Icono del sitio Oposinet

Tema 6 – Adaptaciones currículares y educación física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).

En dicho tema voy a abordar los siguientes apartados:

Introducción

I- atención a la diversidad. Necesidades especiales de adaptación currícular.

II- adaptaciones currículares.

III- adaptaciones a las necesidades especiales en el area de educación física.

IV- orientaciones para realizar adaptaciones curriculares.

INTRODUCCIÓN:

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos a los aprendizajes correspondientes para su edad que se determinan en el currículo (ya sea por causas internas, por dificultades/déficits en su entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y como consecuencia, necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.

Un principio básico en el que se basa nuestro sistema educativo es el de Individualización, que nos indica que hay que ofertar a todos los alumnos precisamente la educación que necesita en cada momento de su evolución atendiendo a su capacidad de aprendizaje o interés.

En consonancia, el objetivo de la E.S.O. sobre ofrecer una cultura común, nos dice que todo ciudadano debe tener acceso a esta, y no malentendiendo el principio de igualdad necesariamente como homogeneización. Ya que es obvio que todos somos iguales en algo, pero también diferentes y únicos en algo. Así nuestra enseñanza actual tiene el compromiso de atender equilibradamente a todos los aspectos del desarrollo humano, asegurando la posibilidad de poder ofertar una formación más adecuada a cada uno.

Hay que cambiar el punto de mira y traducir “déficit” por necesidad educativa, luego: que se necesita aprender, como, en que momento, qué evaluar, como, en que momento y que recursos nos van a ser necesarios para el óptimo desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalizada la introducción paso a exponer los aspectos más destacados de la estructura de este tema.

En el apartado 1. Atención a la diversidad. Necesidades especiales de adaptación curricular enumero las vías existentes desde nuestro sistema educativo para afrontar esta diversidad y como éste, a su vez aprovecha la obligatoriedad de su enseñanza para la preparación ante las necesidades especiales, conceptual izando y delimitando los alumnos que requieren este apellido. Sucesivamente resuelvo la segunda parte del apartado especificando que puede abarcar las necesidades especiales tanto de adecuación curricular como de provisión de medios de acceso al currículo. Y finalizo exponiendo las modalidades de currículum en función de la individualidad y la especificidad en las actividades físicas.

En el apartado 2. Adaptaciones curriculares aclaro el concepto y expongo los dos grandes tipos que existen, adaptaciones de acceso al currículo y adaptaciones en los elementos básicos del currículo. Profundizando en ellos y en su significatividad al mostrar la clasificación de adaptaciones que abarca cada uno de ellos.

En el apartado 3. Adaptaciones a las necesidades especiales en el área de educación física, y teniendo en cuenta los dos apartados anteriores, expongo algunas orientaciones, con el ánimo de que sean útiles, para la realización de adaptaciones en nuestra área.

Por último finalizo con el apartado 4 indicando algunas orientaciones para realizar dichas adaptaciones desde el área de Educación Física. En este apartado, comienzo enumerando una serie de aspectos que todo profesor debe seguir en la realización de las adaptaciones de alumnos con enfermedades o lesiones. Seguidamente clasifico los casos más comunes que se presentan en las clases de educación física (que requieran de adaptación curricular), en dos grandes bloques: lesiones o enfermedades con exención total de ejercicio físico escolar. y enfermedades o lesiones con exención parcial de ejercicio físico escolar. En cada uno de estos bloques muestro las indicaciones, contraindicaciones y adaptaciones curriculares que se realizarían. Profundizando más en el bloque de exención parcial del ejercicio físico por encontrar un elevado número de casos en nuestras clases, a la vez, que engloba mucha cantidad y variedad de alteraciones que requieren de unas orientaciones más específicas. Así estarían recogidos los casos de enfermedades sistémicas, alteraciones y/o lesiones en la columna vertebral y abdomen, lesiones en los miembros inferiores y en los superiores. De esta forma finalizo las orientaciones mostrando una tabla con algún ejemplo de propuesta para realizar adaptaciones, por bloques de contenidos, de todos los casos vistos de enfermedades / lesiones con exención parcial y un documento que pretendo que sirva de guía para la elaboración de toda adaptación curricular.

I- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. NECESIDADES ESPECIALES DE ADAPTACIÓN CURRÍCULAR.

Las vías específicas que plantea la Administración educativa para afrontar la diversidad del alumnado son:

– – Las adaptaciones curriculares: (no significativas, significativas y de acceso al currículo) para alumnos con necesidades educativas especiales).

– – la opcionalidad

– – la diversificación curricular.

Y es que, esta atención a la diversidad se ha de entender como una característica de la práctica docente. Reiterando esta afirmación uno de los principios metodológicos propuestos en el Real Decreto 1345/1991 (Decreto 112 y 113 en la Región de Murcia) “ El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presenta el alumnado de estas edades”.

