Tema 13 – La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria.

Tema 13 – La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria.

I. INTRODUCCIÓN

La noción de condición física se encuentra incluida dentro del diseño curricular de EF en secundaria, al indicarse como un procedimiento a conseguir su desarrollo mediante la ejercitación de las diferentes cualidades físicas. A nivel conceptual, el alumno de secundaria debe conocer cómo este acondicionamiento de carácter general sirve para adecuar el organismo a la actividad física, repercutiendo así en una mejora de su salud y calidad de vida.

La competencia global de un sujeto viene definida por el nivel de desarrollo de diferentes aspectos, cuantitativos y cualitativos. Cada persona posee unas característica genéticas, unas potencionalidades, unas aptitudes que determinarán un máximo rendimiento. Estas aptitudes no son mejorables, pero se puede favorecer su desarrollo. De esta forma, se logra que sujetos que genéticamente están menos dotados que otros logren grandes resultados, debido al desarrollo óptimo de sus posibilidades, con entrenamientos adecuados, en momentos idóneos, etc.

De esta forma, el resultado global que obtiene un individuo es la suma de su aptitud y del desarrollo logrado de sus potencionalidades, lo que conformará sus capacidades, sus cualidades, su habilidad…Así se habla de la capacidad motriz del sujeto, constituida por sus capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) sus capacidades coordinativas (ritmo, equilibrio, capacidad de orientación espacio-temporal) y por las intermedia (flexibilidad y velocidad de reacción simple). Las capacidades condicionales se identifican con las cualidades físicas básicas, con aspectos de tipo cuantitativo y serán las que conformen la condición física del sujeto. Coinciden con las capacidades físico-motrices señaladas por Castañar y Camerino y que definen como el conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o en menor grado en la consecución de una habilidad motriz y que son: la fuerza, la velocidad, la resistencia muscular y el estreching muscular. En conjunto: cualidad motriz funcional del sujeto.

Tradicionalmente en el ámbito de la EF los contenido referidos a la condición física han sido muy utilizados, sirviendo para desarrollar la eficacia mecánica y fisiológica del cuerpo, lo cual era aprovechado para fines militares, de rendimiento deportivo o de salud. Ha configurado la base de trabajo de los sistemas analíticos. Actualmente su tratamiento está presente en el currículo, tanto a nivel de objetivos como de contenidos.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

1. LA CONDICIÓN FÍSICA.

1.1. CONCEPTO

Se puede definir como “la capacidad de realizar trabajo diario, con vigor y efectividad (es decir, con máxima eficiencia y mínimo gasto energético), retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de lesiones” (Clarke 1967).

El concepto de condición física se introdujo en el campo de la EF hacia 1916 cuando se hicieron las primeras pruebas para medir la aptitud física de los sujetos (Liam). Su fin es higiénico (prevención de la salud) y está orientado a la actividad normal.

Sahur entendía la condición física como sinónimo de: vigor orgánico, eficiencia, ejercicio, descanso, relajación, corrección de los defectos físicos.

Los distintos autores entendían la condición física como un sumatorio de capacidades o cualidades. En los últimos años han aparecido dos tendencias a la hora de entender la EF vinculadas al rendimiento y habilidad atlética por un lado y a la salud por otro. En el ámbito educativo se ha impuesto el segundo paradigma. En el currículo actual existe un bloque de contenidos denominado Educación Física y Salud, tanto para la ESO como para el Bachillerato. Esto supone un cambio a la hora de afrontar el tratamiento de estos contenidos; orientar el desarrollo de la condición física hacia aquellas capacidades funcionales necesarias para desarrollar cómodamente las actividades diarias. JUSTIFICACIÓN: los componentes de la condición física vinculados a la salud son más influenciables por la práctica de actividades físicas, frente a la mayor dependencia genética de los componentes de la condición física vinculados al rendimiento deportivo.

1.2. COMPONENTES.

Para Álvarez del Villar (1983) los elementos clave de la condición física son la aptitud o condición anatómica y la condición fisiológica:

la condición anatómica: determinada por el biotipo del sujeto.

la condición fisiológica: determinada por el estado de los aparatos cardiovascular, respiratorio y metabólico.

