deportes colectivos. No obstante, y de una manera más directa, contribuyen a conseguir las capacidades marcadas en los OGA 6, 7 Y 9 (RD 3473/2000). Además y debido a que los deportes colectivos permiten no solo el desarrollo de las habilidades específicas de dichos deportes sino que también contribuyen al desarrollo general de las CM y CF guardan relación con la casi totalidad del resto de objetivos. A esto se le une un gran valor recreativo y actitudinal.

Bloques de contenido:

Se encuentran en el bloque de Juegos y deportes.

En ellos, se aborda el estudio (C), práctica (P) y fomento de valores (A) relativos a los deportes. Es decir, conocer el reglamento, materiales, fundamentos del entrenamiento, C.F., practicar estos deportes con voluntad de autosuperación, organizar campeonatos o analizar críticamente las implicaciones (para la salud, sociedad) aprender a competir, a cooperar para lograr un objetivo común … Asimismo, el gran peso que tienen los deportes colectivos en secundaria queda patente por el hecho de las referencias explícitas al mismo relativas a la práctica de juegos que faciliten el aprendizaje de técnicas, tácticas y estrategias de ataque/defensa, aprendizaje de su reglamento, perfeccionamiento …

Dentro de las habilidades deportivas cobran especial importancia las capacidades coordinativas. Todas ellas se agrupan en lo que podemos llamar capacidad de adaptación; adaptación a las situaciones cambiantes del juego que caracterizan a estos deportes colectivos. La capacidad de adaptación se encuentra soportada principalmente por la velocidad y la exactitud en la percepción de los cambios situacionales y la experiencia motriz. Todas estas capacidades son desarrolladas a través de los deportes colectivos, es decir, que se trabajan de forma aplicada.

También participa de otros contenidos:

C.F. => que C.F.B se requieren, como se entrenan, que limita. Calentamiento específico. A raíz del difundido libro de A Del VIllar“La preparación {física del futbolista basada en el atletismo “, ha aumentado en todos los deportes colectivos la atención prestada al aspecto cuantitativo del deportista.

AMN. => Muchos de los deportes colectivos están causando auténtico furor en las playas (voley, fútbol, balonmano, rugby …) lo cual potencia su versión recreativa.

Hay que señalar que los deportes en general y los colectivos en particular, se prestan a su tratamiento como Temas Transversales vinculados a Ed. Salud, igualdad de oportunidades, educación para el consumo, educación medioambiental…

Otros detalles que reafirman la utilidad educativa de los deportes colectivos son:

• Deporte de gran riqueza motriz y gran posibilidad de transferencia (pases, conducciones y tiro, fintas desmarques).

• Son significativos para los alumnos y conectan con sus intereses.

• Implican a los tres mecanismos

• Participan de un gran número de las Funciones del movimiento reseñadas en el RDC.

3. INTENCIONES EDUCATIVAS y DE APRENDIZAJE

Un principio metodológico de la LOE fundamental en el caso del deporte, es fomentar la autonomía del alumno lo que le llevará a la instauración del hábito. Nadie se habitúa a practicar un deporte que no domina.

Así pues la intención educativa está clara: que el alumno cuente con una opción deportiva más. Según las Cajas Rojas, (materiales para la reforma), los deportes podemos plantearlos en dos niveles, a lo largo de distintos cursos. Las intenciones educativas se operativizan en la UD por tanto se propone una de iniciación y más adelante otra de perfeccionamiento. Se trata como vemos de un aprendizaje por sedimentación.

Puestos a concretar más las intenciones educativas y de aprendizaje, especificaremos en los tres contenidos que componen el conjunto de formación integral, C, P y A (que queremos que conozcan, que queremos que sepan hacer y que actitudes buscamos).

A nivel conceptual:

• Que conozca el reglamento, y los recursos disponibles, especialmente de aquellos deportes colectivos más habituales en su entorno, pues además de resultar más significativos, tendrá extraescolarmente la posibilidad de practicarlos.

• Que sepa discernir qué CFB y subtipos están mas implicadas en cada deporte, y que CM son determinantes, aunque como es sabido por la influencia de los tres mecanismos, la coordinación y agilidad son aspectos comunes a todos los deportes colectivos.

• Características de los deportes colectivos: Técnica y táctica. Interacción (cooperación-oposición), comunicación motriz en los deportes colectivos.

• Roles básicos de los deportes colectivos que se traten: ej. Zaguero en voley.

• Que sepa construir un calentamiento específico.

A nivel procedimental: Modelo horizontal!!!

