Tema 11 – Los sistemas analíticos en educación física: evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.

Tema 11 – Los sistemas analíticos en educación física: evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.

I. INTRODUCCIÓN

La tradicional gimnasia sueca, con sus características funcionales, su peculiar manera de interpretar el ejercicio, y el movimiento analítico, basado en una concepción higiénica de la actividad física y, en nuestro país, encaminada a la preparación físico-militar, ha sido un sistema universal para todos los espales nacidos entre la década de los 30 y la de los 60. De ahí la frecuente utilización de la población del término gimnasia para referirse a las clases de Educación Física.

Durante el siglo XIX se introdujo en Dinamarca la gimnástica desarrollada por el alemán Guts Muths a través de Franz Nochtegall. Con este último se formará en su gimnasia Per Henrik Ling, que en 1804 vuelve a Suecia y desarrollará la gimnasia sueca, basada en el trabajo analítico. Estos ejercicios son construidos, desde un punto de vista mecánico, siguiendo una estructura analítica, que implica la movilización de un segmento, un ejercicio que incide sobre una articulación o grupo muscular.

Un sistema analítico por tanto, será aquel que construye sus ejercicios respecto a un principio analítico y del que se obtienen, casi exclusivamente, desarrollos anatómicos. Los movimientos se descomponen y se realizan ejercicios para cada parte.

En estos sistemas la gimnasia se utiliza con un carácter funcional. Se emplean ejercicios rígidos y estereotipados (artificiales). Se parte de la idea mecanicista de que la persona está compuesta de alma y cuerpo, incidiendo la gimnasia en ese cuerpo.

Con el tiempo se han ido haciendo más sintéticos, menos rígidos, dando lugar a la gimnasia neosueca y a sus posteriores evoluciones.

Sus influencias han sido importantes a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, en España entre la década de los 30 y la de los 60, a través de la Escuela Central de Toledo, se implantó como el modelo de Educación Física escolar (con un carácter higiénico y su enfoque hacia una preparación físico-militar).

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

1. EVOLUCIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS.

Se puede establecer el origen de la gimnasia sueca en Per Henrik Ling (1776-1839), que plantea la posibilidad de usar los ejercicios con finalidad correctiva, sobre el cuerpo y sus actitudes. Quiere introducir en la enseñanza ejercicios sistematizados y analíticos para lograr la modificación actitudes de los alumnos.

Se formó en Dinamarca en el gimnasio de F. Nachtegall discípulo de Guts Muths, donde recuperó un brazo lesionado practicando esgrima y vio los efectos positivos de los ejercicios, lo que le llevó al estudio y posterior desarrollo de su método. De Natchegall tomó las siguientes ideas:

– clasificar los ejercicios según sus efectos.

– fundamentar la práctica gimnástica sobre los conocimientos anatómico-fisiológicos.

– sistematizar y ordenar los ejercicios usados en la lección diaria.

§ PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EJERCICIOS

– los ejercicios han de estar basados en las leyes del organismo, así como en sus posibilidades, para atender a las necesidades del sujeto.

– han de estar adaptados y dirigidos tanto al cuerpo como al espíritu.

– los movimientos han de estar regulados en su forma, constando de una posición inicial, un recorrido y una posición inicial.

– respecto a la incidencia de los ejercicios en los aspectos anatómicos señala:

– localizados: con dirección y duración determinados.

– correctivos: lograr beneficios posturales.

– simétricos: para lograr un desarrollo armónico.

– la dificultad debe crecer gradualmente, según la preparación y se irán alternando y distribuyendo de forma proporcional entre los diferentes factores del organismo.

La localización, la corrección, así como la progresión y la alternancia, son principios que han quedado imperecederos en la gimnasia.

§ RAMAS DE LA GIMNASIA

Dividió la gimnasia en cuatro ramas: la pedagógica, la médica, la militar y la estética o artística (las dos primeras han sido las más desarrolladas).

GIMNASIA PEDAGÓGICA: su finalidad se centra en aprender a dominar el cuerpo, para conservar la salud y desarrollarlo armónicamente.

GIMNASIA MÉDICA Y ORTOPÉDICA: empleada para conservar la salud y ayudar en las dolencias, lesiones y deformidades (al final, la más importante).