Para Navarro (1990) la condición física es una parte de la condición total del ser humano y comprende varios componentes. Las resistencias aeróbica y muscular (entendida también como fuerza-resistencia o resistencia a la fuerza) junto con la fuerza y flexibilidad pueden considerarse como aspectos de la salud relacionados con este concepto de la condición física, apoyados sobre una buena base orgánica y una alimentación adecuada.

Fuerza muscular: capacidad de contracción muscular para superar una resistencia de forma estática (isometría) o dinámica (en condiciones isotónicas).

Resistencia muscular: capacidad de retrasar la aparición de la fatiga en una actividad física persistente realizada por movimientos generales del cuerpo. Supone la eficiencia funcional del sistema formado por el corazón y los vasos sanguíneos en el transporte de oxígeno a los tejidos mediante la sangre. Es un factor de gran importancia en las actividades cíclicas de larga duración.

Para Castañar y Camerino (1993), consideradas capacidades físicas básicas:

Resistencia: capacidad de mantener un esfuerzo el máximo tiempo posible.

Fuerza: capacidad de superar resistencias gracias a la contracción muscular, tanto estática (isométrica) como dinámica (anisométrica).

Velocidad: capacidad de realizar accione motoras en un mínimo tiempo y con la máxima eficacia.

Flexibilidad: capacidad de realizar gestos usando la máxima amplitud articular.

1.3. OTROS COMPONENTES.

En el caso de los alumnos de la ESO, además de estas capacidades que forman la condición física es adecuado desarrollar también aquellas que conforman la denominada condición motriz (concepto que surge a partir de la II G. M., cuando se vio que había unas cualidades que mejoraban el entrenamiento).

La condición motriz supone “la capacidad de realizar trabajos más vigorosos e intensos. Sus componentes serían (además de las de Navarro):

– Potencia: capacidad de aplicar la máxima fuerza muscular en un corto periodo de tiempo (Clarke, 1967). Se le denomina también fuerza rápida, fuerza veloz o fuerza velocidad por el significado que presenta en física:

POTENCIA = W/ t = F. S/t = F. V

– Agilidad: capacidad compleja de cambio de posición corporal y de dirección del movimiento con alta velocidad (Clarke, 1967). Engloba a cambios de dirección, arranques y paradas, tiempo de reacción, todo ello realizado con destreza o soltura.

– Flexibilidad: capacidad que permite el máximo recorrido de las articulaciones.

– Velocidad: capacidad de realización del mayor número de acciones motrices en el mínimo tiempo posible.

Para Castañar y Camerino (1993) serían las llamadas capacidades físicas resultantes, derivadas de las que ellos señalan como básicas:

Potencia: capacidad de aplicar la máxima fuerza en el menor tiempo (F+V).

Resistencia muscular: capacidad de realizar un fuerza muscular durante el mayor tiempo posible, tanto estática como dinámicamente (F+R).

Agilidad: capacidad de cambio de posición corporal y de dirección del movimiento con alta velocidad (V+Flex.).

Streching muscular: capacidad de mantener una posición de amplitud articular durante el mayor tiempo posible (Flx.+R).

2. EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES.

El desarrollo de la condición física ha evolucionado a lo largo del tiempo, empleando procedimientos diferentes como resultado de la aplicación de conocimientos empíricos y de investigaciones científicas a la praxis deportiva.

Ya en la antigua Grecia, para las Olimpiadas, se desarrollaron formas prácticas para mejorar las capacidades físicas, sobre todo en el ámbito de la fuerza. Pero es a finales del s. XIX cuando se comienza la sistematización de la mejora de la condición física.

§ Para la Fuerza, el empleo de pesas o halteras procedentes de la halterofilia, el culturismo o el “body building” comienza a traspasarse a otros deportes. Ya en el s. XX aparece: el “power training”, el “circuit training”, la “isometría”, el entrenamiento isocinético, la electroestimulación, la pliometría y las máquinas de resistencia variable (supusieron grandes avances en el entrenamiento específico de la Fuerza en función de las necesidades de cada especialidad.

§ Para la Resistencia, al método continuo y natural escandinavo (Punkhala, Olander, Holmer, Numi) le sucedió el interválico de Gerschell y Reindell. En la actualidad ya se trabaja una combinación dosificada de diferentes sistemas de entrenamiento (Cerutti).

