Tema 51 – La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.

Tema 51 – La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.

1. La postura corporal:

1.1 Delimitación

La postura corporal podría definirse como las relaciones de las partes del cuerpo con la línea que pasa perpendicular al centro de gravedad ó “actitud que presenta el individuo en situación bipodal estática”.

Cuando el niño comienza a erguirse y a andar los músculos extensores del dorso, cuello y cadera están bien desarrollados y la columna vertebral suele ser recta. En la posición erguida la fuerza de gravedad se ejerce en posición vertical lo que produce lordosis lumbar exagerada y abdomen protuberante. Con el crecimiento y desarrollo subsiguientes el pequeño mejora su postura y se hace más ágil para andar y correr.

En el estudio de la postura hay que tener en cuenta la interdependencia de las diversas partes del cuerpo (pies, músculos, rodillas…)

1.2 Factores determinantes de la postura estática normal:

La postura la define la columna vertebral, la pelvis, las extremidades inferiores y los pies.

Está además determinada por diversos factores:

– Contornos vertebrales

– Laxitud ligamentosa

– Resistencia de las inserciones musculotendinosas.

– Poder muscular

– Inclinación pélvica (esta es controlada por los músculos de la cadera anteversores y retroversores)

1.3 Clasificación de la postura según grados:

– Postura excelente: cabeza y hombros equilibrados sobre pelvis, esternón el más adelantado, abdomen plano y curvas vertebrales normales.

– Postura buena: no es ideal

– Postura pobre: no es la peor

– Postura mala: cabeza hacia delante y tórax deprimido, abdomen relajado con curvas vertebrales exageradas..

1.4 Curvas fisiológicas de la columna vertebral:

La columna está formada por 24 vértebras, el sacro y el cóccix.

Las vértebras se disponen: 7C,12D y 5L.

Vértebra tipo: parte anterior o cuerpo vertebral y una posterior (apófisis espinosas)

Agujero medular por donde pasa la medula espinal. Apofisis transveras. Entre vértebra y vértebra los agujeros de conjunción por donde salen las raíces nerviosas.

Sacro: soldadura de 5 vértebras con cuatro agujeros anteriores y 4 posteriores.

Cóccix: rudimento en el hombre de la cola de los mamíferos. 4-4 vértebras atrofiadas.

Doble función de la columna: mantener el peso del cuerpo y proteger a la médula espinal.

Para la primera de las funciones, la columna presenta 4 curvas que ayudan a la repartición de cargas (lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra).

1.5 La postura en movimiento: marcha, carrera y salto.

-Marcha: en el adulto el modo de andar presenta unas características generales que se resumen: tronco erecto y relajado, libre balanceo de brazos, movimiento opuesto de brazo y pierna del mismo lado, ritmo en zancada y longitud del paso uniforme, pies en línea a la dirección de marcha.

-La carrera: estructura semejante a la marcha pero se ejecuta con mayor velocidad, originando unos reajustes mas rápidos. Además, en esta, a diferencia de la marcha, existe una fase aérea en la que no hay contacto de ningún pie con el suelo.

También podríamos señalar como características: la pierna de soporte se extiende y empuja al cuerpo, la otra se flexiona y recobra, la elevación de la rodilla es mayor según el desplazamiento vertical…

La velocidad de carrera aumenta entre los 5-16 años en chicos y hasta los 13-15 en chicas.

-Saltos: necesita de la propulsión del cuerpo en el aire y la recepción de todo el peso corporal sobre ambos pies. Para su ejecución se precisa fuerza, equilibrio, coordinación y flexibilidad. Se integra definitivamente a los 7 años y tiene dos variantes básicas: el horizontal y el vertical (con fase preparatoria y de acción).

1.5.1 Examen de la marcha y carrera:

a) análisis visual:

Es práctico el análisis visual del individuo andando y se le observa de frente y de lado.

Lateralmente se estudia el movimiento de brazos, rodillas y el apoyo del pie.

De frente se observa la simetría de las piernas principalmente con sus posibles desviaciones (varo, valgo..)

b) El pie en el desplazamiento

Se comporta como una palanca rígida cuando se apoya en los arranques y como una estructura flexible cuando se adapta a la superficie del suelo a cada paso para sostener el peso corporal.

El talón se eleva primero y el pie pasa de la pronación de apoyo a la supinación.

2.Patologías de la postura: implicaciones en el desarrollo del adolescente:

2.1 Delimitaciones:

Patología: ciencia que trata de los cambios del cuerpo a consecuencia de las enfermedades.

Desarrollo: Proceso de cambio orgánico

Adolescencia: periodo postpuberario en el que se inicia el fortalecimiento de las responsabilidades.

Las alteraciones que pueden producir patología son de tres tipos:

– actitudes viciosas: malformaciones reductibles

– enfermedades evolutivas: ligadas al crecimiento.

– Alteraciones estructurales: malformación asentada.

2.2 Patologías a nivel columna vertebral:

En la vida diaria, la espalda y el cuello están sometidos a tensiones repetidas que conducen a quejas de dolor y rigidez.