GIMNASIA MILITAR: sigue la estructura pedagógica y añade ejemplos de tiro, florete, sable y bayoneta.

GIMNASIA ESTÉTICA O ARTÍSTICA: apenas desarrollada. Trata de mostrar ideas, sentimientos a través de distintas posiciones.

§ CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS

sin aparatos: a pie firme o ejercicios libres, con apoyo animado o ejercicios con una o varias ayudas.

o los libres a pie firme (o sin apoyo) son los ejercicios de brazos, de piernas, de cabeza y con pelotas y balones.

o los ejercicios con apoyo animado pueden ser semiactivos, en los que se trabaja contra una resistencia; o semipasivos, donde la resistencia exterior vence la fuerza desarrollada por el gimnasta.

con aparatos: ejercicios de transporte, de trepa, equilibrios, saltos, volteretas, de balanceo, de potro, etc.

§ EL PLAN DE CLASE

Según la gimnasia sueca, la clase se compone de cuatro partes:

EJERCICIOS PREPARATORIOS: corresponde al calentamiento de las distintas partes del cuerpo (cabeza, piernas, brazos, y tronco).

EJERCICIOS FUNDAMENTALES: se combinan acciones de brazos y piernas: extensión dorsal, suspensiones, ejercicios para musculatura dorsal y abdominal, saltos, equilibrios y ejercicios respiratorios.

EJERCICIOS DERIVADOS E INTERCALADOS EN LA ACCIÓN: muchas veces se incluyen en la parte anterior.

EERCICIOS FINALES: corresponden a la vuelta a la calma. Están constituidos por ejercicios respiratorios: inspiraciones y espiraciones.

§ CRÍTICAS AL MODELO DE LING

Las principales críticas que se le realizan al método de Ling son por una parte, su carácter más anatómico que fisiológico, con un abuso de contracciones estáticas que dificulta la circulación sanguínea provocando fatiga muscular y nerviosa; por otro lado, el hecho de tener una concepción mecanicista del movimiento, excesivamente rígido y pasivo.

1.2. HJALMAR LING.

P. H. Ling dejó pocos escritos sobre sus estudios y fueron sus continuadores los encargados de recopilar su obra. Entre ellos destaca su hijo Hjalmar Ling (1820-1886), que seguirá su obra, la sistematizó, ordenó y completó, reajustando algunos de sus aspectos. A nivel teórico, la introdujo en la escuela. Fue el creador de las tablas gimnásticas y del esquema de la lección. En general se podrá hablar del método lingiano.

§ CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS

H. Ling creó una clasificación muy basada en la anatomía y la filosofía.

– ejercicios de piernas

– estáticos en posiciones de arqueados. Estas se adquirían y mantenían para corregir cifosis dorsales.

– ejercicios de izamientos.

– ejercicios para hombros, espalda y cuello.

– ejercicios para el abdomen.

– ejercicios laterales de tronco. En ocasiones con balanceos medicinales.

– ejercicios de saltos.

– ejercicios respiratorios.

Sobre esta clasificación se montaban las clases de gimnasia. Él marca este orden y el tiempo durante el cual se realizaban. Introdujo los ejercicios respiratorios, la gimnasia respiratoria. Buscaba la realización de los ejercicios con el pecho lleno de aire. Abusó de una gran rigidez y perfección en las ejecuciones, que necesitaban muchas explicaciones y como resultado las clases eran aburridas.

Debido a este excesivo rigor en las ejecuciones, a su falta de belleza, a la rigidez y pasividad de este tipo de gimnasia aparecen autores contemporáneos que criticaron mucho este método lingiano y que buscaron implantar otros enfoques en el país, lo cual provocó un cisma, con dos tendencias:

  • Ortodoxos (a favor de Ling y su método): M. Törngren, Carl Nolander y Carl Silow.
  • Heterodoxos (se acercaban más a métodos centroeuropeos o anglófonos): Gustave Nyblaeus, Antón Santensson y Víctor Balk.

1.3. LA GIMNASIA NEOSUECA

Llegados a 1900, se pasa a hablar de gimnasia neosueca (movimiento del norte). Esta manifestación gimnástica surge como reacción a varios factores:

– están en contra de los seguidores de H. Ling, de los ortodoxos, y de los cambios que introdujeron, pero no de la doctrina de P. H. Ling.

