Tema 42 – Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo.

Tema 42 – Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

– Los juegos y deportes tradicionales y populares en el currículo del área de la materia.

– ¿Por qué los juegos populares tradicionales?

  1. APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA AL ORIGEN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES POPULARES TRADICIONALES.

– ¿De dónde surgen estos juegos?

  1. CONCEPTOS. ¿JUEGOS AUTÓCTONOS, POPULARES O TRADICIONALES?. DEFINICIÓN.

  1. TIPOS DE JUEGOS Y DEPORTES POPULARES TRADICIONALES. CLASIFICACIÓN.

  1. EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES POPULARES.

  1. VALOR CULTURAL Y EDUCATIVO.

6.1. Valor educativo de los juegos populares tradicionales.

6.2.Valor cultural de los juegos populares tradicionales.

6.3. Multiculturalidad

  1. CONCLUSIONES.

  1. BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

El juego tradicional está o ha estado en los últimos tiempos abandonado por padres e hijos, debido a varias razones (falta de tiempo para jugar conjuntamente, falta de espacios adecuados, influencia de la cultura tecnológica, etc.). En un mundo abierto, sin fronteras, no parece tener mucho sentido aferrarse a la propia cultura, incluyendo los juegos tradicionales en ésta.

Por ello, recuperar los juegos tradicionales e introducirlos en el ámbito de la educación y de la familia cobra una gran importancia, ya que ello posibilitará el conocernos mejor a nosotros mismos y a través de ellos poder conocer mejor a los otros (Trigo, 1994).

Los juegos y deportes tradicionales y populares en el currículo del área y de la materia:

Estos se contemplan en los siguientes objetivos generales de etapa:

· El objetivo 10: “Conocer, respetar y apreciar las tradiciones y el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de la Región de Murcia, analizar sus elementos básicos, y contribuir a su conservación y mejora”. Desde el punto de vista de nuestra intervención, podemos contribuir al cumplimiento de éste objetivo recuperando en nuestras clases aquellos juegos tradicionales y autóctonos de la región murciana.

· El objetivo 11: “Conocer las tradiciones y patrimonio cultural de otros pueblos, valorando críticamente, y respetar la diversidad cultural y lingüística como un derecho de las personas y de los pueblos”. La introducción de los juegos y deportes tradicionales en la Educación Física hace posible la ampliación del vobulario del alumnado, ya que cada juego, posee un nombre diferente y un lenguaje propio en los elementos que lo confieren así como en las propias jugadas.

· El objetivo 12: “Establecer relaciones con otras personas basadas en el respeto e integrarse de forma participativa en actividades de grupo, desarrollando actitudes de solidaridad y tolerancia y rechazando cualquier tipo de discriminación, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. Con los juegos y deportes tradicionales, podemos afirmar que se cumple el objetivo ya que éstos derivan de diferentes culturas, y los propios compañeros de clase que proceden de otros lugares, pueden aportar su riqueza cultural de tal forma que se creen vínculos de unión a las mismas.

Asimismo también están relacionados con los objetivos de áreas de la siguiente manera:

· Con el objetivo 6: ”Conocer y practicar las modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, reconociendo que su práctica representa un fenómeno cultural de gran relevancia social”. Y como punto a favor, los juegos y deportes tradicionales, poseen una gran diversidad de formas de juegos, reglas, que pueden ayudar al cumplimiento de este objetivo, ya que hace a sus participantes, de unos pensadores continuos de sus estrategias puesto que permiten la participación de cualquier persona.

· Con el objetivo 7: “Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes, valorando los aspectos de relación que fomentan y mostrando actitudes de tolerancia y deportividad”. El cumplimiento de este objetivo se hace posible porque una de las características principales de este tipo de juegos y deportes, es que da la posibilidad de participación de cualquier persona independientemente del nivel de habilidad y condición física alcanzado, debido a la posibilidad de adaptar las reglas de juego.

· Con el objetivo 9: “Aumentar la independencia y responsabilidad del alumnado involucrándolo en la preparación, organización y realización de actividades deportivas, aprovechando los recursos de su entorno”. Este objetivo también se puede cumplir porque en la educación a la través de los juegos y deportes tradicionales y populares se pretende que el alumno investigue sobre los juegos y los organice e incluso pueda crear los elementos de juego con materiales. Además hay que tener en cuenta que el origen de los juegos ha sido en infinidad de medios y espacios, por lo que su recreación también pude procurarse en ellos.

¿Por qué de los juegos populares tradicionales?:

Son un instrumento que permiten descubrir la identidad y el patrimonio cultural, puesto que se presentan como una forma de conservación de la cultura ya que son el reflejo y la identidad de los antepasados, permitiendo comprender de donde venimos y quienes somos.

Porque son el reflejo de una cultura, del saber popular y conocemos, a través de ellos las costumbre de otras comunidades ya que son unas prácticas realizadas por un motivo y transmitidas de generación en generación.