Por otra parte el decreto 112/2002 por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Murcia, dice al respecto: “Dentro de la diversidad, que viene generada por el carácter básico y flexible del currículo, se atenderá a aquellos alumnos con n.e.e, tanto a los que muestran dificultades y, a veces, limitaciones en su capacidad para aprender, como a los más dotados y que progresan con mayor rapidez que sus compañeros.

Asimismo, el Decreto 113 por el que se establece el currículo de bachillerato establece respecto a este punto lo siguiente: “Atender a la diversidad del alumnado supone considerar las características de cada uno de los alumnos, responder eficazmente a sus necesidades educativas, proporcionar actividades diversificadas y evaluar consecuentemente a con ello”. Más adelante y referido concretamente al bachillerato dice lo siguiente: “ Para los alumnos con n.e.e la realización en régimen escolarizado de los dos cursos que conforma el bachillerato podrá efectuarse fragmentando en bloque las materias que componen el currículo de esos dos cursos, en las condiciones que establezca la Conserjería de Educación y Cultura. En este caso, el número de permanencia máxima en la etapa podrá ampliarse en tantos años como se haya incrementado la duración de la etapa.

El tratamiento debe ser integrador, el objetivo educativo fundamental ha de ser siempre lograr la mayor participación posible de los alumnos con n.e.e, en el currículum ordinario, atendiendo a las necesidades específicas individuales a través de las medidas de adaptación y diversificación curricular, Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (C.N.R.E.E.), 1992.

De forma paralela, la escolarización obligatoria establecida por la LOGSE es hasta los 16 años. Momento en el que el Ministerio de Educación y Cultura (M.E.C) y las Comunidades Autónomas con competencias en educación (caso de Murcia), adquieren el compromiso de preparar los cauces para atender a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (n.e.e.).

¿Pero quiénes son estos alumnos?:

Consultando a Brennan (1982), un niño tiene una n.e.e., si tiene una dificultad de aprendizaje que exige que se le ofrezca una dotación educativa especial. Esta dificultad de aprendizaje la tiene cuando:

§ presenta mayores dificultades que la mayoría de los niños de su edad y, cuando tiene una incapacidad que le impide u obstaculiza hacer uso de los medios educativos como los generalmente ofrecidos en las escuelas.

§ De igual forma, estima que se presenta una n.e.e., cuando una deficiencia (física, sensorial, emocional, social, o cualquier combinación de éstas), afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo o unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas, para que el alumno sea educado de forma adecuada y eficaz.

El M.E.C. (1992), a su vez, considera alumnos con n.e.e., todos aquellos que pueden verse inmersos en alguno de los apartados siguientes:

§ Sujetos que presentan problemas de desarrollo y/o dificultades de aprendizaje significativamente mayores que el común de los de su misma edad.

§ Quienes presentan retrasos o incapacidades que les dificultan en el uso de los recursos más generales y ordinarios de que disponen las escuelas para los alumnos de su misma edad.

§ Quienes por causas de riesgo personal, familiar o social llegan a incluirse en alguno de los dos apartados anteriores, al no habérseles facilitado ayuda en edad temprana.

Consecuentemente, englobando también a los alumnos superdotados.

Aclarar que en las referencias a alumnos con n.e.e., me dirijo tanto al sujeto como al contexto en que éste se desenvuelve.

Las necesidades especiales de adaptación curricular pueden estar referidas, siguiendo a González Manjón (1993), a:

1. Necesidades especiales de adecuación curricular:

1.1. NEE de adaptación de objetivos:

– Priorización de algunos objetivos.

– Introducción de objetivos complementarios.

– Introducción de objetivos alternativos.

– Eliminación de objetivos.

– Secuenciación específica de objetivos.

1.2. NEE de adaptación de contenidos:

– Priorización de algunos contenidos.

– Introducción de contenidos complementarios.

– Introducción de contenidos alternativos.

– Eliminación de contenidos.

– Secuenciación específica de contenidos.

– Organización específica de contenidos.

1.3. NEE de adaptación metodológica:

– Utilización de métodos y procedimientos alternativos.

– Selección de actividades alternativas.

– Selección de actividades complementarias.

– Utilización de materiales didácticos específicos.

– Modificación de los agrupamientos previstos.

1.4. NEE de adaptación de la evaluación:

– Selección de criterios específicos de evaluación.

– Selección de criterios específicos de promoción.

– Modificación de los instrumentos y procedimientos de evaluación previsto para el grupo.

1.5. NEE de adaptación de la temporalización:

– Modificación de la temporalización prevista para un ciclo y/o etapa.

– Modificación de la temporalización prevista para unos objetivos y/o contenidos determinados.

