Tema 2 – La educación física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la EF. Evolución del modelo curricular de la EF escolar.

Tema 2 – La educación física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la EF. Evolución del modelo curricular de la EF escolar.

INTRODUCCIÓN.-

Puede surgir una dialéctica social acerca de qué aspectos culturales pueden ser más relevantes para transmitirlos en la escuela y cuáles no, y qué peso han de tener cada uno de ellos. Savater (1997) delibera acerca de ¿qué es lo que puede enseñarse y debe aprenderse?, porque bien, se enseña en todas partes y por parte de todos y si no, basta con acercarnos al mundo de la práctica física en distintos momentos y en diferentes contextos (el deporte, el gimnasio…). De este modo los sistemas educativos pretenderán adecuarse a los cambios y necesidades que en el seno de la sociedad se van dando.

La cultura en torno al cuerpo asiste a una revalorización o exaltación; dada la aceptación existente en torno a la cultura corporal y el valor que la sociedad le da, la escuela, como transmisora de la cultura, deberá impulsar a través de un área (en este caso la EF) una educación integral a través del cuerpo y el movimiento.

Dependiendo de las intenciones educativas predominantes, las funciones asignadas al movimiento han sido variadas y han tenido un peso diferente dentro del currículo. En el actual currículo, concretamente en la introducción al decreto de currículo de Secundaria para el área de EF, se reconocen las funciones que las distintas corrientes asignan a la EF: función de conocimiento, anatómico funcional, estética y expresiva, comunicativa y de relación, higiénica, agonística, catártica y placentera y de compensación. Estas funciones revelan cómo ya no se orienta el currículo de EF únicamente al desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices, sino que se implican aspectos de carácter comunicativo, afectivo y cognitivo.

Como vemos el tratamiento de la EF dentro del sistema educativo ha evolucionado mucho hasta nuestros días. En la actualidad, el Ministerio de Educación y Ciencia reconoce dentro de sus currículos la importancia de la EF, su valor en la educación integral del alumno y en la vida social en general. Así, en la introducción al área de EF en el currículo de Secundaria se hace mención a la necesidad de incorporar conocimientos relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, para el desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida.

Para terminar voy a explicar la estructura básica del tema que voy a desarrollar. El tema se compone de cinco apartados:

En el Apartado 1: la EF en el sistema educativo español, ha atravesado por lo que hemos llamado cinco etapas. Desde Amorós, al que se considera iniciador de la EF moderna, hasta nuestros días, pasando por la Ley Elola, la Ley del 70, la Ley del 90 LOGSE, y por último la aprobación y puesta en práctica de la Ley de Calidad.

Haremos un repaso de la Legislación establecida a partir de la Ley del 90, decretos de EEMM, de Currículo, en Secundaria y Bachillerato, con sus principales aportaciones y características.

De forma paralela a las etapas en la evolución del sistema educativo, se da una evolución a nivel pedagógico en la EF, así como para el establecimiento de los principios pedagógicos que deben regir la enseñanza de la EF.

Apartado 2: a lo largo de la propia evolución de la EF en el marco escolar, se le han ido asignando diferentes funciones, dependientes de la forma de entender el movimiento y el cuerpo en sí. En nuestro sistema educativo actual, se asignan funciones como las de conocimiento, estética, comunicativa, agonística, etc.

Apartado 3: citaré los modelos curriculares a tener en cuenta para el diseño del currículum (planificar, darle forma y adecuarlo a las peculiaridades de los niveles escolares) los siguientes:

– M. técnico de Tyler: entiende el currículo como producto cerrado.

– M. de la teoría práctica de Schwab: interacción Profesor-Alumno.

– M. crítico de Kemmis y otros: el profesor como crítico investigador de la práctica curricular.

Apartado 4: en este apartado veremos los niveles en los que se manifiesta el currículum: abierto, cerrado y oculto.

Por otro lado, hago un análisis comparativo del R.D. 1345/1991 y el R.D. 39/2002, el primero establece el currículo de Secundaria para el territorio MEC y el segundo el currículo de Secundaria en la Comunidad Valenciana. Este análisis incluye a todos los componentes del currículum: la introducción, los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y bases psicopedagógicas de la Reforma.

Veremos cómo plantea Blázquez (2001) la EF del futuro y su tratamiento en el currículo.

Apartado 5: sirva este apartado como conclusión.

1. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO.-

1.1. RESEÑA HISTÓRICA.-

INTRODUCCIÓN

La E.F se ha contemplado desde diferentes perspectivas y diferentes han sido siempre también las concepciones y normas que le han dado soporte. El acontecer histórico, con los consiguientes cambios económicos, sociales y culturales, han marcado de manera definitiva el concepto de E.F., no solo dentro del ámbito educativo y deportivo, sino también en los aspectos legales, es más, en lo que respecta a su misma denominación.

Dejando de lado las obras renacentistas de Cristóbal Méndez y de Losera de Ávila, del siglo XVI, que son según muchos autores el eslabón entre el mundo clásico y la gimnasia moderna, o los esfuerzos de Ramón Llull y Luis Vives para crear Escuelas de E.F., convendría considerar al español exiliado en Francia Francesc Amorós (1770- 1848) como el iniciador de la EF moderna.

En el año 1962, el desaparecido Miguel PIERNAVIEJA del Pozo en su estudio, “La EF en España, antecedentes histórico-legales”, establecía tres grandes etapas en la historia de la EF y creía que habría una nueva con la publicación de la denominada “Ley Elola” (Ley 77/61, de 23 del XII del 61, Ley de EF). Aquí seguiremos a Piernavieja hasta 1961 y continuaremos con otras etapas posteriores hasta llegar a la actualidad.

1.1.1. PRIMERA ETAPA: DE 1806 HASTA 1879.-

En el año 1806, bajo los auspicios de Carlos V se funda el “Real Instituto Pestalozziano” dirigido por el valenciano Amorós, posterior cimentador de la EF en Francia después de su exilio, cuando acabó la Guerra de la Independencia. En el año 1879 aparece una proposición que declaraba obligatoria la gimnasia higiénica.

1.1.2. SEGUNDA ETAPA: DE 1879 A 1938.-

Es la etapa que va desde la 1ª proposición de Ley hasta el comienzo de la Guerra Civil en España. Convendría considerar en esta etapa tres períodos muy diferenciados:

1. 1887 empieza la actividad docente la Escuela Central de Gimnasia, donde se formaron 16 profesoras y 71 profesores, cifras evidentes muy pequeñas para cubrir las necesidades existentes.

2. Período de “militarización”, ya que se habla de “EF y pre-militar” (RD de 8 de mayo de 1925 sobre EF; RD de 3 de Abril de 1928 sobre el Comité Nacional de Cultura Física, etc.). En 1919 se crea la “Escuela Central de Gimnasia del Ejército”, donde se forman como profesores a oficiales del ejército, éstos serán los únicos profesores con titulación en los centros escolares durante muchos años.

3. En 1933 se crea la “Escuela de EF de la Facultad de Medicina de San Carlos”, las perspectivas de esta escuela de integración de la EF dentro del sistema educativo, se truncaron con la explosión de la guerra civil.

1.1.3. TERCERA ETAPA: DE LA GUERRA CIVIL HASTA EL 1961.-

En el año 1938 se promulgó en la zona nacional una Ley que reformaba el plan de estudios de la Enseñanza Secundaria e introducía la Gimnasia como asignatura obligatoria en todos los cursos de Bachillerato.

En el año 1940 (Ley de 16 de Diciembre, BOE 7.1.1941) asumen la EF masculina y femenina respectivamente el “Frente de Juventudes” y la “Sección Femenina”.

Un año más tarde se crearon las Academias Nacionales “José Antonio” e “Isabel la Católica”, de acuerdo con lo que establecía el Decreto de 2 de septiembre de 1941. Las academias citadas que empezaron con una formación inspirada en los principios del “Movimiento”, evolucionaron progresivamente hacia una definición más clara de sus objetivos (formar contingentes especializados) hasta que en el año 1977, en plena transición política, fueron absorbidas por el INEF.

De cualquier modo está claro que hasta el año 1961, a pesar de haberse publicado gran cantidad de órdenes, decretos y normas que intentaban regular el marco de la EF, lo esencial de la organización de esta disciplina, así como del deporte, dependió directamente de organismos políticos, con todo lo que ello representa.