La patología que encontramos en la columna la podemos relacionar con la edad del deportista.

Clasificaremos las alteraciones de la columna vertebral en:

A) Defectos posturales

Actitudes viciosas que el niño o adolescente adoptan y que pueden ser corregidas a través del esfuerzo voluntario del individuo.

B) Trastornos estructurales:

A diferencia de los anteriores, NO pueden ser corregidos por el esfuerzo del individuo. Se encuentran asociados a una limitación de la movilidad y desviación de los ejes.

– Hipercifosis: exageración de la cifosis dorsal fisiológica con presentación de una cúspide (no es convexa suave la curva).

Esta curva tiene la movilidad reducida y el organismo intenta compensarla a través del aumento de la lordosis lumbar.

En la niñas, durante su pubertad, es muy frecuente debido al intento de esconder las mamas por parte de estas.

Existe un tipo de hipercifosis en la adolescencia que se conoce como enfermedad de Scheuerman. (se manifiesta con fatiga en la región dorsal).

Lo fundamental para todo hipercifotico es hacer hincapié en los ejercicios de fortalecimiento muscular paravertebral y estiramientos de la columna vertebral.

– Hiperlordosis lumbar:

Es la deformidad en el plano sagital que incrementa la lordosis lumbar fisiológica.

Los deportes que la acentúan son: saltos, gimnastas y levantamiento de pesos.

El síntoma más frecuente es el dolor en la zona lumbar.

Fortalecimiento retroversores y estiramientos anteversores!!

– Actitud escoliótica:

Desviación lateral de la columna, frecuente en niños laxos y asténicos.

Dan: aspecto débil y decaído, asimetría en posturas diversas (SE CORRIGEN con flexión lumbar y en sedestación).

No son contraindicación para la práctica deportiva y se debe favorecer la musculatura de la zona convexa.

– Escoliosis:

Desviación de la columna vertebral que se acompaña de rotación de los cuerpos vertebrales. Más frecuente en niñas que en niños, presentan asimetrías y NO SE CORRIGEN con la flexión y sedestación. Se clasifican por su etiología en: congénitas (en el embrión), idiomáticas (mas comunes, causa multifactorial) y secundarias (a enfermedades neurológicas, traumatismos..).

Debe ser tratada por un médico pero no es contraindicación para la actividad física.

2.3 Patologías de las extremidades inferiores:

A) Patologías de la rodilla:

Anomalías que son compatibles con la práctica de la EF, pero deben ser tenidas en cuenta para dedicar mayor atención a los escolares que las padezcan.

– Hiperlaxitud articular: alumnos con gran flexibilidad, sobre todo en el sexo femenino, presentando una movilidad superior a la considerada normal. No se considera patológica pero estos individuos están más predispuestos a padecer esguinces (medida preventiva: propiocepción).

-Acortamiento isquiotibiales: su acortamiento acarrea problemas posturales y de equilibrio pélvico.

-Asimetría extremidades inferiores: hallazgo muy frecuente en exámenes escolares. Su trascendencia vendrá dada por el grado de basculación de la pelvis que produzca, y la consiguiente repercusión a nivel vertebral.

– Alteraciones alineación: Genu varo (rodillas separadas en paréntesis, es normal hasta los 6 años pero a partir de aquí se debería ir al medico. Daña el compartimento interno), Genu Valgo (rodillas juntas en X. Normal hasta 6 años. Daña compartimento externo).

B) Patologías del pie:

– Pie plano: hundimiento de la bóveda plantar con deformación en valgo del retropié. Se puede sospechar a través de algunos signos como: deformación del contrafuerte de parte interna, desgaste del tacón interno, huella plantar…

Las clases de EF le ayudarán a fortalecer la musculatura del pie y con ello contribuir a la mejora del problema.

– Pie cavo: Aumento anormal de la bóveda plantar. Contrafuerte externo gastado, talón postero externo, huella en dos apoyos separados, frecuencia de esguinces externos..

Se favorece su formación en deportes que realizan carreras y saltos, No contraindica la practica deportiva.

– Alteraciones en el movimiento del pie:

Excesiva pronación e inestabilidad al andar y correr.

-Recomendaciones: la excesiva pronación y la mayoría de los problemas de falta de alineación pueden ser aliviados con ortesis adecuadas (prescritas y confeccionadas de forma individual). Estas ortesis pueden ser sustituidas en algunos casos con calzado adecuado.

C) Asimetría de las extremidades inferiores:

Su importancia vendrá dada por el grado de báscula pélvica que provoquen y su consiguiente actitud escoliótica. Si es mayor de 1,5 cm, se requiere compensación externa.

2.4 Laxitud articular No patológica:

Movilidad superior a la normal en algunas articulaciones. En los adultos llega a artrosis. Para su diagnostico basta con una prueba sencilla en cuatro articulaciones (codo, rodilla, tobillo y metacarpofalangica), considerándose laxo aquel que de positivo en 3 o 4 de las pruebas. Hay que evitar que los laxos practiquen deportes que obliguen a explotar esa laxitud o al menos hacerlo con prevención.