Porque por sus múltiples tipos, dan posibilidad a diversos planteamientos en el desarrollo curricular, fomentando la mejora de cualidades, una gran riqueza motriz y de diferentes habilidades, a la vez que consigue implantar valores intrínsecos en los alumnos de respeto, amistad, cooperación, seguridad,… por hacer a los alumnos protagonistas del juego y creadores de adaptaciones de los mismos.

Por el propio placer de jugar y motivar hacia la práctica deportiva, aumentando el repertorio de posibilidades a adoptar en su tiempo de ocio.

1. APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA AL ORIGEN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES POPULARES TRADICIONALES.

Dentro del panorama de los juegos y los deportes hay un tipo particular de ellos, quizá los más antiguos, que provienen de la presión de generaciones anteriores y que poseen un marcado carácter cultural desde el punto de vista antropológico. Es decir, se dan en una determinada comunidad definida por pautas culturales propias, y participan de alguna manera de dicha pautas ayudando a su transmisión.

Este tipo particular de juegos y deportes se han llamado de distintas maneras: juegos y deportes populares, juegos y deportes autóctonos e incluso juegos y deportes folclóricos.

Sin embargo, tras algunas dudas, finalmente se ha preferido denominarlos “tradicionales”, excluyendo otras posibles denominaciones, por diversas razones. Por ejemplo, en el caso del término “popular”, se ha debido a que pudiera entenderse como actividades surgidas del “pueblo”, lo cual implicaría una separación en estratos sociales que no es real, apareciendo una posible contraposición de juegos y deportes del pueblo frente a las actividades deportivas de la nobleza y aristocracia.

Por tanto, los orígenes antropológico del juego y su configuración a lo largo de los años, tiene su punto de partida en esta serie de juegos que se han dado a llamar “Juegos Tradicionales”, los cuales muchas veces surgen de la propia libertad del ser humano, otras de los juegos traídos por otros pueblos,… No cabe duda de que estos juegos están muy marcados por la evolución del hombre, por la zona donde se desarrollen así como por la historia presente, pasada y futura de los diferentes pueblos.

¿De dónde surgen estos juegos?

Si nos hacemos esa pregunta, tenemos que realizar un recorrido histórico, pues el juego nace con el hombre.

Por lo que podemos decir que:

Ø El ser humano tiene un impulso interno que nos hace participar en el juego, por la necesidad de movimiento, de competición , de diversión, de relacionarnos con otros y con el entorno que nos rodea…

Ø Muchos juegos van a surgir por la necesidad lúdica del hombre. Surgen espontáneamente (debido a ese impulso)ya que, como los animales, el hombre muestra una clara necesidad de movimiento lúdico.

Ø Otros surgen de la necesidad de conocer patrones fundamentales que les permitieran sobrevivir en diferentes entornos. Antaño, utilizadas sus instrumentos habituales y les daban un carácter lúdico, de tal manera que utilizaban los juegos a la vez que adquirían destreza y manejo con ellos y dominan tareas habituales de la vida (lanzamiento de azada barra vasca y aragonesa, leñadores…).

Ø El carácter bélico de algunas manifestaciones del hombre, es decir, de aquellas manifestaciones relacionadas con la actividad guerrea de los pueblos y de supervivencia, que eran importantes para preservar al grupo de los peligros a los que pudiera estar sometido. Han dado juego como las diferentes modalidades de lucha tradicional (leonesa, canaria, palo canario) y de otro carácter (cometas japonesas).

Ø El carácter mágico-religioso de muchos juegos y ritos han derivado en diferentes juegos infantiles (tió en Cataluña) que actualmente se practican en los patios de los colegios, como es el caso de la gallinita ciega. Ya que muchas comunidades primitivas celebraban sus ritos y misterios en forma de juegos.

2. CONCEPTOS. ¿JUEGOS AUTÓCTONOS, POPULARES O TRADICIONALES?. DEFINICIÓN.

Este tipo particular de juegos y deportes se ha llamado de distintas maneras: juegos y deportes populares, juegos y deportes autóctonos e incluso juegos y deportes folclóricos. En definitiva, son actividades lúdicas de carácter local y ancestral que provienen de la presión de generaciones anteriores y que poseen, un marcado carácter cultural desde el punto de vista antropológico. Es decir, se dan en una determinada comunidad definida por pautas culturales propias y participan de alguna manera de dichas pautas, ayudando a su transmisión.(Moreno, P y cols, 1993).

Según Lavega, P. y Olasco, S. (1999), hablar de los popular y tradicional en términos generales, resulta un tanto confuso. Cuando se hace referencia al juego, estos calificativos adquieren una dimensión aún más ambigua.

El adjetivo popular describe lo que pertenece o es relativo al pueblo como colectividad, que es propio de él. Así, un juego popular representaría aquella práctica lúdica que es muy conocida o está muy extendida en una comunidad.