1.1.4. CUARTA ETAPA: DEL 1961 HASTA 1980.-

En el BOE de 27 de diciembre de 1961 se publicó la denominada Ley Elola (en honor de José Antonio Elola-Olaso, entonces Delegado Nacional de EF y deportes). Esta Ley sobre EF (Ley 77/61 de 23 de Diciembre) inicia una nueva e importante etapa en el mundo de la EF y el Deporte, se trata por primera vez en España esta materia con rango de Ley; y si bien es cierto que su texto sufría de muchas deficiencias, también lo es que si se hubiera aplicado y desarrollado seriamente, la normalización de la EF sería ahora una realidad. Y particularmente en el ámbito educativo, ya que en su capítulo tercero, titulado la EF en la Enseñanza, había una sección primera dedicada a la “obligatoriedad” donde se precisaba que esta había de darse “en todos los grados de la enseñanza” y era exigible “en los centros docentes de carácter oficial, institucional o privado”. Por lo que hace referencia al profesorado, la Ley era más ambigua: en su sección segunda se decía que la docencia podía ser ejercida por “maestros, maestros instructores de EF, instructores y profesores de EF y entrenadores deportivos”, con lo cual se daba un soporte legal a una situación de confusionismo profesional.

Es importante señalar que en el cap. sexto de esta Ley se creaba el Instituto Nacional de EF, el cual inició su actividad en Madrid el curso 1967-68. El resto de centros existentes venían definidos como colaboradores del INEF; diez años después, como ya se ha dicho, acabaron integrándose.

No es hasta el curso 1975-76 que empieza a funcionar el INEF de Barcelona, con lo cual empezaba a llenarse el gran vacío existente en Cataluña. Pero es necesario decir que con estos dos centros no se cubrían ni de lejos las necesidades existentes en todo el Estado español.

El proceso de cambios económicos, políticos y sociales que estaba experimentando el país no sólo motivó que la Ley Elola no se cumpliera en buena parte de ella, sino que su mismo espíritu resultara obsoleto.

Es significativo que la Ley 14/1970 de 4 de Agosto, nombrada “Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa” no supusiese para la EF ningún objetivo importante, sino todo lo contrario, un paso atrás.

De entre la normativa publicada en esta etapa señalamos la Ley 3/71 de 17 de Febrero (BOE de 19.2.71) que fija las retribuciones de los profesores “especiales”, es decir, de EF, “Formación del Espíritu Nacional” y “Enseñanzas del Hogar”.

1.1.5. QUINTA ETAPA: A PARTIR DE 1980.-

El profundo cambio educativo en el Estado español a partir de 1975 no afectó al mundo de la EF hasta el año 1980, en que se publicó la Ley General de Cultura Física y del Deporte (Ley 13/1980 de 31 de Marzo, BOE 12.4.1980).

Sin entrar en un análisis detallado de esta Ley, es preciso detenerse en su artículo sexto, donde se declara, de acuerdo con la Ley General de EF ya citada, la obligatoriedad de la EF desde la etapa de preescolar y se regula la organización de las actividades físico-deportivas en la Universidad y de los estudios de EF de nivel universitario en los INEF. Este último aspecto, de gran importancia, casi inmediatamente tuvo continuidad en una seria de disposiciones, una de las cuales regulaba la convalidación de las titulaciones anteriores.

Cabe señalar que en el año 1980 se iniciaron los traspasos a las CC.AA. En la actualidad, todas las Comunidades tienen competencias en materia educativa excepto Ceuta y Melilla.

Los antecedentes curriculares más próximos en el tiempo son el establecido por el Decreto 169/1975 de 23 de Enero y el Programa de EF para el BUP (Orden Ministerial de 20 de Septiembre de 1987):

– Por un lado el Programa de 1975 de EEMM reduce los contenidos a la tradicional gimnástica y aparecen contenidos relativos al “aire libre”.

– Por otro lado con el Programa de BUP de 1987 aparecen las tres corrientes más populares en el ámbito de la EF (la Expresión Corporal, la Condición Física y el Deporte), esto facilitará la incorporación de nuestra EF en el contexto europeo.

– A mitad de camino entre estos dos programas surgen los Programas renovados, de influencia psicomotricista, donde los objetivos definían todo el proceso de E-A. Nunca fueron aprobados oficialmente.

Transcurridos unos 6 años del comienzo de esta nueva y fructuosa etapa, se han conseguido algunos hitos importantes en materia de infraestructura y de democratización de organismos e instituciones, así como lo referente a los ámbitos educativos y profesional, pero también es cierto que el camino que falta por recorrer es aún muy largo y que el trabajo por hacer lo hemos de asumir entre todos, instituciones y ciudadanos, docentes y alumnos, en la perspectiva de ofrecer a nuestro pueblo mejores oportunidades de actividad física.

1.1.6. LOGSE. Ley 1/1990 de 3 de Octubre.-

El nuevo sistema educativo surge por:

1. Adaptación del sistema al artículo 27 de la Constitución “Todos los españoles tienen derecho a la educación”.

2. La distribución de competencias educativas entre la administración central y las CC.AA.

Una de las características que distinguió históricamente a la Reforma Educativa, aparte de su contenido propio, fue que supuso una transformación global del sistema educativo, en la que fue esencial la participación de profesores y otros miembros de la comunidad educativa para el proceso de gestación de la misma. La elaboración de los Reales Decretos, se refiere al DCB (Diseño Curricular Base, 1989), una propuesta curricular donde ya se optó por expresar los resultados esperados de la intervención educativa en términos de capacidades, y no de conductas observables.

La razón fundamental para hacer el cambio educativo es la necesidad de adecuar el sistema educativo al momento histórico que venía. Los cambios económicos y sociales hacen que dicho sistema educativo se quede antiguo (adecuación a la Constitución 1978). Algunos vacíos a cubrir fueron:

· Vacío entre el término de la EGB y el acceso al mundo laboral.

· Establecer una coherencia entre el sistema político y el sistema educativo.

· Avances rápidos en lo científico y lo tecnológico.

· Descentralización de la currícula.

· Generalización del acceso de todas las clases sociales a la enseñanza.

· Ordenación de la Educación Infantil: hasta los 6 años no había acceso a la enseñanza.

· Combatir el excesivo teoricismo del BUP.

· Promoción de alumnos, repetición del curso.

· Acercarse a la investigación.

· Homologación a la Unión Europea.

· Regulación de las enseñanzas especiales (música, artes escénicas, idiomas, titulaciones deportivas *).

En el R/D 1007/1991 de 14 de Junio se establecieron las Enseñanzas Mínimas para la ESO.

Datos característicos:

– Se habla de la noción de currículo: no debe basarse sólo en un mero programa.

– Las CC.AA. deben establecer el currículo, estableciendo las enseñanzas mínimas que son competencia del Gobierno.

– Al establecer las EEMM, se deben procurar tres cosas: que sean suficientemente amplias, abiertas y flexibles; deben asegurar una educación no discriminatoria; deben de responder a las demandas de la sociedad.

– Se establecen los objetivos generales, los objetivos de las diferentes áreas, los contenidos y los horarios.

– Los contenidos mínimos suponen un 55-65%.

– Los criterios de evaluación son un referente fundamental del proceso de E-A.

– En Secundaria se debe promover en los alumnos autonomía.

– Atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Realizaremos un análisis más detallado en el punto cuatro de este tema.

En el R.D. 1345/1991 de 6 de Septiembre se estableció el currículo de la ESO.

Este documento consta, para el área de EF, de:

· Una introducción, donde se habla de las funciones del movimiento, la importancia de la EF en la sociedad, la salud, etc.

· Objetivos generales de área: se expresan en términos de capacidades que el alumno debe conseguir. Se establecen 6 objetivos.

· Contenidos: se establecen 5 bloques de contenidos, y dentro de cada uno de ellos se refiere a conceptos, procedimientos y actitudes.

· Criterios de evaluación: 13 criterios para la evaluación de los diferentes tipos de contenidos (C, P, A) y bloques de contenidos, aunque para los bloques de cualidades motrices y actividades en el medio natural no hay ningún criterio específico.

