Tema 54 – El aprendizaje motor. Fases del proceso de aprendizaje y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el AM.

Tema 54 – El aprendizaje motor. Fases del proceso de aprendizaje y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el AM.

1) Concepto aprendizaje motor

– Delimitación: (igual tema 53)

– Justificación:

¿Qué importancia hay que dar al rendimiento cuantitativo (CF) y cualitativo (AM)? en nuestras clases? Sabido es que tradicionalmente ese rendimiento lo era todo, la calificación y la clasificación del alumno => elitismo motriz, pues la EF estaba al servicio del deporte de competición y el deporte escolar (entendido como competición- entre centros) era más importante que educar en el deporte praxis, para todos y todas y toda la vida. Más tarde según Ruiz Pérez (1995) “Competencia Motriz “ hubo una reacción contra este tipo de EF que desembocó en un concepto de la clase de EF “guardería” donde lo importante era tener entretenidos al alumno.

Desde mi punto de vista y sin renunciar a esa vocación lúdica de las clases tampoco debemos alejamos del objetivo del AM, del aumento de la Competencia Motriz, bajo el convencimiento de que para crear hábitos físicos-deportivos vitalicios se debe contar con un cierto dominio de los contenidos propuestos.

Es difícil pensar que los alumnos van a practicar en su tiempo libre deportes u otras manifestaciones físicas que no dominen, en otras palabras, yo, jugaré al voleibol con mis amigos si se jugar, de otra forma el deporte no me resulta atractivo, optaré por aquellas prácticas que si domine y por tanto me resulten más divertidas.

He aquí la importancia del AM en el marco escolar.

El AM dota al A de autoconfianza, autoestima, favorece el esfuerzo (si se dan las condiciones óptimas y la motivación adecuada) por lo que incide en el aspecto actitudinal y social.

Insistir que desde el planteamiento educativo, el proceso de AM es tan importante o más que el propio resultado del AM.

2) Fases del proceso de aprendizaje:

En el proceso de adquisición y perfeccionamiento de un gesto motor se distinguen 3 fases que tienen denominaciones distintas según los autores pero las mismas características:

A continuación exponemos las fases.

( La primera denominación corresponde a Fitts y Postner, la segunda a Meinel-Schnabel y la tercera a Durand. RP, 1994 también comparte esta triple división al hablar de inicial, intermedia y final.)

1ª fase

Cognoscitiva- Desarrollo coordinación global- Edificación de una secuencia

Se extiende desde e! primer contacto hasta que la ejecuta aunque con errores, no con fluidez. Esta fase es consciente y en ella el alumno construye la imagen del movimiento a realizar y empieza a ensayar. Son los primeros intentos que distan mucho de la perfección y que requieren de práctica con concentración y F-B para ir mejorando.

CARACTERISTICAS

Ejecución discontinua sin fluidez

Uso desproporcionado de la fuerza, no dosifica ni coordina.

Ejecuciones correctas inconstantes.

EXPLICACIONES. acudimos a las Teorías del procesamiento de la información, que es la opción elegida a nivel oficial como se desprende del DCB.

Percepción: poco eficaz, no centra la atención en los estímulos vinculantes.

Decisión: escaso bagaje de opciones, dificultad en la programación de la respuesta. No cuenta con memoria a corto y medio plazo más que la de gestos similares generales. La decisión se produce entre los movimientos más que entre las acciones.

Ejecución: imperfecta, falta control neuro-muscular (gran tensión)

DURACIÓN

Según Sage (1984) , la duración de esta fase es muy variable y estará en consonancia con factores tales como: la complejidad de la tarea y sus demandas, la disponibilidad, experiencia y competencia de los alumnos y la frecuencia de la práctica de la tarea.

INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

• Asegurarse que el alumno ha comprendido lo que tiene que hacer (el como lo tiene que hacer dependerá de si optamos por Reproducción o Descubrimiento ).

• Proponer tareas que estén a su nivel.

• Información clara, concisa y fácil de comprender. Centrada en el objetivo.

• Si la información es importante, la práctica lo es mucho más.

• F-B visuales y kinestésicos para acercar la ejecución real a la prevista.