2. Necesidades especiales de provisión de medios de acceso al currículum:

2.1. NEE de provisión de situaciones educativas especiales (emplazamiento).

2.2. NEE de provisión de recursos personales:

– Servicios de evaluación multidimensional.

– Servicios de refuerzo pedagógico.

– Tratamientos rehabilitadores personalizados.

– Otros servicios educativos o paraeducativos.

2.3. NEE de provisión de materiales específicos:

– Facilitadores del desplazamiento.

– Facilitadores de la comunicación.

2.4. NEE de medidas de acceso físico al centro y sus dependencias.

Agregar que (Ruiz R., 1988), en función de la atención a la individualidad y especificidad de nuestra materia en el desarrollo de las actividades físicas, establece las siguientes modalidades de currículum:

§ Currículum general. Responde al planificado a nivel de etapa, ciclo y nivel. Se trata del currículum ordinario en el que el alumno con n.e.e., sigue los mismos programas que sus compañeros, puesto que presenta problemas motores no graves.

§ Currículum con alguna modificación. Cuando afecta a modificaciones en la metodología de trabajo, tales como el tiempo y los espacios, o a modificaciones en la evaluación. El alumno trabaja prácticamente igual que el resto de los compañeros, pero con algunas modificaciones en sus objetivos o metodologías, como sucede en alumnos con deficiencia visual o motórica.

§ Currículum general con modificaciones significativas. La dificultad que presenta el alumno, física, psíquica o sensorial es tal que precisa, de forma excepcional, de modificaciones sustanciales en su currículum básico, suprimiendo objetivos y contenidos del mismo.

§ Currículum especial. Alumnos que no pueden seguir el currículum modificado, por sus especiales déficits y que precisan atención en aulas especiales con programas de trabajo diferenciados en función de dichos problemas.

II- ADAPTACIONES CURRICULARES.

Siguiendo a Fernández, D. y cols. (1994), entiendo por Adaptación Curricular, “ajustes o modificaciones que se efectúan en los objetivos, contenidos, criterios de evaluación o actividades de enseñanza/aprendizaje y evaluación para responder a la diversidad de los alumnos, incluidos los que presentan necesidades educativas especiales”. Dentro de estas, se dividen en dos tipos: adaptaciones de acceso al currículum y adaptaciones en los elementos básicos del currículum, (C.N.R.E.E., 1992; S. Toro y J.A. Zarco, 1995).

Previa profundización en estos dos tipos de adaptaciones curriculares, paso a clarificar dichos conceptos tomando como referencia Materiales para la Reforma de la ESO. Orientaciones didácticas MEC: 1992.

Adaptaciones curriculares no significativas:

Adaptaciones de acceso al currículo

§ Modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación

§ Acceso al currículo ordinario o adaptado a través de estos recursos

Adaptaciones curriculares significativas

1. Adaptaciones de acceso al currículum.

Se prevén los recursos técnicos necesarios y se adaptan las aulas y centros escolares a las condiciones de todos los alumnos (paralíticos, ciegos, sordos, etc.).

a. Adaptaciones en los elementos personales.

o Relaciones profesor-alumno. Facilitándolas a través del conocimiento de los códigos y sistemas de comunicación de estos alumnos (ciegos, sordos…).

o Relaciones entre compañeros. Potenciándolas a través de distintas modalidades de agrupamientos, fomento de la participación, organizar estructuras de tipo cooperativo, etc.

o Relaciones entre tutor y apoyos. Estableciendo funciones, papeles y tareas de unos y otros, colaborando en las programaciones, evaluaciones, horarios, etc., para mejorar la atención a los alumnos y del tipo de necesidades.

b. Adaptaciones en los elementos materiales y su organización. (ineludibles cuando se presentan las anteriores).

o Organización del espacio y aspectos físicos del aula. Debe permitir la utilización del mismo, facilitando el acceso a las aulas y el desenvolvimiento dentro de ellas de la forma más autónoma posible.

o Organización del tiempo. Equilibrando los tiempos de trabajo colectivo, con el profesor de aula, y los tiempos de trabajo especial, con el profesor de apoyo.

o Organización de los recursos materiales y didácticos. Seleccionando un material que puedan utilizar todos los alumnos, adaptando el mismo a los sujetos con déficits, etc.

Todas estas adaptaciones permitirán, combinadas convenientemente, distinta forma de organizar los agrupamientos, de gran utilidad cara a la atención a la diversidad.