§ Para la Velocidad se han aplicado procedimientos prácticos procedentes del campo de otras cualidades (fuerza, potencia), así como el empleo de situaciones concretas (altitud, descensos, aparatos especiales,…) que facilitan conseguir un incremento de las velocidades de reacción y desplazamiento del sujeto bajo determinadas condiciones.

§ Para la Flexibilidad se ha relacionado desde ejercicios dinámicos de tipo repetitivo (rebotes) o balísticos (lanzamientos) hacia el trabajo estático (streching). Actualmente se utilizan técnicas de facilitación propioceptiva (FPN) que supone la posibilidad de lograr mejoras más rápidas y consistentes de dicha capacidad.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDICIÓN FÍSICA

  • EJERCICIO FÍSICO: nos ayudará a aumentar el nivel de nuestras cualidades físicas. Por el contrario, el sedentarismo, conlleva un trabajo insuficiente de los sistemas y aparatos del organismo, perjudicando la condición física.
  • ALIMENTACIÓN CORRECTA: una dieta desequilibrada, provocará trastornos en la condición física y salud.
  • CONSUMO DE DROGAS: inciden negativamente en la condición física de la persona, pues perjudican el funcionamiento de los diferentes sistemas expuestos.
  • DESCANSO: todo ejercicio físico necesita su correspondiente descanso para poder empezar otra actividad. No hay que confundir descanso con sedentarismo.
  • CUALIDADES PSIQUICAS: son necesarias cualidades psíquicas como la voluntad, confianza en uno mismo, autoestima, buen estado de ánimo.
  • EDAD: la condición física va aumentando al tiempo que la persona se va desarrollando, para ir luego decreciendo probablemente al envejecimiento. Esta disminución siempre es más brusca en sedentarios.
  • CONDICIONES GENÉTICAS: algunos aspectos que influyen en la condición física pueden heredarse genéticamente como el tipo de fibras.

4. SISTEMAS PARA EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

4.1. CONCEPTO.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: son procedimientos para conseguir los objetivos fijados mediante la realización de ejercicios físico-deportivos. Son pautas de trabajo generales que determinan los contenidos, los medios y las cargas de entrenamiento.

Cuando hablamos de método se hace referencia a pautas concretas de trabajo, específicas para el desarrollo de una capacidad concreta.

4.2. CARACTERÍSTICAS.

Los sistemas permiten organizar los factores implicados en la ejecución de los ejercicios para desarrollar la condición física: la relación trabajo-recuperación, la carga, el esfuerzo físico-psicológico, etc.

La utilización de los distintos sistemas permite aportar:

– mayor variedad e interés, evitando la monotonía.

– mayor especificidad de trabajo, mejor aprovechamiento del mismo.

– mejora del clima emocional, motiva.

La elección del sistema adecuado va en función de:

– el objetivo que se busca.

– el sujeto al que se le aplica.

– la organización del ejercicio que se pretende realizar.

Los sistemas de entrenamiento no son un marco general para todas las capacidades, más bien se usan de modo específico en ciertas especialidades determinadas (principalmente en los de tipo cíclico: esfuerzos de resistencia).

4.3. CLASIFICACIÓN.

A la hora de hacer una clasificación de los sistemas de desarrollo de la condición física se puede optar por dos posibilidades:

– Centrarse en ver sistemas distintos para el desarrollo de todos los componentes de la condición física (existen pocos estudios de este tipo).

– Analizar por separado lo métodos de desarrollo de sus diferentes componentes (es lo más recurrido por la mayoría de los autores).

En este tema se habla en general de la condición física y de sus sistemas de desarrollo, por lo tanto, nos inclinaremos en un principio por la primera posibilidad, aunque luego se haga referencia también a la segunda posibilidad. Basándonos en el criterio de continuidad o discontinuidad (existencia de pausas, ya sean completas o incompletas) del trabajo, se puede diferenciar:

4.3.1 Sistemas continuos.

4.3.2 Sistemas fraccionados (o no continuos).

o Intervalados.

o Fraccionados.

Se debe señalar que algunos autores diferencian: continuos, intervalados, de repeticiones y de competición. Esto no parece coherente dado que el criterio seguido para ello no es único, ya que se mezcla la continuidad o discontinuidad del trabajo con la intensidad, etc.

