Tema 56 – El control del movimiento y retroalimentación: el conocimiento de los resultados. Tipos y características del C. Result. Valor del CR en el Aprendizaje motor.

Tema 56 – El control del movimiento y retroalimentación: el conocimiento de los resultados. Tipos y características del C. Result. Valor del CR en el Aprendizaje motor.

El control del movimiento y la retroalimentación son protagonistas indudables de la totalidad de modelos explicativos del AM desde la irrupción de la Cibernética,”ciencia de los sistemas que se regulan a si mismos” y de la T ª de la comunicación y el P de la Información.

Por si esto fuera poco no podemos negar que tanto el uno, control del mov. como el otro, F-B están muy condicionados por el nivel del practicante no teniendo nada que ver un aprendiz con un experto ni en el tipo de control (automático en el experto y consciente en el principiante) ni en el tipo de FB (interno en el experto y externo en el principiante ).

Por último si entendemos el C R como refuerzo no nos olvidemos de animar a nuestros alumnos, muchas veces están tan acostumbrados a nuestras intervenciones de corrección que se sorprenden y les influye muy positivamente que les reconozcamos sus progresos y esto es común a todos, al que tiene muy buen nivel y al alumno inseguro y temeroso.

1) Control del movimiento y retroalimentación:

1.1 Control del movimiento

Según RP (94) el estudio del control motor en su primera época se mantuvo en el ámbito de la neurofisiología y en la actualidad participan otros campos como el AM, y la psicología.

Dentro de la fisiología veamos los tipos de información y los órganos implicados en su captación. Distinguimos entre información del entorno

Exteroceptiva: Vista (entorno, objetos, nosotros) y oído (desplazamientos, proximidades, objetos).

Kinestésica o propioceptiva: sistemas de nuestro cuerpo

• Aparato vestibular: equilibrio

• Receptores de las cápsulas articulares (Ruffini): posición de los segmentos implicados en la articulación.

• Husos neuromusculares: músculo.

• Órganos de Golgi: tendón.

• Receptores cutáneos: presión, temperatura.

Para la realización del movimiento, el SNC por medio de las vías eferentes, manda las señales oportunas hasta el músculo a través de la placa motora, que responde provocando un movimiento. A su vez, desde el músculo, y , por medio de unos receptores especializados situados en tendones, articulaciones y en el propio músculo, que acabamos de comentar, se envía la información al SNC sobre el estado de tensión muscular y velocidad de contracción de agonista y antagonistas, para que esta sea valorada. Según estas informaciones periféricas, recibidas en el SNC a través de las vías aferentes, se modifican los impulsos enviados para la contracción muscular, verificándolos de nuevo y corrigiéndolos hasta lograr el movimiento correcto, momento en el que queda establecido el esquema motor; pasando el movimiento la frontera de la voluntariedad para convertirse en un gesto automático.

Lógicamente, para que esto ocurra, el movimiento habrá tenido que ser repetido bastantes veces.

Los reajuste se efectuaran de dos maneras: 1) el cerebelo recibe copia de eferencia que se compara con el PM. 2) una vez comenzado el movimiento la información de la periferia es recibida y procesada en centros superiores.

1.2 Modelos de control motor:

Para tareas cerradas (mov. cíclicos), en las que se repite el mismo movimiento el control motor es constante y consiste en comparar según Adams la imagen ideal con la imagen real, para acercar esta a aquella.

Nos referimos a ellos como modelos de control motor en circuito o bucle cerrado y hay múltiples ejemplos tanto en máquinas, termostatos, pilotos automáticos como en el ser humano, temperatura, ritmo cardiaco…

Sin embargo en la Teoría de Keele, formulada para explicar (movs de rápida ejecución en entornos estables, movs. balísticos) se basa en el concepto de Programa Motor: conjunto de órdenes preestablecidas que guían el movimiento. Una vez terminado el movimiento, si el R. no es el esperado se construye un PM Modificado. Se trata de un CR. terminal. Nos referimos a ellos como modelos de control motor en circuito o bucle abierto.

Los dos tipos actividades representadas en los modelos vistos son predominantemente cerradas (se sabe con antelación el movimiento a realizar) ahora bien, existen muchas otras actividades deportivas (dep. colec., dep. de adversario) que varían continuamente a lo largo del juego y no se puede predecir como variará en función de los estímulos puesto que estos son muchos y cambiantes (son actividades predominantemente perceptivas o abiertas). Teoría del caos: “imprevisibilidad de los sistemas complejas”.

El Procesamiento de la información y la Tª de los esquemas de Schmidt nos dan la clave en la explicación de este tipo de actividades. El P.de I. entiende el AM de forma análoga a la teoría de la comunicación. La dificultad de una tarea se centra en la percepción, en la toma de decisiones o en la ejecución.

