Tema 62 – La investigación en E.F. paradigmas en investigación educativa. La investigación-acción en EF.

Tema 62 – La investigación en E.F. paradigmas en investigación educativa. La investigación-acción en EF.

Concebir la enseñanza como investigación es aceptar que la escuela es crítica; que no se han conseguido aún sus objetivos y que esa tarea es un proceso de ensayo y error que no tiene fin, pero que nos instala en la autoinnovación permanente, con lo que evitamos el desfase entre la escuela y el medio. (Segovia Pérez, l, 1997, 168).

Los cambios más significativos introducidos por la reforma LOGSE en el área de la E.F. no sólo ha sido el reconocimiento de un modelo curricular Similar al de otras áreas sino no la preocupación por conectar formación permanente del profesorado e investigación.

Para llegar· más allá, es necesario implicarse en la dinámica de un grupo de trabajo o seminario que con una metodología de investigación adecuada, proporcione ayuda para mejorar la enseñanza. (Los cambios no se logran con la simple asistencia a un curso)

Estamos acostumbrados a que la investigación educativa esta reservada a intelectuales ajenos a la misma praxis y cuyas conclusiones, nos sirven de poco en nuestro quehacer diario. Se trata de fomentar un modelo de profesor crítico, reflexivo, competente, investigador y con actitudes positivas hacia su mejora profesional. En este contexto cobra sentido un compromiso con la investigación como medio para la mejora de la calidad de enseñanza tomando como punto de partida la experiencia acumulada con los años (F Posada 2000)

1) LA INVESTIGACIÓN EN E.F.

Como ya dijimos la E.F. vivió subyugada durante mucho tiempo al deporte (aún hoy la inmensa mayoría de la gente entiende lo mismo por E.F., deporte, incluso gimnasia). Así pues bajo el enfoque de deportistas en lugar de alumnos, los estudios experimentales buscaron extraer baremos en test de c.F., escalas de observación sobre la realización motriz, en definitiva, se centraba en el Resultado.

Ahora bien, para investigar las relaciones de los alumnos, el aspecto afectivo que despierta la práctica, en definitiva el Proceso hay que acudir a métodos de investigación cualitativos que consideren este proceso y que consideren cada caso particular como distinto de la mayoría, ahí la observación, los diarios’ de campo, las entrevistas y encuestas pueden proporcionar al profesor una información valiosa acerca de la consecución de objetivos no tan evidentes.

Humberto V. Arbona Lorenzo y Josefa N. Aguirre García (2001) nos dicen como la Educación Física ha de basarse en contenidos integradores y desarrollar al ser humano multilateral y multifacéticamente, y se ha de aplicar la investigación como un medio de facilitar al estudiante, no solo el conocimiento de una técnica, ejercicio, movimiento, o efecto sobre una de sus capacidades física, sino también su relación con otras materias docentes y con otros usos en la vida diaria y por último tenemos la I-A, por la participación activa que el profesor tiene en el currículo según el nuevo modelo educativo, , vehículo de desarrollo permanente del P y de evaluación de la calidad de la práctica.

Por investigación entendemos la ” actividad planificada y sistemática de valoración, análisis y estudio de un campo del conocimiento ( E.F. ) para proporcionar información que perfeccione ese campo tI. Se distingue entre: Básica: aumenta el conocimiento teórico y Aplicada: resuelve problemas prácticos.

Es importante que sepamos que nos puede aportar la investigación a nosotros, profesores de educación fisica. Para ello incluimos los 4 puntos que F Posada (2000) incluye en su libro Ideas prácticas para la enseñan::a de la EF:

1) Aumenta la autoestima profesional. El profesor investigador adquiere conciencia de mayor profesionalidad en su labor diaria. Los resultados de la misma le dan seguridad en sus planteamientos didácticos para defenderlos ante intereses de compañeros de otras áreas, padres o incluso autoridades administrativas.