• Adquisición de la técnica individual y aplicación a situaciones reales:

Acciones con el propio cuerpo: posiciones estáticas (ej. Posición defensiva, bloqueos) y dinámicas: arrancadas, paradas, cambios de dirección y de ritmo …

Acciones con los objetos: solo móviles (botes estáticos y dinámicos, conducción del balón… y acciones con implemento y móvil (conducciones, tiros…).

Acciones con los compañeros: pases-recepciones.

Acciones con los adversarios: regates, fintas

Acciones con compañeros y adversarios: situaciones combinadas (bloqueo-tiro).

Desarrollo de Aspectos tácticos:

En relación al espacio: nociones de dispersión (no ir todos a por el balón), apoyos, espacios libres y ocupados, trayectorias.

En relación al tiempo: anticipaciones, velocidad de las acciones.

Acciones sin balón: desmarques y marcajes, pedir el balón, bloqueos. Destacamos la importancia del juego sin balón, algo en lo que insisten muchos entrenadores, ya que el deportista se obsesiona en jugar en función del balón y de esta forma se limitan el abanico de posibilidades de juego de ataque (ej. Bajar a defender).

Ajuste sus acciones a la estrategia del grupo: táctica colectiva, obviamente el juego de equipo es el aspecto definitorio de los deportes colectivos, no son válidas por sistema soluciones personales que busquen el lucimiento individual. Defensas individuales o en

zona, defensa presionante

• Práctica de formas competitivas y recreativas, esta segunda opción es casi más importante, ya que nuestro enfoque del deporte praxis hace que eduquemos en un concepto lúdico del deporte. Empezando por el hecho de que sin negar el factor agonístico que proporciona emoción, sí cuestionamos la trascendencia que a veces se le da a la competición y que da lugar a frustraciones cuando no a enfados y riñas.

• Realización de ejercicios encaminados al desarrollo de las CF de cada deporte: ej. Circuitos con estaciones en cada una de las cuales se trabaja con algún elemento técnico o táctico visto. Se pueden enfocar a distintas CF como un circuito de resistencia.

• Análisis crítico de los fenómenos sociales que rodean a los deportes colectivos.

Dado que son los que tienen una mayor relevancia a nivel social se ven afectados por una

serie de problemática que podemos aprovechar para establecer debates e investigaciones

en tomo a ellos. Algunos aspectos sobre los que podemos trabajar son:

Económicos como pagos astronómicos a estrellas o entradas para un partido, especulaciones con terrenos, televisión …), marketing y consumismo.

Sociales: el deporte como vehículo de radicalismos (hooligans), el equipo como símbolo de un pueblo, región o país.

Sobre la salud: doping, entrenamientos sobrehumanos …

Políticos: inversiones públicas, análisis de la oferta electoral en materia deportiva de los partidos políticos del ayuntamiento, estudio de la oferta en la zona (clubes e instalaciones).

Profesionales: análisis de las salidas profesionales (monitoraje, arbitraje …).

• Planificación y organización de campeonatos deportivos.

• Aplicación de los calentamientos específicos.

A nivel actitudinal: les diremos que con los deportes colectivos esperamos de ellos estas actitudes:

• Saber competir.

• Aceptar las funciones atribuidas dentro del equipo y cooperar con sus compañeros.

• Superar inhibiciones que proceden de una autopercepción negativa del nivel de

destreza. Esforzarse por mejorar. Recordarle que con la práctica todos mejoramos. Aprecio de la función de integración social que tiene estos deportes y no de reducto del elitismo motor.

• Respeto a las normas de juego. PPFF Transmisión de valores…Melchor!!!

4. ADAPTACIONES Y ORIENTACIONES PARA SU TRATAMIENTO DIDACTICO

En este apartado hablaremos de las adaptaciones en primer lugar del deporte al sistema educativo lo que llamamos depuración, y a continuación de los aspectos materiales. En el tratamiento didáctico hablaremos de métodos, estrategias y evaluación.

ADAPTACIONES: citamos textualmente ” La práctica deportiva tal y como es socialmente apreciada, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículo. Para constituir un hecho educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación y no debe responder a planteamientos competitivos, selectivos y restringido a una sola especialidad”.