Se procurará evitar movimientos de máxima excursión articular y potenciar los músculos periarticulares.

2.5 Aspectos traumatológicos relacionados con el crecimiento óseo durante la edad escolar.

El deporte llevado a ciertos límites y, sobre todo, en estados de crecimiento puede actuar como agente patológico sobre el aparato locomotor. El estimulo funcional o suprafuncional puede transformarse en un traumatismo que conduce a una lesión de sobrecarga, sobre todo en niños o adolescentes. Han de ser repetitivos y acumulativos para derivar en lesión.

Hemos de señalar que el ejercicio deportivo sólo es capaz de desarrollar lesiones de sobrecarga cuando se realiza de forma inadecuada a la edad del deportista, ya que el ejercicio bien llevado está demostrado que es necesario para el crecimiento del niño. El niño activo crece mejor.

Alteraciones más frecuentes:

– Modificaciones estáticas: adopción continuada de posiciones no fisiológicas.

– Osteonecrosis aséptica: acciones microtraumáticas de tracción son capaces, en el niño y adolescente, de provocar una osteonecrósis aséptica por isquemia primitiva en algunos núcleos de osificación. Destacan el Osgood Schlatter (tuberosidad de la tibia) y Sever (apofisitis del calcaneo)

– Fracturas por sobrecarga: sobrevienen después de esfuerzos intensos, en individuos no habituados, especialmente si existe algún defecto estructural previo. (más frecuentes en tercio superior tibia, tercio inferior peroné, metatarsos)

3. Prevención y tratamiento en el marco escolar:

3.1 Prevención:

– Detección precoz:

Una medida inicial para prevenir anomalías de la postura o estática sería hacer un estudio individualizado de la misma, teniendo en cuenta la observación de la columna vertebral (analizando sus curvas de frente y de perfil), de las extremidades inferiores (rodillas, tobillos y planta) y extremidad inferior (simetría hombros, codos valgos, escapulas…)

– Higiene personal:

Este concepto incluye todas aquellas normas para el mantenimiento correcto de la postura (como sentarse correctamente, la forma de coger pesos..), son educables y por tanto deberían ser inculcables en el ámbito escolar.

– Actividad física adecuada:

La a.f y deportiva, practicadas con intensidad y frecuencia adecuadas a la edad biológica del niño y adolescente, no interfieren negativamente en el crecimiento, al contrario actúan positivamente sobre el desarrollo del aparato locomotor.

Es peligroso en edades de crecimiento la exigencia de altos rendimientos deportivos, pues las características de inmadurez del aparato locomotor exponen a múltiples tipos de lesiones de sobrecarga: lo ideal es ofrecer al niño y adolescente un amplio abanico de actividades fisico deportivas.

Una vez detectado algún problema postural, puede prevenirse también su evolución o empeorarse con una actividad física adecuada.

3.2 Tratamiento

Citar el global de la columna de piedrola (con ejercicios de musculación, flexibilización y concienciación para las distintas alteraciones).

Se pueden agrupar los deportes según su repercusión vertebral teniendo en cuenta:

– Tipo de movimiento que comportan

– Necesidad intrínseca de movimientos forzados

– Carácter simétrico o asimétrico

– Necesidad de choques repetidos con implicación vertebral

Tendremos:

– Deportes vertebralmente negativos: asociados a cargas continuas o discontinuas soportadas en mala posición. Gimnasia deportiva, ritmica, judo, lucha, peso, mariposa…

– Deportes vertebralmente negativos en potencia: los movimientos de columna no tienen que ser necesariamente forzados de forma continua y las cargas no se asocian al movimiento o no son deseventajosas para la posición. En competición pueden convertirse en vertebralmente negativos.

– Deportes vertebralmente indiferentes: Los movimientos no son necesariamente forzados ni van acompañados de cargas o de choques. Sin embargo, a la hora de aplicarlos a individuos en crecimiento es conveniente distinguir los que tienen un carácter simétrico(carrera, marcha, futbol..) de aquellos asimétricos (esgrima, jockey, tenis..)

– Deportes vertebralmente positivos: Los movimientos vertebrales no son forzados, con conllevan cargas y al mismo tiempo tienen un componente de estiramiento. Sobre todo positivos cuando no se practican en competición.

4. Aplicación didáctica. La salud postural Devis ( opcional!!!)

Principios de procedimiento para una u.d de salud postural:

– Tomar consideración de los riesgos que existen al realizar la actividad física

– Centrar la atención en los aspectos cualitativos de l práctica y no en los cuantitativos.

– Ampliar la visión que se tiene sobre la actividad física

– Educar al alumnado en la importancia de evaluar los ejercicios y movimientos.

– Presentar amplia y variada gama de actividades

– Considerar limitaciones particulares de cada uno.

– Favorecer conocimiento y aceptación propio cuerpo