– los excesivos ejercicios de orden, voces de mando, gimnasia de posiciones y su poco dinamismo (estatismo).

– la rigidez y poca naturalidad. Su enfoque es eminentemente correctivo.

– son inadecuados los ejercicios para mujeres y niños.

Su reacción se observa con aportaciones hechas en distintos campos:

o en el pedagógico

– se pasa de la gimnasia de posiciones a una dinámica, de movimientos.

– se emplean menos voces de mando en la dirección de ejercicios, se introduce el uso de música,…

– el esquema de clase, no es tan rígido, incluso se usa el tema (agilidad, equilibrio).

– los lenguajes están adaptados a los niños, se usan imágenes, cuentos, ejercicios.

o en el técnico

– se mantienen los principios de: localización, corrección, progresión y alternancia. También se busca evitar la unilateralidad de los ejercicios.

– se busca un mayor dinamismo en toda clase.

– se unen ejercicios, no se respeta las fases, interesa el ritmo.

– se usan técnicas de balanceo y acentuación.

– ejercicios sintéticos y globales, y menos analíticos

– ejercicios de flexibilidad, de amplitud y soltura, habilidad y destreza.

– se introducen posiciones aisladas que facilitan una buena localización

o en el científico

– se hacen estudios fisiológicos, referidos a la respiración y la circulación.

– se interesa el mundo científico por los problemas del ejercicio. Todo esto logra que se incluya la Educación Física en la universidad.

§ MANIFESTACIONES DE LA GIMNASIA NEOSUECA

ECLECTICISMO: su autor más destacado es Joseph G. Thulin, que se centra en la gimnasia infantil y hace aportaciones a varios campos.

CIENTÍFICA: con J. Lindhard, fisiólogo, como autor a resaltar.

TÉCNICO-PEDAGÓGICA: cuyos autores más representativos son:

Björksten: se centra en la gimnasia femenina, trabaja sobre el ritmo de ejercicios.

Bukh: se centra en la gimnasia masculina; trabaja la flexibilidad en hombres y el desarrollo de ejercicios de agilidad y destreza.

Falk: se centra en la gimnasia infantil, creadora de posiciones aisladoras.

Carlquist: trabaja en la gimnasia masculina y femenina; se fija en el grado de tensión de los ejercicios.

§ APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES.

o ELLI BJÖRKSTEN: finlandesa; en las clases busca que se cumplan cuatro fines: fisiológico, morfológico, estético y psicológico. Las aportaciones realizadas por ellas serán:

técnicas:

· importancia del ritmo. Usa los golpes (con manos, pies,…).

· soltura y naturalidad de movimientos. Economía de esfuerzo.

· trabajo en “oscilación”.

· libertad y alegría en las clases.

· crea posiciones estéticas.

metodológicas:

· empleo de imágenes.

· el mando: términos sencillos; no mando militar.

· la música: para ayudar a la ejecución.

o NIELS BUKH: danés; se inspiró en la observación y forma de moverse de la juventud campesina. Se propuso convertir la rigidez, debilidad y torpeza en flexibilidad, fuerza física y destreza. La clase, la dividía en cinco grupos de ejercicios específicos para el trabajo de cada parte corporal. A su gimnasia, se la llamó fundamental, básica o elemental, porque pretendía lograr una ejecución mínima. Buscaba reducir defectos del esqueleto, equilibrio muscular, educación del SN (para ejercicios atléticos) y asegurar su entrenamiento cardiopulmonar. Introduce el ritmo, flexibilidad, dinamismo, trabajo sobre la destreza y preocupación preventivo-curativa.

o ELIN FALK: sueca. Principal aportadora de la gimnasia infantil. Era inspectora escolar. Utiliza las posiciones aisladoras. Usa el aspecto recreativo en los ejercicios (cuentos, juegos, lenguaje figurado,..). Naturalidad en movimientos, no usa voces de mando. Da importancia al trabajo sobre los pies, órganos de sujeción e impulsión (pies descalzos).

o MAJA CARLQJIST: sueca. Continuadora de la anterior. Introduce el concepto de tensión de los ejercicios (estiramiento natural) y distensión (amplia movilidad articular). Exaltación de los ejercicios de habilidad y destreza (como N. Buck). Usa ejercicios sintéticos y globales, más que analíticos.