En general, para el área de EF se introducen las siguientes aportaciones:

a. Se entiende la EF con una intención integradora de las corrientes actuales (condición física, juegos y deportes, expresión corporal, EF de base o psicomotricidad).

b. Legitimación de la EF “La educación a través del cuerpo no se reduce a aspectos motores sino que implica aspectos cognoscitivos, comunicativos y expresivos”.

c. En la pugna entre el deporte competición / deporte educativo, se aboga por la práctica de un deporte de no discriminación, con fines educativos y se resalta el fenómeno socio-cultural que supone el deporte.

d. La EF es materia obligatoria en Primaria, Secundaria y 1º de Bachillerato.

e. Se establecen los contenidos para el área en torno a 5 bloques: Condición Física, Cualidades motrices, Juegos y deportes, Expresión corporal y Actividades en el medio natural.

El R.D. 1178/1992 de 2 de octubre establece las Enseñanzas Mínimas de Bachillerato.

En la etapa de Bachillerato la EF se trata como materia no área como sucedía en Secundaria. Así como ya no se habla de bloques de contenidos sino de núcleos de contenidos. Dentro de cada uno de los núcleos de contenidos no se distinguen conceptos, procedimientos o actitudes.

Este R.D. y el 1179 son prácticamente iguales, sólo los diferencia algún matiz respecto a núcleos de contenidos.

R.D. 1179/1992 de 2 de octubre: establece el Currículo de Bachillerato.

Este documento consta de una introducción, unos objetivos generales (ocho), núcleos de contenidos (tres) y criterios de evaluación (nueve).

Notas características:

– Los objetivos se plantean en torno a dos ejes de actuación: mejora de la salud; disfrute del tiempo de ocio.

– Algunos objetivos guardan continuidad con los de Secundaria.

– Se establecen tres núcleos de contenidos: Condición Física y Salud, Juego y Deporte y Expresión y Comunicación. Estos no aparecen separados en C, P y A.

– Algunos núcleos integran a bloques de la etapa anterior.

– En esta etapa se profundiza en el conocimiento de juegos autóctonos y no se hace referencia a las Actividades en el medio natural.

– No existe ningún criterio de evaluación para comprobar si el alumno utiliza el lenguaje específico de EF, pero si existe un objetivo al respecto.

El R.D.3473/2000 de 29 de diciembre modifica al 1007/1991 de Enseñanzas Mínimas (EE.MM.).

Datos característicos:

– Corresponde al gobierno establecer los aspectos mínimos (como en 1007):

· Porque tiene que garantizar una formación común.

· Porque el título tiene validez en todo el territorio nacional.

– Este R.D. surge porque:

· Durante la implantación anticipada se ha visto la necesidad de una reforma de la ESO, con un nuevo diseño de las EEMM.

· Surge para potenciar las áreas instrumentales: lengua y matemáticas. Se les asigna un mayor nº de horas.

· Para introducir en el currículo de tecnología, contenidos de las nuevas tecnologías y áreas de información.

· Para mejorar el currículo de la cultura clásica.

· Para actualizar los currículos de todas las áreas.

– Para facilitar la movilidad del alumno y la validez del título es necesario determinar con mayor claridad, los objetivos y contenidos básicos comunes, lo que lleva a una nueva definición por cursos del currículo escolar básico. Ahora hablamos de cursos y antes de ciclos.

Para el área de EF:

1. Con relación a los objetivos:

– Se pasa de 6 objetivos en 1007 a 11 en este RD.

– La redacción es más corta y clara.

– Aparece reflejada la línea de actuación referida a aspectos recreativos.

– Desaparece la referencia al valor cultural de los deportes autóctonos (obj. 5 del 1007), de forma que cada CCAA debe incluir este matiz en su currículo.

2. En los contenidos:

– No se estructura la propuesta en torno a bloques de contenidos, sino en torno a dos grandes ejes: CF y Salud, Habilidades específicas.

– Hay una concreción por cursos de los que se debe hacer en cada eje:

ü CF y Salud: en todos los cursos

ü Habilidades Específicas:

S Juegos y deportes (en 1º y 2º). Habilidades deportivas (en 3º y 4º)

S Cualidades motrices personales (en 1º y 2º)

S Actividades en el medio natural (en todos los cursos)

S Ritmo y expresión (en todos los cursos)

– No separación entre C, P, y A.

– Contenidos bastante matizados: se dijo que se debía detallar qué era lo que se pretendía que los alumnos aprendieran. Asegurar el 55% de enseñanzas mínimas.

– Dentro de Habilidades específicas se incorporan 4 bloques que antes se trataban por separado.

3. En los criterios de evaluación:

– Se establecen unos para el primer ciclo y dentro del segundo ciclo, unos para 3º y otros para 4º. En el 1007, en la resolución de 5 de Marzo, se establecen por ciclos pero no por cursos.

– 10 criterios para el primer ciclo.

– 8 criterios para 3º y 11 para 4º.

Realizaremos un mayor análisis y comparación con el 1007 en el punto cuatro.

El R.D. 3474/2000 de 29 de diciembre modifica al 1178/1992 de EEMM de Bachillerato.

$ Datos que se extraen de la introducción para la materia de EF:

– La EF en Bachillerato se orienta en torno a dos ejes de actuación:

1. Mejora de la salud.

2. Disfrute del tiempo de ocio.

– Consolidar la autonomía.

– Atender al carácter propedéutico de esta etapa, presentando distintos estudios relacionados con la EF.

– En general, se trata de una introducción más ligera y específica que en Secundaria.

En los objetivos:

– Se pasa de 8 del 1178 a 7 en este decreto, objetivos referidos a los ejes de actuación.

– La relación de los objetivos con los núcleos de contenidos es la siguiente:

S CF y Salud: objetivos 1, 2, 3, 5 y 6.

S Habilidades deportivas: 1, 3, 4 y 6.

S Ritmo y expresión: 7.

En los contenidos:

– Hablamos de núcleos de contenidos en esta etapa. Tres núcleos: CF y Salud; Habilidades deportivas y Ritmo y Expresión.

– El núcleo Juegos y deportes (1178) pasa a llamarse Habilidades deportivas; y el de Expresión y comunicación, Ritmo y expresión.

– No se separan C, P y A. Aunque tal como están expresados se pueden separar.

– Existe una relación de continuidad con lo que se ha trabajado en Secundaria.

– En el núcleo de Habilidades deportivas se hace referencia a Actividades en el medio natural, que en el 1178 no se hacía.

En los criterios de evaluación:

– De 9 se pasa a 7 criterios.

– La relación con los núcleos de contenidos:

S CF y salud: criterios nº 1, 2 y 7.

S Habilidades deportivas: 3, 4 y 6.

S Ritmo y expresión: 5

El R.D. 937/2001 de 3 de agosto modifica al 1345/1991 de Currículo de la E.S.O.

Destaca la importancia de la Educación Física en nuestros días y para la sociedad por el valor de la práctica de actividad física como medio de equilibrio psicofísico y de mantenimiento de ocupación del tiempo libre.

No difiere prácticamente del 3473/2000 de EEMM, en el que se basa.

El R.D. 938/2001 de 3 de agosto modifica al 1179/1992 de Currículo de Bachillerato.

No difiere prácticamente del 3474/2000 de EEMM, en el que se basa.

En el R.D. 39/2002 del 5 de marzo, la Comunidad Valenciana, asumiendo sus competencias en esta materia, elabora su currículo de Secundaria partiendo del R.D. 3473/2000, que tiene como objetivo la
modificación del Decreto 47/1992, de 30 de marzo, del Gobierno Valenciano que aprobó el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para el ámbito de la Comunidad Valenciana, e incluye las enseñanzas mínimas establecidas en el Real Decreto 3.473/2000, de 29 de diciembre.

La Comunidad Valenciana contempla en el currículo de la educación Secundaria para el área de EF, los siguientes aspectos:

1. En la Introducción:

– Con relación a los ejes en los que se debe centrar la acción educativa: el cuerpo y el movimiento, en este decreto se aboga por un carácter más amplio de estos, la educación integral de la persona.

– Importancia a la adquisición de autonomía por parte del alumno.

1. En los objetivos:

– Se establecen 12 objetivos generales de etapa, aunque estos se matizan y amplían en su formulación.