2 ) Evita la soledad docente. El profesor de E. F. a menudo se encuentra solo en su centro. Al participar en un proyecto de investigación entabla comunicación con colegas en su misma situación lo cual le permite compartir ideas y experiencias.

3 ) Mejora la calidad de enseñanza. La investigación permite reflexionar y poner en tela de juicio la propia actuación docente con el objeto de mejorarla

4 ) Incrementa la motivación profesional. La monotonía y la pérdida de la ilusión en el trabajo es un enemigo importante en nuestra labor.

2) PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

Según Sparkes, paradigma es un “sistema básico de creencias adoptado por una comunidad académica, relacionada con un marco conceptual dado”.

Paradigma es el acuerdo o consenso de una comunidad. Este acuerdo incluye supuestos filosóficos, epistemológicos y metodológicos que permanecen generalmente de manera oculta (implícitos) en el quehacer investigativo. Así como el producto intelectual lleva el sello personal del autor, la investigación tiene también el sello del investigador. En este sello, el investigador refleja su pensamiento, su manera de concebir al mundo, su forma de abordar situaciones de la vida. Los paradigmas de investigación socioeducativa tienen su origen (su raíz) en la manera de concebir la ciencia y los fenómenos.

PARADIGMA CUANTITATIVO, CIENTIFICO – POSITIVISTARACIONALISTA:

En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia y en los métodos científicos. Su premisa es que la única fuente de conocimiento válido es la experimentación objetiva. A lo largo del tiempo se ha hecho fuerte al amparo del mito del cientifismo, de la infalibilidad de la ciencia. Como dijimos el campo más representativo lo forman las ciencias biomédicas.

Como dice Martin McLean (1996), el punto de vista racionalista de los contenidos del aprendizaje y la enseñanza está asociado con un punto de vista sistemático del mundo fisico.

CARACTERÍSTICAS:

– Se encarga de fenómenos observables, susceptibles de ser medidos.

– Su objetivo fundamental son las ciencias naturales y biomédicas.

– Busca la predicción y control de los resultados.

– Ontología: la realidad es externa, realista.

– Epistemología, el conocimiento es objetivo.

– Método: experimental: grandes muestras, test.

– Los Resultados son generalizables.

Dentro de la E.F., este paradigma estaría al servicio del rendimiento que se basa en todo lo medible y cuantificable. A priori, este paradigma responde únicamente al desarrollo y formación física del alumno sin tener en cuenta el resto de la persona. Es el paradigma tradicional y aún sigue siendo el más aceptado aunque con la reforma ha cambiado.

1. se centraría en el resultado.

2. concepto de A.M. conductista, E-R.

3. enseñanza general, masiva, no individualizada.

4. la valía y cualificación del alumno depende del rendimiento: Concepto de elitismo motriz.

5. el profesor mero transmisor, burócrata con formación inicial y única.

Entre los críticos a este paradigma Grundv opina que los contenidos y métodos positivistas renuncian a lo no cuantificable, que es si cabe más formativo, más educativo que lo cuantificable.

PARADIGMA CUALITATIVO: INTERPRETA TIVO y CRÍTICO

Surge como alternativa al modelo anterior, ya que aspectos socio -afectivos resultan dificiles de tratar cuantitativamente y responden a contextos particulares.

Tiene su origen en los protestantes, siglo XVII (hablan de “hermenéutica” como interpretación de la Biblia) pero no es hasta fines del XIX y principios del XX cuando autores como Dithley y Weber lo consolidan.

Este paradigma interpretará la realidad y es de aplicación en las Ciencias Sociales, la educación (E.F.) es el resultado de interacciones entre P-A y de los A entre si, por lo que este paradigma se presenta como más próximo a planteamientos educativos de formación en actitudes.

CARACTERÍSTICAS:

– Se encarga de Fenómenos socio – afectivos imposibles de cuantificar.

– Busca la interpretación y explicación de cada fenómeno ( no generaliza).