2. Adaptación en los elementos básicos del currículum.

Los alumnos, según su problemática particular, requerirán un currículo más o menos alejado al común. Luego cuanto mayor dificultad de acceso al ordinario, más significativas e individualizadas serán las adaptaciones.

a. Adaptaciones en las distintas evaluaciones. En la evaluación inicial (de gran importancia cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales), se debe determinar con precisión lo que el sujeto es capaz de hacer y lo que no es capaz de hacer, especificando el nivel de destrezas y de comprensión, a fin de poder concretar los objetivos y contenidos de trabajo que sean más realistas y poder determinar en la evaluación final el grado en que estos han sido logrados. Se deben respetar los ritmos y posibilidades de aprendizaje de cada alumno, adaptar los procedimientos y los instrumentos de evaluación, establecer criterios de evaluación teniendo en cuenta la diversidad, introducir la autoevaluación y evaluación entre compañeros como un aspecto más de adaptación, etc.

b. Adaptaciones en la metodología. Estrategias de aprendizaje adecuadas a los alumnos, que en ocasiones requerirán de una ayuda más individual. Algunas de las adaptaciones metodológicas son las siguientes (C.N.R.E.E., 1992):

– Normalizar en el aula los sistemas de comunicación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

– Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.

– Seleccionar actividades que puedan hacer todos. Buscar actividades alternativas cuando no sea así.

– Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión y la comunicación.

– Emplear estrategias que favorezcan la motivación intrínseca y amplíen los intereses de los alumnos.

– Propiciar el autoaprendizaje: aprendizaje autónomo a través de una mayor personalización y creatividad en las tareas y actividades motrices.

– Potenciar grupos de enseñanza recíproca.

c. Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo los criterios de C.N.R.E.E., las actividades para que estén ajustadas a la posibilidades de todos los alumnos, deben ser diseñadas ateniéndose a:

– Diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad y niveles de ejecución.

– Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

– Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

– Diseñar, de manera equilibrada, actividades de gran y pequeño grupo, además de individuales.

– Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos.

– Introducir actividades que supongan un cierto reto al alumno, eliminando aquellas en las que no se beneficie o no pueda tener una participación activa y real.

– Introducir la planificación de actividades por parte del alumno, a través de “contratos”, “planes de trabajo”, etc., de carácter periódico, individuales o colectivos, en donde los alumnos organizan y regulan su propia tarea.

d. Adaptaciones en los objetivos y contenidos. Entre las adaptaciones que se pueden realizar están las siguientes:

– Adecuar los objetivos de ciclo o curso a las peculiaridades del aula, decidiendo cuáles no se compartirán con el grupo-clase.

– Sustituir objetivos y contenidos cuando sea preciso, cambiar la secuencia o modificar su temporalización.

– Dar prioridad a determinados objetivos y contenidos, definiendo mínimos y sustituyendo por otros, si ello fuese necesario.

– Eliminar objetivos y/o contenidos, cuando sea imprescindible, porque resultan inadecuados para los alumnos con déficits. Destacar que éste es el último recurso a utilizar en las adaptaciones curriculares.

III- ADAPTACIONES A LAS NECESIDADES ESPECIALES EN EL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

La importancia de la educación física en los sujetos con necesidades educativas especiales es cada vez mayor, ya que nos encontramos ante un medio que les va a facilitar y potenciar el proceso de “normalización”, al mismo tiempo que va a proporcionarles una mejora en su calidad de vida y en su integración en el medio social

El conocimiento profundo de un determinado déficit, físico, psíquico o sensorial, permite situar el problema en una fase concreta del proceso de aprendizaje: fase cognitiva o de comprensión del movimiento, fase asociativa o de entrenamiento del gesto, y fase de automatismo del movimiento (S. Toro y J. A. Zarco, 1995). Es preciso, por tanto, situar las adaptaciones pertinentes en su fase de aprendizaje del movimiento correspondiente para que sean lo más exitosas posible.

Algunas posibilidades de adaptación de las actividades motrices son las siguientes (De Potter, J.C. 1988; S. Toro y J. A. Zarco, 1995):

1. Adaptaciones pedagógicas.

Apoyo verbal: empleo de vocabulario adecuado al nivel de comprensión, concreción y brevedad en la información que se da, atraer la atención sobre las fases importantes.

Apoyo visual: demostración previa del movimiento, uso de vídeos.

Apoyo manual: situar al alumno en la posición idónea del movimiento, dirigirle el movimiento lentamente, ejercer una fuerza de resistencia, de ayuda o de control del movimiento, conducirle por el espacio, etc.

División del movimiento en secuencias: descomponer el movimiento en sus fases y trabajarlas por separado.

Tiempo adecuado entre explicación y ejecución: dar el tiempo necesario para comprender la secuencia motriz del acto a ejecutar.

Número de sesiones: reducirlas o ampliarlas adaptándose a la necesidad particular del alumno.

2. Adaptaciones del medio de aprendizaje.

Nos referimos a adaptaciones de tipo metodológico, fundamentalmente en los recursos materiales y de organización de espacio y tiempo:

Variación de los materiales: adaptación del tipo de material empleado. Por ejemplo: modificar la altura de la red de juego, reducir el tamaño de los campos, etc.