2. En los contenidos:

– Se establecen 3 bloques de contenidos: Bloque I: Condición Física y Salud; Bloque II: Habilidad Motriz que presenta dos subapartados, IIa)Juegos y Deportes, y IIb)Actividades en el Medio Natural; Bloque III: Expresión Motriz (1-3º ESO) y Ritmo y Expresión (4º ESO).

3. En los criterios de evaluación:

– Se establecen 10 criterios para el primer ciclo, 9 criterios para tercer curso y 10 criterios para cuarto curso.

– Se añade una matización en cada criterio, que especifica qué es lo que se quiere evaluar.

R.D. 50/2002 de 13 de septiembre. La Comunidad Valenciana, asumiendo sus competencias en esta materia, elabora el currículo de Bachillerato partiendo del R.D. 3474/2000.

La Comunidad Valenciana contempla en el currículo de Bachillerato los siguientes aspectos:

1. En la introducción:

Esta es prácticamente igual a la del 3474, en el que se basa. Se refiere a los dos ejes de actuación de la EF, al carácter propedéutico de la misma, etc.

2. En los objetivos:

– Encontramos 11 objetivos, frente a los 7 del 3474. Concretamente y de forma resumida son:

1. Conocer los elementos funcionales y expresivos de la persona así como los mecanismos fisiológicos de adaptación.

2. Valorar la actividad física como un elemento favorecedor del desarrollo personal, de la salud y de la calidad de vida.

3. Practicar, reconocer y valorar como un rasgo cultural propio las actividades físico-deportivas habituales en su comunidad.

4. Evaluar las necesidades personales relacionadas con los distintos aspectos de la motricidad.

5. Planificar la mejora y mantenimiento de su condición física y habilidad motriz.

6. Incrementar sus posibilidades de ejecución y rendimiento.

7. Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas.

8. Diseñar y realizar actividades fisico-deportivas en el medio natural.

9. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tiene efectos negativos para la salud.

10. Utilizar y valorar la capacidad expresiva del cuerpo.

11. Utilizar y valorar las técnicas de relajación.

3. En los contenidos:

– Se mantienen tres núcleos de contenidos: 1.- La CF y Salud; 2.-Los Juegos y Deportes; 3.-La expresión y comunicación motriz

– No se separan en C, P y A.

4. En los criterios de evaluación:

– Se añaden 2 criterios a los 7 del 3474.

1.2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA E.F.-

En el presente apartado veremos la evolución que ha experimentado nuestra área de E.F., es decir, la concepción que se ha tenido en cada época, descritas en el punto anterior, hasta llegar a cómo hoy en día la conocemos.

Al principio, en la etapa de 1806-1879, la E.F. poseía un carácter de gimnástica, higiénica, de salud corporal, de adiestramiento físico y militarista.

Este último carácter militarista y la educación corporal de la E.F. guardaba gran relación con el Estilo de enseñanza y de didáctica aplicada, luego el estilo de enseñanza utilizado en esos momentos fue el mando directo.

El organismo del individuo cobra una gran importancia pues su preparación era imprescindible para el ejercicio de las armas. En esta línea tenemos la gimnasia militarista y nacionalista de Jahn, donde sin lugar a dudas su pedagogía no dejaba de ser autoritaria y directiva. Su influencia llega a España, y concretamente a Amorós, que desarrolla su gimnástica altruista, moral y militar. La escuela sueca también ejerce su influencia con Ling.

En España destacan Gaspar de Jovellanos, Vicente Naharre, el Conde Villalobos, y Jose Mª Aparici; sus labores no se comprenderían en esos momentos pues la E.F. aún no estaba institucionalizada.

En la segunda etapa, comienza con la Proposición no de Ley que declara obligatoria la Gimnasia en los Institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Normales. Aquí es el momento en el que se institucionaliza la E.F. en España.

En este periodo la E.F. aparece con una nueva concepción educativa, la E.F. se diversifica y se especializa.

Se incorpora el deporte y el juego gracias a la influencia de la Institución de Libre enseñanza y de la Pedagogía majoniana que comienzan a resaltar el interés de la didáctica centrada en el alumno, la importancia de la educación natural,… , este ambiente obliga a que los esquemas rígidos de la Gimnasia analítica (Ling), disciplinaria (Jahn), militarista (Amorós), y, pasando por la Gimnasia Natural (Hébert) sufran un profundo cambio.

El tercer periodo vuelve a retroceder a la Gimnasia militarista y a la pedagogía basada en el orden y la disciplina. Surgen el Frente de Juventudes que propugna una Gimnasia pre-militar. Durante este periodo la E.F. se encasilló pues en las escuelas en donde se estudiaba estaban dedicaban a otros “objetivos superiores”. La metodología empleada era el mando directo, muy acorde con la ideología y el sistema político reinante en donde se busca el control y la perturbación del sistema (orden, falta de participación, disciplina y ausencia de libertad).

A partir de 1961, ya en el periodo cuarto, surgen reacciones e influencias de nuevas corrientes pedagógicas que ponen el acento en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor. Proliferan diversas y variadas tendencias que actualmente aún perduran:

– Educación por el movimiento, con Picq-Vayer, Le Boulch: que proponen educar el desarrollo psicomotor del niño.

– El desarrollo de la condición física, que surge en EE.UU. y que trata de mejorar las cualidades físicas del hombre.

– Otra tendencia se da en el mundo del deporte, es la incorporación de éste como medio educativo en contraposición con el de élite.

1.3 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EF.-

En este apartado hablaremos del término de E.F. y no de gimnasia como consecuencia de la superación del aislamiento en el que se vio envuelta.

La E.F. pone en primer plano la intención pedagógica, este vínculo lleva a que se establezca una base sólida, pues sin ella la E.F. estaría en el mismo punto, sin evolucionar, sin aprovechar las experiencias para aclarar y cumplir, con los medios que no aporta conforme a la estructura de nuestra área.

Los principios de la Pedagogía tratan de hacer participar en la acción formativa toda manifestación físico-sensorial y psíquico-espiritual, y, de provocar un efecto cultivador y formativo, más allá de la pura transmisión de habilidades y bienes culturales. Es decir, a través de la Pedagogía la E.F. pretende aunar en la actividad física el intelecto y las fuerzas efectivas; de esta forma, ambas (E.F. Y Pedagogía) apuntan hacia el mismo objetivo: la participación del sujeto total en la acción formativa.

A continuación veremos cómo ayudan los principios de la formación integral del individuo a través de la actividad física:

1º Adecuación a la naturaleza:

Respecto de la naturaleza por el individuo (Rousseau). Varias aplicaciones en la EF:

– Habilidades motrices básicas: saltar, correr, trepar, etc.

– Objetivos físicos: aumentar capacidad de fortalecimiento y resistencia.

– Actividades en la naturaleza: acercar al niño a la práctica en el medio natural.

2º Adecuación a las características del niño:

Conocer las características del alumno y adecuar nuestra actuación a los principios del Humanismo.

3º Individualización:

Con el objetivo de la máxima eficacia educativa. Individualizar para que cada alumno tenga éxito en sus tareas, y aceptar que cada sujeto es diferente.

Aplicación práctica:

– Individualizar según ritmo individual.

– Tiempo de aprendizaje también varía en los alumnos.

– Respetar la madurez motriz.

– Evaluar el nivel motriz de cada alumno.

– Según el nivel de rendimiento: adaptar tareas, tiempos de trabajo y recuperaciones.

– Adaptar tareas a los intereses de los alumnos.

4º Solidaridad:

Favorecer en el niño la integración en su comunidad.

Aportaciones de la EF:

– Cooperación de todos los componentes.

– Aceptación de roles.

– Aceptación de reglas.

– Ayuda solidaria (ej. en actividades en la naturaleza).

5º Principio de experiencia práctica:

El aprendizaje se produce de forma más profunda cuando se realiza de forma práctica. Es el más claro en EF.

Condiciones:

– Conseguir el máximo tiempo de participación motriz.

– Experiencia significativa para el alumno (motivante).

– Posibilitar el mayor número de experiencias de movimiento.

– Posibilitar una duración del aprendizaje suficiente.

– Trabajar, en los posible, en situaciones reales.

6º Principio de espontaneidad:

El alumno debe actuar de la forma más espontánea posible.

Aplicación práctica en EF:

– Juegos de expresión corporal.

– Resolución de problemas.

– Juegos simbólicos.

– Decisiones tácticas.