– Ontología: la realidad es interna, idealista.

– Epistemología: el conocimiento es subjetivo.

-El Método es: entrevistas, diarios de campo, encuestas, observación participativa.

En cuanto a la E.F., este paradigma es el que mejor encaja con la filosofia de la reforma en general y de este área en particular:

• Se centra en cada caso en concreto ( PEC ,PCE, Programación) : contextualiza.

• Abre una vía de investigación acerca de actitudes y contenidos de dificil medición

• Tiene en cuenta el proceso ( relaciones ), describe comportamientos.

• Enfoque cognitivista del A.M. importancia del ambiente y de los F-B.

• El profesor – investigador, está sujeto a un desarrollo permanente.

Este paradigma viene a completar las lagunas del positivista dentro del planteamiento educativo de la E.F., considerando e interpretando la realidad de cada aula, donde las interacciones especialmente en este área son tan importantes, forma el propio proceso y condiciona los resultados (no en vano se imponen estilos socializadores, hablamos de las ventajas del F.B. +, hablamos de la motivación pues el objetivo último es crear hábitos deportivos estables y en este sentido un clima positivo, agradable de relación sin renunciar a una mejora física y de habilidades lo hace más posible).

Los 2 paradigmas son perfectamente compatibles dado el amplio abanico de intereses u objetivos que se promueven desde esta área. Según Cook y Reichardí: ” no existe nada salvo la tradició.n que impida mezclar los paradigmas”. Según Rugo C. Gil Flores: Tanto el paradigma cuantitativo o lógica hipotético-deductiva, como el cualitativo o lógica descriptiva, conforman dos caras de una misma moneda que lleva en el fondo un sentido de complementariedad

Veamos un cuadro comparativo de ambos paradigmas de Cook y Reichardt

3) LA INVESTIGACiÓN-ACCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

En primer lugar realizaremos un repaso a la importancia que tiene la investigación acción en general, posteriormente nos centraremos en la EF.

Algunos autores lo señalan como una variante del cualitativo.

Briones afirmaba que «el profesor de aula debe comprometerse directamente con la investigación que se refiera a su labor como educador. Al respecto, pienso que ese compromiso y acción debería tomar las siguientes formas:

a) el profesor reflexivo, la investigación-acción; b) el profesor como usuario de los resultados de la investigación educativa; c) el profesor como investigador individual, es decir, el profesor-investigador, y d) el profesor como participante en equipos de investigación»

Rodríguez (2000), afirmaba que «los maestros son por definición los protagonistas principales del cambio educativo; sin su compromiso este acontecimiento no es posible. Los maestros están detrás de los principales factores que lo dinamizan.’ Son los actores de las prácticas pedagógicas innovadoras, con sus experiencias y reflexiones, quienes propician la aparición de nuevas teorías pedagógicas, el descubrimiento de nuevos modelos y métodos pedagógicos y la concepción de nuevas políticas y reformas educativas

Cuando hablamos de maestras y maestros o de profesoras y profesores que realizan innovación o investigación estamos refiriéndonos justamente a aquellos que, sin dejar de ejercer su oficio diariamente en las aulas, han asumido un papel reflexivo sobre su propia práctica y sobre la de su institución, y se han comprometido a realizar cambios significativos para ellos y para sus estudiantes … José Gregorio Rodríguez EIsa Castañeda Bernal (2001)

La Investigación Acción en la educación Física:

Su desarrollo en el ámbito de la E.F. se gestó en estas dos 2 últimas décadas por medio de los siguientes investigadores: en Inglaterra, Stenhouse y posteriormente Elliot. en Francia, Delorne y Barbier, en USA a Lewin y Dewey les siguieron Coyet y Helert. en Australia, la universidad de Deakin con Tining y Kemmis.

Por investigación- acción podemos entender varios significados:

1- es un compromiso moral – ético ( según Escudero) de calidad de enseñanza.