Lo tradicional representa otro adjetivo que viene a indicar lo que es de uso común, usual y que implica repetición en base a la costumbre adquirida. Hacer referencia a la tradición implica transmisión de hechos históricos, leyes composiciones literarias, etc., de generación en generación. Se trata, en definitiva, de transmitir costumbres y hábitos establecidos por los hombres de una misma comunidad. Siguiendo esta línea de pensamiento, al hablar de un deporte tradicional, se debe hacer referencia a aquella práctica deportiva, que a parte de ser usual y de ser o haber sido popular, se repite y ser transmite de forma generacional.

Algo similar ocurre con autóctono, que haciendo referencia a los hombres, se dice de aquel individuo que es originario del país que habita y en el que han vivido todos sus antecesores. Por lo tanto, un juego o deporte autóctono, implica un concepto de exclusividad, de aislamiento, de imposibilidad de incorporación de elementos foráneos ya que cualquier inclusión de estos componentes autóctonos por mínima que sea implica contradicción.

En cada lugar, los juegos conocidos y representativos en una zona o época determinada, son populares y/o tradicionales en función de si combinan representatividad (muy practicados) con temporalidad (proceso de transmisión entre diversas generaciones o grupos vacacionales). Siendo el término representatividad correspondido al de juego popular y el término temporalidad correspondido con juego tradicional.

Por otra parte, Trigo (1994), nos aporta una definición bastante sencilla de la jugo tradicional relacionada con la forma de transmisión: es aquel, que se ha ido transmitiendo de generación en generación, generalmente de forma oral, utilizándose la transmisión escrita solamente estos últimos años.

En resumen podemos decir que:

Los juegos y deportes tradicionales son practicados ,generalmente en una delimitación geográfica relativamente reducida. Esta circunstancia permite afirmar que el verdadero significado de la práctica de dichos juegos se encuentra en el contexto sociocultural donde se han realizado, fruto de su idiosincrasia cultural. El estudio profundo de los juegos y deportes también engloba los rasgos culturales de sus autores.

El juego tradicional cumple una función de socialización o enculturación, integrando al individuo en el universo simbólico propio de su sociedad. Mediante el juego se manifiesta una interacción afectiva extraordinaria entre los protagonistas que sirve para reforzar la relación que estas personas mantienen diariamente.

El conocimiento profundo de los juegos tradicionales va a servir para conocer de las expresiones más genuinas y auténticas del ser humano.

La actividad laboral, los poderes políticos, la religión y el sistema de organización deportivo son algunas de las realidades socioculturales del entorno que con sus influencias va provocando numerosas transformaciones de los juegos y de su significado cultural.

En buena parte la esencia de los juegos tradicionales se encuentra en los mensajes culturales que transmiten.

Estas cuestiones serán analizadas con profundidad en el apartado 5.
3. TIPOS DE JUEGOS Y DEPORTES POPULARES TRADICIONALES. CLASIFICACIÓN.

En el ámbito de los juegos y deportes tradicionales, las clasificaciones al uso que imperan en el campo deportivo se muestran claramente insuficientes, dada la gran variedad de actividades a clasificar y el carácter ancestral y ritual de los deportes tradicionales.

En la mayoría de las clasificaciones existentes reconfeccionan atendiendo a criterios más prácticos que académicos.

En este apartado, se van a ver dos clasificaciones respecto a la tipología de los juegos tradicionales en el territorio español:

· La clasificación tipología de García Serrano (1974), era la única existente en el ámbito de los juegos y deportes tradicionales españoles.

· La clasificación por parte de Moreno (1992).

La primera a exponer será la de García Serrano (1974) por ser la primera y sobre la que se basó Moreno (1992). Ésta se compone de cinco apartados:

I. JUEGOS ATLÉTICOS. EJERCICIOS DE FUERZA

II. PRUEBAS DE PUNTERÍA

III. JUEGO DE PELOTA

IV. JUEGOS Y DEPORTES HÍPICOS

V. LUCHAS DE ANIMALES

I. JUEGOS ATLÉTICOS. EJERCICIOS DE FUERZA:

· Carreras.

· Saltos.

· Ejercicios de lanzamiento.

· Lanzamiento de pesos.

· Tiro de palo.

· Sogatira.

· Pruebas de habilidad y destreza.

· Lucha.

· Ejercicios de equilibrio.

· Otros ejercicios de fuerza.

II. PRUEBAS DE PUNTERÍA:

· Juego de bolos.

· Juegos de mazo y bola.

· Juegos de tirar.

· Otros ejercicios de puntería.

III. JUEGO DE PELOTA:

· Pelota vasca.

· Pelota valenciana.

· Pelotón.

IV. JUEGOS Y DEPORTES HÍPICOS:

· Carreras de caballos.