2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA EF.-

Las funciones del movimiento son muy diversas y a lo largo del tiempo han tenido diferente concepción en el currículo de la EF según las intenciones educativas predominantes. Destacamos en el siguiente apartado las siguientes funciones:

1. Función de conocimiento: en la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la persona, tanto para conocerse a sí misma, como para explorar y estructurar su entorno inmediato.

2. Función anatómico-funcional: mejorando e incrementando, mediante el movimiento, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distinto fines y actividades.

3. Función estética y expresiva: a través de las manifestaciones artísticas que se basan en la expresión corporal y en el movimiento.

4. Función comunicativa y de relación: en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para relacionarse con otras personas no sólo en el juego y en el deporte, sino en general en toda clase de actividades físicas.

5. Función higiénica: relativa a la mejora y conservación de la salud y el estado físico, así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.

6. Función agonística: en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento corporal.

7. Función catártica y hedonista: en las medida en que las personas a través del ejercicio físico se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio y, gracias a todo ello, disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia corporal.

8. Función de compensación: en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual.

Las funciones de la EF han ido variando de acuerdo con las diferentes funciones que se le han asignado desde el punto de vista social (práctica deportiva, anatómico-funcional, artística, salud, etc.). El currículo de la EF (MEC, 1991) reconoce la influencia que tienen las diversas funciones de la actividad física en la elaboración del currículum, según las intenciones educativas predominantes del momento. Así, las funciones: de conocimiento, anatómico-funcional, estética y expresiva, de comunicación y de relación, higiénica, agonística, catártica y hedonista, y la de compensación, deben contribuir a la consecución de los objetivos de las etapas Educación Profesional y Educación Secundaria. Para ello, debe recoger entre sus contenidos todo un conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los alumnos aptitudes y capacidades y de esta forma contribuir al logro de las finalidades y de los objetivos generales de cada etapa educativa.

Además, los cambios producidos en el sistema educativo han originado una innovación, con una concepción diferente del proceso de enseñanza-aprendizaje (planteamiento curricular abierto y en función del aprendizaje constructivista y significativo), donde el alumnado juega un papel más activo y los docentes son más mediadores e incitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. EVOLUCIÓN DEL MODELO CURRICULAR DE LA EF ESCOLAR.-

3.1. MODELOS CURRICULARES.-

A partir de numerosas discusiones sobre el qué enseñar se ha llegado a definir el concepto de currículum, que aunque inicialmente se centraba sobre los fines y contenidos de la enseñanza, éste debe abarcar las amplias características del contenido, las relacione pedagógicas de profesores y alumnos, y las condiciones socioculturales en las que se producen dichas interacciones; por lo tanto su estudio nos debe ayudar a unir aspectos tradicionalmente opuestos como son: la teoría y la práctica.

Para Gimeno Sacristán (1992) citado por Fraile (1995), la actividad de diseñar el currículum se refiere al proceso de planificarlo, darle forma y adecuarlos a las peculiaridades de los diferentes niveles escolares. Al explicitar el currículum podemos desarrollar varios modelos:

– El modelo técnico apoyado en las teorías de Tyler (1973), que traslada las técnicas de racionalización del trabajo, del ámbito industrial, al ámbito educativo. En este caso, el currículum escolar es un producto cerrado cuya finalidad consiste en transmitir conocimientos con objeto de reproducir los esquemas sociales en vigor. El alumno en este caso se convierte en un mero reproductor de las propuestas del profesor y ejecutor del programa.

– El modelo de la teoría práctica de Schwab (1983) modifica el anterior concepto de currículum centrándolo en un análisis sobre la práctica, interpretando los procesos que surgen en el ámbito educativo. En este caso, la investigación y el diseño del currículum es labor del profesor, buscando un punto de encuentro entre lo que el alumno desea aprender y lo que es conveniente que aprenda.

– El modelo crítico representado, entre otros, por Kemmis y Popkewitz (1988), considera que el papel del investigador no está exclusivamente centrado en aclarar los procesos educativos, sino en criticar los fundamentos de esas interpretaciones para cambiar la práctica y la teoría. Para ello, el profesor se convierte en una fuente organizada de crítica de la educación institucionalizada, dando solución a los problemas de la práctica curricular.

4.2. EVOLUCIÓN.-

Los antecedentes curriculares más próximos en el tiempo son el establecido por el Decreto 169/1975 de 23 de Enero y el Programa de Educación Física para el BUP (Orden Ministerial de 23 de Septiembre de 1987).

1. El Programa de 1975 de EE.MM.:

Este programa reduce los contenidos a la tradicional gimnástica. El contexto sociopolítico en ese momento posibilita la permanencia de corrientes motivadoras de disciplina y orden. En esta línea es preciso situar sus “ejercicios correctivos y de compensación” propuestos para los tres cursos de BUP, no tanto por la finalidad higiénica cuanto por la estructura rígida en que se desarrollan.

El programa contiene una buena dosis de formación deportiva, con alusión directa a la preparación para la competición deportiva.

Aparecen contenidos relativos al “aire libre” denominación bajo la que sería preciso incluir las acampadas, marchas, etc.

Este programa tiene, en su totalidad, un sentido práctico y no se reflejan otro tipo de contenidos conceptuales o actitudinales.

2. El Programa de BUP de 1987:

Este programa constituye la aparición de las tres corrientes más extendidas en el ámbito de la EF: la Expresión Corporal, la Condición Física y el Deporte. Este hecho refleja la incorporación de nuestra EF al contexto europeo en el nos situamos.

El cambio de la gimnástica por nuevas formas de desarrollo de la condición física expresadas por esta corriente, implica mucho más que un cambio de nombres.

Del mismo modo este programa viene a institucionalizar un importante cambio que ya, se había puesto en práctica con anterioridad por algunos profesores. Nos referimos a una formación para el alumno, paralela a la práctica, que trataba de enseñar el por qué y para qué de las actividades físicas y que perseguía un mínimo de autonomía del alumno en sus prácticas fuera del ámbito escolar y una básica formación de cultura física.

Las prácticas al “aire libre” del programa de 1975, se convierten en este caso en “actividades físicas en el entorno natural”. Este cambio supone la aparición de una atención a diversas actividades de creciente interés como el esquí, el cicloturismo, etc. No obstante, es de resaltar que la aparición en este programa de actividades en el entorno natural sólo se refleja en primer curso y con un carácter teórico.

Finalmente resaltar que el profesor adquiere una pequeña dosis de autonomía y opcionalidad ya que debía concretar la aplicación de los contenidos enunciados en grandes epígrafes, en este sentido podemos considerarlo como el primer currículo flexible.

Los Programas renovados: surgen a mitad de camino entre los dos programas de Enseñanzas Medias comentados. De ellos decir en primer lugar que nunca fueron aprobados oficialmente. En ellos se hace un alegato a favor del movimiento corporal como elemento básico para favorecer la evolución de la personalidad y señala como principio rector de la programación la consecución del nivel óptimo de desarrollo en los factores de movimiento, perceptivos, motrices y los que se denominan psicomotrices. Se aprecia en dichos términos la fuerte influencia psicomotricista.

Los tres cursos del ciclo superior se aparecen estructurados en torno a tres bloque temáticos: cualidades físicas, aptitudes deportivas y actividades en la naturaleza.

El logro de los objetivos constituye el elemento de la evaluación (ej: trepar de cinco a seis metros). Por su parte los contenidos aparecen como listado de actividades a realizar. Por tanto estamos ante un currículo al que podríamos denominar tecnicista duro. Y también individualista ya que en los bloques temáticos del área sólo se hace referencia a contenidos de tipo individual.

4. NIVELES DE MANIFESTACIÓN DEL CURRÍCULUM.-

El currículum cerrado es aquel en el que las posibilidades de innovación y de control por parte del profesor son muy limitadas y escasas. Es la administración educativa quien determina con detalle los diferentes objetivos, contenidos, métodos, material didáctico, etc., que han de utilizar los profesores. Sobre este tipo de currículum el profesor no tiene poder de intervención y su tarea se limita a la simple aplicación del mismo sin que prácticamente pueda modificarlo ni adaptarlo.