Utilización de material que favorezca la creatividad.

Eliminar las fuentes de distracción: ruido, fatiga, material que no se va a usar, etc.

Utilizar un ritual: una rutina, una estructura.

Variación permanente de la forma del grupo: trabajo en círculo, despliegue, fila, individual, pareja, pequeño grupo.

3. Simplificación de las tareas perceptivas.

Ante alumnos con problemas perceptivos podemos plantear algunas estrategias:

– Empleo de móviles con colores vivos (volantes de badminton, balón de voleibol, pelotas de palas de playa), en tareas en que es importante la coordinación óculo-motriz, contraste de color entre móvil y fondo.

– Modificar la trayectoria del balón, adoptando una secuencia progresiva: rodado, con bote, lanzamiento en trayectoria horizontal, lanzamiento en trayectoria curvilínea, modificar la altura y distancia de los pases o saques.

– Modificar la velocidad del móvil, haciéndola más lenta.

– Utilizar pelotas, balones y otros artefactos de diferentes dimensiones y materiales (el balón grande se maneja más fácil que el pequeño, la gomaespuma ralentiza la velocidad).

– Angulo de recepción o de movimiento del balón: la apreciación de la velocidad es más difícil de frente.

4. Simplificación del gesto.

Ante algunos problemas motores que afectan al desplazamiento, al equilibrio, las coordinaciones, etc., podemos plantear algunas posibles adaptaciones:

– Andar en lugar de correr, hacer el gesto estáticamente en lugar de saltar o desplazarse.

– Utilización de instrumentos más ligeros: balones desinflados, de trapo, para que al caer no se alejen mucho; colgados, para que no se desplacen.

– Modificar la posición de los jugadores de cara a los equilibrios: de pie, de rodillas, sentados.

– Reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir.

– Reducir los temores para la realización de las tareas, inspirando confianza y seguridad del alumnado.

5. Simplificación de las actividades.

Para adaptar las actividades a los alumnos con necesidades educativas especiales, el profesor puede emplear las siguientes estrategias:

– Adaptación de las reglas de juego: coger el balón en lugar de golpearlo, el balón puede rodar o rebotar antes de lanzarse; permitir el bote antes de golpearlo; aumentar el número de toques a dar por cada jugador o cada equipo; reducir el número de puntos necesarios para ganar; reducir el tiempo de juego, etc.

– Atribuir al alumno un puesto concreto en el juego, en función de sus aptitudes: jugadores más móviles en el centro del campo, jugador con menos movilidad de portero, árbitro o un puesto fijo de atacante junto a la meta o zona contraria.

– Adaptaciones para reducir la fatiga: reducir el tiempo y/o ritmo de juego; aumentar los cambios de jugadores; los jugadores fatigados pasan a árbitros o jueces; reducir las situaciones de contacto físico.

– Permitir la participación de otras personas: ayudantes que empujan una silla de ruedas; compañero que recibe el balón y lo prepara para que el jugador impedido lo lance o golpee.

– Reducir las dimensiones del terreno de juego para disminuir las exigencias de esfuerzo, de desplazamientos, de fuerza, de coordinación, etc.

IV- ORIENTACIONES PARA REALIZAR ADAPTACIONES CURRICULARES.

1. Puntos básicos para la realización de adaptaciones cuniculares en casos de enfermedad o lesión: No se han de olvidar los siguientes puntos básicos:

a) Se ha de partir de la prescripción que conste en el certificado médico correspondiente. En éste, deben figurar las contraindicaciones e indicaciones, referidas al ejercicio físico, que el médico establece para cada enfermedad o lesión.

b) En los casos en los que hay duda, sobre si las actividades que se le mandan a un alumno son perjudiciales o no, siempre es recomendable dar al alumno los ejercicios por escrito y que éste lo consulte con el médico, para evitar incluir alguna tarea que le resulte perjudicial a su problema.

c) Una vez seleccionadas las actividades que integran la adaptación curricular en cada caso, el profesor debe concretar, para cada actividad, el tiempo de duración de la misma, la intensidad a la que tiene que realizarse, el número de series, el número de repeticiones, condiciones especiales sobre tipos de desplazamientos, posiciones corporales en que se debe realizar, etc.

d) Es mejor elaborar actividades, en las cuales nos quedemos por debajo del nivel de capacidad del alumno, que superar su capacidad y perjudicarle en su lesión o enfermedad.

e) Es imprescindible, aparte de las pruebas que se puedan realizar y del certificado médico, escuchar lo que el alumno nos dice sobre sus sensaciones de cansancio o posibles dolores, cuando realiza los ejercicios.

f) Todos los alumnos pueden realizar alguna actividad, incluidos los que no pueden realizar ningún tipo de ejercicio físico. Siempre podrán asimilar los contenidos a través de las actividades de lápiz y papel.

g) Se debe procurar que el alumno realice la mayoría de las actividades y asimile la mayor parte del currículum que le sea posible.