· Carreras de burros.

· Carreras de cintas.

· Correr gallos.

V. LUCHAS DE ANIMALES:

· Lucha de carneros.

· Peleas de toros.

· Riñas de gallos.

La siguiente clasificación es la descrita por Moreno (1992), que consta de los siguientes bloques:

I. JUEGOS Y DEPORTES DE LOCOMOCIÓN.

II. JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTO DE DISTANCIA.

III. JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTO DE PRECISIÓN.

IV. JUEGOS Y DEPORTES DE PELOTA Y BALÓN.

V. JUEGOS Y DEPORTES DE LUCHA.

VI. JUEGOS Y DEPORTES DE FUERZA.

VII. JUEGOS Y DEPORTES NAUTICOS Y ACUÁTICOS.

VIII. JUEGOS Y DEPORTES CON ANIMALES.

IX. JUEGOS Y DEPORTES DE HABILIDAD EN EL TRABAJO.

X. OTROS JUEGOS Y DEPORTES NO CLASIFICADOS.

A continuación se va a comentar un pequeño resumen de cada bloque para saber y comprender mejor a qué atiende las medidas de clasificación por parte de este autor:

I. JUEGOS Y DEPORTES DE LOCOMOCIÓN.

En este bloque se recoge una serie las modalidades de juego cuyo factor en común es el desplazamiento corporal, ya sea en marcha, carrera, saltos, trepas, equilibrios, etc.

Esta modalidad de juegos y deportes de locomoción se podría definir como claramente atlética, donde la disputa por ver quién es más veloz, resistente o ágil es la esencia de las pruebas.

El ámbito geográfico donde se han desarrollado estos juegos es principalmente en el norte de España, vinculándose generalmente a fiestas patronales, agrarias o desafíos atléticos de carácter ya más deportivos que festivos.

Estos juegos se subagrupan en torno a:

· Pruebas pedestres de marcha y carrera: carrera de sacos, andarines.

· Saltos: salto del pastor.

· Equilibrios: castillos humanos, zancos

· Otros juegos de locomoción: cucuñas

II. JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTO DE DISTANCIA.

Son todos aquellos juegos, deportes y pruebas cuyo objetivo sea arrojar un objeto, de mayor o menor peso, a la mayor distancia posible.

A la hora de clasificarlos, se realizan dos grupos en función del modo del lanzamiento:

· Lanzados a mano: lanzamiento de barra

· Lanzados con algún tipo de elemento propulsivo: tiro con honda

En los lanzamientos a mano, el fin del juego es retar a los adversarios para probar la fuerza física utilizando instrumentos que inicialmente eran herramientas de trabajo.

III. JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTO DE PRECISIÓN.

Las modalidades tradicionales de juegos y deportes de lanzamiento de precisión son el grupo más numeroso.

La pugna natural que suponen las pruebas de puntería y el carácter sencillo y primitivo de estos juegos, sobre todo en sus formas iniciales, hacen que hayan proliferado enormemente, tanto en número y variedad, como en difusión geográfica.

La clasificación que se realiza en este bloque, gira en torno a la similitud de los instrumentos que se utilizan. Así, distingue entre:

· Bolos: con más de 50 variedades y una difusión geográfica similar e incluso más extensa que el otro deporte tradicional español por excelencia: la pelota, bolos huertanos, cartageneros.

· Discos y monedas: consistente en arronar unos discos o monedas sobre un objeto vertical (cilindro de madera, barra de hierro) desde una cierta distancia con el objetivo de derribarlo o golpearlo: caliche.

· Bolas: entre ellos se encuentra el juego de bochas como el más significativo pero prácticamente extinguido en la actualidad al ser sustituido por la petanca.

· Mazo y bola: extinguidos en la actualidad. En nuestra comunidad: el mazibol.

· Otros: la calva.

IV. JUEGOS Y DEPORTES DE PELOTA Y BALÓN.

Se incluyen todos aquellos juegos y deportes que utilizan un elemento esférico y elástico, con posibilidad de bote y como instrumento de juego.

Se considera que la esfera, es la figura geométrica más utilizada en el ámbito del juego. Se presenta de dos maneras diferenciadas: como “bola”, esfera maciza de material pesado (madera, piedra, metal) que normalmente se juega lanzándola, rodándola y golpeándola con un palo, mazo y similar y que da lugar gran cantidad de juegos y deportes, o como “pelota”, a aquellas que por sus posibilidades permite pasarla entre los jugadores o golpearla con diferentes instrumentos.

De este bloque se obtiene la siguiente clasificación;

· Pelota a mano: pelota valenciana.

· Pelota con herramientas: pelota vasca.

· Juegos y deportes de balón.

· Otros juegos y deportes de pelota.

V. JUEGOS Y DEPORTES DE LUCHA.

Moreno (1993), incluye todos aquellos juegos y deportes tradicionales cuyo contenido fundamental es la pelea o contienda entre dos adversarios con o sin instrumentos.

