Tema 60 – La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. Resolución de problemas y descubrimiento guiado. Papel del profesor y el alumno en este enfoque de E-A

Tema 60 – La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. Resolución de problemas y descubrimiento guiado. Papel del profesor y el alumno en este enfoque de E-A

1. La enseñanza y el aprendizaje basados en el descubrimiento.

1.1 Delimitación conceptual:

-Método: grandes planteamientos o enfoques generales sobre la E-A.

-Recursos metodológicos: planteamientos y enfoques con un marco de referencia más concreto (organización clase, presentación tarea…)

Además, y debido a la numerosa terminología existente, Delgado Noguera diferencia: método (procedimiento para alcanzar un fin), técnica de enseñanza (procedimiento utilizado para llevar a cabo la comunicación), estilo (define el rol asumido por el profesor y el alumno en cada una de las partes del proceso), estrategia (forma en que el profesor organiza la progresión de la materia a enseñar).

Respecto a los métodos, en función de su enfoque podemos encontrarnos:

– Métodos basados en la recepción (reproducción de modelos)

Tienen su origen en los métodos deductivos o magistocentricos en los que el profesor tiene la información que da a sus alumnos para que estos la recepcionen.

– Métodos basados en el descubrimiento

Tienen su origen en los métodos inductivos o paidocentricos, centrados en el alumno, quien conducido o guiado por el profesor va descubriendo los conocimientos y habilidades.

1.2 Metodología:

La E.A. basada en el descubrimiento es una opción metodológica que aparece en aquellas situaciones en las que el alumno tiene que buscar la solución ante el problema planteado por sí solo o algo guiado por el profesor.

Definida por Mosston como aprendizaje divergente, se basa en las teorías cognitivistas explicativas del A.M. y en la filosofía de la escuela nueva, surge como respuesta al método de enseñanza – aprendizaje basado en la recepción.

Desde el planteamiento educativo, la actividad física y el deporte, y más aún en la REFORMA, debe implicar a alumno en todos sus aspectos; físicos, pero también cognitivos y sociales (formación integral)

El lastre fundamental que le achacaban los defensores del otro método era su poca operatividad en el aprendizaje técnico (claro está que cuando hay una solución de probado éxito, lo más eficaz y rápido es transmitírsela al alumno); pero hay muchas tareas y deportes cuyo componente perceptivo y decisional es muy importante y la capacidad de encontrar la solución más adecuada a cada problema planteado es fundamental (dep.colectivos)

Indudablemente los beneficios a nivel integral de este método son elocuentes, echa por tierra la idea de que en E.F. solo está implicado el cuerpo (dualismo) y que el alumno ha de seguir ciegamente los dictados del profesor-entrenador. Ahora bien, exige en ocasiones un grado de madurez y responsabilidad por parte del alumno-a así como una práctica previa de estilos no directivos.

1.3 El descubrimiento como elemento de aprendizaje y sus ventajas.

A los métodos de enseñanza que en educación física utilizan las capacidades cognitivas de las personas se les denomina genéricamente «métodos cognoscitivos». Así, podríamos considerar como tales a los de descubrimiento guiado, y resolución de problemas.

Estos presentan unas características comunes:

CONTROL DE LA CONTINGENCIA.

E un análisis previo de las posibles soluciones de un problema dado, para poder plantear de este modo las preguntas o las situaciones más favorables para que los alumno den las soluciones correctas (descubrimiento guiado) o deseables (resolución de problemas).

PROCESO INTELECTUAL

Un método cognoscitivo está basado en lo que se ha dado en denominar «disonancia cognitiva»,(teoría de Festinger 1957), lo que esto es, el estado de desequilibrio intelectual que produce la necesidad de encontrar una solución a un problema, necesidad que el profesor crea a través del planteamiento de cuestiones o problemas relevantes para los alumnos.

Esta «disonancia cognitiva» induciría a un esfuerzo de búsqueda de soluciones y de experimentación de las mismas que estaría representado por este esquema:

Problema significativo -Disonancia cognitiva -Búsqueda Soluciones.

MOTIVACIÓN

Cuando planteamos un problema a nuestros alumnos este debe suponer para ellos un reto, un agente provocador de curiosidad.(que les cree una disonancia!!)

Ventajas según Bañuelos: (1984)

– Establece una relación clara entre la actividad cognitiva y la física.

– Justifica la idea de que la EF no sólo se preocupa por el desarrollo muscular.