El currículum abierto o flexible es aquel que deja que sea el propio centro y los profesores los que “cierren”, los que concreten y lo adapten al contexto educativo propio y específico. A partir de un diseño muy general y amplio realizado por la administración educativa, de carácter prescriptivo, son los profesores los responsables de adaptarlo y concretarlo a las circunstancias y características particulares de cada centro en cuestión. En la LOGSE se aboga por este tipo de currículum.

El currículum oculto está referido a aquellos aprendizajes que los profesores intuyen que realizan los alumnos, pero que encuentran de difícil expresión. Se observa que los alumnos no aprenden tan sólo del currículum objetivo u oficial, sino que antes bien, el profesor transmite de manera más o menos consciente una serie de contenidos, fundamentalmente de orden actitudinal, en relación al sistema de valores, forma de ver la asignatura, etc. que sin duda son captados por el alumno conformando una parte muy importante de sus aprendizajes.

Dodds citado por Contreras (1998), utiliza la noción de currículum funcional que presenta la estructura del currículum de EF. Éste presenta cuatro niveles curriculares que operan en todas las clases de la materia y que se interaccionan entre sí pudiendo contradecirse o reforzarse (niveles curriculares EF):

– El primero es el currículum explícito, se refiere a lo que los profesores quieren que aprendan sus alumnos (el programa basado en el currículum oficial).

– El segundo es el currículum encubierto, supone los aspectos implícitos y no públicos de la enseñanza de algunos profesores (silencio al comenzar la clase…), que se transmite por medio del currículum explícito.

– El tercer nivel o currículum nulo se refiere a aquellos contenidos que pudiendo estar en los currícula explícito o encubierto no lo están porque el profesor intencionadamente no quiere que estén (la ausencia del contenido relativo a la expresión corporal…).

– El cuarto nivel o currículum oculto, aspectos que están más allá del proceso reflexivo de los profesores, como son el tono de voz, los gestos, el uso de silbato, etc. Este nivel es difícil de captar y el más complejo a la hora de determinar su influencia sobre el aprendizaje.

Podemos concluir, por tanto, que el currículum no es únicamente el oficial, sino que antes bien supone un cúmulo de aspectos entre los que la ideología ocupa un lugar importante. Es por eso, que desde un punto de vista reflexivo debemos tener en cuenta, todos y cada uno de ellos, realizando una verdadera reconstrucción del conocimiento.

4.1. EL CURRÍCULO OFICIAL DE LA LOGSE. R/D 1345/1991 Y R/D 39/2002.-

4.1.1 Concepto de currículo en la LOGSE:

La LOGSE (Art. 4.1) define el currículo “como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que regula la práctica docente”.

De esta definición se extraen dos funciones básicas que tiene el currículo (Ureña y cols., 1999):

– Clarificar, aclarar cuáles son las intencionalidades y plan de instrucción a partir del cual se realizarán las actividades escolares.

– Servir de guía para el trabajo docente. Para que este punto se cumpla, el currículo debe situarse en un punto justo entre la teoría y la práctica, partiendo de la primera para descontextualizarse en la segunda y suministrando al profesor herramientas útiles.

El currículo oficial del área consta de los siguientes apartados:

Introducción,

objetivos,

contenidos,

y criterios de evaluación.

Sólo en la C.A. de Andalucía también forma parte del currículo oficial un apartado sobre orientaciones metodológicas; tanto el MEC como otras Comunidades han elaborado documentos donde aparecen estas orientaciones, pero no incluidos en lo que estrictamente podemos llamar el currículo oficial.

La Reforma optó por un diseño curricular de carácter globalizador. Se trata de un esquema jerárquico con tres niveles de concreción curricular que muestra las dependencias verticales entre las decisiones tomadas en cada uno de ellos. Se trata de un modelo de currículo que no se cierra por la Administración y que precisa la intervención activa del profesorado para su adaptación al contexto:

– El primer nivel se refiere al qué enseñar, cómo hacerlo y cómo evaluarlo (el marco común de todo el currículum. El currículo oficial). Lo elabora el MEC y las Administraciones de las CCAA con competencias.

– El segundo nivel se refiere al PEC, PCC y de etapa (con sus programaciones didácticas). Lo elabora el Equipo docente del centro.

– El tercer nivel de concreción lo constituye la Programación de aula. La elabora el profesor de aula.

4.1.2 La introducción: una declaración de intenciones.-

R.D. 1345/1991:

Se justifica la presencia e importancia del área de EF en el currículo: “incorporar a la cultura y a la educación básica aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida”. Y se marcan las líneas de actuación, es decir, hacia donde deben orientarse las acciones educativas:

– Educación en el cuidado del cuerpo y de la salud.

– Educación para la mejora de la imagen corporal.

– Educación para la mejora de la forma física.

– Educación de la utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas.

También se marcan algunas orientaciones didácticas:

· La enseñanza deportiva debe tener un carácter abierto (no discriminación).

· Que el alumno domine variedad de actividades corporales y deportivas.

· No sentido único lúdico de las actividades.

· Tratamiento específico de los contenidos (CF y HM).

· Guiar al alumno hacia la autonomía (seleccionar, programar y evaluar una actividad).

Se indica la necesidad del desarrollo de los 3 tipos de contenidos:

1. Conceptos: “propiciar reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción”.

2. Procedimientos: “mejorar las posibilidades de acción de los alumnos”.

3. Actitudes: “asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz”.

Finalmente se hace una revisión histórica de las diferentes funciones asignadas a la actividad física que han influido en el currículo (vistas en el punto 2).

R.D. 39/2002:

Se habla de la presencia e importancia de la EF en la sociedad igual que en 1345. El área de EF debe contribuir a la consolidación de hábitos, valores y actitudes que favorezcan la salud y un mejor nivel de calidad de vida.

Los dos ejes básicos en los que se debe centrar la acción educativa de esta área son el cuerpo y el movimiento.

Las líneas de actuación pueden concretarse en:

– Educación en el cuidado del cuerpo y de la salud.

– Educación para la mejora corporal y de la forma física.

– Educación de la utilización constructiva del ocio mediante la práctica de actividades recreativas y deportivas individuales y colectivas.

– Educación para la mejora de la relación interpersonal a través de la actividad física.

– Educación en la reflexión sobre los distintos factores socioculturales asociados a las actividades físicas.

La metodología de E-A debe tender a la adquisición de una creciente autonomía por parte del alumno. Para ello se señala que en el proceso didáctico se suceden dos fases:

· Una fase directiva primero, donde el profesor plantea las cuestiones referidas al proceso de E-A, creando a su vez en los alumnos procesos reflexivos.

· Una fase autónoma después en la que el alumno participa de forma reflexiva y responsable en aspectos de la programación (selección de tareas, organización) hasta llegar a planificar su propia actividad.

4.1.3 Los objetivos.-

R.D. 1345/1991:

Marcado carácter procedimental. Se proponen 6 objetivos.

En base a las líneas de actuación marcadas en la introducción, éstas se relacionan con los objetivos de la siguiente forma:

– Para el cuidado del cuerpo y mejora de la imagen corporal:

obj. nº 4

– Para la orientación hacia la salud:

objetivos nº 1 y 4

– La importancia de tener una buena forma física:

objetivos nº 2 y 3

– Carácter abierto en la participación en las actividades:

obj. nº 5

– Adquisición de una autonomía progresiva:

obj. nº 2

Estas dos últimos se refieren a orientaciones didácticas. No aparecen orientaciones hacia la educación del ocio.

Se deduce una prioridad en los bloques de contenidos (CF y Juegos y Deporte). La relación de los objetivos con cada uno de los bloques de contenidos queda de la siguiente manera:

Condición Física: objetivos 1, 2, 3 y 4.

Cualidades Motrices: objetivos 2 y 3.

Juegos y Deportes: 2, 3 y 5.

Expresión Corporal: 6.

No existe ningún objetivo para el bloque de Actividades en el Medio natural, sólo de forma poco precisa en el obj. 4 (incongruencia).

R.D. 39/2002:

Incremento de los objetivos en general. Se proponen 12 objetivos.

Su relación con las líneas de actuación:

– Educación en el cuidado del cuerpo y la salud:

objetivos 1, 2, 4 y 5

– Educación para la mejora corporal y de la forma física:

objetivos 2, 3, 4 y 5

– Educación de la utilización constructiva del ocio mediante la práctica de actividades recreativas y deportivas individuales y colectivas:

3, 6, 8 y 9

– Educación para la mejora de la relación interpersonal a través de la actividad física:

8, 10,11 y 12

– Educación en la reflexión sobre los distintos factores socioculturales asociados a las actividades físicas:

8

La relación de los objetivos con los bloques de contenidos es la siguiente:

Bloque I: CF y Salud: objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

Bloque IIa: Juegos y Deportes: 6, 7,8,9 y 10.