4.3.1. SISTEMAS CONTINUOS

Se trata de un procedimiento práctico de entrenamiento caracterizado por las aplicación de un estímulo o carga ininterrumpida durante un tiempo prolongado. Se basa en la continuidad del esfuerzo, en la realización uniforme del ejercicio, sin pausas ni repeticiones. También puede tratarse de varios ejercicios diferentes ejecutados consecutivamente sin interrupción. El ritmo puede ser constante o tener variaciones sistemáticas casuales o libres.

Variables

  • Densidad elevada
  • Volumen alto, bastante grande en tiempo o distancia recorrida.
  • Intensidad moderada constante o variable (hasta 180 pulsaciones).

Efectos de entrenamiento.

  • Ejecuciones más económicas en los movimientos (en la iniciación).
  • Ampliaciones funcionales de los sistemas orgánicos (en sujetos entrenados).
  • Automatización del gesto a nivel coordinativo.
  • Mejora de las cualidades volitivas, a nivel psíquico (acostumbramiento a la monotonía del trabajo).

Objetivos.

  • Incremento de la capacidad aeróbica.
  • Trabajo de sistemas energéticos.
  • Perfeccionamiento técnico de movimientos poco complejos.
  • Desarrollo fisiológico aeróbico (de tipo oxidativo).

Tipos.

  • Continua armónico: intensidad constante e uniforme (ej. Carrera continua).
  • Continuo variable: intensidad variable, cambios de ritmo (ej. Fartlek). Variación que puede ser en la intensidad o en la duración de las fases de trabajo.

Dentro de este método, los contenidos de entrenamiento idóneos para el desarrollo de la resistencia aeróbica en secundaria son: el entrenamiento continuo, el fartlek, el entrenamiento total, gimnasia o ejercicios de autocarga y los juegos de carreras.

4.3.2. SISTEMAS FRACCIONADOS

Se incluyen aquellos que intercalan pausas recuperadoras en el desarrollo del trabajo. Dentro de estos se va a diferenciar, en función del carácter, duración y objetivo de la pausa:

SISTEMA INTERVÁLICO

Se trata de un procedimiento practico de entrenamiento de tipo fraccionado en el que los efectos se producen durante la pausa y no sólo durante el esfuerzo. El entrenamiento interválico es una forma de trabajo que supone una alternancia sistemática de trabajo y reposo, al incluir una pausa o descanso (escaso) entre los esfuerzos, lo que permite una cierta recuperación (incompleta) y posibilita trabajar con la intensidad deseada en cada repetición. Hay una determinación clara de la distancia o tiempo del esfuerzo y del número de repeticiones. La intensidad del trabajo y la duración de la pausa determina la frecuencia cardiaca. Zatziorski sugiere una frecuencia de 180 pulsaciones aproximadamente como indicador de intensidad. Pausa activa e incompleta hasta alcanzar unas 120-130 pulsaciones.

La pausa es activa (andar, trote, movimientos suaves) para que no disminuya el volumen minuto cardiaco y en consecuencia la eficacia del método. El intervalo debe ser lo más corto posible, es el llamado tercio rentable donde se produce los beneficios. Pausas muy largas y pasivas suponen que los parámetros cardiovasculares y metabólicos retornan a los valores de reposo rápidamente.

Objetivos

  • Incremento de las capacidades cardiacas (la hipertrofia del corazón es lograda en poco tiempo, pero la mejora no es tan estable como la alcanzada mediante el método continuo).
  • Mejora de la capacidad de absorción de oxígeno, a nivel pulmonar y en los tejidos.
  • Aumento de la capacidad aeróbica indirectamente por el alto volumen de trabajo.

Tipos

  • Extensivo: mayor duración del intervalo, menor intensidad.
  • Intensivo: menor duración del intervalo, mayor intensidad.

Los métodos fundamentales serán el Interval Training, el ritmo-resistencia, los sprints inetrválicos, el circuit training, etc.

SISTEMA FRACCIONADO

Consiste en la recuperación consecutiva de una carga o ejercicio, sin modificar ningún parámetro o mínimamente, con alta intensidad y descanso completo (recuperación).

Características

  • Duración del estímulo breve.
  • Volumen de trabajo variable en función del sistema energético empleado y del periodo del entrenamiento en que se utilice.
  • Intensidad constante y determinada exactamente (90-100% de la máxima capacidad de prestación).
  • Pausa amplia, óptima, completa.
  • Densidad baja.