Sin embargo si queremos explicar como se pueden producir y controlar tantos movimientos distintos y sus infinidad de variantes debemos acudir a Richard Schmidt y su aceptadísima T ª del Esquema según la cual, el aprendizaje se debe a la adquisición de esquemas, reglas o fórmulas de acción más que a respuestas específicas. La consecuencia más destacable de esta teoría es la hipótesis de variabilidad de la práctica (Ruiz Pérez, 1995) estudios de Schmidt sugieren variar sistemáticamente las condiciones de práctica (velocidad, amplitud del gesto, trayectorias, condiciones iniciales y de oposición) ya que favorecen la adaptabilidad en el alumnado, la elaboración de reglas generativas de acción y la reestructuración constante de su esquema corporal .

1.3 Retroalimentación o (F- B)

Yo defino Feedback como: “informaciones propias o externas que facilitan al alumno la mejora en su AM”.

Oña Sicilia incluye el concepto de “feedforward” para referirse a las instrucciones previas, que salvo en las primeras ejecuciones son derivadas de las informaciones obtenidas de las prácticas anteriores.

Pieron (92) afirma que el FB sirve de bisagra de dos fenómenos complementarios: el aprendizaje y la enseñanza y alude a varios estudios que demuestran que el F-B era el elemento que distinguía a los profesores cuyas clases llegaban a mejorar más con respecto a otras en las que el progreso era menos claro.

2) El conocimiento de los resultados: tipos y características

2.1 Delimitación:

¿Es sinónimo de F-B?, ¿es distinto? ¿qué es el conocimiento de la ejecución? La confusión termino lógica o indeterminación semántica V. Pedraz ,aparece una y otra vez como lastre importante en el campo de las ciencias de la actividad física.

Según el propio RP (94) el C de los R es un feeb-back aumentado y está proporcionado externamente (profesor, compañeros, video …) habiendo que aclarar:

1- que el C de la E es un C de R parcial (de lo ya realizado)

2- que la labor del profesor también se ha de centrar en ayudar al alumno a interpretar mejor su C de la E

Al referimos al C de los R entendemos resultado como movimiento realizado según el gesto técnico que estamos enseñando, es decir nos preocupará más que el alumno ejecute correctamente, no sólo que enceste o pase la red el balón en un saque de voley ,la técnica es eficacia, seguridad (ante lesiones) y economía y aunque no perseguimos la perfección técnica si la competencia motriz.

Según Caruso (1980) citado por Pieron (92) el C de R se ve como uno de los elementos del entusiasmo con que el profesor es percibido por sus alumnos.

2.2 Tipos y características:

1-Según el origen

Intrínseco o interno: propio, ya dijimos que se trata de F-B sensorial o C de la Ejecución.

Extrínseco o externo o ampliado :ajeno

(* Se combinan y el extrínseco guía al intrínseco. El profesor apreciará detalles que al alumno le pasan desapercibidos. En la “Cajas Rojas” (92) podemos leer: “En el aspecto cualitativo de la tarea, es preciso resaltar la importancia que tienen las sensaciones propioceptivas o kinestésicas del sujeto del aprendizaje y que el profesor deberá ayudar a que conozca y sepa interpretarlas dándole las informaciones pertinentes”.)

2- Según el momento

– Concomitante o concurrente: a la vez, (en cíclicos)

Terminal: al final

– Inmediato: menos de 5″ no le da tiempo a evaluar su propia acción (lo ideal es

entre 20 y 30″.)

– Diferido o retardado: puede ser diferido si en ese tiempo la realización de otro gesto no despista al alumno del gesto que estábamos perfeccionando.

3- Según la forma de informar.

Según “Cajas Rojas” (92): “La forma de suministrar la información, inicial, conocimiento de la ejecución y conocimiento de los resultados del alumno, es la esencia que distingue al que simplemente sabe del que además sabe cómo enseñarlo “.

– No verbal: visuales, kinestésicas.

– Verbal: claro, preciso y conciso.

* Lo habitual es combinarlos, en cualquier caso el dicho de “una imagen vale más que 1000 palabras” es bastante explícito en este sentido.

4- Según el grado de concreción sobre lo que se informa

– Analítico: hace referencia a aspectos concretos. Imprescindible si son errores “gordos”.

– Global, valoración general del movimiento, sobre ritmo o como reforzador.

* Lo habitual sobre todo al principio es dar FB sobre puntos claves (precisión y

concreción) en el movimiento y cuando ya los realiza con cierta fluidez informar acerca

de aspectos globales como la velocidad, el ritmo de ejecución.

5- Según a quien va dirigido

– Individual: intentando atender a todos y a todas en el transcurso de las clases.

– Pequeño grupo: situación frecuente en las clases, hay que distinguir grupos homogéneos de heterogéneos (f-b entre ellos).