Se incluyen aquellos juegos y deportes tradicionales pertenecientes a dos grupos tipológicos distintos:

· Los de lucha y combate.

· Los de fuerza.

En el primer grupo destacan las modalidades autóctonas de lucha documentadas en España, una peninsular y de posible origen celta: la lucha leonesa, y otra insular, la lucha canaria, de posible carácter autóctono de los canarios prehispánicos. Junto a ellas, la única modalidad de esgrima con bastones existente: el palo canario.

En cuanto al segundo grupo, se puede subdividir en pruebas de levantamiento y transporte de pesos y deportes de tracción y empuje. Predominan en el norte de España, sobre todo son deportes tradicionales vascos.

VI. JUEGOS Y DEPORTES NAUTICOS Y ACUÁTICOS.

Se corresponde a aquellos deportes y pruebas tradicionales que se realizan en el medio acuático, tanto a nado como con embarcaciones.

En este grupo tipológico se pueden distinguir tres grupos:

· Pruebas a nado: son pruebas de nado en bahías o puertos.

· Competiciones y regatas a vela

· Pruebas y competiciones a remo.

VII. JUEGOS Y DEPORTES CON ANIMALES.

Este bloque está relacionado con el siguiente porque poseen una relación entre sí, ya que en ambos casos poseen un origen laboral.

Un importante número de estos deportes o pruebas, pertenecen principalmente a la cornisa cantábrica, y más específicamente en el País Vasco y Navarra, donde el probar la valía de los animales domésticos de labor o la del propio hombre en las distintas faenas agrícolas constituye uno de los argumentos esenciales del que se derivan buena parte de los juegos tradicionales vascos.

En este bloque concretamente se reúnen aquellas modalidades en que el animal, ya sea domesticado o salvaje, pasa a ser protagonista.

En algunas ocasiones, el animal demuestra sus habilidades, sobre las cuales actúa el entrenamiento al que le somete el hombre.

En otras pruebas se puede ver la lucha entre los animales, o las de los animales utilizados como víctimas en actividades para recreo del hombre.

VIII. JUEGOS Y DEPORTES DE HABILIDAD EN EL TRABAJO.

Se recogen las modalidades deportivas de carácter eminentemente competitivo, que proceden de actividades laborales.

Todas las aquí agrupadas, son pruebas específicas de la cultura vasca en que labores de base económica se convierten en modalidades para el desafío y el reto entre dos concursantes.

4. EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES POPULARES.

Como comentamos en el apartado uno, los juegos provienen de distintos orígenes, y han ido evolucionando hasta nuestro días. Esa evolución ha sido posible gracias a la modificación de los siguientes factores:

1. Pérdida del antiguo componente divino-mágico-religioso.

2. Conversión de juegos de adultos en infantiles.

3. Pérdida del carácter agresivo y violento.

1. Pérdida del antiguo componente divino-mágico-religioso.

Si retrocedemos en la historia, se puede observar una clara relación del juego con las creencias mágicas o religiosas.

En muchas ocasiones, el juego ha sido una importante vía para solicitar favores a los dioses o fuerzas sobrenaturales por parte de los clanes o las tribus, con el objetivo de tener más suerte o de sobrevivir.

No sorprende por tanto, que los motivos de sus ritos fuesen los de tener más facilidades para cazar, para huir del enemigo, para el cultivo de las plantas, para tener más salud o simplemente con motivo de fertilidad.

Con el paso del tiempo, el sentido religioso y culto del juego se ha ido modificando.

De este modo, algún juego ancestral se ha continuado practicando con las mismas reglas pero con un significado divino cambiado.

2. Conversión de juegos de adultos en infantiles.

Muchos de los antiguos juegos o diversiones de adultos son ahora practicados por la población infantil.

Con ello vemos que, aunque a veces coincidan las reglas del juego, el sentido y la función que el juego tiene para las personas, puede cambiar con el paso del tiempo. Por eso algunos juegos antiguos “serios” de adultos, son ahora considerados como meros “pasatiempos” infantiles.

Antiguamente, en el siglo XI, la mayoría de los juegos eran practicados por cualquier miembro de la familia. Hasta el siglo XVII los niños desde la edad de los 4 años apenas se diferenciaban del adulto, en el trabajo, forma de vestir y de jugar.

Con el paso del tiempo, se crean escuelas y colegios originándose una clara distinción de la población infantil. Esta nueva población infantil, será la responsable de dar otro carácter a los juegos, modificando incluso los objetos a utilizar.

A partir del siglo XIX, la revolución industrial dignifica el trabajo, llevándose a cabo un casi definitivo traslado de los juegos de adultos de la antigüedad a los juegos infantiles.

3. Pérdida del carácter agresivo y violento.

En épocas ancestrales las tareas más básicas para subsistir precisaban de un considerable esfuerzo físico.