2ª fase

Asociativa – Desarrollo coordinación fina – Modularización por automatización

Desde el final de la anterior, hasta que ejecuta sin error en circunstancias estables. Es decir: ejecución coordinada y constante pero dificultosa en entornos diferenciados, no favorables.

CARACTERÍSTICAS:

• Disminuye el costo energético, disminuyen o desaparecen las sincinesias

• Más fluidez y precisión

• Más constancia en ejecuciones satisfactorias

• Pueden darse mesetas (fases en las que no se obtienen resultados) pero si hay aprendizaje a nivel interno. Más frecuente en habilidades complejas.

• Es la etapa en la que deben eliminarse los errores

EXPLICACIONES:

Percepción: se especializa la percepción, lo que facilita los otros dos mecanismos al arrancar de una percepción selectiva de los estímulos.

Decisión: producto de la experiencia empieza a discriminar adecuadamente los estímulos pertinentes y a elegir la opción correcta de movimientos y de habilidades en circunstancias no opresivas.

Ejecución: aumenta el numero de repeticiones exitosas, producto del perfeccionamiento de los dos mecanismos anteriores y sobre todo del aumento de coordinación y de la capacidad de “lectura ” de los F-B (especialmente interesante la mejora kinestésica.)

DURACIÓN

• Según RP (1994) la duración de esta fase es variable estando condicionada por factores tanto biológicos como psicológicos y ambientales

INTERVENCIÓN DEL PROFESOR:

• Centrar la atención del A en detalles de la tarea para eliminar errores. Se puede profundizar en las explicaciones verbales pero debemos contar con la voluntad del alumno (participación activa en su aprendizaje, atención, concentración, curiosidad cogmti\a por las relaciones causa efecto …).

• vides y espejo (referencias suplementarias) se han demostrado útiles.

• Práctica espaciada, que no sature y asegure el éxito en la mayoría de los intentos.

• Introducir en momentos puntuales la estrategia global como transición a la siguiente fase en la medida que el alumno cumple las características propias de esta, es decir no se deteriora su ejecución.

3ª fase

Autónoma -Estabilización coord. fina – Ajuste y Desarrollo de la disponibilidad variable del movimiento

EI movimiento se hace automático, exitoso ante situaciones difíciles, desconocidas, diferenciadas, desacostumbradas. El resultado es correcto ante situaciones cambiantes del entorno y la persona.

CARACTERÍSTICAS

• Estabilidad y calidad en la ejecución independientemente del entorno.

• Economía cognitiva y energética.

• Liberación cortical en la ejecución. De hecho pensar en como realizar la acción puede ocasionar según Sage (1976) parálisis por análisis,, es decir, una ralentización en la acción y un rendimiento muy disminuido.

• No tiene final.

EXPLICACIÓN.

Percepción: dos características marcan la cualificación en esta fase: la capacidad de atención selectiva y la anticipación.

Decisión: velocidad y eficacia en la decisión una vez cuenta con un amplio abanico de respuestas todas ejecutables con un alto nivel de precisión.

Ejecución: absoluta automatización del movimiento y velocidad en la ejecución (anticipación en la respuesta), lo cual posibilita el traslado de la atención hacia el mecanismo de percepción y consecuentemente faculta para la atención selectiva.

INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

Proponer situaciones cambiantes en el entorno, alumno cansado

La información del profesor (FB) sigue siendo muy importante.

Una vez expuestas las características de las tres fases me gustaría aclarar que estas fases tienen importantes matices en función de la naturaleza de la habilidad a aprender por parte del alumno. Así los deportes individuales se caracterizan por un predominio del mecanismo de ejecución lo cual reduce la importancia de la 3ª fase, es decir, los estímulos a los que hay que atender en natación son menos que en el tenis.

Esto no significa de ninguna manera que estos deportes sean digamos “más fáciles”, simplemente que el proceso de aprendizaje es diferente.

La situación global en los individuales se centraría en una práctica en situación de competición y algunos de ellos sí se desarrollan en ambientes cambiantes (travesías de natación, cross, descenso de ríos en piragüismo, sin embargo los deportes colectivos y de adversario (tenis ,judo,baloncesto, balonmano … ) exigen el dominio de variados gestos técnicos (HM Esp) en condiciones facilitadas, sin estímulos imprevisibles, para una vez automatizados estos gestos técnicos realizarlos en condiciones adversas (móvil esquivándonos, contrarios encima , escaso tiempo de decisión).

3) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AM

En el AM son 4 los protagonistas: la habilidad a aprender, la metodología que se emplea, el profesor y el alumno.

a) HABILIDAD: Hemos hablado ahora mismo de esto pero en su formato más concreto, más comprensible como son los deportes, aunque también hay que considerar contenidos de otros bloques y sub-bloques CF y S, AMN… Como hemos visto a la hora de analizar una habilidad hay que analizar, qué mecanismo predomina (P,D,E) o dicho de otra manera donde esta la dificultad.

b) METODOLOGÍA: Sabido es que hay dos grandes formas de enseñar: reproducción y descubrimiento, incluso de ellas se derivan dos modelos de aprendizaje deportivo el tradicional y el activo.

Dentro de la tendencia ecléctica de la EF actual lo primero que hay que decir es que no son incompatibles. Dependerá de la habilidad a enseñar, del tipo de alumno incluso del momento de la fase de aprendizaje la idoneidad de una u otra.

Así en la adquisición de técnicas de probada eficacia, donde la solución está perfectamente definida, usamos una Enseñanza-Aprendizaje basada en la reproducción de modelos. Lo mismo diríamos de habilidades que pueden comportar un riesgo (habilidades gimnásticas). En alumnos poco expertos o con un nivel motriz bajo situaciones de descubrimiento puede dejarles indiferentes o peor, incompetentes.

EI descubrimiento por su parte es imprescindible en la 3ª fase del AM ya que una vez reproduce con precisión los gestos técnicos, ha de descubrir la mejor opción en función de la situación del entorno. Es más característico de alumnos con un buen nivel que incluso pueden aprovecharse de este método en la 1ª fase en función de sus experiencias previas (de hecho el modelo activo es característico de las escuelas deportivas donde los niños acuden con cierto nivel producto de su práctica libre).

Como dijimos las prácticas de regulación externa se prestan más a este método.

Otras razones que reafirman este modelo estarían en la motivación que supone y en que representa ,fielmente al macroprincipio pedagógico de la Logse: el constructivismo.

En cuanto a las estrategias entendidas como la forma de presentar la práctica distinguimos Global y Analítica. En las primeras fases (dentro del método de reproducción) y en actividades complejas o con varias partes se suele usar la analítica.

La global debe estar presente en todo el proceso pues es situación real pero es más frecuente en la medida que el alumno es más experto.

Finalmente, los estilos, tiene que ver con los agrupamientos, con el reparto de decisiones P-A y con la intervención de canales (Motor, Cognitivo, Afectivo y Social) de M. Mosston.

c) PROFESOR: según M. Mosston (1981) y Pieron (1988) la enseñanza de habilidades motrices es una toma de decisiones constante del profesor en torno a qué presentar, cómo presentarlo, qué actuación tener, cuando practicar y qué decir en relación con las actuaciones de sus alumnos.

Ya hemos hablado sobre la intervención del profesor en cada fase pero dejaríamos incompleto el tema si no profundizásemos en la instrucción (entendida como sustantivo del verbo instruir, según el Diccionario Salamanca, (1997), “proporcionar a una persona conocimientos teóricos o prácticos sobre algo “, no como adiestramiento).

RP1994 reconoce la existencia de la auto instrucción, en el autoaprendizaje o en estilos basados en el descubrimiento) habla de que para instruir bien es necesario:

1) Ganar la atención de los alumnos: evitar elementos distractores, no hablar cuando alguno habla,.asegurarse que todos nos ven y escuchan (no sólo oigan). Como dijimos preguntando sobre lo transmitido verificamos que han comprendido

2) Darle a conocer el objetivo: todas las Hab. Deportivas están dirigidas hacia un objetivo (puede ser el qué, o el que y el como, es decir, el resultado o la forma de llevar a cabo la acción)

-Explicando verbalmente o por escrito

-Demostrando o presentándolo visualmente.