o JOSHEP H. THULIN: sueco. Alcanza gran relevancia. Tras Ling, fue uno de los más importantes. Asiste a todos los congresos, etc. doctor Honoris Causa Universidad Lund. Presidente de la federación internacional de gimnasia Ling, etc. Pretende incidir en la formación espiritual del individuo, convertido a la gimnasia. En las lecciones, hacen falta ejercicios formativos y funcionales; al ir progresando, van disminuyendo los formativos. Primero lo útil y luego lo agradable. Creó los cuentos-ejercicios. Busca una terminología gimnástica para mitificar criterios.

o J. LINDHARD: médico. Profesor de Anatomía y Fisiología. Interesó a la comunidad científica por los problemas del ejercicio. Atacaba a los técnicos por su falta de conocimientos en fisiología. Con él, la Educación Física se incluye en la universidad.

§ MODIFICACIONES DE LA GIMNASIA NEOSUECA AL SISTEMA LINGIANO

La gimnasia sueca primitiva presenta las siguientes características:

– unos movimientos mecánicos, absolutamente analíticos, reproduciendo mediante el ejercicio, las acciones musculares. Tal como se estudia en anatomía y como resultado, fundamentalmente, es un tipo de trabajo estático y basado en la posición.

– se basa en movimientos cortos y limitados, pues no utiliza toda la amplitud articular.

– el esfuerzo realizado es de tipo estático fundamentado en contracciones isométricas.

– su aplicación didáctica se caracteriza por una constante interrupción de su ejercicio a otro, dando lugar a periodos de trabajo cortos con frecuentes pausas, por lo que resulta inadecuado para el desarrollo del sistema cardiovascular.

Por el contrario la gimnasia neosueca presenta estas otras características:

– trabajo más dinámico y movimientos más sueltos.

– desarrollo de trayectorias de máxima amplitud, buscando el estiramiento de las masas musculares que se oponen al movimiento.

– tipo de trabajo dinámico, favorecido por la utilización de las técnicas de impulso (balanceos). El resultado es un movimiento de contracción y descontracción.

– ejecución de movimientos de enlaces procurando activar y desarrollar el sistema cardiocirculatorio.

2. APLICACIONES ACTUALES

2.1. CONCEPTO DEL MÉTODO ANALÍTICO DEL EJERCICIO FÍSICO.

La concepción analítica del movimiento se utiliza como estrategia para afrontar el aprendizaje en el ámbito de la motricidad.

Dentro de estas estrategias surgen dos posturas generales:

estrategias globales: solicitan la práctica del modelo a aprender en su totalidad y en la situación concreta en la que se realiza normalmente.

estrategias analíticas: se identifican artes o componentes y estos se tratan por separado: progresivo, secuencial y puro.

§ ANÁLISIS PROGRESIVO

Se descompone la tarea a realizar en partes o componentes. La practica comienza con la ejecución de un solo elemento, cuando se ha adquirido, se añaden progresivamente elementos nuevos. Ha sido el método empleado tradicionalmente por la gimnasia neosueca.

– ejecución de A

– ejecución de A+B

– ejecución de A+B+C

§ ANÁLISIS SECUENCIAL

Descomposición de la tarea a realizar en partes. La práctica comienza por el elemento que según la secuencia temporal va primero, a continuación con el elemento que va segundo, y así sucesivamente. Cuando se asimilan todos los elementos se procede a la última fase que es la de síntesis final.

– ejecución de A

– ejecución de B

– ejecución de C

– ejecución de A+B+C

§ ANÁLISIS PURO

Igualmente, la tarea se descompone en partes. La práctica comienza por el elemento que según el criterio del profesor es más importante asimilar en primer lugar y así sucesivamente:

– ejecución de C

– ejecución de A

– ejecución de B

– ejecución de A+B+C

La gimnasia analítica trata el método de análisis de los ejercicios físicos fundamentados en la división anatómica del cuerpo humano. Descomponen el movimiento que habitualmente realiza la persona en distintas articulaciones o segmentos corporales, de ahí sus clasificaciones basadas en ejercicios de brazos, piernas, tronco, etc. dentro de estos ejercicios: delante, atrás, arriba, abajo, etc., ubicación de los ejercicios en planos concretos, que procede de la gimnasia sueca.