Bloque IIb: Actividades en el Medio natural: 7 y 9.

Bloque III: Exp. Motriz/Ritmo y Expresión: 11 y 12.

La Comunidad Valenciana hace referencia al valor cultural de los deportes autóctonos en el objetivos generales del área nº 8.

4.1.4 Los contenidos.-

R/D 1345/1991:

Se establecen cinco bloques de contenidos, y cada una de estos presenta los contenidos divididos en tres apartados, uno referido a conceptos, otro a procedimientos y otro a actitudes, se trata meramente de una distinción pedagógica, no queriendo indicar ni prioridad, ni que deban trabajarse o evaluarse por separado.

Analicemos los contenidos que se presentan en cada uno de estos bloques:

Condición física:

La propuesta que se hace se dirige principalmente al desarrollo de las capacidades físicas, calentamiento, técnicas de respiración y relajación y actuación en situaciones de accidente en la práctica de AF.

Cualidades motrices:

Reajuste de las capacidades coordinativas desarrolladas en la etapa anterior. Principalmente en primer ciclo habilidades básicas porque habilidades específicas consideramos juegos y deportes.

Juegos y deportes:

Propuesta muy genérica y abierta, conocimiento de los deportes, desarrollo, práctica, desarrollo de habilidades específicas…

Expresión corporal:

Contenidos dirigidos a capacitar a los alumnos en la exploración y utilización del espacio y del tiempo, así como el desarrollo de técnicas de manifestaciones expresivas (mimo, danza, dramatización, etc.). También técnicas de respiración y relajación.

Actividades en el medio natural:

Propuesta muy abierta y variada. Los contenidos conceptuales van dirigidos a las características del medio natural, normas, recursos, formas de planificar actividades en el medio.

Los procedimentales: orientación, acampada, vela, etc.

Los actitudinales: respeto, conservación.

R/D 39/2002:

Se establecen 3 bloques de contenidos, abarcando el segundo bloque dos subapartados. Como resumen podemos describir brevemente el tratamiento destinado a cada bloque:

Bloque I: CF y Salud.

En el 1er. ciclo se tratan aspectos relativos al calentamiento general, normas de higiene, el desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén, así como el acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. En el 2do. ciclo en general se incide más en las capacidades físicas relacionadas con la salud, el desarrollo de métodos de entrenamiento de éstas, el calentamiento específico y la postura.

Bloque II: Habilidades motrices.

Este bloque distingue dos subapartados:

a) Juegos y Deportes.

En el 1er. Ciclo Se incide sobre las capacidades coordinativas, habilidades gimnásticas y acrobáticas, así como deportes colectivos, alternativos y autóctonos como la pelota valenciana. En el 2do. Ciclo, se continua con los deportes colectivos, individuales y de adversario.

 

b)Actividades en el medio natural.

En 1er.ciclo destaca el tratamiento de la orientación natural, y nociones sobre senderismo, supervivencia y acampada. En 2do. se centra más en la orientación con mapa y brújula, cabuyería, además del conocimiento de técnicas básicas de seguridad en las actividades realizadas en el medio.

Bloque III. Expresión Motriz (1º- 3º)/ Ritmo y Expresión (4º):

En el 1er. Ciclo, aspectos básicos del ritmo, los gestos, la postura, ejecución de pasos sencillos de danzas colectivas; y para el 2do ciclo los parámetros de espacio, tiempo e intensidad, manifestaciones expresivas (propuesta abierta) y diseños coreográficos con música.

4.1.5 Los criterios de evaluación.-

R/D 1345/1991:

Se presentan 13 criterios. En estos se reflejan las capacidades que se plantean en los objetivos.

Se dan una serie de incongruencias:

– Las capacidades que trata de evaluar el criterio nº 13 no se encuentran en ningún objetivo.

– Para el objetivo nº 6, referido a Expresión corporal, sólo existe un criterio.

– Principalmente se evalúan contenidos de tipo procedimental: criterios referidos a la evaluación de contenidos actitudinales son el nº 11 (adquirir tolerancia) y el nº 12 (actitud de participación).

Respecto a la relación con los bloques de contenidos:

· Referidos a CF: los 5 primeros más el nº 9 (respiración y relajación).

· J y D: 6, 7 y 8.

· EC: 9 y 10.

· Los números 11, 12 y 13 hacen referencia a cualquier bloque.

· No existe ningún criterio específico para Actividades en el medio natural.

R/D 39/2002:

Se establecen para el primer ciclo 10 criterios, para tercer curso 9 y para cuarto 14.

Su relación con los bloques de contenidos:

Primer ciclo:

· CF y Salud: 1, 2, 3.

· Juegos y Deportes: 5, 6, 7 y 8.

· Actividades en el MN: 4.

· Expresión motriz: 9 y 10.

Tercer curso:

· CF y Salud: 1, 2, 3 y 4.

· Juegos y Deportes: 7 y 8.

· Actividades en el MN: 6

· Expresión motriz: 5 y 9.

Cuarto curso:

· CF y Salud: 1,2,3,4,5,6 y 12.

· Juegos y Deportes: 8,9,10, 11 y 12.

· Actividades en el MN: 7 y 12.

· Ritmo y Expresión: 12,13 y 14.

4.1.6 Las bases psicopedagógicas de la Reforma.-

En el contexto de la EF obligatoria, el currículum tiene como función determinar los aspectos de la cultura que deben formar parte del bagaje cultural individual de los alumnos. Esto condiciona de manera definitiva el tipo de enseñanza que ha de utilizarse, una concepción del desarrollo y el aprendizaje como procesos de naturaleza constructivista, en los que el propio sujeto se implica activamente, y a su vez requiere del concurso de otros (concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza).

Es determinante la idea de aprendizaje significativo, cuyo núcleo esencial reside en la relación entre lo que se ha de aprender y lo que ya se sabe. De este modo, adquiere relevancia el conocimiento previo de la persona que aprende. Este cto previo pone de manifiesto la Teoría del Esquema de Schmidt, de ahí que una correcta enseñanza para la comprensión en el ámbito de la EF debe dirigirse al aprendizaje de los principios o reglas generales del movimiento a través de patrones motores amplios.

Un segundo factor que influye en el aprendizaje significativo es el referido al grado de estructuración, claridad y relevancia del propio objeto de aprendizaje (significatividad lógica). De ahí que los aprendizajes técnicos en EF, adquieren su pleno significado a través de un modo de enseñanza que tiene en cuenta el contexto y la comprensión del mismo, y no el aprendizaje mecánico de gestos sin sentido.

En definitiva, para que se produzcan aprendizajes significativos es necesario que, el alumno posea los conocimientos previos relevantes, que el material posea significatividad lógica, que los alumnos tiendan a aprender significativamente, y que puedan atribuir sentido a la actividad de aprender.

En resumen: los principios de la intervención educativa están basados en una concepción constructivista del aprendizaje, que implica:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno.

2. Potenciar la realización de aprendizajes significativos.

3. Aprendizaje autónomo (aprender a aprender).

4. Aprendizajes que modifican los esquemas de conocimiento.

5. Intensa actividad reflexiva en situaciones de interacción social.

La aprobación de la Ley de Calidad ha supuesto en lo que se refiere al currículo del Área de EF un cambio del mismo. Actualmente el MEC ha justificado el RD de Currículo, pero las CC.AA. con competencias en educación aún no han adoptado los suyos. Esto supone que actualmente está en vigor en nuestra Comunidad los Decretos 112 y 113 y que a corto plazo ambos sufrirán ligeras modificaciones para dar respuesta a las indicaciones de la Ley de Calidad. Nosotros ya hemos expuesto en este punto las diferencias más notables entre el RD de Currículo para el territorio MEC y el Decreto de Currículo de nuestra Comunidad.