-Provocando sensaciones kinestésicas

3) Incitarles a practicar.

4) Dar Conocimiento de resultados(t56)

d) ALUMNO: lo dejamos para el final porque es quizás la parte más importante y es que el aprendizaje en general en el actual sistema educativo tiene que ver y mucho con el perfil de los alumnos.

1, Nivel de activación, motivación: interés, esfuerzo, atención y concentración son claves en. el aprendizaje. Es aquello de que “hace más el que quiere que el que puede” y querer significa todo eso. Hay que conectar con los intereses del alumno y la presentación atractiva de la habilidad hace bastante. Suelen dar resultado las situaciones reto: “a ver si sois capaces de ..”, “cuantos toques buenos..”. Juegos de eficacia.

2, La edad: pero mas el grado de maduración psíquica y física. Comprensión y capacidad física y mental

3. El sexo: diferencias en maduración y capacidad física (morfología) muchas debidas a estereotipos.

4, La inteligencia: medida en los test no guarda relación con la inteligencia motriz.

5. Las expectativas: pueden entenderse como las que se crea el profesor respecto a sus alumnos (etiquetas) pero aquí tratamos las que se crean los propios alumnos. Wistrock constata que los alumnos perciben que aquellos de ellos que tienen nivel mas bajo reciben más atenciones que los de mejor rendimiento.

6. La atribución: a qué o a quienes atribuye un alumno su éxito o su fracaso Se concluye que a tres factores la habilidad (no puedo o si puedo con ella), el esfuerzo y el éxito (me sale o no me sale). Durante los primeros años de escolarización los niños no separan entre los tres aspectos ni establecen relaciones de causa-efecto entre ellos, pero a medida que avanzan evolutivamente, la discriminación \ conexión entre ellos va apareciendo

7, Experiencia previa: importantísima, la abordaremos a continuación al hablar de la transferencia.

4) TRANSFERENCIA Y AM

Destacada por Parlebas por estar en el “corazón” de los problemas de EF y por jugar un gran papel en el trabajo práctico del motricista (término con el que este autor designa a los profesionales que intervienen con fines pedagógicos o terapéuticos sobre las conductas motrices y entre los cuales nos incluimos).

Podemos definirla como la “Aplicación o uso de habilidades aprendidas en una situación nueva o una circunstancia diferente”

Su importancia radica en que la transferencia es el equivalente en EF al principio psicopedagógico de la Logse del aprendizaje significativo y por eso consideramos importante conocer lo que ya sabe o ha practicado el alumno en relación a lo nuevo , lo que nos Ileva a la Evaluación Inicial (parte imprescindible de las Unidades didácticas).

Por otra parte desde la Teoría del Esquema de Richard Schmidt (1975, 1982) y con los trabajos de RP sobre variabilidad de fa práctica, en los últimos años cobra especial relevancia ya que según esa Tª lo que aprendemos no es algo que sea estrictamente nuevo, sino que es una combinación nueva de habilidades y estrategias adquiridas.

TIPOS:

• Positiva => facilita => habilidades parecidas

• Negativa => interfiere => parecidas pero diferentes

• Neutra =>sin transferencia, no influye > no tienen nada que ver

• Proactiva: los aprendizajes ya consolidados afectan (+ Ó -) a los nuevos.

• Retroactiva: los nuevos aprendizajes afectan (+ Ó -) a los ya consolidados.

TEORÍAS

1- Elementos idénticos (Thorndike ,1913) o transferencia inter e intratareas=>

Según Cratty (1973) el entrenamiento debe ser lo más parecido a la competición. En el RDEM aplicar h esp. en situaciones reales.

2- Generalización ( Judd 1908 ) “aprender a aprender”=> reglas o principios básicos, los juegos de la queda (fintas) sirven para los deportes colectivos.

3- Transposición (psicólogos de la Gestalt )=> es una ampliación de la anterior, apunta al conjunto global causa-efecto => p.ej. c.d.g y equilibrios.

Podemos decir que se complementan y que la transferencia aunque es el resultado de procesos internos del alumno puede evidentemente buscarse tanto en la elección de ejercicios en la programación de sesiones incluso en la unidades didácticas (pelota mano, bádminton).