Hasta hace poco tiempo el trabajo en entornos rurales se ha asociado a una gran fortaleza física. Por eso no es extraño que muchos de nuestro jugos exhiban y resalten dichas “virtudes”.

Un ejemplo claro de conexión entre el juego y la vida cotidiana laboral son las competiciones de pastores, los taladores de árbol…

Sin embargo, a medida que la tecnología ha sustituido el antiguo esfuerzo del hombre y del animal por la sofisticación de la máquina, estas prácticas han ido perdiendo parte de su popularidad.

Antiguamente, la lucha y la agresividad eran constantes de la vida diaria. La guerra, la conquista de nuevos territorios, exigía estar muy bien preparado. Durante la Edad Media un gran número de los juegos de la época se derivaban del trabajo diario, incluyendo la guerra, profesión por excelencia de la nobleza medieval.

El nacimiento de la sociedad cortesana y el auge social de la burguesía provocó una corriente moralizadora potenciada por los poderes públicos del momento. Además la evolución de las tareas domésticas también origina un progresivo abandono de los juegos violentos.

Ya a finales del siglo XVII nos encontramos con las primeras prohibiciones de algunos juegos colectivos por ser considerados demasiado agresivos.

En la actualidad el entorno que nos rodea nos invita a llevar una vida cada vez más sedentaria, consecuencia de la industrialización y de la evolución de la tecnología. Por eso y como consecuencia, disminuyen los hábitos de actividad física y aumenta el sedentarismo y ello desemboca en la no educación de la población infantil en un repertorio de juegos y estímulos motrices en sus ocupaciones del tiempo de ocio.

En el siguiente esquema tenemos un resumen que nos clarifica lo que hemos visto en este apartado.

clip_image002

5. VALOR CULTURAL Y EDUCATIVO.

6.1. Valor educativo de los juegos populares tradicionales.

Se trata de prácticas muy vinculadas con su entorno sociocultural y transmisoras de cultura, ya que representan un patrimonio difícil de remplazar.

La principal diferencia que tienen estos juegos, en la Educación Física, con el resto, su factor distintivo, reside en la proyección cultural que tienen, por lo que el valor educativo y cultural se dan la mano.

El juego tradicional popular como contenido con su propia significatividad, abordando la conexión juego-entorno sociocultural, nos ofrece:

– Mejor conocimiento de la cultura local, los hábitos y las costumbres de la propia zona.

– Conocimiento y práctica de los juegos de los familiares, conocidos y gentes del lugar

– Comparar juegos de otras culturas, regiones o países.

Siguiendo entonces a Coll (1986), consideraremos que los juegos populares tradicionales favorecen el crecimiento personal ya que el individuo hace suya la cultura del propio grupo social al que pertenece.

En los juegos populares tradicionales, las reglas a menudo se improvisan, se definen y ser terminan de pactar entre los jugadores en función de sus propias características y de las circunstancias del momento, por eso podemos decir que, el alumno se presenta como el principal protagonista del proceso, teniendo la capacidad para decidir sobre el uso y al modificación de las reglas de las situaciones de juego. Es agente activo y reflexivo sobre lo ocurrido en el juego. Y en conclusión, este tipo de juegos se pueden entender como una invitación a la participación, a divertirse y a comunicarse con los demás utilizando el cuerpo, además también invitan a la socialización ya que debido al carácter abierto de las reglas de estos juegos permiten a cualquier persona jugar.

A través de los juegos populares tradicionales permitimos a los alumnos desarrollarse y educarse socialmente, desarrollando aspectos lingüísticos propios de un lugar y mejoras motrices entre otras. Ya que todos los juegos reciben un nombre y además suelen disponen de muchas frases hechas, palabras y términos para describir algún elemento, jugada o acción del juego. Estas expresiones, a menudo, hacen referencia a objetos, personas o circunstancias cercanas a la vida cotidiana de las personas. Entre estos juegos, los que incluyen canciones o frases “para repartir suerte” son los mejores ejemplos (a la una mi mula, la cadena, la bomba…), ilustran en parte esta riqueza terminológica de los juegos.

Permiten en uso variado de materiales polivalentes, se pueden utilizar cualquier instrumento como objeto de juego, y éstos se pueden manipular de formas muy distintas:

· golpeos:

– con la mano

· impulsos:

– con una cuerda

· manipulaciones compartidas:

– juegos con la comba

· lanzamiento de objetos:

– juego de bolos

· la música como instrumento rítmico:

– juegos bailados

Los juegos tradicionales populares están constituidos por situaciones

corporales–motrices que pueden presentarse desde éste ámbito de intervención. Por las características de los juegos populares tradicionales podemos decir que están supeditados a otros contenidos, como son: para mejorar la condición física (mejora de la fuerza, velocidad resistencias…) y para mejorar la intervención en un deporte (juegos predeportivos).