4.2. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL FUTURO.-

Encuentro la aportación de Blázquez (2001) sobre la EF en la escuela del futuro muy interesante y reveladora. Su aportación es la siguiente:

& La misión de la educación física: la EF tiene la misión de introducir a los jóvenes en la cultura del cuerpo y favorecer su participación en ese campo cultural. Es decir, preparar a los jóvenes para una participación emancipada, satisfactoria y duradera en la cultura físico-deportiva.

La preparación para una óptima participación en la cultura del movimiento implica, al menos, los siguientes aspectos:

– Para dicha participación son necesarias competencias básicas para resolver problemas motores: habilidades, técnicas, y sobretodo, estrategias.

– Poder acceder, seleccionar, ordenar y dotar de significación las nuevas modalidades de actividades físico-deportivas.

– Aprender nuevas prácticas sin necesidad de que siempre haya alguien que las enseñe.

– Una profunda comprensión crítica de la construcción social de la cultura de las prácticas corporales. Si los estudiantes entienden el carácter institucionalizado del deporte y las convenciones de la cultura del movimiento, entonces serán capaces:

· De cambiar las reglas si lo consideran apropiado en función de cada situación.

· De valorar y organizar el ejercicio para el fitness y para la salud.

· De actuar como consumidores críticos en el mercado del deporte y la salud.

Esta concepción necesita docentes reflexivos que despiertes alumnos reflexivos.

& Las nuevas prácticas deportivas y los nuevos enfoques pedagógicos: puesto que la evolución de las actividades físicas fuera del marco escolar será constante, se requerirá un proceso de reajuste permanente para que las prácticas, que en los centros de enseñanza se propongan, estén en consonancia con la realidad que las circunda. Existirá una trascendencia del deporte para el perfecto desarrollo del individuo, que los incorporará plenamente en su vida cotidiana.

La capacidad de autogestión del alumno (autonomía) ocupará un papel relevante. En este sentido, los programas de EF deberán caracterizarse de la siguiente manera:

– El alumnado tendrá la oportunidad de poder elegir entre variadas opciones de actividades.

– Las experiencias de aprendizaje deberán ser presentadas en UUDD y en períodos de tiempo relativamente largos.

– El alumnado deberá tener una participación sustancial en la preparación, organización y evaluación del programa.

– El profesorado deberá abandonar su papel de modelo transmisor de conocimientos para ser facilitados, guía…

& La EF ¿fuera o dentro del currículum?: actualmente la escuela no es la única que posee responsabilidades en materia de EF. Además sería relativamente fácil crear estructuras que ofertasen una actividad físico-deportiva alternativa.

Sin embargo, para Blázquez la EF debe permanecer en ámbito escolar como área responsable de una dimensión humana trascendental en el proceso formativo, que justifica su presencia en la escuela.

5. PROPUESTA PARA LOGRAR LA IDENTIDAD DE LA EF EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA.-

1. La EF debe ser realmente integrada en los centros como una asignatura más:

– Dispondrá de un horario suficiente (mínimo 3 horas/semana).

– Dispondrá de instalaciones adecuadas: sala donde exista espacio suficiente para desarrollar la acción educativa.

– Respetada tanto en sus programas como en el resultado de su acción educativa.

2. Tendrá que ser impartida por profesorado adecuado:

– Los licenciados en EF deben tener acceso tanto a los primeros niveles como a los últimos. Así como en EP, durante mucho tiempo, no ha existido el docente especialista (hoy todavía en centros privados no lo tienen) y que ha provocado que las clases de EF no tuvieran una buena consideración.

– Garantizar la formación permanente del profesorado.

3. La EF en esta etapa debe cubrir todas las funciones del movimiento humano (vistas anteriormente):

– no sólo la lúdica y hedonista. Así logramos una verdadera identificación de la EF en el medio escolar.

4. Es necesaria una revisión constante de los programas de EF para adecuarlos a las nuevas propuestas:

– Creación de pautas de programación donde se contemplen las distintas dimensiones del movimiento.

– Programa flexible para que pueda ser adaptado a las necesidades del alumno y que responda a los intereses cognitivos, afectivos, expresivos o creativos de cada alumno (currículum abierto).

5. Los organismos responsables del desarrollo escolar deben dotar a los centros de los medios materiales y legales para que la EF pueda realizarse en los términos propuestos.

6. El ámbito de la formación física y del deporte escolar puede ser un terreno muy apropiado para combatir, desde él, una serie de actitudes y prejuicios sexistas que perviven en nuestra sociedad.

Aplicar los principios de coeducación a la enseñanza de la actividad físico deportiva es un modo de comenzar a trabajar para eliminar estas desigualdades que se producen, basadas en la diferencia de sexo.

INDICACIONES ÚTILES PARA EL DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE EF Y DEPORTE ESCOLAR. (Blázquez, 2001)

Promover múltiples y variadas actividades físico deportivas.

No ofrecer sólo actividades competitivas, sino también recreativas y vinculadas con el entorno cultural.

Implicar a entidades que promuevan las actividades físico deportivas en el entorno local.

No tener miedo y buscar cooperación con los clubes, escuelas de danza, centros de fitness.

No olvidar buscar el equilibrio entre las prácticas ofertadas y la crítica de la cultura del movimiento de ese momento.

Evitar la trampa de “estar al día en el deporte”. No siga el camino de hacer hincapié en las propuestas que desean los estudiantes.

Incrementar la independencia y responsabilidad del alumnado involucrándolo en la preparación, organización y evaluación de las actividades deportivas escolares.

Pedir compromiso, dedicación y seriedad cuando los alumnos hayan realizado la elección.

Organizar las actividades de tal forma que puedan destacarse tanto los aspectos lúdicos y de participación como los propiamente competitivos.

6. CONCLUSIONES.-

De la lectura del desarrollado tema, se pueden extraer varias conclusiones:

– la importancia de área de E.F. dentro del currículo escolar ya sea por el peso cultural y el valor social que posee, ya sea por la importancia que tiene dentro de la cultura básica aspecto relacionados con el cuerpo y la capacidad de movimiento que mejoren el nivel y calidad de vida.

– La propia concepción reduccionista e imperante del desarrollo intelectual que se le ha dado a lo largo de la historia a lo concerniente a la E.F., simplemente por no haber tenido unas bases teóricas y metodológicas como el resto de ciencias.

– La evolución, hasta llegar en lo que hoy en día se concibe esta área, se ha basado en las reflexiones acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo afecta tanto en el docente como en el discente.

En la actualidad desde distintos campos y el propio diseño curricular, se justifica la presencia de la EF como un área curricular, con entidad propia que, a través del cuerpo y el movimiento contribuye al desarrollo integral de la persona. La práctica de la actividad física en el ámbito educativo va a contribuir al logro de las finalidades educativas en la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

7. BIBLIOGRAFÍA.-

· Blázquez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona: Biblioteca Temática Inde.

· Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde

· Díaz, J. (1998). El currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: Inde

· Fraile, A. (1995). El maestro de Educación Física y su cambio profesional. Salamanca: Ediciones Amarú

· García, H. M. (1997). La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: Inde

· Ureña, F. (Coord) (1999). La Educación Física en Secundaria. Elaboración de materiales curriculares. Fundamentación teórica. Barcelona: Inde

· Ley LOGSE 1/1990. BOE

· R/D 1007/1991 de 14 de Junio donde se establecieron las Enseñanzas Mínimas para la ESO. BOE

· R.D.1345/1991 de 6 de Septiembre que estableció el currículo de la ESO. BOE

· R.D.1178/1992 de 2 de octubre que estableció las Enseñanzas Mínimas de Bachillerato. BOE

· R.D.1179/1992 de 2 de octubre que estableció el Currículo de Bachillerato. BOE

· R.D.3473/2000 de 29 de diciembre que modifica al 1007/1991 de Enseñanzas Mínimas (EE.MM.). BOE

· R.D.3474/2000 de 29 de diciembre que modifica al 1178/1992 de EEMM de Bachillerato. BOE

· R.D.937/2001 de 3 de agosto que modifica al 1345/1991 de Currículo de la E.S.O. BOE

· R.D.938/2001 de 3 de agosto que modifica al 1179/1992 de Currículo de Bachillerato. BOE

· R.D.39/2002 del 5 de marzo de la Comunidad Valenciana donde se establece el currículo de Secundaria. DOGV

· R.D.50/2002 del 13 de septiembre de la Comunidad Valenciana, donde se establece el currículo de Bachillerato. DOGV