Variantes

  • Trabajo en condiciones de competición.
  • Intensidad menor que en competición.
  • Intensidad mayor que en competición.

Efectos

  • El trabajo de las fibras FT así como el desarrollo de la velocidad y de la resistencia específica.
  • La mejora de la regulación de los sistemas cardiovascular, respiratorio y metabólico. A nivel coordinativo la realización de movimientos con igual intensidad que en la competición.

Los contenidos y métodos de entrenamiento son el ritmo-resistencia, la velocidad resistencia, las cuestas y dunas, los métodos de sobrecargas (cargas máximas, cargas submáximas, isometría o entrenamiento isocinético) y la pliometría.

4.4. MÉTODOS DE DESARROLLO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Siguiendo el criterio más recurrido por la mayoría de los autores, se puede analizar por separado lo métodos de desarrollo de sus diferentes componentes.

4.4.1. PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA

Para el desarrollo de a resistencia siguiendo este criterio valdría el análisis hecho en las líneas anteriores, esto es, el de los métodos continuos y fraccionados.

4.4.2. PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD

MÉTODO ESTÁTICO

Se basa en el mantenimiento de la postura en una posición estacionaria durante cierto tiempo con una elongación superior a la normal. Se puede lograr de tres modos:

– activamente, por la propia intervención del sujeto.

– pasivamente sin la intervención del sujeto (otra persona o peso exterior).

– mixto, la acción voluntaria del sujeto más la ayuda externa.

  • Principales contenidos: Streching y PNF.

MÉTODO DINÁMICO

Es el deportista por medio de su actividad muscular voluntaria quien realiza el ejercicio, intentando conseguir una elongación superior a la normal. Hay un peligro potencial de lesión al realizarse un estiramiento repentino del músculo. Los medios pueden ser:

– activos: rebotes, lanzamientos, oscilaciones, balanceos, circuitos o circunducciones.

– pasivos: presiones y tracciones.

– mixtos: de forma activa más la ayuda de un peso adicional o compañero.

4.4.3. PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

Trabajo de los tres tipos de fuerza (máxima, explosiva, resistencia) dependiendo de la intensidad y el volumen:

– autocargas; trabajo con el propio peso

– por parejas

– circuit training

– multisaltos y multilanzamientos

– pesas, balón medicinal, lastres

Otros métodos: isometría, isocinética, pliometría, electroestimulación, máquinas de resistencia variable, ligeras sobrecargas, entrenamiento negativo (contracciones excéntricas).

4.4.4. PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD

Trabajo de los tres tipos de velocidad. Para el desarrollo de la velocidad se pueden emplear los siguientes medios y contenidos.

VELOCIDAD DE REACCIÓN

Realizar una respuesta motriz en el menor tiempo ante un estímulo.

– salidas sorpresivas en decúbito, rodillas, sentado.

– juegos y actividades diversas.

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O CÍCLICA

Realizar desplazamientos en el menor tiempo posible.

– aceleraciones, sprints, cuestas, lastres, multisaltos, etc.

VELOCIDAD GESTUAL O ACÍCLICA

Realizar un gesto, un movimiento en el menor tiempo posible.

– ejercicios de frecuencia segmentaria.

– ejecución de gestos técnicos a alta intensidad.

* velocidad de desplazamiento o cíclica @ capacidad de impulsión.

* velocidad gestual @ frecuencia de movimientos @ velocidad general.

5. CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN EN EL MARCO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

La condición física ha tenido siempre un peso específico dentro de la programación del área de Educación Física, pero en algunas ocasiones se le ha dado una importancia excesiva puesto que algunos profesores han pretendido alcanzar, en sus clases, los mismos objetivos que la preparación física para el entrenamiento físico-deportivo. Esto ha dado lugar a frustraciones por parte del profesorado ya que les ha resultado imposible alcanzar tales objetivos con un alumnado que presentaba una gran diversidad de motivaciones y ante el poco tiempo destinado a la Educación Física.

Es un error de planteamiento el programar este contenido como si tuviéramos en nuestras manos atletas motivados por la preparación física en un deporte particular. Esto ya se modificó en pare con los currículos de Educación Física desarrollados a partir de la LOGSE, pero el cambio definitivo en su enfoque aparece recogido en el actual Decreto de Enseñanzas Mínimas de 29 de Diciembre del 2000 y el los posteriores currículos, tanto en su introducción como en los objetivos, contenidos o criterios de evaluación. Los nuevos reales decretos 831/203 y 832/2003 de 27 de junio por los que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la ESO el Bachillerato, respectivamente, coinciden plenamente con lo señalado por los Reales Decretos 3473/2000 y 3474/2000 de 29 de Diciembre, de enseñanzas mínimas.