2. Lesiones o enfermedades con exención total de ejercicio físico escolar.

Se refiere a los casos en los que el alumno presenta un certificado médico oficial, en el que se afirma que tiene una enfermedad o lesión que le incapacita para realizar todas las actividades contempladas en la programación del curso. Por ejemplo: escoliosis tratada ortopédicamente, asma alérgica grave, lesiones cardíacas graves, artralgias en esfuerzo, hernia discal, listesis vertebral, etc.

a. Contraindicaciones: Todas las actividades físicas especificadas en la programación.

.

b. Indicaciones: Realizar sólo el ejercicio físico prescrito por el médico (natación, gimnasia correctiva prescrita por su fisioterapeuta, etc.). El alumno debe quedar exento de toda la actividad física programada en ese curso.

c. Adaptación curricular.

El alumno debe adquirir los mismos contenidos, conceptuales y actitudinales, programados para todos los alumnos en ese curso, en la medida de lo posible. En cuanto a los contenidos procedimentales sólo realizará aquellos que son de lápiz y papel. Realizará:

1. Exámenes teóricos sobre los contenidos que figuran en la programación.

2. Cuaderno de trabajo. Que puede estar compuesto por:

a. Esquemas o mapas conceptuales, de los temas programados.

b. Resúmenes.

c. Preguntas y actividades sobre los contenidos programados.

d. Trabajos de aplicación (planificación de actividades, ejecución y control de los resultados), sobre los contenidos impartidos en el trimestre.

e. Monografías.

f. Trabajos de campo: observación de las actividades de los compañeros, análisis de dichas actividades, control y registro de resultados, etc.

3. Enfermedades o lesiones con exención parcial de ejercicio físico escolar.

En este apartado, se incluyen sólo las enfermedades y lesiones que se encuentran más casos entre los alumnos. En cada una de ellas, se parte de las especificaciones que deben constar en el certificado médico, referentes a: ejercicio que está contraindicado, ejercicio que está indicado. En éste último, es conveniente que el médico aporte algunas indicaciones sobre: duración del ejercicio; intensidad y tipo de ejercicio; condiciones de alimentación e hidratación , si las hay, durante el ejercicio; condiciones sobre humedad, frío, polvo, calor, etc.

3.1. ENFERMEDADES SISTÉMICAS. Dentro de este grupo destacamos:

A. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR:

– Hipertensión arterial.

– Arritmias

– Taquicardia

– Soplos

B. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO:

– Bronquitis asmática.

C. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO:

– Epilepsia.

– Síndrome vertiginoso

– Anorexia

D. ALTERACIONES METABÓLICAS:

– Diabetes.

– Hipoglucemia

– Obesidad mórbida

– anemia

Las actividades de adaptación curricular que se proponen son comunes para todo el grupo de enfermedades.

Cada enfermedad y cada alumno tienen su problemática específica, por ello, el profesor debe eliminar de las actividades propuestas aquellas que no son adecuadas, atendiendo a las contraindicaciones e indicaciones propias para cada caso, especificadas en el certificado médico, a las que el profesor debe atender en primer lugar.

Una vez seleccionadas las actividades siguiendo la prescripción médica, se recomienda, siguiendo a S. Toro y J. A. Zarco (1995), Ortega (1992):

1. Contar con el mayor nivel posible de evaluación y supervisión médica, tanto en el centro escolar como en las actividades extraescolares.

2.Establecer un plan de urgencia, por si hay un accidente.

3.Realizar ejercicios dinámicos y aeróbicos de intensidad baja, controlando la duración del esfuerzo, su intensidad e intervalos de descanso y recuperación, limitados por la sensación de cansancio y/o fatiga que el alumno perciba.

4. Se debe reducir la intensidad del ejercicio todo lo necesario para ajustarse a la prescripción médica.

5. Programar una progresión correcta de los ejercicios, evitando tareas violentas, bruscas y que ocasionan fatiga excesiva. Realizar un calentamiento adecuado que lleve a una introducción progresiva a los distintos niveles de esfuerzo.

6. Educar al alumno en el control de la frecuencia cardiaca. Es importante que los sujetos tengan conocimiento de su rango de frecuencia cardiaca, cómo mantenerse dentro de ese rango, medir su pulso con precisión y reajustar la intensidad del ejercicio a las pulsaciones prescritas de una forma estricta.

7. Mantener la vigilancia al finalizar los ejercicios, en el período de recuperación, debido a que las complicaciones cardiovasculares ocurren a menudo después del ejercicio.