El fenómeno por el cual el deporte se desposee de sus características menos educativas se le llama DEPURACIÓN DEPORTIVA. El deporte depurado tiene según Barbero las siguientes características.

l. Carácter más abierto (no limitar la participación por niveles de habilidad)

2. Que su finalidad no sea exclusivamente la mejora de habilidades motrices => relación I desarrollo cognitivo I equilibrio

3. Que no se incida solo en el Resultado (ganar – perder, bien – mal) sino en las vivencias y experiencias corporales . La sociedad siempre pendiente de la victoria…lo primero que una madre le pregunta a su hijo cuando llega de un partido…¿has ganado? En vez de: ¿te lo has pasado bien?….!!!!

4. Buscar la participación, creatividad, diversión y bienestar. El objetivo prioritario en el proceso de la etapa inicial es la diversión con la práctica deportiva. Pensamos que si los alumnos experimentan actividades físico-deportivas plenamente satisfactorias se aumenta la probabilidad de que continúen esas prácticas. Además, si el alumno se divierte, se aumenta el tiempo de práctica y la intensidad de juego, factores determinantes en la mejora de la ejecución (aunque ésta no sea un aspecto determinante)

5. Que puedan cambiarse las reglas del juego. Los juegos modificados son una de los principales recursos utilizados en la enseñanza deportiva y sobre todo en el caso de los autores que abogan por una metodología activa y que se valen de dichas modificaciones para poder practicar en condiciones reales sin que el escaso dominio técnico sea un impedimento para dicha práctica. La modificación de las reglas de juego nos permitirá además promover una práctica más igualitaria (ej. limitar el tiempo en contacto con el balón, obligar a que el balón pase por todos los jugadores en ataque antes del tiro a puerta).

Estas modificaciones de las reglas, permitirán tanto el lucimiento de los más capaces como la superación de pequeños logros de los menos.

6. Presentar la competición como un medio (para fomentar la autosuperación, para motivar) no como un fin / cooperación, evitar individualismos. Sin embargo, la competición no debe ser demonizada, al contrario, es un medio que bien usado es muy útil (ha de ser motivante, con retos para potenciar la auto superación pero a la vez que brinde la oportunidad de alcanzar el éxito a todos). No obstante también hemos de recordar que educamos deportivamente a todos, no solo a la élite y que una sociedad deportivamente sana se mide por el n° de practicantes entre toda la población, es decir por el deporte praxis, que decía Cagigal

7. Fomentar actitud crítica de los alumnos ante fenómenos socio culturales del deporte espectáculo (violencia, consumismo, doping)

8. Recuperar juegos y deportes tradicionales => relacionar esos deportes con el contexto histórico y socio-cultural del alumno.

Veamos ahora otras adaptaciones:

• Adaptar los contenidos al nivel madurativo (por ejemplo voley a 4 en 1° ciclo y a 6en 2°, o como dijimos una UD de adquisición técnica y más adelante otra de perfeccionamiento con aplicaciones reales) PPFF características del adolescente!!!!

• Práctica mixta, pues como sabemos algunos de estos deportes son tremendamente sexistas, recordemos que optamos por el deporte praxis y el deporte para todos, como la vida misma ha de incluir a ambos sexos.

• Buscar la máxima variabilidad de experiencias motrices que supongan un reto constante para el alumno, que eviten la monotonía y que impliquen al alumno cognitivamente. Debemos poner énfasis en el propio proceso asegurándonos que el alumno sepa el por qué de sus movimientos y las consecuencias que implican (relación causaefecto.

(Ej. Pedirles que prueben todas las posibilidades de golpeo del balón con el pie que se les ocurran (con bote o sin él, con el interior…) y observen las diferencias en cuanto a trayectorias y velocidad que toma el balón). SCHMIDT y RP!!!!!

Pasemos a ver los MÉTODOS: en la enseñanza-aprendizaje de los deportes colectivos pueden darse las dos tendencias metodológicas aunque siempre primaremos el descubrimiento. La reproducción puede ser un recurso utilizado por el profesor, cuando lo considere oportuno, para abordar la adquisición de determinadas habilidades complejas en situaciones facilitadas (pe. en las primeras fases de la iniciación, en periodos de estancamiento o cuando la tarea es muy compleja). Modelo Activo o modelo analítico!!!!!!

Los métodos no son efectivos en sí mismo, sino en la medida que dan respuesta a las diferentes situaciones y necesidades!!