2- es la técnica de trabajo de una comunidad autocrítica.

3- es la forma de afrontar las responsabilidades de construcción del Curriculum. de la reforma

4- es el resultado de cuestionar y considerar problemática la E.F.

5- es el método de desarrollo permanente del profesorado.

Los objetivos de I.A.:- identificar y diagnosticar problemas, desarrollar y comprobar hipótesis, reflexionar sobre objetivos, proponer modificaciones.

Como puede comprobarse, la I-A tiene como objetivo final mejorar el proceso educativo, a través de cambios o propuestas que se introducen en la práctica docente. Sin embargo, asumir cambios no suele ser tarea fácil, aunque bien es cierto que todo depende de diversos factores. Por ejemplo BLÁNDEZ, 1. (1999):

– De la naturaleza del cambio: cuanto más cerca esté la propuesta de lo que habitualmente hacemos, más fácil nos resultará.

– De los años de docencia: cuanto más arraigados tengamos nuestro proceder en el aula, más nos costará asumir nuevas propuestas.

– Del nivel de apertura del docente: cuanto mas abiertos seamos como personas y como

profesionales, en el sentido de ser autocríticos con nuestro trabajo, más fácil será dar el paso.

– Del apoyo que se reciba:.Compartir directamente la experiencia con otro/ a compañero/a

ayuda en el proceso.

-Del nivel de convencimiento. Es fundamental creerse o confiar en lo que vamos a poner en marcha, de lo contrario nuestras propias inseguridades construirán barreras

Responde al siguiente esquema de trabajo: P-A-O-R , que se repite cíclicamente.

PLANIFICACIÓN- ACTUACIÓN. OBSERVACIÓN-REFLEXION

Incluimos un cuadro explicativo que entendemos puede resultar aclaratorio del proceso

que se ha de seguir en una I A

clip_image002

Uno de los puntos fuertes de la l-A es la relación entre Teoría – Práctica. Según Pedraz, la única teoría de obligado cumplimiento es aquella que uno contribuye a elaborar.

Las amplias atribuciones que concede la Logse a los profesores en materia de programación y elección de contenidos, en definitiva, en la construcción del Currículo, hace que la identificación y la implicación de éste con lo que da sea total.

Y pasemos por fin a analizar los instrumentos más comunes en un proyecto de l-A como el que puede ser acometido en cualquier Departamento de E.F. de cara a mejorar la práctica y perfeccionar la programación. Algunos pueden ser aplicados individualmente por cada profesor, otros sin embargo precisan de un trabajo en equipo

DIARIOS DE CAMPO: Es lo más sencillo. Consiste en anotar al final de cada clase las impresiones sobre la práctica. Se puede complementar con opiniones de los Alumnos.

Con el diario se invita al prófesorado a reflexionar sobre la forma en que está viviendo y sintiendo el proceso de investigación. En él va describiendo sus inquietudes, sus inseguridades, sus progresos, sus dudas, sus opiniones, sus ideas, etc.

A través del diario, los participantes van a:

– Analizar su práctica docente

– comprender la realidad

– teorizar sobre la práctica

– percibir las mejoras

– aprender de sí mismos

– tomar conciencia de la evolución y transformación que experimentan.

OBSERV ACIÓN: registro más sistemático de elementos claves en el éxito de la clase: relaciones entre alumnos / uso material/participación autónoma / grado de coeducación / alumnos marginados. Requiere la elaboración de planillas a tal efecto, asi como cierta práctica en la observación. Las grabaciones en video de las clases son un elemento que facilita mucho la tarea, aunque también ocupa tiempo.

TRIANGULACIÓN: Consiste en contrastar el diario de campo del profesor con las opiniones de los alumnos y con la observación objetiva y neutra de otro profesor. Se extraerían los problemas más importantes que serían los más mencionados por las tres partes y a partir de aquí se consensuarían estrategías de solución a esos problemas.