8. Controlar las condiciones ambientales de excesiva exposición al aire frío o demasiada inhalación del mismo, extremado calor en la sala que, junto con el ejercicio físico, puede provocar un aumento excesivo de la temperatura corporal, polución atmosférica, etc.

9. Es muy conveniente evitar una serie de actividades, o controlar mucho las condiciones en que se realizan, en el caso de que hayan sido indicadas, como son: posiciones estáticas continuadas; cambios bruscos de posición; ejercicios de musculación con cargas altas, especialmente el isométrico; ejercicio anaerobio o de intensidad muy alta que lleve al agotamiento o cansancio excesivo; deportes en que haya impactos violentos (rugby, karate, judo…); deportes de riesgo, o en los que un mareo puede poner en peligro la vida del alumno (submarinismo, espeleología, escalada, parapente, etc.); actividades deportivas que conlleven un alto grado de estrés; ejercicios que impliquen un trabajo muscular en posición invertida o con la cabeza baja.

3.2. ALTERACIONES Y/O LESIONES EN LA COLUMNA VERTEBRAL Y ABDOMEN.

– Escoliosis no tratada ortopédicamente.

– Cifosis y lordosis.

– Hernia inguinal.

– Lumbociática.

Una vez seleccionadas las tareas que el alumno puede realizar, ajustándose a la prescripción médica, es aconsejable el evitar especialmente:

– elevar o transportar cargas pesadas, especialmente si se levantan lejos del cuerpo y con la columna flexionada, o se levantan sobre la cabeza;

– ejercicios asimétricos;

– todo tipo de saltos (multisaltos, aparatos, minitramp, saltos de trampolín, etc.);

– deportes en que haya impactos violentos (rugby, lucha, judo…);

– ejercicios con requerimientos altos en agilidad; movimientos de flexo-extensión y torsión brusca de la columna (acrobacias);

– ejercicio anaeróbico muy exigente;

– competición;

– volteretas y abdominales realizados con brusquedad o de forma inadecuada;

– en general, evitar todo ejercicio que sobrecargue la zona afectada y que provoque cualquier tipo de dolor.

3.3. LESIONES EN LOS MIEMBROS INFERIORES

– Condropatía rotuliana.

– Enfermedad de Osgood schlatter.

– Inestabilidad en la rodilla

– Pies anatómicamente deformes y dolorosos

– Contracturas musculares.

– Roturas de fibras.

– Tendinitis.

– Esguinces de poca gravedad.

En los casos en que el alumno lleva escayola, algún tipo de inmovilización o el médico ha prescrito un periodo de exención de ejercicio físico, se debe respetar escrupulosamente.

Transcurrido este periodo y, una vez que al alumno se le ha autorizado a reiniciar la actividad física, se debe evitar todo ejercicio o actividad física que sobrecargue la zona o articulación afectada: carreras prolongadas, patinaje, ejercicios en flexión profunda de piernas, multisaltos, saltos de aparatos con trampolín o minitramp, entrenamientos intensos o competición…

3.4. LESIONES EN LOS MIEMBROS SUPERIORES:

– Manos anatómicamente deformes

– Contracturas musculares.

– Roturas de fibras.

– Tendinitis.

– Esguinces de poca gravedad.

– Artritis traumática.

En los casos en que el alumno lleva escayola, algún tipo de inmovilización o el médico ha prescrito un periodo de exención de ejercicio físico, se debe respetar escrupulosamente.

Transcurrido este periodo y, una vez que al alumno se le ha autorizado a reiniciar la actividad física, se debe evitar todo ejercicio o actividad física que sobrecargue la zona o articulación afectada: ejercicios que sobrecarguen las manos como lanzamientos de balones pesados, trepa, escalada, suspensiones, golpeos, pases y recepciones, elevar pesos, etc.

A continuación presento una tabla con algún ejemplo de propuesta para realizar adaptaciones, por bloques de contenidos, de todos los casos vistos de enfermedades o lesiones con exención parcial del ejercicio físico escolar.

ENFERMEDADES SISTÉMICAS

ALTERACIONES DE LA COLUMNA Y ABDOMEN

LESIONES EN MIEMBROS INFERIORES

LESIONES EN MIEMBROS SUPERIORES

CONDICIÓN FÍSICA

-calentamiento

Fuerza: baja intensidad

-Resist: Juegos,.. contínua uniforme / baja intensidad

– Veloc: Gestual, reacción

– Flexib: evitar balísticos.

– Ejercicios de respiración y relajación.

– técnicas de actuación ante accidentados.

-Trabajo de todas las cualidades físicas controlando que no duela ni se fuerce la columna.

-tonificar musculatura del tronco.

Estiramientos del eje.