Los juegos son un medio para educar valores. Con ellos se desarrollan diferentes capacidades, destrezas y habilidades. Se pretende que aprendan a jugar con los otros en un ambiente de afecto y de aceptación mutua; que se fomenten los valores sociales básicos y fundamentales para convivir adecuada y correctamente en su entorno escolar, familiar y social.

Desde los juegos populares y tradicionales, se debe enseñar a vivir en sociedad, a que las relaciones interpersonales se basen en el respeto, la tolerancia, la justicia, la sinceridad, etc. Y, a que estas, vayan acompañadas de la autoestima, la cooperación, a la ayuda mutua, la autonomía personal, la amistad y la confianza. Dando lugar este conjunto de valores al logro de una adecuada y correcta forma de convivencia y a una sociedad más justa, democrática y solidaria.

Muchos de ellos sirven para fomentar el apoyo mutuo y la cooperación, con el propósito de citar responsabilidades e incentivar la confianza en uno mismo, la autoestima y el respeto a los demás.

En definitiva, como valores intrínsecos a este tipo de juegos, sin que ello signifique que no incorporen los propios del conjunto de juego, podemos señalar:

– Facilitan y estimulan la sociabilidad de los niños y niñas.

– Son un elemento de transmisión cultural.

– Desarrollan la cooperación.

– Fomentan experiencias de solidaridad.

– Potencian la vivencia estimulante de la riqueza de la diferencia.

– Propician el conocimiento, aceptación y riqueza del otro.

Por lo tanto podemos afirmar que, no sólo son un medio para desarrollar capacidades sino que son un medio que contribuye a la formación y desarrollo de la persona en su integridad.

6.2. Valor cultural de los juegos populares tradicionales.

Como señala Tylor (1871), “la cultura es, desde un punto de vista etnográfico amplio, un todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra aptitud o hábito adquirido por el hombre en tanto miembro de una sociedad. La cultura, se convierte así, en una guía de la acción colectiva e individual del ser humano. Asimismo, la cultura es también un conjunto integrado de componentes interrelacionados entre los cuales se encuentran las actividades motrices tradicionales. Estas actividades tienen un indudable valor de socialización que sobrepasa el punto de vista del individuo. Son, de alguna manera, la memoria de una región, el testimonio de una comunidad.

La cultura de una sociedad participa de los procesos de transmisión entre individuos del mismo marco cultural. A este proceso se le denomina “enculturación”. Asimismo la cultura es transmitida y transformada a través del contacto de miembros y grupos de diferentes culturas, proceso al que se denomina “acultuación” (también denominada transculturación). Ambas formas de transmisión cultural afectan a las manifestaciones motrices tradicionales al estar éstas formando parte de ese acervo, de ese conjunto de costumbres y hábitos. (Blancard y Cheska, 1978).

Estas manifestaciones tradicionales de la cultura se han generado y aún se mantienen en el ámbito rural, actuando los cambios sociales en su contra si se les quiere conservar. Y así vemos, en los ámbitos urbanos, como la desaparición de espacios de juego limita enormemente las posibilidades de que los niños puedan entregarse libremente a la práctica lúdica, propiciando el desarrollo de su propia personalidad en todas sus vertientes: afectiva, motriz y cognitiva. Asimismo, está influyendo en esta progresiva desaparición de los juegos populares y tradicionales la ruptura producida en el proceso de transmisión entre padres e hijos en los que concierne a este ámbito, como queda constado en estudios realizados al respecto. (Granda, Domínguez y ElQuariachi, 1995).

Según Huizinga, el juego es predecesor de cultura, por lo tanto crea cultura con lo que esto significa. Lavega (2000), justifica que conociendo nuestros juegos, estamos conociendo y entendiendo mejor nuestra cultura. Los juegos forman parte de nuestro patrimonio cultural y lúdico, es decir, del conjunto de bienes, valores y recursos de un pueblo, región o país.

El juego popular tradicional, parece como espejo de nuestra forma de ser, por lo que siempre tratará la realidad cultural. Es por ello que autores como Callois afirman que sólo conociendo y analizando los juegos de una cultura, podemos conocer muy de cerca sus habitantes y la forma de ser. Porque a través de estos juegos conoceremos la mentalidad, necesidades, objetivos prioritarios y costumbre de otras épocas, lugares y culturas en general.

Uno de los objetivos de estos juegos es aprender a conocer y valorar mejor lo que forma parte de nuestro patrimonio lúdico y cultural de cualquier localidad.

El juego es y participa del contexto cultura del hombre, forma parte de la superestructura del patrón universal (Harris, 1987), junto con o otras manifestaciones de ella, como son: el arte, la danza, la literatura y la propia ciencia. Se dice que participa en el contexto de la cultura porque el juego hay que entenderlo como una interpretación del contexto en el que surgió. No se puede comprender el juego en su transcripción cultural de manera aislada, sólo tiene un verdadero significado en su propio contexto sociocultural.