En cuanto a la ESTRATEGIA y al igual que en el resto de deportes “la estrategia global debe ser el camino básico de actuación, por su funcionalidad y aplicabilidad directa a situaciones reales que motivarán al alumno” (Cajas Rojas). Sin embargo debemos mantener una actitud abierta a la combinación ya que en algunos casos las estrategias analíticas facilitan la progresión cuando el alumno se enfrenta a determinados aspectos técnicos y/o tácticos complejos. Por tanto, en una misma sesión podemos utilizar una estrategia del tipo global -analítico -global. Mixta, la mía!!! Asimismo, debemos tener en cuenta que las estrategias analíticas no han de entenderse desde un punto de vista tradicional, es decir, trabajar los gestos de forma aislada del juego e individual. Las estrategias analíticas pueden tomar otras formas más interesantes (propuesta de VVAA extraída del libro “La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos”, 2001):

– Tarea analítica en condiciones tácticas: hay un oponente cuyas acciones están restringidas facilitándose la acción técnica del ejecutor. Ej. Bote de balón y finta ante un defensor estático que responde a la finta pero sin continuidad de la acción. El atacante responde a la finta y sigue el movimiento sin presión.

– Tarea analítica en forma de juego: acciones técnicas sin oposición: varios alumnos tiran a portería a zona delimitada con un aro. Hay que conseguir dos goles antes que los demás.

– Tarea analítica con orientación individual específica: se trabaja sobre un aspecto concreto del gesto técnico: Tiros a canasta con una sola mano, sin apoyar la otra para que ésta no ayude al impulso.

– Tarea analítica con orientación colectiva específica: ej. Trabajar la transición defensa-ataque sin oponentes.

Cuando utilicemos estrategias globales podemos tomar dos opciones:

– Opción global modificando la situación real. Debemos simplificar la situación real (menos jugadores, menos reglas …). Esto es debido a que los deportes colectivos implican a los tres mecanismos en el procesamiento de la información por lo que plantear desde un principio el juego real dificultaría el aprendizaje de nuestros alumnos (sobre todo de los menos capaces). La simplificación permitirá aumentar progresivamente la complejidad a nivel de los tres mecanismos: Percepción (N° de estímulos, intensidad, duración …)

Decisión (N° a tomar, rapidez requerida …) Ejecución (Dominio del cuerpo en relación a un espacio, a un objeto, a otros, con controlo sin él de un objeto …).

-Opción global polarizada en la cual en una situación de partido se le pide a los alumnos que fuercen la utilización de un sólo gesto, con lo cual ese gesto de ejecuta en múltiples situaciones y su huella cerebral se estampa antes y de forma polivalente. Sería el caso de baloncesto donde se puntúan más las canastas cuando son conseguidas con una entrada que con un tiro, el de fútbol donde solo se puede meter gol golpeando con el interior o el voley limitando al toque de antebrazos la opción de golpeo a la hora de pasar la pelota al campo contrario.

Para esta progresión, Lasierra y Lavega, 1993 en proponen un modelo en el que se integran el trabajo técnico y táctico: se trabaja primero individualmente, luego con los compañeros (cooperación), luego frente a los adversarios (oposición) y por último junto a compañeros y frente a adversarios (cooperación-oposición). A través de esta secuencia se pueden trabajar todos los elementos técnicos que constituyen la lógica interna del deporte (pases, conducciones, tiros …) integrándolos poco a poco en un contexto táctico más real.

Acabaremos este importante punto diciendo que la variabilidad en la práctica y la simplificación de los juegos (juegos modificados) son la base de la acción didáctica.!!!!

Pasamos a ver algunos ejemplos concretos de las manipulaciones que el profesor puede hacer de los elementos que intervienen en los deportes colectivos (nos apoyaremos en dos artículos de la revista digital de Antonio Méndez.

En cuanto a la técnica: Matices en el gesto específico ( ej. en el lanzamiento en balonmano, armar rápido y soltar suavemente el balón). Realizar la misma habilidad motriz por ambos lados. Variaciones en la amplitud del movimiento: modificaciones en los recorridos espaciales de los segmentos corporales. Modificar el número, forma, tamaño o composición del móvil. Determinar el número de contactos y la forma de contacto con el balón (por ejemplo, limitar los pases por debajo de la altura de los hombros). Plantear situaciones que condicionen el uso de determinadas técnicas: pasar con el interior en fútbol, partidos solo con toque de antebrazos en volei …Combinar movimientos (ej. En el lanzamiento a portería, realizarlo después de acciones tácticas previas como una recepción del balón o una finta).