Trabajo de todas las cualidades físicas controlando golpes, caídas,…

-Fortalecimiento y estiramiento de la musculatura dañada…

Trabajo de todas las cualidades físicas controlando golpes, caídas,…

-Fortalecimiento y estiramiento de la musculatura dañada…

CUALIDADES MOTRICES

-coord. dinámica gnral.

-coor. Óculo-manual

-coord. Óculo-pédica

-coor. Óculo-cefálica

-equilibrio

-desarrollo de la agilidad.

-coord. dinam. gnral.

-coor. Óculo-manual

-coord. Óculo-pédica

-coor. Óculo-cefálica

-equilibrio

-desarrollo agilidad

-coord. óculo-manual. (lanzamientos, malabarismos…)

-equil. de manos con objetos.

-coor. din. gnral

-coor. óculo-pédica

-equilibrio estático y dinámico.

JUEGOS Y DEPORTES

-Habilidad y manejo de balón

-técnicas específicas y tácticas colectivas (no: violencia,cansancio…)

-resolución de situaciones de juego

-Juegos autóctonos/recreativos

-Todo juego recreativo/cooperativo y todo deporte (mientras se cuide los saltos, impactos, posturas, movimientos perjudiciales… en columna o abdomen)

-técnicas de todos los deportes (bote de balón, toque de dedos,…) y juegos pero sin desplazamientos, …

-disciplinas atléticas

-técnicas específicas de fútbol.

-tácticas colectivas

-juegos autóctonos y recreativos.

EXPRESIÓN CORPORAL

-todos controlando duración/intensidad

-respiración/relajación

-actitud postural

-ritmo interno

-representación de sensaciones,sentimientos,…

todos controlando duración/intensidad

-respiración/relajación

-actitud postural

-ritmo interno

-representación de sensaciones,sentimientos,…

controlando duración/intensidad

-respiración/relajación

-actitud postural

-ritmo interno

-representación sensaciones,sentimientos,…

controlando duración/intensidad

-respiració/relajación

-actitud postural

-ritmo interno

-representación sensaciones,sentim.

ACT. EN EL MEDIO NATURAL

-adaptación al medio

-técnicas básicas

-juegos de orientación

-senderismo,bici, esquí… (controlando duración/intensidad y condiciones de ajuste a sus necesidades)

-adaptación al medio

-técnicas básicas

-juegos de orientación

adaptación al medio

-técnicas básicas

-juegos de orientación

adaptación al medio

-técnicas básicas

-juegos de orientación

DOCUMENTO GUIA PARA LA ADAPTACION CURRICULAR

DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

ADAPTACION CURRICULAR PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Alumno/a:______________________________________________________________

Curso: ________Grupo: _________

Causa o problema que justifica la adaptación.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Prescripción facultativa.

_____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aspectos relevantes de la historia personal, social, clínica o escolar.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DECISIONES TOMADAS POR EL PROFESOR.

EVALUACION:________

U.D.:__________________________________________________________________

Objetivos didácticos. Adaptación.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Contenidos didácticos. Adaptación.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Criterios de evaluación y calificación. Adaptación.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pruebas de evaluación. Adaptación.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tareas alternativas a realizar.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adaptaciones metodológicas y de recursos.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

a, _____ de _____________________ de 199__

Fdo.:__________________________________________________

IV. CONCLUSIONES:

– La Administración educativa plantea vías específicas para afrontar la diversidad del alumnado: las adaptaciones curriculares, la opcionalidad y la diversificación curricular.

– Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se hacen, para responder a la diversidad de los alumnos. Las hay de dos tipos: de acceso al currículum y en los elementos básicos del currículo (tanto significativas como no significativas).

– Para conseguir adaptaciones eficaces en nuestro área de educación física, debemos localizar la fase de aprendizaje donde se encuentra la necesidad educativa especial.

– El profesor debe adaptar o eliminar las actividades a cada problemática específica de la enfermedad o lesión de cada alumno, siempre atendiendo a las contraindicaciones e indicaciones especificadas en el certificado médico.

– Todos los alumnos (incluso los de exención total de ejercicio físico escolar) podrán asimilar los contenidos del área.

V. BIBLIOGRAFÍA:

Ø “Adaptaciones Curriculares. Guía para su elaboración”. Daniel González Manjon. Ediciones Aljibe.

Ø “Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales”. Salvador Toro Bueno y Juan A. Zarco Resa. Ediciones Aljibe.

Ø “Unidades didácticas para bachillerato. Deportes Recreativos; Vela; Voleibol”. Coordinador: Fernando Ureña. Autores: Mª Dolores González Gómez; Mª Angeles Hernández Vázquez; Alejandro Martínez Martínez; Luis Manuel Soriano Marín; Fernando Trabalón Jiménez y Fernando Ureña Villanueva.

Salir de la versión móvil