– Gran grupo: toda la clase . Por ejemplo al final de la sesión “Cajas Rojas” hablan de una valoración global-del trabajo realizado

3) Valor del Conocimiento de los resultados en aprendizaje motor:

OBJETIVOS DEL CR=> (Según Ruiz Pérez 94):

Informar al alumno sobre lo que está haciendo y cómo lo está haciendo

Incentivar al alumno al proporcionarle ánimos suficientes para seguir practicando hasta lograr el objetivo previsto.

Reforzar o fortalecer la respuesta que el alumno realiza, lo que supone acercarse al valor deseado.

Además de estos tres principales se añaden: corregir errores, favorecer la auto observación, economizar tiempo y esfuerzo, orientar la atención hacia lo relevante, desarrollar estrategias.

PROCESO DE CR, según Pieron (92)

El alumno ejecuta => el profesor observa e interpreta, fruto de su conocimiento y de su experiencia => detecta el error (origen y causa) => decide si actuar, si sí => proporciona FB => comprueba su efecto en la nueva ejecución.

*Origen y causa de los errores: errónea interpretación de sus sensaciones, falta de atención a los estímulos, carencia de información, falta de condición fisica y uno muy importante: factores psicosociales, temor al ridículo. (Hay más en tema 55)

Hemos resaltado la importancia del CR en el AM, ahora bien para que el CR (esa información acerca de la acción) contribuya al AM tendrá que ser de calidad.

Por tanto el profesor debe ser un buen observador, conocer el gesto => ” técnica de observación ” => planillas con los gestos técnicos ideales por fases y tener una estrategia de observación (Tres pasos: ¿qué hay que observar?, ¿cuándo hay que observar.?, ¿durante cuanto tiempo hay que observar?). No se puede observar a 30 a la vez, Pieron (88) habla de 8 máximo.

CR y FASES DEL AM:

La importancia del CR en las distintas fases del AM es diferente. En una primera fase consciente el C. preponderante es el del R. y es proporcionado por el profesor en una segunda fase el alumno aprende a interpretar su información Kinestésica y sabe como transcurre (C Ejec) y si el resultado fue el esperado (CR).

En esta segunda fase el alumno avanza hacia la automatización, con lo que la atención se puede centrar en el mecanismo perceptivo. Es decir, la ejecución y su control no requieren la atención consciente (Cortical) del individuo sino que es inconsciente (subcortical, encéfalo y cerebelo) con lo que puede centrar su atención en los estímulos del entorno para anticipar le respuesta.

En definitiva, el CR tiene su mayor importancia en las primeras fases del AM, donde si el alumno sabe cuales son sus errores (CEjec y CR), primero los podrá corregir, esa información y conocimientos son proporcionados por el profesor pero es más importante aún que sea el propio alumno el que los detecte, ello significa que tienen una imagen clara del movimiento ideal y que con las repeticiones irá acercando el gesto real al ideal.

Veamos ahora otros FACTORES IMPORTANTES a tener en cuenta en la relación entre CR y AM como son:

1.Cantidad de información y momento de darla

2.Intención, no solo buscamos que el alumno mejore sino que se de cuenta de que mejora, precisemos:

– Descriptiva: “‘has golpeado con la palma de la mano”

– Evaluativo: (cuantitativa, cualitativa), “has sacado muy bien”

– Comparativa: “este saque ha sido menor que el anterior”

– Explicativa: (causa-efecto), “al utilizar toda la palma en lugar del puño a la parte más próxima a la muñeca tienes más contacto con el balón y por tanto más precisión “.

– Prescriptita: (indicaciones {Jara corregir), “tienes que utilizar toda la palma de la mano

– Afectiva: “te estas esforzando y al final te saldrá”

Los más eficaces para el AM son la explicativa y la prescriptiva, lo cual no significa que los otros no sean importantes, no lo son para el producto, pero sí pueden serIo para el proceso.

El CR como refuerzo:

Dentro de las intenciones de los CR, merece mención aparte. En la época actual donde la disciplina ha llegado a ser un objetivo general de etapa con los nuevos RD, muchas veces nuestras intervenciones se orientan hacia lo coercitivo y en lo técnico hacia los errores. Quizás animando y resaltando los logros por pequeños que sean, si media esfuerzo, consigamos más que de la otra manera.

RP (94) da un ratio de 4-1 entre intervenciones de refuerzo positivo, e intervenciones correctiva.

En este sentido a la hora de corregir resulta tremendamente útil informar al alumno primero de lo que hace bien y después de lo que debe aun mejorar.

Finalizamos recordando que al igual que el alumno necesita C de R en un proceso sin fin como es el AM, nosotros como profesores necesitamos F-B, el nuestro y externo, otros compañeros (investigación-acción) o nuestros alumnos.