Pasemos entonces a ver aspectos sobre el qué, cómo y cuando enseñar estos contenidos y qué, cómo y cuándo evaluarlos:

Qué enseñar

El marco de referencia serán los objetivos y contenidos que vienen marcados para los diferentes cursos por el Primer Nivel de Concreción, el DCB. Esos objetivos y contenidos deberían ser secuenciados y organizados en las programaciones didácticas, contextualizándolos para el centro y los alumnos a los que irá dirigido.

Vamos a ver a grandes rasgos, qué tipo de métodos se emplearán para trabajar la distintas capacidades físicas:

· Resistencia: de los métodos continuos se usará la carrera continua, al fartlek, el entrenamiento total y la gimnasia; de los sistemas interválicos: el interval-training y el circuit-training por tiempos.

· Fuerza: de los métodos continuos: la gimnasia con el propio peso corporal, con los compañeros y con materiales diversos (bancos suecos, balones medicinales, etc.); de los sistemas fraccionados: las cuestas, los multisaltos horizontales y los multilanzamientos.

· Velocidad: de los sistemas fraccionados: las cuestas, los multisaltos horizontales y los multilanzamientos y la velocidad resistencia; así como ejercicios de gimnasia con autocargas, de los sistemas continuos.

· Flexibilidad: se empleará el stretching y el método Sölveborn. Al final de la etapa, se puede usar la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF).

Cuándo enseñar

Se debe tener presente:

– El modelo a seguir para su trabajo. Si se hace a principios de curso para que sirva de base para el resto del año, o bien si se va a trabajar de forma continua durante el curso interrelacionándola con los demás contenidos.

– El momento evolutivo de los alumnos, su desarrollo biolñogico y el nivea de condición física que tienen para poder así trabajar las capacidades físicas teniendo en cuenta sus fases sensibles.

Cómo enseñar

Empleando métodos directivos en principio para ir poco a poco dejando que sean los alumno los que gestionen su trabajo, con vistas a su desarrollo fuera del ámbito escolar.

Las fórmulas a emplear deben ser atractivas, variadas, para que ayuden a motivarlos hacia el trabajo de acondicionamiento y buscando que puedan perdurar esos hábitos en el futuro. Se puede asociar con actividades deportivas o simplemente utilizar algún material deportivo para su trabajo.

Qué, cuándo y cómo evaluar.

La Educación Física, en un intento de equiparase a las demás materias, ha intentado cuantificar y objetivar al máximo posible su evaluación. Sin embargo, resulta muy difícil hallar parámetros objetivos que permitan evaluar muchos de sus contenidos. Por este motivo, el objeto de evaluación de la Educación Física ha sido, prioritariamente, la evaluación de las cualidades físicas, desarrollándose numerosos test y pruebas objetivas para tal fin.

El problema reside en que generalmente se está evaluando y calificando exclusivamente mediante test de rendimiento físico. Es interesante tener información sobre los diferentes parámetros físicos pero no que éstos sirvan para calificar a los alumnos. La nota de Educación Física vendrá dada por la información recogida y relacionada con los objetivos previstos la evaluación deberá basarse en el progreso de los alumnos dejando la información de los test como punto de referencia para los alumnos (les permite comprobar su mejora) y para el profesor (le permite detectar problemas y dificultades en el proceso).

III. BIBLIOGRAFÍA

– ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1983): La preparación física del futbolista basada en el atletismo. Madrid. Gymnos.

– GROSSER, M. (1989): Alto rendimiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca.

– NAVARRO, F. (1990): Teoría y práctica del entrenamiento físico. Nivel 1. Apuntes sin publicar de la E N E de la Federación Española de Piragüismo .

– MANNO, R. (1991): Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo.

– PLATONOV, V. (1988): El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología.. Barcelona. Paidotribo.

– RUÍZ ALONSO, J. G. Sistemas de entrenamiento de fuerza y musculatura.

– ZINTL, F. (1991): Entrenamiento de la resistencia. Barcelona. Martínez Roca.