Los sistemas analíticos de gimnasia dividen el ejercicio en 3 fases:

posición inicial o de partida: se localiza el segmento anatómico y se fija el grado de intensidad.

ejecución: se tiene en cuenta la cantidad (repeticiones) y la corrección del ejercicio.

posición final: en muchos casos coincide con la posición inicial.

2.2. PRICIPIOS FUNDAMENTALES

§ PRINCIPIOS DE LA PROGRESIÓN

Tiene por objeto la realización gradual de los ejercicios en dificultad e intensidad.

– La progresión debe considerarse bajo dos aspectos:

o la dificultad de la ejecución. Se pretende ir de lo fácil a lo difícil.

o la complejidad de movimientos. De pocos a muchos elementos.

– La intensidad del ejercicio en los aspectos cuantitativos (sobre todo en los trabajos de fuerza, debe observar las siguientes normas):

o el peso inicial

o el número de repeticiones

o la velocidad de ejecución

§ PRINCIPIO DE CORRECCIÓN

Dos formas:

– corrección de la postura.

– corrección del movimiento en relación a las reglas de la estética. El movimiento es considerado correcto cuando se obtiene la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.

§ PRINCIPIO DE LA LOCALIZACIÓN

Tiene por objeto conseguir un efecto específico en una determinada parte del cuerpo. Esto se consigue por medio de posiciones que posibiliten esa localización. En los sistemas analíticos existen tres formas básicas para realizar el movimiento, en cuanto a su localización, dando lugar a tres estilos distintos.

ejercicio analítico tradicional: basado en la posición estática; controlado y regulado por el individuo. Se utiliza como condicionamiento físico.

ejercicio analítico dinámico: da más importancia al movimiento que a la posición. Usa técnicas de impulsión como balanceos.

ejercicio sintético analítico: busca mayor globalidad, que no hay que confundir con la totalidad en el sentido de participación de las partes del cuerpo, sino de expresión y contenido rítmico del movimiento.

2.3. LOS SISTEMAS ANALÍTICOS EN LA ACTUALIDAD.

A pesar de las críticas que recaen sobre estos sistemas, su presencia en nuestros días es patente, aunque no en sus formas más puras, en su esencia y filosofía.

En la enseñanza de gestos técnicos, en deportes individuales, en actividades complejas en el mecanismo de ejecución, etc., el empleo de actividades de carácter analítico, en sus diferentes formas (analítico progresivo, secuencial y puro), así como principios enunciaos por este sistema (la progresión, la corrección o la localización) van a ser fundamentales.

En muchas ocasiones, es necesario localizar los efectos de determinados ejercicios en una zona concreta, para lo cual se recurre a este tipo de ejercicios. Así, en las actividades destinadas a la mejora de la fuerza, la flexibilidad, etc.

Como ejemplo de actividades basadas en el sistema analítico se pueden señalar:

– AERÓBIC: ejercicios de tipo analítico con una especificidad muy marcada. Están basados en la localización del ejercicio. La ubicación del ejercicio de los participantes casi siempre es fija, y el ritmo de ejecución el mismo para todos.

– GIMNASIA CORRECTIVA: en este sistema analítico tiene gran importancia el principio de compensación del ejercicio y la ayuda en la corrección suele ser tarea del profesor.

– MUSCULACIÓN: son de gran importancia los principios que se han citado. Son también muy destacables otros principios de la teoría del entrenamiento como la alternancia, continuidad, progresión, etc.

III. BIBLIOGRAFÍA

– AGOSTI, L (1974): Gimnasia educativa. Madrid.

– CARLQUIST, M.; AMYLONG, T (1983): Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires. Stadium.

– LANGLADE, A. y LANGLADE, N. R. (1970): Teoría general de la Gimnasia. Buenos Aires. Stadium.

– MOSSTON, M (1968): Gimnasia Dinámica. México. Páx.

– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F (1983): Bases para didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Gymnos.

– VARIOS (1944): La Educación Física y su didáctica. Artículo: la escuela natural austriaca-Antonio del Moral. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. Publicaciones ICCE.