– Favorece el proceso emancipativo.

– Individualiza la enseñanza.

– Amplía el campo de acción de la docencia de ef.

– Se basa en el proceso y no en el resultado.

1.4 Objetivos:

Este método de enseñanza tiene un carácter más amplio en cuanto a sus objetivos en relación a la instrucción directa.

Busca en el alumno una transferencia por generalización (principios para ser operativo en una serie de situaciones) y no por “elementos idénticos” como en el aprendizaje por modelos.

Asumir que esta transferencia se va a conseguir puede llegar a ser muy aventurado, ya que la constatación de la consecución de metas se hace a veces imposible.

Dentro de los elementos de la cadena motriz (percepción, decisión, ejecución), es más apropiada para aquellas tareas con una dificultad en los mecanismos de percepción y decisión.

2. Resolución de problemas y descubrimiento guiado.

2.1 Delimitación:

Siguiendo a Mosston, los estilos de enseñanza fundamentados en la “búsqueda” se agrupan en torno a tres grandes líneas: resolución de problemas, descubrimiento guiado y búsqueda libre.

Todos ellos van a tener una serie de características comunes:

– Intervención activa del alumno durante el proceso de E-A

– Objetivos no sólo orientados a aspectos motrices sino también a componentes cognitivos y afectivos.

– Rol del profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación.

– La verificación de los resultados queda patente para profesor como para alumno.

2.2 Resolución de problemas:

En este método no existe una única solución a cada pregunta, sino que cualquier solución que responda al problema planteado es válida. Al existir varias soluciones, la dependencia del alumno respecto al profesor es mucho menor.

La mayoría de los autores que lo han estudiado (Dewey, Mosston..) lo dividen en cuatro fases: Problema – disonancia cognitiva – Búsqueda- solución , siendo el tercero el que mayor aportación cognitiva entraña.

En las fases primera, segunda y cuarta el profesor tiene dos metas: plantear la dificultad o el obstáculo a superar, y ayudar a definir y analizar las características del problema planteado.

Este problema deberá ser motor, con implicación cognitiva y con varias posibles soluciones válidas.

A la hora de plantear el problema es fundamental que tengamos en cuenta el nivel desarrollo del alumno y su bagaje previo de experiencias (NIDE; NICO; NIME)

a) Directrices didácticas:

– Suponer un reto para el alumno (disonancia)

– Objetivo alcanzable

– Dificultad significativa.

– La presentación mediante formas jugadas favorecerá la motivación.

– Proporcionar suficiente información para que la búsqueda no se alargue con exceso y el alumno pierda interés.

– Resultados susceptibles de autoevaluación.

b) Aplicación:

La resolución de problemas es el estilo de enseñanza más apropiado para realizar nuestra ayuda pedagógica al alumno en el aprendizaje de habilidades motrices que por su grado de inespecificidad, admiten gran variedad de soluciones. Por encima de todo nuestro objetivo será el enriquecimiento motriz del niño.

Especial cabida en el bloque de Juegos y deportes así como en el de condición física y salud.

El típico planteamiento tradicional de este estilo (¿puedes botar el balón más de 5 veces seguidas con una parte que no sea la mano?, ¿Cuántos balones eres capaz de botar simultáneamente?), es modificado por Bañuelos y lo denomina “Planteamiento de situaciones”, que aplica tareas semidefinidas ( Busca la manera más eficaz de desplazarte siempre con un apoyo en el suelo, igual que anterior pero aumenta a tres apoyos, como transportar a un compañero entre 4)

2.3 Descubrimiento guiado:

Estilo intermedio situado entre los que utilizan una técnica de enseñanza de instrucción directa y los que utilizan la resolución de problemas.

Las respuestas dadas por el alumno dependerán esencialmente de los indicios marcados por el profesor.

La estructuración de la enseñanza es organizada, exige una implicación cognitiva no plena, se experimenta dentro de unos limites, existe cierto control del profesor y limitación (provocada por tareas de solución única)

En un estado inicial de búsqueda no se debe intervenir, pero cuando se observa que el alumno en su proceso de búsqueda va en dirección errónea, el profesor interviene proporcionando una información complementaria y con ello guiando el proceso de búsqueda”.