Siguiendo lo anterior, tendríamos que considerar dos tipos de estructura de los juegos deportivos tradicionales: aquellos que poseen una estructura abierta y los que la establecen como cerrada. Ello depende de una mayor o menor transcendencia del propio juego.

Las cerradas se caracterizan principalmente por la estabilidad de sus elementos, los cuales están perfectamente delimitados, pactados controlados y matizados. Mientras que las abiertas, proporcionan la oportunidad de generar nuevas posibilidades lúdicas, ya que sus elementos son pactados a la voluntad de los jugadores.

Por todo lo indicado considero que es de vital importancia incorporarlos en el ámbito escolar, ya que sino podemos encontrarnos que a corto plazo, desaparezcan. En este sentido se proponen entre otras acciones las siguientes:

˜ Desarrollo de U.D. específicas de los juegos populares tradicionales de nuestra comunidad.

˜ Diseño de semanas culturales en nuestros centros, en donde tendrá cabida estos juegos y serán expuestos por alumnos con las peculiaridades de los mismos.

˜ Búsquedas en fuentes diversas de juegos populares y tradicionales.

˜ Incorporación de los mismos en actividades extraescolares.

6.3. Multiculturalidad.

Actualmente y como consecuencia de los movimientos migratorios, nuestra sociedad está adquiriendo una característica importante, la multiculturalidad.

Para Rodríguez (1995), se entiende por multiculturalidad, el reconocimiento de un fenómeno social: la existencia de muchas y diversas culturas del mundo.

En las aulas ya se pueden observar una diversidad de culturas. Con la llegada de estos alumnos, el profesorado se convierte en elemento fundamental que propicie su integración.

El profesor debe propiciar el conocimiento y el respeto por una cultura diferente (tanto por parte de la cultura que acoge como de la que ha de hacerse hueco en este país). Para que esto se produzca, ambas culturas deben ofrecer las ventajas de su bagaje histórico. De esta manera se consiguen beneficios comunes: la convivencia y el aumento de la riqueza cultural.

Si no se produce este intercambio cultural, el rechazo sería inminente, intentando dominar una sobre la otra.

En esta labor, el sistema educativo desempeña un papel importante y como elemento importante de la sociedad, tiene que abordar el compromiso que representa una sociedad plural en el sentido más amplio del término. Ha de colaborar en el establecimiento de cauces que permitan el diálogo y el encuentro entre los distintos grupos que la conforman como institución, sean o no minoritarios, para evitar, de este modo, el monólogo cultural (Granda, Domínguez y ElQuariachi, 1999).

En los centros se refleja la sociedad formada por distintas culturas y comportamientos. Este cambio obliga a la escuela a realizar modificaciones a nivel organizativo, metodológico, de contenidos de enseñanza, etc. Que posibilite su adecuación a las nuevas características que ofrece el entorno en que se realiza su intervención. Es decir, adecuar el currículum a las exigencias de una sociedad caracterizada por lo multicultural.

Por otra parte, Freriksson (1996), prefiere hablar de educación intercultural, señalando que el término “intercultural” indica “interacción activa y positiva entre culturas”.

En una sociedad multicultural como es la nuestra, es de vital importancia que todos los alumnos tengan la oportunidad de explorar otras culturas a través de objetos, prendas, relatos, juegos y fiestas; los padres de diferentes grupos étnicos pueden representar un importantísimos papel para proporcionar información y orientaciones que posibiliten la creación de una gran dotación multicultural que favorezca este intercambio mutuo entre todos ellos (Granda, Domínguez y ElQuariachi, 1999).

Una manera de acercar las diferentes culturas desde nuestra área, es a través de la enseñanza de juegos y deportes populares tradicionales de las diferentes culturas que imperan en el aula.

6. CONCLUSIONES.

F La recuperación de estos juegos nos permite el conocimiento de un valor cultural importante desde el punto de vista lúdico.

F Los juegos y deportes tradicionales y populares transmiten valores intrínsecos y extrínsecos fundamentales para el desarrollo integral del alumnado.

F Aumentan el vocabulario y el bagaje motor por la gran multitud de formas de juegos.

F Crean un sentimiento de protagonismo al tener que ser los responsables de adaptar el juego a sus posibilidades y a la de los demás.

7. BIBLIOGRAFÍA

& Lavega, P. (2000). Juegos y deportes tradicionales. Barcelona: Inde.

& Lavega, P. y Olasco, S. (1999). 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona: Paidotribo.

& Granda, J., Domínguez, R., ElQuariachi, S. (1999). El juego popular y tradicional como mediador intercultural. Barcelona: CIMS.

& Moreno, C., Mata, D. y Gómez, J. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.

& Moreno, C. (1992).Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza Deporte.