En cuanto al espacio: Aumentar o reducir el tamaño del terreno de juego. Aumentar o reducir el tamaño, la forma y el número de metas (porterías, canastas …) Incorporar áreas de juego restringidas (áreas desde donde no se puede tirar a puerta …) Delimitar zonas de lanzamiento obligatorias (por ejemplo, entre las líneas de 6 y 9 m en balonmano). Obligar a los jugadores a cambiar de espacios durante el desarrollo de juego. Obligar a los jugadores a mantener una distancia determinada con sus compañeros para no ir todos a por el móvil o estorbar al jugador con móvil.

En cuanto al tiempo: Limitar el tiempo para la realización de determinadas acciones, por ejemplo, el tiro en ataque. Limitar el tiempo de posesión del balón sin jugarlo. Limitar el tiempo de permanencia en determinadas áreas o zonas (bien sea el jugador o el balón). Determinar pasividad si no se actúa a cierto ritmo. Acelerar/ralentizar el ritmo de juego.

Cambiar el tiempo de actuación de los encuentros. Aumentar/reducir el número de períodos de descanso o de juego. Bonificar la consecución de determinados objetivos en un tiempo determinado (por ejemplo, si se saca el balón de la zona de defensa se consigue un cuarto de gol). Penalizar el retraso en la culminación de determinado objetivo.

En cuanto al reglamento: Variar el sistema de puntuación (ej. tocar el tablero vale 1 punto, el aro 2 y encestar vale 3; delimitar con cuerdas diversas áreas de puntuación en la portería, etc.). Para evitar la excesiva competitividad, pasar al equipo contrario cuando se hace un tanto. Jugar con una parte de las reglas del deporte en cuestión para simplificarlo.

Introducir algunas normas para centramos en determinados aspectos tácticos del juego (por ejemplo, no permitir desplazarse con el móvil en las manos, prohibir el retroceso del balón en un pase ..)

En cuanto a la táctica: Variar el número de jugadores (igualdad o desigualdad numérica). Determinar las funciones de algunos o todos los jugadores (ataque, defensa, semioposición, neutra). Establecer una secuencia de juego antes del juego libre. Establecer un sistema de juego en ataque/defensa. Establecer los cambios de sistemas de juego ante determinadas circunstancias. Hacer que los jugadores asuman determinados/todos los roles de juego. PPFF juegos modificados, elementos!!!!!

MATERIAL E INSTALACIONES. No son precisamente los más problemáticos estos deportes y de hecho, si son tan habituales en EF es debido a que con un balón y dos canastas o porterías trabajan un buen número de alumnos. Es evidente que con el volumen de alumnos que tenemos debemos adaptar los espacios. No obstante, porterías y canastas son de los materiales más frecuentes y ya nos facultan para impartir tres deportes colectivos. La pista poli deportiva con sus porterías también sirve para floorball. En el caso de voley, abogamos por colocar una goma de canasta a canasta, con lo que se consiguen muchos metros de red y se gradúa la altura, pudiendo construir con conos, campos de 3 x 3 o 4 x 4, que como sabemos son peldaños previos al juego real, 6 x 6. Cuando optemos por la práctica real, y estén dos equipos enfrentándose (sea el deporte que sea), el resto pueden estar con CF o ensayando técnica fuera hasta el momento que les toque entrar. A nivel de material resulta muy interesante el béisbol que además por su novedad resulta motivante para los alumnos.

Finalizamos comentando las peculiaridades de la EVALUACIÓN, de los deportes colectivos. Nos centramos en los aspectos procedimentales y a decir verdad, si lo que queremos es comprobar el grado de dominio de un deporte colectivo, debemos guiamos por la observación del juego real, es allí donde se comprueba el nivel del alumno. No obstante si durante las clases hemos trabajado diversos elementos técnicos en situación de uno contra uno, se pueden realizar pruebas de ejecución. Test objetivos de rendimiento son propuestos por Casado del Cueto y Cobo ( % de eficacia en el gesto motor, saques de volei, lanzamientos a canasta, tiempo en realizar un recorrido en zig-zag de bote de baloncesto, por otro lado debemos estimar por medio de Escalas de valoración el nivel cualitativo, es un juicio respecto a un criterio (los aspectos que marcan la perfección técnica en un gesto deportivo y que se especifican en la planilla de observación).

Recordamos que en lo que se refiere a las Escalas de valoración tanto cualitativas como descriptivas, son muchos los libros de deportes y específicos de EF de las distintas editoriales que incluyen planillas de observación con los criterios de perfección técnica. En cualquier caso nosotros mismos podemos construirla incluso como propone Delgado Noguera dársela al alumno para trabajar estilos de enseñanza que fomentan ]a participación como los grupos reducidos y la enseñanza recíproca, incluso la autoenseñanza.