En otros estilos era el profesor quien tenía y quien daba las soluciones a los problemas planteados, pero en este estilo el profesor plantea el problema y deja que el alumno experimente, ensaye para hallar la solución correcta, contribuyendo tan solo en la guía del proceso, proponiendo nuevas experimentaciones, forzando al alumno a que compare y elija entre las soluciones encontradas

Este estilo es dividido por varios autores en dos: convergente y divergente.

La diferencia entre ambos es mínima y consiste en que en el primero tan sólo hay una solución y en el segundo hay varias.

a) Aplicación:

Puede ser utilizado en cualquier tramo de la enseñanza y para cualquier tarea.

El gran problema que puede presentar es la escasa actividad motriz que puede tener la sesión, por lo que no debemos alargar el proceso de búsqueda para pasar lo antes posible a la utilización de soluciones aportadas.

Puede ser muy útil como introducción a propuestas más abiertas como la resolución de problemas.

Ejemplos: (un día en el campo)

Convergente: caminamos por un sendero estrecho ¿Cómo tendremos que ir?respuesta esperada: andando en fila

Divergente: tenemos hambre y vemos un peral bastante alto..¿Como cogeremos la fruta?

3. Papel del profesor y el alumno en este enfoque:

3.1 Papel del profesor:

En la utilización de un método cognoscitivo se deben respetar siempre unas normas comunes de procedimiento, que son las que configuran su especificidad:

– Hacer preguntas significativas. Las cuestiones planteadas deben tener interés para los alumnos, es decir, deben ser significativas para su nivel de desarrollo intelectual y motor, tipo de intereses, estado emocional, etc. –

– No dar nunca respuestas. En principio, el profesor que utilice un método cognoscitivo no debería emitir soluciones que den respuesta concreta a las preguntas que previamente ha planteado; sólo debe dar indicios o pistas que orienten inicialmente la búsqueda de los alumnos.

– Adoptar una actitud expectante. Ésta es una norma decisiva: el profesor debe esperar que la respuesta brote de los alumnos y hacérselo ver así a éstas de forma definida a través de su actitud, de su lenguaje, de su expresión. Esto obliga a los alumnos a comprender bien las preguntas planteadas.

– Reforzar positivamente las respuestas. Sean cuales sean las respuestas de los alumnos, el profesor debe manifestar siempre señales de aprobación de éstas, aunque las considere incorrectas; es lo que se ha denominado «comportamiento de aceptación». Si el alumno siente que sus respuestas se tienen en cuenta, se sentirá más motivado para la búsqueda de más respuestas: si una respuesta poco acertada provocara hostilidad en el profesor, no tendría sentido para el alumno arriesgarse a dar otras.

Expresiones del tipo: «No está mal, pero ¿puedes buscar una solución aún mejor?» o

Antes de esto, el profesor habrá……………….

Si es en resolución de problemas…..

– determinado la tarea motriz que debe enseñarse

– Establecer los problemas

– Organizar la clase

– Explica la tarea y expone los problemas

– Delimita el problema y las normas

Si es en descubrimiento guiado…..

– fijar la secuencia por etapas

– Plantear la disonancia cognitiva

– Inducir al alumno a elegir una u otra respuesta

– No dar nunca la respuesta, solo orientar.

– Reforzar siempre la respuesta

3.2 Papel del alumno.

Que aprenden a:

-sentirse aceptados por el profesor,

-expresar libremente sus opiniones,

-aceptar las opiniones de los compañeros.

Por su parte el alumno debe comprender el objetivo y tras una reflexión (búsqueda en su memoria motriz de situaciones similares), plantear hipótesis y comprobarlas.

Es importante que el alumno se implique y se sumerja en la búsqueda, de otra forma esperará soluciones de sus compañeros que luego imitará.

Antes el alumno…………….

Si es en resolución de problemas:

– escucha la explicación

– comienza la resolución

– prueba soluciones

– autoevalúa

Si es en descubrimiento guiado:

– escucha explicación

– Se ve inducido a solucionar la disonancia buscando soluciones

– Escucha explicaciones complementarias

– Sigue investigando

– Se autoevalúa

4. Aplicación didáctica:

Objetivo: interpretar y seleccionar adecuadamente en situaciones básicas de los deportes colectivos.

Justificación: contextualizar la práctica a la lógica interna, tareas de poca exigencia ejecutora, la atención recae en lo perceptivo y decisorio…

Actividad: que experimente a través del juego de los 10 pases (desmarques, apoyos, metas…) para lograr eficacia.

Siempre conseguir los OGE OGA y las competencias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!